
57 minute read
adRián flORES
Las habilidades blandas ¿moda, necesidad empresarial o educación integral?
PETRA LLAMAS GARCÍA
Advertisement
“Se dice que las nuevas generaciones serán difíciles de gobernar. Así lo espero”, Auguste Chartier (periodista y profesor francés)
Hace algún tiempo me contaron el caso de un joven que fue a pedir trabajo porque cumplía con todos los requisitos del puesto que ofrecía una empresa. Le avisaron que había sido aceptado y le hicieron una oferta salarial. El sueldo estaba muy por debajo de su cualificación y de la responsabilidad que implicaba el puesto, por lo que el joven declinó el trabajo.
Como la empresa no podía perder a alguien tan preparado, lo llamaron para saber por qué no lo aceptó (supongo que el bajo sueldo no les parecía suficiente). La respuesta del joven los dejó sorprendidos. Les dijo: “Si me ofrecen un puesto y no soy capaz de gestionar un salario justo para mí ¿Cómo podría hacer gestiones para la empresa? El Director General lo contrató inmediatamente y con un sueldo competitivo en el que ambos, empresa y empleado, se sintieron satisfechos.
Este joven no tuvo ningún curso de “Habilidades blandas”, pero seguramente tuvo una familia que le exigió de acuerdo a su capacidad y una educación extraordinaria donde, al mismo tiempo que aprendía “habilidades duras”, también desarrolló las “blandas”. Donde sus capacidades, contexto, situaciones positivas y negativas vividas, un sinfín de entrevistas fallidas y demás experiencias, lo prepararon para una gestión tan exitosa.
El término de “Habilidades blandas” no es algo nuevo, se acuñó en un manual de 1972 para entrenar soldados del ejército de USA. Desde entonces se han desarrollado muchas definiciones y clasificaciones, pero, en general, se puede decir que son una serie de características que les servirán para interactuar con los demás sin problema y en diferentes circunstancias, además de lograr el autodominio. Los expertos, por su parte, las clasifican en tres rubros, interpersonales, profesionales y sociales.
No obstante, los alumnos no son soldados, así que para poder “entrenarlos” hay que tener en cuenta su personalidad, su carácter, la experiencia de vida, su contexto y hasta sus aptitudes. Todo ello influye a la hora de reaccionar o de actuar de una u otra forma. Sabemos también que hay habilidades que se adquieren desde niños en la familia y hay otras en las que tal vez puedan ser “adiestrados” en la escuela o en la empresa. Por eso es tan importante definir cuáles y por qué, para no entrar en terrenos personales.
No me opongo a que se enseñen las “habilidades blandas”, pero opino que, si no queda claro el objetivo, las instituciones educativas dejarán de hacer aquello para lo que fueron creadas y acabarán realizando una formación que le corresponde a la familia, a la empresa e inclusive a la sociedad (donde incluyo a los medios que emiten mensajes en los que se puede lograr todo sin esfuerzo o con violencia). Además, tal como se plantean hoy día, pareciera que se quiere dividir la educación en dos: la enseñanza de “habilidades duras” y la de las “blandas”, como si al aprender unas no se pudieran aprender las otras. Es lo mismo que separar la parte psíquica de la física en las personas y pretender formarlas por separado.
Adicionalmente, hay que tener presente que estamos viviendo una gran crisis educativa, donde a los estudiantes no se les exige demasiado, no se les proporcionan contenidos, donde sus caprichos se confunden con necesidades y donde tampoco se les ayuda a vivir las consecuencias. Los maestros saben que la mayor parte de estas competencias están relacionadas con el esfuerzo, el ejercicio de la fuerza de voluntad, la laboriosidad, la perseverancia, el trabajo responsable en equipo (donde no trabaje uno solo de los integrantes), y toda una serie de valores que ahora se rechazan tildándolos de obsoletos, retrógrados y antipedagógicos.
Hoy queremos que los alumnos se diviertan en los diferentes niveles educativos, incluida la universidad, pero al mismo tiempo pretendemos que logren ciertas habilidades, porque los empresarios se quejan, y con toda razón, que los jóvenes no salen bien preparados, no quieren esforzarse, se dan por vencidos con facilidad, pierden el control, no saben trabajar en equipo y mucho menos pueden gestionar sus berrinches, ya que nunca sufrieron las consecuencias de su conducta infantil y como colofón declaran que, por todo lo anterior, hay mucha rotación. ¿Qué esperaban todos, sociedad, maestros, padres de familia o empresarios, con esta educación permisiva, lúdica y vacía de contenidos? ¿Esperaban acaso egresados fuertes, resilientes, gestionadores, asertivos y con un sinfín de hábitos y valores? Es como esperar que un atleta olímpico gane medallas sin entrenar. Por otro lado, tampoco pueden esperar que se dejen adiestrar en “habilidades blandas” cuando no quieren hacerlo en las “habilidades duras”, que son las que les darán el trabajo.
Sólo espero que no estemos ante una moda o una exigencia empresarial para tener empleados dóciles y con comportamiento estandarizado. Espero firmemente que las instituciones educativas, siguiendo las recomendaciones de los diferentes sectores de la sociedad, puedan desarrollar un currículum que conjunte de maneral natural ambas habilidades, y sobre todo que busque la formación integral de los alumnos, porque el hecho de que nuestros estudiantes no tengan las competencias que precisa la empresa o la sociedad, es sólo síntoma del verdadero problema, la deficiente educación que se está ofreciendo.
Decía Kant: “La educación es el desarrollo del hombre en toda la perfección de lo que su naturaleza es capaz”.
Voluntario, el regreso a clases presenciales para el 14 de febrero
Adrián Flores
Ordenado, escalonado, gradual y voluntario, así será el regreso a clases presenciales definido ya para el próximo lunes 14 de febrero, informó Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien enfatizó en que el sistema educativo ya está preparado para poder retomar este esquema de educación, a la vez que el 99% de los trabajadores de la educación ya están vacunados con su refuerzo.
Además, Reyes Esparza recordó que estas últimas semanas se estuvo trabajando bajo un esquema híbrido que permitió ganar experiencia en los protocolos a utilizar a partir del 14 de febrero. Incluso, informó que, a la fecha, ya mil 112 escuelas entre particulares y públicas están trabajando en la modalidad presencial, por lo que solamente faltan 558, mismas que tendrán que adaptarse y prepararse para el cambio la siguiente semana.
“Estamos preparados, ese es el primer razonamiento”, explicó el titular del IEA respecto a la decisión que tomó el gobierno para poder retornar a las aulas y con ello evitar que el rezago escolar siga creciendo.
Sin embargo, el regreso voluntario a clases solamente será así para las y los alumnos, ya que para los trabajadores de la educación será obligatorio, a menos de que tengan alguna incapacidad médica que no se los permita.
Profundizó: “Las condiciones son, regreso ordenado, regreso escalonado, regreso gradual, cuidando los protocolos sanitarios, las diferentes intervenciones que ya conocen los colectivos escolares para atender a los alumnos y a las alumnas en las mejores condiciones. Los maestros están vacunados. Es voluntario para padres y madres de familia que decidan o no enviar a sus hijos, no así para las compañeras y los compañeros de la educación que deberán estar en sus centros escolares, salvo aquellos que tengan una licencia médica del Imss o Issste, o que estén justificados”.
Como se plantea la posibilidad de que algunos alumnos decidan continuar con sus clases desde casa, Ulises Esparza explicó que serán los maestros y las maestras quienes decidan de qué manera le harán llegar las actividades y las clases a los alumnos, sin embargo, señaló que los maestros trabajarán su jornada laboral regular, es decir, ya no implementarán métodos de distribución de clases y horas en intervalos de tiempo que no competen a su horario laboral.
“Es importante señalar, nuestras jornadas escolares completas: turno matutino, turno vespertino, con normalidad a prestar el servicio educativo”, concluyó.
| Foto IEA
UTA inicia su proceso de admisión 2022 para carreras con pertinencia y perfil global
Ofrece 13 carreras con dos títulos: Técnico Superior Universitario y licenciatura o ingeniería
UTA
Comienza oficialmente el proceso de admisión en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA). A partir del 2 de febrero y hasta el 5 de agosto, las y los aspirantes a ingresar a nuestra Institución podrán solicitar su examen de admisión a través del portal web www. admision.utags.edu.mx, informó el rector Guillermo Hernández Duque.
