VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2022
Las habilidades blandas ¿moda, necesidad empresarial o educación integral? PETRA LLAMAS GARCÍA
“S
e dice que las nuevas generaciones serán difíciles de gobernar. Así lo espero”, Auguste Chartier (periodista y profesor francés) Hace algún tiempo me contaron el caso de un joven que fue a pedir trabajo porque cumplía con todos los requisitos del puesto que ofrecía una empresa. Le avisaron que había sido aceptado y le hicieron una oferta salarial. El sueldo estaba muy por debajo de su cualificación y de la responsabilidad que implicaba el puesto, por lo que el joven declinó el trabajo. Como la empresa no podía perder a alguien tan preparado, lo llamaron para saber por qué no lo aceptó (supongo que el bajo sueldo no les parecía suficiente). La respuesta del joven los dejó sorprendidos. Les dijo: “Si me ofrecen un puesto y no soy capaz de gestionar un salario justo para mí ¿Cómo podría hacer gestiones para la empresa? El Director General lo contrató inmediatamente y con un sueldo competitivo en el que ambos, empresa y empleado, se sintieron satisfechos. Este joven no tuvo ningún curso de “Habilidades blandas”, pero seguramente tuvo una familia que le exigió de acuerdo a su capacidad y una educación extraordinaria donde, al mismo tiempo que aprendía “habilidades duras”, también desarrolló las “blandas”. Donde sus capacidades, contexto, situaciones positivas y negativas vividas, un sinfín de entrevistas fallidas y demás experiencias, lo prepararon para una gestión tan exitosa. El término de “Habilidades blandas” no es algo nuevo, se acuñó en un manual de 1972 para entrenar soldados del ejército de USA. Desde entonces se han desarrollado muchas definiciones y clasificaciones, pero, en general, se puede decir que son una serie de características que les servirán para interactuar con los demás sin problema y en diferentes circunstancias, además de lograr el autodominio. Los expertos, por su parte, las clasifican en tres rubros, interpersonales, profesionales y sociales. No obstante, los alumnos no son soldados, así que para poder “entrenarlos” hay que tener en cuenta su personalidad, su carácter, la experiencia de vida, su contexto y hasta sus aptitudes. Todo ello influye a la hora de reaccionar o de actuar de una u otra forma. Sabemos también que hay habilidades que se adquieren desde niños en la familia y hay otras en las que tal vez puedan ser “adiestrados” en la escuela o en la empresa. Por eso es tan importante definir cuáles y por qué, para no entrar en terrenos personales. No me opongo a que se enseñen las “habilidades blandas”, pero opino que, si no queda claro el objetivo, las instituciones educativas dejarán de hacer aquello para lo que fueron creadas y acabarán realizando una formación que le corresponde a la familia, a la empresa e inclusive a la sociedad (donde incluyo a los medios que emiten mensajes en los que se puede lograr todo sin esfuerzo
o con violencia). Además, tal como se plantean hoy día, pareciera que se quiere dividir la educación en dos: la enseñanza de “habilidades duras” y la de las “blandas”, como si al aprender unas no se pudieran aprender las otras. Es lo mismo que separar la parte psíquica de la física en las personas y pretender formarlas por separado. Adicionalmente, hay que tener presente que estamos viviendo una gran crisis educativa, donde a los estudiantes no se les exige demasiado, no se les proporcionan contenidos, donde sus caprichos se confunden con necesidades y donde tampoco se les ayuda a vivir las consecuencias. Los maestros saben que la mayor parte de estas competencias están relacionadas con el esfuerzo, el ejercicio de la fuerza de voluntad, la laboriosidad, la perseverancia, el trabajo responsable en equipo (donde no trabaje uno solo de los integrantes), y toda una serie de valores que ahora se rechazan tildándolos de obsoletos, retrógrados y antipedagógicos. Hoy queremos que los alumnos se diviertan en los diferentes niveles educativos, incluida la universidad, pero al mismo tiempo pretendemos que logren ciertas habilidades, porque los empresarios se quejan, y con toda razón, que los jóvenes no salen bien preparados, no quieren esforzarse, se dan por vencidos con facilidad, pierden el control, no saben trabajar en equipo y mucho menos pueden gestionar sus berrinches, ya que nunca sufrieron las consecuencias de su conducta infantil y como colofón declaran que, por todo lo anterior, hay mucha rotación. ¿Qué esperaban todos, sociedad, maestros, padres de familia o empresarios, con esta educación permisiva, lúdica y vacía de contenidos? ¿Esperaban acaso egresados fuertes, resilientes, gestionadores, asertivos y con un sinfín de hábitos y valores? Es como esperar que un atleta olímpico gane medallas sin entrenar. Por otro lado, tampoco pueden esperar que se dejen adiestrar en “habilidades blandas” cuando no quieren hacerlo en las “habilidades duras”, que son las que les darán el trabajo. Sólo espero que no estemos ante una moda o una exigencia empresarial para tener empleados dóciles y con comportamiento estandarizado. Espero firmemente que las instituciones educativas, siguiendo las recomendaciones de los diferentes sectores de la sociedad, puedan desarrollar un currículum que conjunte de maneral natural ambas habilidades, y sobre todo que busque la formación integral de los alumnos, porque el hecho de que nuestros estudiantes no tengan las competencias que precisa la empresa o la sociedad, es sólo síntoma del verdadero problema, la deficiente educación que se está ofreciendo. Decía Kant: “La educación es el desarrollo del hombre en toda la perfección de lo que su naturaleza es capaz”. @PetraLlamas https://www.maestrapetrallamas.com/
