MIÉRCOLES 14 DE JULIO DE 2021
11
La Familia Dieciochera, organización solidaria contra la estigmatización del cholo Familia Dieciochera “Más que amigos del barrio, somos una familia que nos apoyamos en las buenas y las malas, un ejemplo”, así es como Gonzalo, integrante de Familia Dieciochera, define a esta organización sin fines de lucro, en la que se respira un ambiente de unión, fraternidad y sana convivencia, misma que tiene como objetivo brindar apoyo a quien más lo necesita. Fue el 18 de octubre del 2018 cuando un grupo de cholos se organizó con la finalidad de llevar pan y café a los hospitales HGZ 2 del IMSS y Tercer Milenio del Issea para las personas que se encuentran esperando noticias de algún familiar. Con ello también detonaron que no por vestir al estilo de la cultura “cholo” son delincuentes, por el contrario, la agrupación tiene un objetivo claro, en segundo plano, sin buscarlo, limpiar ese estereotipo tan señalado. Andrés Anguiano, el Moko, integrante de la Familia Dieciochera, comenta: “No damos porque tenemos, sino porque sabemos lo que es no tener”. Aunque en un inicio eran solo integrantes de la PRESA 18, se fueron uniendo a esta labor personas de colonias aledañas como: Rodolfo Landeros, Miradores, Cumbres, Estrella etc. ahora son alrededor de 50 integrantes los que forman Familia Dieciochera, los cuales se juntan todos los viernes en la calle Parque México esquina Progreso 1 a las 20:30 en la Colonia Progreso, en donde conviven y se organizan de forma solidaria para la realización de algunas misiones, o bendiciones como le llaman ellos. “Las misiones son las visitas que realizamos todo el equipo, algún enfermo en donde, rezamos, apoyamos al enfermo y quien lo cuida y entregamos la ayuda como pañales, kilo de ayuda, medicamento, mesa de dulces, etc., que sea requerida a nuestra capacidad”, señaló Capi, integrante de Familia Dieciochera. Es importante mencionar que todos los miembros del grupo son iguales, es decir, todos participan por igual y tienen los mismos derechos, por ello en las reuniones todos deciden de manera colectiva lo mejor para el grupo. Sin embargo existe un Concilio que se encarga de organizar algunos asuntos y de mantener el orden, el cual está conformado por: Aarón Anguiano, el Muñeco (líder), y Jorge Zamora, Miklo (vocero).
Claudia Rodríguez Loera Es urgente que el Poder Judicial de Aguascalientes se renueve en todos los sentidos: a los profesionistas, los edificios y la infraestructura, manifestó el presidente de la Asociación Libre de Abogados y Postulantes de Aguascalientes (Alapa), Julio César Aguirre García. Destacó que en el caso de actual edificio que alberga las oficinas y los juzgados principales del Poder Judicial, ubicado en la esquina de las avenidas Héroe de Nacozari y López Mateos, inaugurado en el sexenio de José López Portillo, es ya inaccesible para abogados y ciudadanía en general, ya que faltan estacionamientos y las salas de audiencia no permiten la permanencia de más personas por pequeñas, al destacar que bien podría tratarse de estudiantes de derecho con deseos de aprender. Compartió que desde la agrupación que representa han pugnado porque,
“No damos porque tenemos sino porque sabemos lo que es no tener” “Aquí hay dos personas que forman el concilio ellos son los encargados de hablar y arreglar diferentes situaciones que se lleguen a presentar, mantener el orden y traer a la junta los viernes las encomiendas, pero aquí todos decidimos”, destacó Fabián Mendoza, el Wako. Además de convivir sanamente, una de las finalidades principales de la Familia Dieciochera es la integración familiar, pues algunos de sus miembros fueron adictos y ahora se están reencontrando con su familia. Les interesa que la población infantil, que sus hijos tengan un buen ejemplo. De igual manera, si algún integrante está atravesando por una situación difícil todos unen fuerzas y en caso de necesitar ayuda económica, realizan lo que llaman Saca la gorra: entre todos aportan algo depositado en una cachucha y se ayudan mutuamente. Al respecto, el Balla aseguró: “La Familia Dieciochera es lealtad y compromiso”. Esta familia es está conformada por integrantes del oriente de la ciudad de Aguascalientes, por mencionar algunos integrantes: Under, Jany, Jorge, Mary, Chaleco, Andrés, Tagle, Siria, Naty, Alex , Sangre, Trazo, Sandra, Sandra de Sangre, Fer Rincón y esposa, Wako, Araron, Miklo, Omar, Jaki, Capi, Balla, Chamuco, Chamuquito, Gonzalo, Petra, Kala, Lupita, Pantera, Ikroos y Miguel entre otros.