Señaló que en esta ocasión la aplicación del examen de admisión se realizará en cualquiera de las siguientes fechas, ya que será programado de acuerdo al periodo en el que se haya realizado la solicitud: 2 de abril; 14,21 y 28 de mayo; 11,18 y 25 de junio; 9, 16 y 23 de julio; así como el 6 de agosto.
Destacó que los planes y programas de estudios están diseñados con pertinencia y perfil global desde el primer cuatrimestre hasta el último, lo que permite que al egresar a las y los nuevos profesionistas poder colocarse en organizaciones locales, nacionales e internacionales, accediendo a un mayor desarrollo profesional y con sueldos competitivos; y por otra parte se cuenta con convenios de movilidad al extranjero, para que puedan desarrollar programas académicos y de prácticas profesionales.
Hernández Duque, indicó que la UTA ofrece 13 carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) con continuidad a licenciatura o ingeniería, en las áreas de Electromecánica Industrial, Económico Administrativa, Energías Renovables, Salud y Tecnologías de la Información, con la ventaja de que las estadías y el modelo de formación Dual permiten experiencias prácticas de aprendizaje, que se capitaliza en experiencia laboral al momento de egresar.
El rector recalcó la importancia de una formación profesional práctica que les permita a las nuevas generaciones una pronta inserción en el sector productivo, respaldada por infraestructura adecuada y un profesorado que cuenta con posgrados y experiencia en la industria para enriquecer el aprendizaje en los jóvenes.
Recordó que en caso de tener dudas en el proceso de admisión, las y los interesados pueden comunicarse al número telefónico 910 5000 ext. 146 o 201.
El libro presenta la investigación del impresor Francisco Antúnez Madrigal acerca de la imprenta en Aguascalientes
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento Editorial, realizó la presentación del libro Notas para una historia de la imprenta en Aguascalientes de Francisco Antúnez Madrigal. En el evento virtual se contó con la participación del Dr. Alfonso Pérez Romo, ex rector de la UAA; la Dra. Marcela López Arellano, jefa del Depto. de Archivo Histórico; el Dr. Luciano Ramírez Hurtado, profesor investigador del Depto. de Historia del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) y la Mtra. Patricia Guajardo Garza, egresada de la UAA, y estudiante del doctorado del CCSyH.
El texto de Francisco Antúnez Madrigal fue recuperado y complementado por la Mtra. Patricia Guajardo Garza, quien indagó sobre la vida del impresor a lo largo de seis meses. Se trata de una obra de carácter divulgativo que muestra un recorrido por los protagonistas de la palabra impresa, con gran valor para los interesados en la historia de las publicaciones e impresores de la entidad.
“Notas para una historia de la imprenta en Aguascalientes” se encuentra disponible para descarga gratuita en la página libros.uaa.mx
Esta es la tercera edición del texto pues Antúnez Madrigal lo editó por primera vez en 1951, posteriormente en 1961 y finalmente, gracias al acceso que la familia del impresor le brindó a la Mtra. Patricia Guajardo para examinar el acervo personal del profesor, ahora se edita nuevamente por la UAA.
Durante la presentación del libro, el Dr. Alfonso Pérez Romo, ex rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, afirmó que esta obra se ve enaltecida por dos circunstancias, primeramente, el afortunado hallazgo de un tercer retrato del grabador Guadalupe Posada y, por otro lado, la cuidadosa edición de la Dra. Martha Esparza, quien apuntó, ha logrado posicionar al departamento Editorial que dirige en uno de los más importantes centros editoriales universitarios de México.
Marcela López Arellano, manifestó que esta publicación presenta la investigación del autor acerca de la historia de la imprenta de Aguascalientes, personajes importantes y libros publicados; y, por otro lado, en la advertencia editorial, la investigadora desglosa a detalle la historia desde los intereses mismos del autor, por lo que ahora no solo se cuenta con el libro, sino con su historia.
De igual manera señaló que el archivo del impresor fue conservado en el mismo espacio a lo largo de cuatro décadas desde su fallecimiento en 1980. De este modo, destacó que los archivos personales convertidos en familiares, enriquecen de distintas maneras la información que ya se encuentra en archivos oficiales.
Luciano Ramírez Hurtado, subrayó que fue un gran acierto de la investigadora haber tomado la iniciativa de indagar en el trabajo de Antúnez, y aplaudió que el Departamento Editorial de la UAA haya acogido la idea de llevarlo a cabo. Además, comentó que el estilo de la obra es claro, preciso y abre luz sobre diversos tópicos.
La editora literaria del texto, Mtra. Claudia Patricia Guajardo, agradeció a la familia del profesor por haberle permitido examinar alrededor de 30 mil documentos personales, en donde además de conocer más sobre la vida del promotor cultural Francisco Antúnez, pudo descubrir lo que posiblemente es una tercera imagen del más célebre de los litógrafos y grabadores mexicanos, José Guadalupe Posada.
Notas para una historia de la imprenta en Aguascalientes se encuentra disponible para descarga gratuita en la página libros.uaa.mx, o bien, se puede adquirir físicamente en la librería de la UAA a un costo accesible.

Más mujeres y niñas en la ciencia
IDSCEA
El Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA), a través de Museo Descubre, ofrecerá a mujeres y niñas un conjunto de actividades en línea para visibilizar el trabajo de científicas y divulgadoras de Aguascalientes y otras partes del país, y de esta manera inspirar en la niñez y juventud vocaciones científicas enfocadas en la igualdad.
Esto dentro del marco del día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero con la finalidad de reconocer su papel en disciplinas científicas, no sólo como beneficiarias, sino también como agentes de cambio.
El programa de actividades consistirá en charlas, talleres, concursos y recorridos virtuales, todo a través de las redes sociales del museo, el próximo viernes 11 de febrero a partir de las diez de la mañana y hasta las diez de la noche.
Entre los temas que se abordarán están: “Del desierto a la materia y energía oscura” por Bernardita Ried, física y astrónoma; “Mujeres y niñas en el sector aeroespacial mexicano” por Daniela González, estudiante de ingeniería aeroespacial y ganadora de Premio Estatal de la Juventud 2021; “De niñas con sueños a mujeres con ciencia” conversatorio con distintas científicas y divulgadoras. Además de talleres de química, la presentación del concurso “Mi científica favorita”, el Club STEAM GIRLS y la obra de teatro “Magaly astronauta”
Se une también a la conmemoración, la edición de “Descubre la noche”, a partir de las 6:00 pm, será un evento de astronomía que contará con la participación de Antígona Segura, física y divulgadora de la UNAM, quien ofrecerá la charla “Exploradoras de planetas”.
Además de un taller de química con la divulgadora y estudiante de ingeniería química Cynthia Prieto, y la tan esperada “Observación astronómica”, desde el observatorio del Museo Descubre por Julien Potier y Violeta Domínguez, maestra en educación en ciencias.
También se contará con una promoción 2x1 en mujeres y niñas durante los fines de semana restantes del mes de febrero y una exposición temporal dedicada a la participación de las mujeres en la ciencia a partir del mismo viernes 11.
Es muy importante que los espacios dedicados a la divulgación de ciencia, tecnología e innovación ofrezcan actividades que prioricen la participación de las mujeres y las niñas en estas disciplinas, no solo para hacer visible su trabajo sino como parte de una educación integral y equitativa, agregó Ana Iveth González Romo, directora de Museo Descubre.
Para conocer más sobre el programa y otros eventos y promociones en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, consultar las redes sociales del museo.
Hay falta de certeza en las modificaciones al estatuto del CIDE: INE
Debido a la falta de certeza en las modificaciones normativas que se avalaron para el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto Nacional Electoral (INE) decidió no respaldar las ratificaciones del secretario académico y de la secretaria de vinculación.
El martes 8 de febrero el Consejo Directivo del CIDE ratificó el nombramiento de la secretaria de vinculación, Mónica Santillán Vera (Anáhuac-UNAM), y del secretario académico, Jordy Micheli (UAM), con 9 votos a favor -Conacyt, SEP, Sener, FCE, Cimat y 4 consejeros independientes-, uno en contra -INE-, y las abstenciones de Banxico, Colmex y SE.
En un comunicado, el Instituto dio a conocer que, al participar en la primera sesión extraordinaria del Consejo, el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, solicitó a José Antonio Romero Tellaeche, director general del CIDE, “el nuevo Estatuto aprobado por la Asamblea de Asociados el pasado 24 de enero debidamente protocolizado conforme a la norma, ya que no les ha sido dado a conocer”.