17
Voluntario, el regreso a clases presenciales para el 14 de febrero Adrián Flores Ordenado, escalonado, gradual y voluntario, así será el regreso a clases presenciales definido ya para el próximo lunes 14 de febrero, informó Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien enfatizó en que el sistema educativo ya está preparado para poder retomar este esquema de educación, a la vez que el 99% de los trabajadores de la educación ya están vacunados con su refuerzo. Además, Reyes Esparza recordó que estas últimas semanas se estuvo trabajando bajo un esquema híbrido que permitió ganar experiencia en los protocolos a utilizar a partir del 14 de febrero. Incluso, informó que, a la fecha, ya mil 112 escuelas entre particulares y públicas están trabajando en la modalidad presencial, por lo que solamente faltan 558, mismas que tendrán que adaptarse y prepararse para el cambio la siguiente semana. “Estamos preparados, ese es el primer razonamiento”, explicó el titular del IEA respecto a la decisión que tomó el gobierno para poder retornar a las aulas y con ello evitar que el rezago escolar siga creciendo. Sin embargo, el regreso voluntario a clases solamente será así para las y los alumnos, ya que para los trabajadores de la educación será obligatorio, a menos de que tengan alguna incapacidad médica que no se los permita. Profundizó: “Las condiciones son, regreso ordenado, regreso escalonado, regreso gradual, cuidando los protocolos sanitarios, las diferentes intervenciones que ya conocen los colectivos escolares para atender a los alumnos y a las alumnas en las mejores condiciones. Los maestros están vacunados. Es voluntario para padres y madres de familia que decidan o no enviar a sus hijos, no así para las
| Foto IEA compañeras y los compañeros de la educación que deberán estar en sus centros escolares, salvo aquellos que tengan una licencia médica del Imss o Issste, o que estén justificados”. Como se plantea la posibilidad de que algunos alumnos decidan continuar con sus clases desde casa, Ulises Esparza explicó que serán los maestros y las maestras quienes decidan de qué manera le harán llegar las actividades y las clases a los alumnos, sin embargo, señaló que los maestros trabajarán su jornada laboral regular, es decir, ya no implementarán métodos de distribución de clases y horas en intervalos de tiempo que no competen a su horario laboral. “Es importante señalar, nuestras jornadas escolares completas: turno matutino, turno vespertino, con normalidad a prestar el servicio educativo”, concluyó.
UTA inicia su proceso de admisión 2022 para carreras con pertinencia y perfil global Ofrece 13 carreras con dos títulos: Técnico Superior Universitario y licenciatura o ingeniería UTA Comienza oficialmente el proceso de admisión en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA). A partir del 2 de febrero y hasta el 5 de agosto, las y los aspirantes a ingresar a nuestra Institución podrán solicitar su examen de admisión a través del portal web www. admision.utags.edu.mx, informó el rector Guillermo Hernández Duque. Señaló que en esta ocasión la aplicación del examen de admisión se realizará en cualquiera de las siguientes fechas, ya que será programado de acuerdo al periodo en el que se haya realizado la solicitud: 2 de abril; 14,21 y 28 de mayo; 11,18 y 25 de junio; 9, 16 y 23 de julio; así como el 6 de agosto. Destacó que los planes y programas de estudios están diseñados con pertinencia y perfil global desde el primer cuatrimestre hasta el último, lo que permite que al egresar a las y los nuevos profesionistas
poder colocarse en organizaciones locales, nacionales e internacionales, accediendo a un mayor desarrollo profesional y con sueldos competitivos; y por otra parte se cuenta con convenios de movilidad al extranjero, para que puedan desarrollar programas académicos y de prácticas profesionales. Hernández Duque, indicó que la UTA ofrece 13 carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) con continuidad a licenciatura o ingeniería, en las áreas de Electromecánica Industrial, Económico Administrativa, Energías Renovables, Salud y Tecnologías de la Información, con la ventaja de que las estadías y el modelo de formación Dual permiten experiencias prácticas de aprendizaje, que se capitaliza en experiencia laboral al momento de egresar. El rector recalcó la importancia de una formación profesional práctica que les permita a las nuevas generaciones una pronta inserción en el sector productivo, respaldada por infraestructura adecuada y un profesorado que cuenta con posgrados y experiencia en la industria para enriquecer el aprendizaje en los jóvenes. Recordó que en caso de tener dudas en el proceso de admisión, las y los interesados pueden comunicarse al número telefónico 910 5000 ext. 146 o 201.