La manera de coordinarse entre sí es a través de un grupo en WhatsApp, en donde están los miembros del grupo en general en donde entablan comunicación todos los integrantes. Miguel del Avellano del colectivo Ricardo Vázquez refirió: “Es un grupo magnífico, tengo más de un año trabajando con ellos y he aprendido la bondad del ser humano”. El grupo no es apoyado por parte de las autoridades, ni es Asociación Civil, las aportaciones son de los bolsillos de cada miembro, realizan bailes y rifas de donativos, ya que están abiertos a recibir ayuda de cualquier persona que desee cooperar con ellos, teniendo buenas experiencias en torno a este tema, al respecto Omar Cantero manifestó que buenas personas como Miguel del Avellano, Mónica Landeros, Roberto Ruiz entre otros integrantes del colectivo Ricardo Vázquez han trabajado en formar una Red de Medicamentos en donde también se encuentran un grupo de señoras que realizan labores altruistas en la Tomatina y Miguel Moreno de Jesús María. Por lo pronto, tienen en puerta el festejo del cuarto aniversario de Familia Dieciochera con un baile/kermesse, que se estará efectuando el próximo 24 de agosto, en las canchas que están a un costado del Templo del Tepeyac sobre Boulevard Guadalupano.
El sociólogo y escritor, Hugo Escobedo, quien en días pasados ha tenido un acercamiento con ellos señaló: “La Familia Dieciochera es, es un colectivo, un grupo, una sociedad de hermanas y hermanos que han decidido ayudarse cuando nadie más lo hizo. La Familia Dieciochera es el reflejo de la verdadera solidaridad, del compañerismo y sobre todo del lado más humano que puede tener una persona que se quita el pan de la boca para dárselo a alguien más pues saben, no lo que es tener de sobra, sino lo que es no tener nada. La familia, también es la respuesta a la marginación y al abandono al que la mayoría de los mexicanos se enfrentan sólo por nacer en la pobreza. Es la respuesta a las tantas quejas y tantos gritos de ayuda que nadie ha querido escuchar. También es el reflejo de una sociedad dividida, que sigue sin querer ver la realidad. Es la manifestación de una modernidad que sigue dejando el progreso y las oportunidades para uno cuantos y se las niega a muchos más” Si alguien está interesado en conocer más acerca de la Familia Dieciochera, realizar desinteresadamente algún apoyo económico, puede ponerse en contacto con la organización mediante la página de Facebook: Familia Dieciochera misma que es administrada por Omar Alejandro Cantero Carranza.
Necesaria, renovación del Poder Judicial, demandan abogados luego de la llegada del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, los Ministerios Públicos, que no forman parte del Poder Judicial pero sí del proceso de impartición de justicia, y los jueces, sean personas distintas a los que ya estaban dentro de la institución, ya que traen el “chip” y los vicios del anterior sistema que en nada abonan a los nuevos tiempos. “Hay que renovar en todos los sentidos: los profesionistas, los edificios, la infraestructura, computadoras... se debe de capacitar a todos los involucrados, de lo contrario de qué sirven cambios en el
sistema y en las leyes, si como personas no nos renovamos. Definitivamente falta capacitación en materia de juicios orales a los Ministerios Públicos, ese es un tema también pendiente”, expresó. Explicó que, por ejemplo, en la Fiscalía las carpetas de investigación ya llevan otro nombre, y se integran en tres meses para que los jueces de control puedan avanzar y emitir un dictámen, al igual que las averiguaciones previas, y a pesar de eso existen carpetas con más de dos años, al atribuirlo a “mañas” que tienen los Ministerios Públicos, además que no son entregadas de manera previa, sino
por lo contrario, hasta que comienza la audiencia de control; lo cual no facilita la labor de los abogados. “Otra son las trabas para los que egresan de las universidades para poder aprender plenamente la carrera de derecho y enseñarse a defender a sus clientes, porque en las audiencia es donde se enseña uno a expresarse y todo el procedimiento”, manifestó el litigante al subrayar que si bien esto sucedía por motivo de la pandemia, anteriormente los jueces y secretarios se molestaban porque ingresaban más personas a estos recintos, lo cual no debe suceder más.