En virtud de lo anterior, el secretario ejecutivo, en representación del INE, rechazó las ratificaciones de Santillán Vera y Micheli, el pasado martes, al argumentar que “no se cumplió con un paso que no es menor, no sólo porque lo dispone el propio Estatuto y las sistemáticas y sucesivas reformas lo han reiterado y validado, sino porque se trata de uno de los ejercicios más importantes e inherentes a cualquier comunidad académica”.
Jacobo Molina externó su preocupación ante el hecho de que no se han regularizado las actividades académicas en la institución, ni se ha restablecido el diálogo y señaló que el INE busca contribuir a que el CIDE regrese lo más pronto posible a sus actividades regulares.
En noviembre pasado, el propio Edmundo Jacobo Molina aclaró que el Instituto votó en contra de la designación del nuevo director, José Antonio Romero Tellaeche, debido a que no se tomaron en cuenta las reglas y los procedimientos establecidos.
Del 29 de noviembre al 15 de enero, las instalaciones del CIDE sede Santa Fe estuvieron tomadas por estudiantes que, entre otras cuestiones, protestaron por el nombramiento de Romero en medio de un proceso “irregular” encabezado por la titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla.
La comunidad estudiantil y de profesores cideítas mantienen activas sus protestas y pronunciamientos en torno a las recientes designaciones en el Centro, además está en trámite una decena de amparos que buscan frenar dichos nombramientos.
Ucrania refrenda diálogo diplomático; advierte que está preparada para una guerra con Rusia
/ Gabriela Sotomayor
Ucrania refrendó su compromiso para solventar la crisis con Rusia por la vía diplomática, sin embargo, advirtió estar fuertemente armada para enfrentar un eventual conflicto pues no habrá ninguna concesión para ceder soberanía ni integridad territorial.
Así lo dio a conocer la embajadora de Ucrania ante organismos internacionales en Ginebra, Eugenia (Yevheniia) Filipenko en un encuentro con la Asociación de Corresponsales ante Naciones Unidas (ACANU en francés).
Ucrania sigue firmemente comprometida con la solución diplomática de la crisis’, dijo Filipenko quien remarcó que un conflicto armado contra Rusia tendría consecuencias devastadoras para la estabilidad de Europa y el orden internacional.
Filipenko advirtió que “están listos para todo tipo de escenarios”, incluyendo una guerra para la cual el ejército está fuertemente armado pues “no permitiremos otra invasión en nuestro territorio”, dijo en referencia a la anexión de Crimea y los territorios ocupados de Donetsk y Lugansk en 2014.
“Vemos que el objetivo principal de Rusia es desestabilizar Ucrania, política y económicamente, incluso sin el uso de la fuerza militar, pero mediante la amenaza del uso de la fuerza’’, agregó.
Indicó que “ahora estamos trabajando para reforzar la resiliencia de Ucrania. Se trata de la economía, la situación política, la diplomacia y las capacidades militares de nuestras fuerzas armadas’’.
Hoy, nuestra tarea clave sigue siendo desmotivar a Rusia de seguir su curso agresivo contra Ucrania, Europa y el orden de seguridad europeo’, indicó.
Explicó que su gobierno, junto con sus socios, trabaja en la implementación de un paquete integral de disuasión de tres niveles diseñado para desmotivar a Rusia de una mayor agresión. Incluye la disuasión económica (incluidas las sanciones), la disuasión de seguridad que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de Ucrania para defenderse y la disuasión política.
“Uno de los componentes de nuestro enfoque integral es activo, o como lo acuñamos: diplomacia en red’’, dijo Filipenko quien recordó que en las últimas semanas Kiev recibió numerosas delegaciones y su Presidente y Ministro de Relaciones Exteriores mantienen estrechos contactos con sus socios.
“El principal objetivo de nuestro esfuerzo diplomático común es obligar a Eugenia Filipenko | Foto ungeneva
Rusia a reducir la escalada, retirar las fuerzas de las zonas fronterizas que asciende a unos 120 mil soldados y el retiro de las fuerzas armadas rusas de los territorios ocupados de Ucrania”', detalló.
“Apreciamos todos los esfuerzos de nuestros socios para abordar la situación actual, el intercambio de inteligencia sin precedentes entre nosotros y las iniciativas que tienen como objetivo llevar a Rusia a la mesa de negociaciones’’, indicó.
Filipenko insistió en que a pesar de que Moscú negocie posibles salidas a la crisis con otros actores europeos y con Estados Unidos "ninguna decisión sobre Ucrania podrá tomarse sin Ucrania”.
La embajadora se refirió a las “líneas rojas” en las que no habría ninguna concesión por parte de Kiev: “No hay concesiones sobre soberanía, integridad territorial dentro de fronteras internacionalmente reconocidas”.
“No habrá ningún 'diálogo directo' con las administraciones de ocupación rusa en Donetsk, Lugansk’’ y “sólo el pueblo de Ucrania tiene derecho a definir el curso de su política exterior’’.
Asimismo, afirmó que la integración de Ucrania en la esfera euroatlántica mediante organismos como la OTAN está incluida en la misma Constitución del país y continuará pese a las presiones de Rusia para que la Alianza no se expanda.
“La integración euroatlántica es apoyada por la mayoría de los ciudadanos ucranianos y continuará”, afirmó.
Finalmente, la embajadora de Ucrania advirtió que la crisis “no es una mera cuestión de seguridad ucraniana o europea, sino que concierne a la seguridad de todos los Estados, porque si fracasamos en responder las violaciones de la ley y el orden internacional nadie podrá sentirse seguro’’.
EU emite consulta a México sobre la protección a la vaquita marina bajo las reglas del T-MEC
/ J. JeSúS eSquivel
La Representación Especial de Comercio (USTR, por sus siglas en inglés) de la Casa Blanca, anunció que solicita consultas con el gobierno de México bajo los estatutos ecológicos del T-MEC sobre la protección y preservación de la vaquita marina.
“La USTR está solicitando consultas ecológicas con el gobierno de México bajo el Capítulo de Medio Ambiente del Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)”, anunció la Casa Blanca.
La oficina de Katherine Tai, la titular de la USTR expone que las consultas se deben a “las obligaciones relacionadas a la pesca ilegal y protección de la vaquita marina; una especie críticamente en peligro de extinción y por el tráfico del pez totoaba”.
Por medio de una declaración por escrito Tai anota que la solicitud de las consultas es para “garantizar que México cumpla con los compromisos medioambientales que suscribió bajo el T-MEC”, y sobre todo en lo que respecta a la preservación de la vaquita marina en el Golfo de California.
El gobierno del presidente Joe Biden explica que el requerimiento obedece a los reportes y observaciones de actividades de pesca (ilegal de vaquita marina y la totoaba) en las aguas territoriales mexicanas en el Golfo de California.
Los informes o denuncias recopiladas por la USTR en este sentido provienen de agencias de Estados Unidos, análisis ecológicos y de entidades dedicadas a la preservación de especies animales en riesgo de extinguirse.
“El destino de la vaquita marina, el mamífero con más riesgo de extinción en el mundo llama la atención internacional, de la comunidad científica y organizaciones como la Unión de Conservación de la Naturaleza, Naciones Unidas y otras”, anotó la USTR.
La oficina de Tai enfatiza que, no obstante que el gobierno de México instrumentó leyes diseñadas para prevenir la pesca ilegal en el Golfo de California, “está creciendo la evidencia y preocupación de que el gobierno mexicano no cumple con sus compromisos de medio ambiente bajo el T-MEC”.
EU sanciona a ecuatorianos y mexicanos ligados al CJNG y el Cártel de Sinaloa
/ J. JeSúS eSquivel
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó sanciones y designó como narcotraficantes significativos, al ecuatoriano Wilder Emilio Sánchez Farfán y al mexicano, Miguel Ángel Valdez Ruíz, por sus nexos con las organizaciones de trasiego de drogas: Cártel de Sinaloa y Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Por medio de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, Sánchez Farfán y Valdez Ruíz, entraron a la lista de narcos internacionales significativos.
“El tráfico de drogas es una grave amenaza para los estadunidenses, la seguridad internacional y el sistema financiero de Estados Unidos”, indicó por medio de un comunicado de prensa, Brian Nelson, Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera.
“El Departamento del Tesoro ha designado a estos dos individuos por su respaldo a unas de las peligrosas organizaciones criminales de México y por proveer cocaína a los mercados de Estados Unidos”, acotó el Subsecretario del Tesoro en la presidencia de Joe Biden.
De Sánchez Farfán, el gobierno estadunidense señala que “en la actualidad es uno de los traficantes internacionales de drogas más significativos en el mundo” quien opera desde la ciudad de Guayaquil para el trasiego de cocaína colombiana.
El ecuatoriano presuntamente coordina envíos de múltiples toneladas de cocaína elaborada en laboratorios ubicados en el sur de Colombia, los cuales llegan a su país en transporte terrestre y también por la vía marítima por medio de barcos de carga comercial.
La información que divulga Estados Unidos sobre Sánchez Farfán destaca que también por tierra y mar manda la cocaína a México atravesando Centroamérica, mercancía ilegal que tiene como destino final a los Estados Unidos.
“Sánchez Farfán es un gran proveedor de cocaína para el Cártel de Sinaloa… droga que manda a Culiacán, Manzanillo y Ensenada… también ha enviado a sus representantes a reunirse con miembros del CJNG para establecer una red de trabajo de importación de Ecuador a México de múltiples toneladas de cocaína”.
Tanto al Cártel de Sinaloa como al CJNG, el gobierno de Estados Unidos los cataloga como las organizaciones criminales más poderosas para el trasiego internacional de enervantes y peligrosas de México.
En lo que respecta a Valdez Ruíz, nativo de Culiacán, la OFAC lo ubica por ser un importador directo de la cocaína que vende Sánchez Farfán y que funge como intermediario entre el narcotraficante ecuatoriano e Ismael “El Mayo” Zambada García, capo de capos del Cártel de Sinaloa.
“Valdez Ruíz tiene contacto directo con Zambada García y es responsable de ayudarlo a recibir los cargamentos que manda de Ecuador a México Sánchez Farfán”, especifica el Departamento del Tesoro que hizo la designación en colaboración con la DEA.
El gobierno de Biden agrega sobre el narco mexicano que “él coordina con sus socios en Mexicali, Ensenada y Tijuana, el transporte de la cocaína recolectada en Sinaloa hacia la frontera sur de California para meterla a Estados Unidos”.
Contra Sánchez Farfán y Valdez Ruíz pesa un encausamiento judicial por narcotráfico y lavado de dinero en la Corte Federal del Distrito Sur, en California, por lo que ambos se les considera fugitivos de la ley de los Estados Unidos.
Bajo la designación y sanciones al narco ecuatoriano y al mexicano, Estados Unidos les confisca todos los bienes y congela cuentas bancarias que se localicen en sus jurisdicciones territoriales.
A los ciudadanos y entidades estadunidenses se les prohíbe tener cualquier relación comercial o bancaria con los designados y si violan las restricciones legales, quedan sujetos a multas de hasta unos 10 o 20 millones de dólares amén de sentencias de cárcel por varios años.
opciones y decisiones Ética casuística
Francisco Javier chávez santillán
Con motivo de la publicación del Código de Ética de la Administración Pública que expide la Secretaría de la función Pública Federal, es oportuno reflexionar sobre un asunto público material e histórico que le antecede, en mi opinión, y es el concerniente al supuesto cambio sociopolítico que habría de traer el movimiento mismo de la Cuarta Transformación de la Nación mexicana. En efecto, la pretensión política del actual “bloque histórico” o grupo en el poder, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, a estas alturas ya habría implicado el cambio sustantivo e histórico del “Régimen de Gobierno”, que habría habido de estar sucediendo al alimón con “regeneración” de la sociedad de México en su conjunto, por un lado.
Por otro lado, esa 4ª Transformación, de resonancia nacional, para ser creíble, ya debería de haber fijado fuertes anclas en el Aparato Administrativo del gobierno federal en su conjunto, que fungieran como punto de lanza de un proyecto de tan altas miras y vastos horizontes. En contrario, desafortunadamente, durante los pasados tres años –mitad del sexenio del gobierno federal- sólo hemos atinado a constatar una des-estructuración generalizada del aparato burocrático, sin tener prenda segura alguna del surgimiento de una arquitectura nueva que estructure con realidad y verdad las funciones críticas de gobierno. A este fenómeno destructivo del aparato federal que existía en anteriores regímenes, yo lo califiqué de “perestroika a la mexicana” (a golpes de machete y no cirugía con bisturí), contraviniendo obviamente la racionalidad de las disciplinas administrativas contemporáneas y las mejores prácticas en gestoría institucional y gobernanza, reconocidas mundialmente. También ya lo he apuntado en anteriores conversaciones, y de seguro acremente, como un mecanismo “canibalizador” del Tesoro de la Nación, para reducción de los diverso y distinto desde fuentes diversas, a una sola bolsa dineraria/financiera expoliadora por el Ejecutivo, sobre el todo de la Hacienda.
Entonces, ¿qué le queda al estamento burocrático de la Federación de dignidad, de respeto institucional, de relativa autonomía funcional necesaria, de real potencial de planeación estratégica, de eficaz y eficiente operatividad? Hoy, reitero desde mi punto vista, el Ejecutivo tiene a un ejército burocrático azorrillado, encallejonado, silente, subsirviente de sus intereses partidarios, en pocas palabras “obediente”, probablemente leal a su voluntad autoritaria, pero no a la función pública superior a la cual se debe. Con este antecedente, surge el nuevo Código de Ética de la función pública, mismo que sigue el destino rampante de lo que ha significado la Cartilla Moral promulgada. Y me explico. Su estructuración es como sigue.
Considerando. (Elijo tres párrafos) - Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2019, establece dentro del Eje General 1, los objetivos de: erradicar la corrupción del sector público y la regeneración ética de las instituciones siendo esta última la intención ejemplificante de un ejercicio de gobierno austero, honesto, transparente, incluyente, respetuoso de las libertades, apegado a derecho, sensible a las necesidades de las personas más vulnerables, y pendiente en todo momento del interés superior; (Fuente: DOF: 08/02/2022. CÓDIGO de Ética de la Administración Pública Federal. Estados Unidos Mexicanos.- Función Pública. Ciudad de México, 28 de enero de 2022.- Secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino). - Que el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 20192024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 2019. (…) Define una estrategia para difundir, impactar y fortalecer las herramientas con las que cuentan las personas servidoras públicas, para replantear la integridad en el servicio público y dotarles de los conocimientos y habilidades para la promoción de un liderazgo y reconocimiento como factores centrales en la consolidación de la
ética pública.
- Que el Código de Ética reúne los principios, valores, reglas de integridad y compromisos que se consideran idóneos para constituir un referente deontológico que, además de guiar el desempeño y conducta de las personas servidoras públicas en aras de la excelencia, facilite la reflexión ética sobre la función pública que desempeñan.
Capítulo II- Principios Del Servicio Público. Artículo 4. Principios del servicio público. Para el adecuado ejercicio del servicio público, se deberá actuar conforme a los principios constitucionales y legales de Respeto a los Derechos humanos, Legalidad, Honradez, Lealtad, Imparcialidad, Eficiencia, Eficacia y Transparencia.
Artículo 5. Respeto a los derechos humanos. Los Derechos humanos son el eje fundamental del servicio público, por lo que todas las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión en las dependencias y entidades, conforme a sus atribuciones y sin excepción, deben promover, respetar, proteger
y garantizar la dignidad de todas
las personas.- Para ello, las personas servidoras públicas deben evitar con-
ductas tales como:
(ApArtAdo de lo lAborAl).-
1) Menoscabar la dignidad de las personas; la cual incluye los derechos a la igualdad, integridad física y psicológica, libertad de expresión, oportuno acceso a la salud, entre otros; 2) Llevar a cabo conductas de discriminación por cualquier motivo, como podrían ser origen (nacionalidad o situación migratoria, origen étnico, color de piel o cultura, lengua o idioma); personalidad (sexo, identidad o expresión de género, características u orientación sexuales); ideología (religión, opinión, identidad o filiación política); condiciones físicas y de salud (apariencia, edad, embarazo, condición de salud, discapacidad, o cualquier característica genética); condición familiar o socioeconómica, o cualquier otro; 3) Generar conductas, situaciones o distinciones entre hombres y mujeres que fomenten la desigualdad o afecten el acceso a las mismas oportunidades, así como al uso, control y beneficio de bienes y servicios, o en su caso, la toma de decisiones en el ámbito laboral, económico, político, familiar o cualquier otro. //Habría que cotejar concepto por concepto este elenco de conductas contra las implicaciones reales de la supuesta austeridad republicana, que se impone desde Palacio//.
(ApArtAdo de lA sexuAlidAd).-
Realizar o tolerar actos de Hostigamiento sexual o Acoso sexual, con independencia del sexo, identidad o expresión de género, características u orientación sexuales, de las personas involucradas en tales casos. - Para ello, las personas servidoras públicas deberán evitar conductas
tales como:
a) Realizar señales sexualmente sugerentes con las manos o a través de los movimientos del cuerpo; b) Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual, como tocamientos, abrazos, besos, manoseo, jalones; c) Hacer regalos, dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes o manifestar abiertamente o de manera indirecta el interés sexual por una persona; d) Llevar a cabo conductas dominantes, agresivas, intimidatorias u hostiles hacia una persona para que se someta a sus deseos o intereses sexuales, o al de alguna otra u otras personas; e) Espiar a una persona en su intimidad, o mientras ésta se cambia de ropa o está en el sanitario; f) Condicionar la obtención de un empleo o ascenso, su permanencia en él o las condiciones del mismo a cambio de aceptar conductas de naturaleza sexual; g) Obligar a la realización de actividades que no competen a sus labores u otras medidas disciplinarias en represalia por rechazar proposiciones de carácter sexual; h) Condicionar la prestación de un trámite, servicio público o evaluación a cambio de que la persona usuaria, estudiante o solicitante acceda a sostener conductas sexuales de cualquier naturaleza; i) Expresar comentarios, burlas, piropos o bromas hacia otra persona referentes a la apariencia o a la anatomía con connotación sexual, bien sea presenciales o a través de algún medio de comunicación; j) Realizar comentarios, burlas o bromas sugerentes respecto de su vida sexual o de otra persona, bien sea presenciales o a través de algún medio de comunicación; k) Expresar insinuaciones, invitaciones, favores o propuestas a citas o encuentros de carácter sexual; l) Emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre a las personas o pretenda colocarlas como objeto sexual; m) Preguntar a una persona sobre historias, fantasías o preferencias sexuales o sobre su vida sexual; n) Exhibir o enviar a través de algún medio de comunicación, carteles, calendarios, mensajes, fotografías, audios, videos, ilustraciones u objetos con imágenes o estructuras de naturaleza sexual, no deseadas ni solicitadas por la persona receptora;
ñ) Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la vida sexual de una persona; o) Expresar insultos o humillaciones de naturaleza sexual, y p) Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una o varias personas.
// Este rosario de comportamientos reproducen anti-valores específicos que son nugatorios de la dignidad de la persona humana; pero, no se manifiestan inconexos o aislados, están fuertemente ligados a actitudes y creencias más profundas que activan sus respectivas respuestas negativas y nocivas, éstas son las que merecen diagnóstico y análisis crítico; para no caer en un pragmatismo ramplón que sólo favorece una lectura casuística mecánica y a-causal//.
(ApArtAdo AdministrAtivo y jurídico).-
A) Llevar a cabo conductas de Acoso laboral, consistentes en ignorar, excluir, agredir, amedrentar, humillar, intimidar, amenazar, maltratar u otras conductas similares, incluyendo privar de permisos o beneficios al personal subordinado o sobre el cual cuente con relaciones de poder, y
B) Obstruir bajo amenazas o presiones, la presentación de denuncias ante cualquiera de las instancias facultadas para tales efectos.
El Capítulo III (Artículo 13) alude a los Valores del Servicio Público, que refiere a un ambiente laboral conforme a los valores de respeto, liderazgo, cooperación y cuidado del entorno cultural y ecológico. Mientras que el Capítulo IV. Indica los Compromisos del Servicio Público. (…) En que destaca: Rechazar todo tipo de regalos, obsequios, compensaciones, prestaciones, dádivas, servicios o similares, con motivo del ejercicio de su función, empleo, cargo o comisión, que beneficien a su
persona o sus familiares hasta el cuarto grado por consanguinidad
o afinidad. //Norma que debiera estar hoy muy en boga, en torno a la familia presidencial//.
Allí mismo se indica, - realizar ejercicios de reflexión ante dilemas éticos, entendidos éstos como la situación en la que es necesario elegir entre dos o más opciones de solución o decisión, con el propósito de optar por la que más se ajuste a la ética pública. //Que alude a una función central de la Bioética: la deliberación//.
Y, concluyo, refiriendo el Capítulo V. Reglas de Integridad. Recursos humanos. Respecto de los cuales se promoverán en su entorno la profesionalización, competencia por mérito, igualdad de género y de oportunidades, capacitación, desarrollo y evaluación de las personas servidoras públicas; asimismo, aplicarán rigurosamente
toda disposición que tenga por objeto la correcta planeación, organización y administración del
servicio público. //Normas que, al no existir un auténtico servicio público de carrera, son aleatorias y prescindibles para el gobierno en turno. Y esto vale para los gobiernos que son y aquellos que habrán de venir, en un corto plazo//.
Libro impreso, irremplazable
Es la mejor fuente de información
UNAM
Pese a las ventajas que ofrece la digitalización del conocimiento, el papel continúa como la mejor forma de preservación a largo plazo, lo cual se demuestra con textos impresos o escritos recuperados que tienen cientos de años y hoy pueden ser consultados por investigadores, consideró la directora del departamento de Historia en la Universidad de Harvard, Ann Blair.
La profesora de la Cátedra Carl H. Pforzheimer comentó sobre el tiempo que podrían perdurar los materiales digitalizados, sobre todo porque su mantenimiento es caro y cómo los arqueólogos del futuro podrían recuperar algo de los servidores, en especial de aquellos que quedan en desuso.
La experta participó en el segundo ciclo de conferencias “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, que se transmitió a través del sitio de Facebook de esa entidad académica, donde comentó que la digitalización ha resuelto un problema de almacenamiento pero genera un gasto económico importante para las instituciones.
A largo plazo, precisó, la tinta en el papel mantiene el conocimiento cultural, por ejemplo textos hallados o escritos en el Renacimiento pueden ser consultados, pese a los siglos transcurridos.
“Pero vivimos en la era digital y la transición al libro electrónico está aquí y necesitamos mejorar constantemente el acceso, calidad y durabilidad de estos materiales. Considero que las bibliotecas son y seguirán siendo cruciales para ofrecer acceso ahora y transmitirlo a futuro”, sostuvo la también investigadora.
La experta en Historia del Libro y en Historia Moderna Europea detalló que aún para instituciones como la Universidad de Harvard el almacenamiento de documentos es un desafío. Construyó varios espacios de almacenamiento, el más reciente en New Jersey, con capacidad para albergar hasta 19 millones de obras; abrió en 2000, ha sido ampliado en varias ocasiones y en la actualidad se encuentra casi lleno.
Otro ejemplo es la Widener Library, construida en 1915, de la cual se estimó en un inicio que sus 10 pisos destinados al almacenaje de documentos tardarían bastante tiempo en llenarse. Sin embargo, en 1940 se presentaron nuevamente problemas por la gran cantidad de libros, razón por la cual en 1942 comenzó la construcción de un depósito en New England, que alcanzó su máxima capacidad en poco tiempo.
De ahí la importancia del almacenaje digital que ofrece múltiples ventajas, aunque enfrenta inconvenientes, como es el caso del uso de microfilms que son delicados en su cuidado, no siempre tienen la mejor calidad en los textos y tampoco se pueden ver a color.
La autora de “El teatro de la naturaleza: Jean Bodin y la ciencia renacentista” reconoció que las bibliotecas de universidades e institutos de investigación son y han sido clave para el acceso digital a algunos materiales.
Al respecto, manifestó que HathiTrust Digital Library cuenta con fondos digitales de textos importantes durante la pandemia porque debido a que las bibliotecas estaban cerradas, ahí podían consultarse las obras.
Asimismo, el “Latin American Pamphlet Digital Collection” que la Universidad de Harvard ofrece en su sitio de internet para revisión de manera libre, con seis mil documentos de Latinoamérica a partir de 1857, de los cuales aproximadamente 600 proceden de México.
“No podemos pensar que la digitalización reemplazará al libro físico, pues como en mis propias investigaciones he encontrado hay documentos que han perdido algunas páginas y eso no se nota en la digitalización. Un texto de 1555 que consulté físicamente y al final contiene una tabla que, inclusive, es más grande que el libro en sí mismo, pero que aún en las digitalizaciones de mayor calidad no se encuentra, y esto es solo una pequeña muestra de por qué el libro impreso es la mejor fuente de información y es irremplazable”, enfatizó la investigadora.
Extraordinario, el impacto económico del Super Bowl
En el país, una familia promedio invierte 600 y hasta mil pesos para ver el partido en casa; en EU gastan alrededor de mil 700
UNAM
De los millones de espectadores que convocará el Super Bowl LVI, el próximo 13 de febrero, en nuestro país sólo 10 por ciento corresponderá a “una afición leal, fiel, ideologizada, entregada al futbol americano; el resto aprovechará el pretexto, llenará la sala y utilizará el día para hacer algo diferente”, consideró Alejandro Byrd Orozco, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
Para el investigador y doctor en educación, el super tazón no es lo que parece: un gran evento deportivo. “Quienes lo disputan, ya no son personas, sino personajes y, en la cultura del espectáculo y mercantil que priva, se hace una gran suma de los desvaríos del capitalismo que nos envuelven. Es un acontecimiento que se vende por donde se le quiera ver, que se monta en un escaparate, que se abre a todas las culturas y posibilidades ciudadanas. Chicos y grandes se ponen playeras, gorras y se vuelve una parafernalia”.
En 2022, las entradas para el partido más importante de la National Football League (NFL) de los Estados Unidos, donde este año Los Angeles Rams recibirán en su casa –el Estadio SoFi de Inglewood, California–, a los Cincinnati Bengals, se elevó hasta alcanzar como precio mínimo los 154 mil pesos (general) y hasta los dos millones 150 mil pesos (en zona VIP). Además, se deben adquirir dos boletos como mínimo.
El año pasado se habían tenido las entradas más caras de la historia, cuando se pusieron a la venta sólo 14 mil 500 boletos de los 75 mil lugares del Raymond James Stadium, en Tampa, Florida, que alcanzaron un
154
MIL PESOS
precio de hasta 45 mil dólares, es decir, alrededor de 940 mil pesos.
Por supuesto, señala el universitario, sólo asisten personas privilegiadas que pueden pagar el acceso al estadio; para el resto, el disfrute del partido será en una megapantalla, rodeado de amistades, comiendo y bebiendo, o escuchando un radio, de acuerdo con las posibilidades de cada quien, “para no perderse el gran evento que, como mercancía, se vende bastante bien, y produce un impacto económico extraordinario”.
El primer Super Bowl, el partido final del campeonato de la NFL, en el que se enfrentan los mejores equipos de las conferencias Nacional y Americana, se llevó a cabo el 15 de enero de 1967. El ganador fue el equipo de Green Bay. Los actuales campeones son los Tampa Bay Buccaneers.

PArA el MUNdo
Aparentemente acotado, en realidad el super tazón alcanza cualquier cantidad de escenarios; es imposible aislarse a la parafernalia del juego. A partir de un imperio mediático extraordinario, una sociedad como la estadounidense es capaz de exportar y hacernos creer en todo esto, añade Byrd. “Nos hacen vivir con ellos sus deportes insignia, el futbol americano y el beisbol, sobre todo”.
Alejandro Byrd recuerda que a finales de los años 70 y mediados de los 80 del siglo pasado, un mexicano jugó con los Dallas Cowboys: Rafael Septién. Entonces, la afición se movía alrededor del paisano que estaba metido en el “gran ejército”, como pateador. Tal era una razón patriótica suficiente para “irle” a ese equipo texano.
Hoy, México es el segundo país con más aficionados a la NFL y el partido más importante permea culturalmente, lo asumimos como propio, señala el académico. “Nos ha encantado seguir lo que hacen nuestros vecinos del norte; lo reproducimos y, en efecto, restaurantes y casas se atiborrarán”. Sin importar la emergencia sanitaria, la gente se reunirá; se va a exponer al contagio y arriesgará a otros.
El Super Bowl más visto ha sido el de 2015, cuando el partido entre Nueva Inglaterra y Seattle atrajo a 114.4 millones de televidentes, tan sólo en la Unión Americana. El año pasado, la victoria de los Buccaneers de Tampa Bay sobre los Chiefs de Kansas City atrajo una audiencia de 96.4 millones de espectadores y fue el primer juego de la NFL en registrar más de mil millones de minutos de streaming; se rompió el récord de espectadores en plataformas digitales.
En el territorio nacional, en 2020 se registró una audiencia de más de 12 millones de personas, equivalente a 10 por ciento de la población total del país; y en 2021 fue de 11.65 millones, reportada por las dos principales televisoras del país. No obstante, ha disminuido en los últimos años, ya que en 2015, fue de 15.5 millones.
Ello podría deberse, señala el investigador, a que no llegan los equipos “históricos” o con mayor número de seguidores, o jugadores como Tom Brady, quienes se han convertido en una especie de “capitán América” y que en esta ocasión no estará presente porque su equipo, Tampa Bay, fue eliminado.
En nuestro país, hay sectores que se benefician del Super Bowl. La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México estima enviar, sólo para ese encuentro deportivo, 140 mil toneladas del producto a territorio estadounidense, un máximo histórico para el sector.
Además, de acuerdo con la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, el partido ocasiona el incremento en la compra de productos como cerveza, vinos, licores, botanas, hamburguesas y pizzas. Una familia promedio invierte 600 pesos y hasta mil en caso de reuniones, a comparación de Estados Unidos, donde gastan alrededor de mil 700 (88.8 dólares) según la National Retail Federation.
El año pasado, un segundo de publicidad en la transmisión del partido costó tres millones 741 mil 833 pesos en Estados Unidos; en México, la tarifa promedio para anunciarse durante la transmisión fue de 26 mil pesos en televisión abierta, según ESPN Digital.
Crece el monto de dinero que se apuesta en el futbol mexicano hasta en 129%
/ Beatriz Pereyra
El negocio de las apuestas en el futbol mexicano ha crecido entre un 25 y 129% en los últimos tres años, principalmente en los torneos de menor exposición como la Liga de Expansión, la CopaMX, la Liga Premier y la categoría Sub 20.
De acuerdo con una nueva investigación realizada por Sportradar, una corporación con presencia en más de 100 países que se especializa en la detección de fraudes y de amaños de partidos, en el periodo 2020-2021 en la Liga MX se apostaron 27.9 millones de dólares en promedio por partido.
Esta cifra es superior en 25% a la que dicho organismo dio a conocer sobre el periodo 2017-2018.
Esta información fue difundida este jueves a través de la organización mexicana Integridad en el Deporte que desde su nacimiento ha pugnado porque en México exista un marco regulatorio que evite que la corrupción alcance al futbol nacional.
El nuevo reporte revela que, en Liga Femenil, creada justamente en 2017, en el periodo 2020-21 en promedio por partido se apostaron 7 millones de dólares. En este caso es la primera vez que se revisa el futbol de mujeres.
El incremento del dinero que se mueve en las casas de apuestas se nota también en la Copa MX donde se mueven por partido 20.3 millones de pesos, es decir, 21% más en relación a hace tres años.
Lo mismo ocurre en la Liga de Expansión donde en promedio por juego se apuestan 11.3 millones de dólares, 27% más.
En la categoría Sub-20 el promedio por partido es de 791 mil 400 dólares, cantidad que representa un aumento del 129%.
“Lo anterior refleja un incremento exponencial en el negocio de las apuestas en el futbol, que se nota principalmente en los torneos de menor exposición en comparación con la Liga MX, de amplia proyección internacional. Es altamente probable que este mismo fenómeno se pueda observar en otros deportes en México”, se pronunció Integridad en el Deporte mediante un comunicado de prensa.
El organismo urgió a que el poder legislativo mexicano diseñe las leyes y reglamentos para evitar -y en su caso castigar- que en el país ocurran situaciones como las que se han vivido en otras ligas donde por actos de corrupción y amaño de partidos algunos clubes incluso han descendido a categorías inferiores.
“El que México se haya constituido como sede de ligas profesionales de alta calidad fuertemente organizadas, que por ello llamen la atención del mercado mundial, teniendo la presencia de casas de apuestas legales de talla mundial, es un rasgo positivo. Ello también implica una gran responsabilidad para los protagonistas del deporte de tomar el tema con seriedad. Las acciones preventivas y -de ser necesario punitivas- son clave para llevar a cabo la lucha contra el amaño de partidos. Es hora de que el poder legislativo mexicano actúe en consecuencia”.
Esta es la lista de convocadas de la Selección Mexicana Femenil; Charlyn Corral queda fuera

Charlyn Corral | Foto @Tuzos
Los primeros partidos del 2022 han llegado para la Selección femenil, dirigida por Mónica Vergara, quien anunció su lista de convocadas para los enfrentamientos en los que recibirán a Surinam en Nuevo León y la visita a Antigua y Barbuda.
La convocatoria incluye a 23 jugadoras; 13 de la Liga MX, seis de Europa y cuatro de Estados Unidos.
La Lista:
Porteras: Emily Alvarado, Alejandría Godínez, Itzel González.
Defensas: Rebeca Bernal, Greta Espinosa, Cristina Ferral, Jimena López, Kenti Robles, Karina Rodríguez y Bianca Sierra.
Mediocampistas: Nancy Antonio, Alexia Delgado, Diana García, Carolina Jaramillo, Stephanie Mayor, Jaquelin Ovalle, Maricarmen Reyes, Anika Rodríguez y María Sánchez.
Delanteras: Alicia Cervantes, Myra Delgadillo, Katty Martínez y Joseline Montoya.
Para sorpresa de muchos, Charlyn Corral, delantera de Pachuca y actual goleadora de la Liga MX con siete goles en cinco partidos, no fue convocada para la Fecha FIFA, sobre esto la entrenadora nacional, Mónica Vergara dijo lo siguiente: "La veo con la confianza y los minutos que no tuvo el año pasado. Ahorita es muy grato, pero tenemos jugadoras que han sido muy constantes y esto es un tema que vamos a estar peleando en cada convocatoria y se lo tienen que ganar”.
Corral no es convocada desde 2019, desde entonces ha militado en el Atlético de Madrid y en su actual club, Pachuca.
La selección recibirá en el Estadio “Volcán” a su similar de Surinam el jueves 17 de febrero, mientras que el domingo 20 visitará a Antigua y Barbuda, ambos juegos por el Clasificatorio para el Campeonato Femenino de la CONCACAF.
Álvaro Dávila sale de la presidencia del Cruz Azul; entra Jaime Ordiales
La cooperativa La Cruz Azul confirmó esta tarde la salida de Álvaro Dávila de la presidencia del Club Cruz Azul, trece meses después de haber asumido el cargo.
El lugar de Dávila será ocupado por Jaime Ordiales, quien renunció de manera repentina a la dirección deportiva del club en julio pasado, justamente por diferencias con Dávila.
“Las formas de trabajar siempre son importantes, y entiendo que desde la llegada de Álvaro siempre ha querido trabajar con la gente que llegó y con quienes piensan. Por ahí, en el sentido práctico, no vemos las cosas igual”, admitió Ordiales el 7 de julio pasado tras su sorpresiva salida del equipo.
“No siento que podamos caminar en el mismo sentido, y al final de cuentas lo más importante siempre es trabajar armónicamente, conjuntamente, en la misma visión, en la misma línea, y en ese sentido un par de veces lo platiqué con él”, reiteró Ordiales, a quien en realidad se le atribuye la conformación del plantel que levantó el noveno título en el torneo Guardianes 2021, luego de 21 años.
Tras confirmar la salida de Álvaro Dávila, el abogado Eugenio Olvera, enlace de la cementera, publicó en su cuenta de Twitter: “Como en toda cooperativa, que es la dueña del equipo, la decisión es colegiada, consensuada y por causas de utilidad mayor. Se vienen buenas épocas, no necesariamente sujetas a fichajes espectaculares. Sí funcionales”.
En otro mensaje, Olvera destacó que en el caso específico de la novena estrella del equipo, “su verdadero gestor, en muchas líneas, fue Jaime Ordiales, por supuesto de la mano de (Juan) Reynoso, y la soberbia ejecución de todos los futbolistas. A la par el efecto ineludible de una increíble refundación en sus cimientos”.
Con Dávila se va también todo su grupo de trabajo con efecto inmediato.
En su paso por Cruz Azul, Álvaro Dávila celebró la conquista del noveno título del equipo en la Liga Mx y el Campeón de Campeones.
De acuerdo al abogado, el regreso al Cruz Azul de Jaime Ordiales será oficializado en las próximas horas.
El negocio de las apuestas en el futbol mexicano ha crecido entre El club Necaxa le dio la bienvenida a Jaime Lozano como su nuevo entrenador, en reemplazo del argentino Pablo Guede. De esta forma, Lozano, quien llevó a México a la medalla de bronce en lo recientes Juegos Olímpicos Tokio 2020, retoma su carrera en la Liga Mx, después de su experiencia en Gallos Blancos, que el miércoles también hizo oficial la llegada del entrenador argentino Hernán Cristante, tras la destitución de Leonardo Ramos. “¡Dando la bienvenida al profesor @jaime_lozano_a la dirección técnica de los Rayos!”, publicó el club necaxista en sus redes sociales. Por su parte, Lozano compartió el siguiente mensaje: “Hola afición, ¿Cómo están?, los saluda Jaime Lozano, nos vemos muy pronto contigo Necaxa”. En su experiencia anterior en la Liga Mx, Jaime Lozano dirigió a Gallos Blancos en la temporada 2017. Lozano llega para continuar con la labor de Pablo Guede, quien apenas acumuló 3 puntos y una victoria en 4 partidos. Por su parte, el equipo Querétaro anunció la llegada de Hernán Cristante, quien se estrenará este fin de semana contra Pachuca, en juego de la quinta fecha del torneo Clausura 2022, el próximo lunes.
el banquete de los PoRdioseRos Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, treinta años después
Rodolfo PoPoca PeRches
Contar con una orquesta sinfónica, contrario a lo que muchas personas piensan, no es un lujo, es en realidad una necesidad que además de que activa la economía y seduce a muchos inversionistas, ofrece una mejor calidad de vida, esto según los criterios de la UNESCO.
En Aguascalientes contamos con una gran orquesta, la joya de la corona de la robusta y generosa oferta cultural de nuestro estado. La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes cumple este mes de febrero 30 años de existencia, aunque en realidad debería decir que es esta nueva versión de la OSA la que cumple tres décadas de llenar de música nuestras vidas. En realidad la OSA tiene ya casi un siglo de que fue fundada, no obstante se considera la Orquesta Sinfónica de Xalapa, fundada en 1929, como la decana de todas las orquestas de México por considerarse que fue la primera en activo en existir, sin embargo, en los pasillos del Teatro Morelos hay fotografías de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes que tienen fecha de 1928, es decir, por lo menos un año antes que la Sinfónica de Xalapa y que era dirigida por el maestro Arnulfo Miramontes, aunque sabemos que algunos años antes de 1928 ya existía una entidad musical llamada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes que ofrecía conciertos en ese escenario, el Teatro Morelos, por lo que concluimos, sin falso orgullo, que la primera orquesta en activo en haber sido creada es justamente nuestra sinfónica, aunque eso sí hay que reconocerlo, la Orquesta de Aguascalientes había tenido una vida intermitente mientras que la de Xalapa ha tenido una existencia ininterrumpida. Dejo ahí el dato que por supuesto requiere, incluso exige, un estudio más detallado de nuestros historiadores.
Pues bien, la OSA como la conocemos actualmente, inició su actividad en el mes de febrero de 1992 teniendo como sede el recientemente inaugurado Teatro Aguascalientes y trabajaba bajo la dirección del maestro Alfred Ibarra quien buscó un nombre para la nueva orquesta que la relacionara con su sede, más o menos como sucede con la Orquesta de la Royal Concertgebow de Ámsterdam, o con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, así que el maestro Ibarra, buscando esa identidad de la orquesta con su casa, la llamó Orquesta del Teatro Aguascalientes.
No recuerdo la fecha exacta del primer concierto, solo recuerdo que fue en febrero de 1992, lo que sí tengo perfectamente claro es el programa a interpretarse, el concierto inició con la Obertura el Cazador Furtivo de Carl Maria von Weber, continuó después con el Concierto para piano No.2 de Sergei Rachmaninov siendo convocada como solista la maestra Guadalupe Parrondo y después del intermedio se interpretó la Sinfonía N.5 de Ludwig van Beethoven. Como ya lo comenté, la dirección orquestal quedó bajo la responsabilidad del maestro Alfredo Ibarra, primer director titular de nuestra orquesta. El nombre que tiene actualmente le fue dado por el segundo director, el maestro Gordon Campbell quien estuvo al frente de esta organización musical durante seis años, fue en 1994 cuando finalmente se llamó Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y como tal ha trascendido ya como una de las mejores orquestas de México.
No pretendo hacer aquí un recorrido histórico de nuestra amada sinfónica, en mi libro Su majestad la música, la música clásica en Aguascalientes publicado por Editorial Mester el año pasado, tiene un capítulo dedicado a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y ahí podrás conocer un poco más de esta historia llena de claroscuros, de momentos luminosos y otros muy complicados, lúgubres, incluso tétricos a los que la OSA se ha tenido que enfrentar, lo que sí puedo decir con satisfacción, incluso por orgullo, es que los momentos más brillantes de la Sinfónica es ella la que ha sido la gran protagonista, y por el contrario, en esos momentos de oscuridad ha sido la víctima y que gracias a su calidad, talento, consistencia y otros atributos más, ha sabido salir airosa.
Comentaba en una entrega anterior que nuestra Sinfónica es una orquesta muy noble y disciplinada, se ha visto metida en verdaderos apuros de los que se las ha arreglado para salir con entereza y orgullo, y sin ánimos de pretender meterme en las profundidades de la historia -esto lo dejo a los expertos-, solo hago un breve repaso de un par de eventos en los que nuestra orquesta ha tenido que echar mano de una fortaleza extrema para salir bien librada y no expuesta, recuerdo aquel concierto en la era del maestro Barrios cuando se interpretó música de José Luis Córdova y que fue dirigida por él mismo, si la Sinfónica le hubiera hecho caso al maestro, aquello hubiera sido un verdadero desastre, no cuestiono su calidad como compositor, pero está, o estaba en aquel tiempo, muy lejos de tener una idea clara de lo que es dirigir una orquesta. La OSA supo sacar dignamente el concierto a pesar de que el maestro Córdova insistía en dirigir, de esta misma forma he visto a nuestra Sinfónica salvar el pellejo a algún presunto director, salvarlo de ser expuesto públicamente ante su evidente incapacidad ante determinado repertorio o simplemente por no entender de qué se trata el trabajo del director.
Actualmente la OSA inicia una nueva etapa bajo la dirección del maestro Emmanuel Siffert, una batuta de primer nivel que sin duda habrá de seguirla proyectando como el gran orgullo que representa para Aguascalientes. Como lo hemos comentado en este y otros espacios, ha sido nombrada con toda justicia por la presente administración, como Embajadora Cultural del Estado, yo espero y hago votos para que en un futuro no muy lejano, sea reconocida como lo que realmente es, patrimonio cultural de Aguascalientes. Larga vida a nuestra gloriosa Sinfónica.
Hereda íconos más allá del teatro, recuerda Hugo Villa Smythe al conmemorarse medio siglo de su estreno
uNam
El filme “más potente en la historia del cine musical” que plasmó a través de ese género la gran desilusión del militarismo entre las guerras mundiales, fue “Cabaret”, considera el director general de Actividades Cinematográficas de la UNAM, Hugo Villa Smythe. En ocasión de la conmemoración por los 50 años de estreno de la película, que se celebra el 13 de febrero, el experto recuerda: “Ahí afuera hace viento”, dijo el maestro de ceremonias que encarnó el actor estadounidense Joel Grey, quizá en referencia a aquella Alemania previa al nazismo, por lo que la cinta “es una revisión onírica del espacio entre las guerras mundiales, de aquella República de Weimar (periodo de la historia de Alemania de 1918 a 1933), que por cierto tiene resonancia con algunos sistemas políticos que estamos viviendo en la actualidad”.
La cinta ganadora de ocho premios Oscar en 1972, y conservada en el archivo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, fue dirigida por el bailarín y coreógrafo de ese país, Bob Fosse.
Además, la obra mostró “ese desencanto por el sistema tradicional de pensamiento en los Estados Unidos” en un contexto (al momento de su estreno), en el que esta nación todavía se encontraba en Guerra con Vietnam.
“El abordar un musical, y hacerlo de una manera tan rompedora, tan descarnada, y enseñarnos una versión tan desilusionada, desesperanzada de este género, creo que esa es una gran aportación de Cabaret”, asevera el también exdirector de Producción en el Instituto Mexicano de Cinematografía.
Sin duda es icónica, subrayó Villa Smythe, porque hereda íconos más allá del teatro. Por supuesto la obra (en su versión teatral) recorrió el mundo, se presentó incluso en México, pero en ese formato constantemente se expone en los grandes foros de Broadway.

El musical crítico
“Cabaret”, largometraje de 123 minutos, protagonizado por Liza Minnelli, Michael York y Joel Grey, es una adaptación libre del musical homónimo de 1966, que a su vez se había basado en la novela de Christopher Isherwood, “Adiós a Berlín”, (Goodbye to Berlin, 1939).
Ambientada en los años 30, cuando el partido nazi domina una ciudad en la cual el amor, el baile y la música se mezclan en la animada vida nocturna del Kit Kat Club, donde la joven Sally Bowles (Liza Minnelli) y un lúdico maestro de ceremonias (Joel Grey) hacen olvidar las tristezas de la vida.
Además, dice Villa Smythe, el filme sirvió como vehículo formidable para la consolidación de Liza Minnelli en el cine musical, quien lo heredó de sus padres.
“Se encumbra en esa grandísima posición que le da el personaje en esta como especie de ingenua, que interpreta en la Alemania previa al encumbramiento del nazismo”, abundó.
Hugo Villa, quien ha sido gerente de producción en algunos proyectos fílmicos, destaca el trabajo del director Bob Fosse quien supo imprimir “el sentido de pertenencia que tiene en el espacio propio del cabaret”.
No podemos olvidar, enfatiza, que fue un bailarín, que debutó a los 13 años haciendo vodevil en los entreactos de teatro de burlesque, de cabarets, construidos específicamente para escenas como algunos de los números musicales que montó.
“Hay algunos ángulos, algunas posiciones de cámara desde las cuales mira. Decide que presentará los números musicales en los que se nota esa presencia, no solo de conocer cómo funciona escénicamente el acto, el número de cabaret que está haciendo, sino las famosas coreografías con la silla, por ejemplo”, abunda Hugo Villa.
Estribo
Otro periodista asesinado, ¿no puede el presidente pedir una pausa?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2022
Martes 15 de febrero, segunda dosis de la Jornada Extraordinaria en Zonas Conurbadas
Será aplicada a quienes recibieron la primera en Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Calvillo el 8, 9 y 10 de diciembre pasado, respectivamente

secretaría deL bienestar
Para dar continuidad a la Jornada Extraordinaria para Zonas Conurbadas, efectuada los días 8, 9 y 10 de diciembre pasado para mayores de 18 años que no habían recibido ningún biológico, en los municipios de Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Calvillo, respectivamente, se llevará a cabo la aplicación de la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca contra el covid-19 el próximo martes 15.
Lo anterior fue anunciado por la Delegación del Bienestar en el estado y la Brigada Correcaminos, al hacer un llamado a quienes recibieron la primera dosis en las fechas mencionadas para que no dejen trunco su esquema, ya que sólo completándolo se asegurarán de quedar protegidos contra las manifestaciones agresivas del virus.
Los lugares donde se instalarán los puntos de vacunación, de ocho de la mañana a cuatro de la tarde o hasta agotar las dosis disponibles, serán los que se detallan a continuación:
Pabellón de Arteaga: (Para quienes recibieron la primera el 8 de diciembre), Esc. Sec. Técnica “José Ángel Ceniceros”, Av. Plutarco Elías Calles 35.
San Francisco de los Romo: (Para quienes recibieron la primera el 9 de diciembre), Auditorio “José Guadalupe Posada”, Av. Benito Juárez Sur S/N, Col. Unión Ganadera.
Calvillo: (Para quienes recibieron la primera el 10 de diciembre), Parque Infantil, Blvd. Rodolfo Landeros Gallegos S/N, Col. Arroyo de los Caballos.
Se recuerda a las y los interesados que para ser atendidos deberán presentar su identificación oficial con fotografía, CURP y Expediente de Vacunación impreso y debidamente lleno.
Mueren 927 más por covid-19, la cifra más alta en México durante la cuarta ola
La cuarta ola de covid-19 tocó el nivel más alto de muertes registradas en 24 horas luego de que la secretaría de Salud federal documentó 927 fallecimientos más, para un total de 311 mil 554 defunciones desde el inicio de la pandemia. El 1 de febrero se había reportado, de acuerdo con el reporte técnico, la cifra máxima de decesos en esta cuarta ola, con 829; y apenas ayer, la secretaría documentó 743 muertes. Respecto al acumulado de contagios, México llegó a 5 millones 226 mil 269, tras el reporte de 34 mil 261 casos más de este jueves. Los casos activos estimados rondan los 127 mil 688, según la dependencia. El miércoles 9 se aplicaron en México 500 mil 077 dosis de vacunas contra covid-19, con lo que suman 170 millones 713 mil 604 dosis suministradas.

PIE DE FOTO | Foto
La Purísima...GriLLa 2
Luis Fernando
Landeros ortiz
rubén
aGuiLar VaLenzueLa
netzahuaLcóyotL
aGuiLera r. e.
Petra
LLamas García
Francisco Javier
cháVez santiLLán
rodoLFo
PoPoca Perches
