
17 minute read
Exigen disculpa a Cuitláhuac García por regañar a reportera de Veracruz
Periodista de Oaxaca denuncia intento de secuestro de su hermano por presuntos policías
/ pedRo matías
Advertisement
La Secretaría de Finanzas (SEFI) contiPresuntos elementos adscritos al área de investigación de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca vinculados a delitos de extorsión, pretendieron secuestrar al hermano del periodista Álvaro Cuitláhuac López López, quien responsabilizó al gobernador Alejandro Murat Hinojosa de “lo que nos puede suceder a mí y a mi familia porque estamos en un estado totalmente inseguro”. El periodista relató que su hermano Edén López López fue secuestrado el pasado 26 de enero y abandonado la madrugada del 27 de enero en inmediaciones de Etla y este miércoles alrededor de las 11:40, unas cuatro personas que se identificaron como elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) pretendieron nuevamente privarlo de la libertad. Sin embargo, la Fiscalía General de Oaxaca descartó que alguno de los involucrados pertenezca o forme parte de este organismo autónomo o de su policía investigadora. De acuerdo al relato de los hechos, dos personas del sexo masculino, que decían ser elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), trataron de intimidar y amenazaron a un ciudadano que pidió auxilio a una patrulla de la Policía Estatal que se encontraba en el lugar. Ante esta situación, la FGEO niega que dichas personas formen parte del estado de fuerza activo de la AEI. Como Institución encargada de la procuración de justicia, la Fiscalía se compromete a realizar las investigaciones pertinentes para deslindar responsabilidades. Posteriormente, el periodista tuvo conocimiento que los dos detenidos son gente de “confianza” del comisionado de la Policía Estatal, Raúl Castillejos Solís y que “se dedican a extorsionar”, por lo que temen que sean liberados. La encargada del despacho de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), Dalia Baños Noyola, le comunicó al periodista que “no va a proteger a nadie ni va a respaldar ningún acto delictivo”, al contrario, facilitará cualquier información que esclarezca estos hechos. El periodista Álvaro Cuitláhuac López López narró que a su hermano hace 15 días lo secuestraron en Pueblo Nuevo: “se lo llevaron de un negocio familiar y después a las tres de la mañana del pasado 27 de enero lo abandonaron por la zona de Etla. Lo dejan en camino de terracería. Le dieron cachazos en la cabeza”. Aunque pretendieron ratificar la denuncia ante la Fiscalía le dieron cita hasta el 31 de enero, sin embargo, sospechosamente, “en 3 días mi familia recibió 10 llamadas para saber si presentaría la denuncia y como sabemos que varios agentes están ligados al crimen organizado, decidieron desistir”. Este miércoles, alrededor de las 11:49 horas, “mi hermanos salió de mi domicilio en San Martín Mexicapam. El iba saliendo de la casa cuando se percató de la presencia sospechosa de dos sujetos vestidos de civil y luego se comunicaron con otros dos de un vehículo que se le cerró a mi hermano, quien aceleró y llegó al Riberas del Atoyac donde había un operativo de la policía municipal y estatal donde pidió ayuda”. Hasta ahí llegaron dos sujetos que viajaban en el vehículo blanco y les dijeron (a los policías) que querían apoyo para detenerlo. Edén López en su huida le marcó a su familia porque “creo que me querían llevar otra vez secuestrado) y lograron alcanzarlo en el operativo donde pidieron a los elementos que se identificaran: “no quisieron, hubo jalones, hubo empujones, insultos y los civiles desenfundaron sus armas de fuego, dijeron que eran agentes de investigación pero no traían identificación”. Al venir en un vehículo polarizado, sin placas, de civil y armados, por sospechosos pidieron que los detuvieran, los subieron a la patrulla de la policía estatal y se los llevaron al cuartel de Coyotepec. El periodista responsabilizó al gobernador Alejandro Murat, al fiscal Arturo Peimbert, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri y a los titulares de Seguridad Pública “de lo que nos pueda suceder porque estamos en un estado inseguro”.
Exigen disculpa a Cuitláhuac García por regañar a reportera de Veracruz
/noé Zavaleta
El corporativo Meganoticias TVC, a través de su gerente, Francisco Ramírez, exigió al gobernador de Veracruz, el morenista Cuitláhuac García Jiménez, una “disculpa pública” por haber regañado e intimidado en público a su reportera Sarah Landa Castillo, corresponsal de dicho canal, y quien solo cuestionó al mandatario estatal en torno a la polémica que hay sobre el delito de ultrajes a la autoridad, que ha llevado a la cárcel a más de mil veracruzanos en el 2021.
“El gobernador pierde el control, regaña y estigmatiza a nuestra reportera. Sobre un tema que está a debate, como es el delito de ultrajes a la autoridad. Lo que vimos es estigmatizar a nuestra periodista, la agrede, la acusa de no dar nombre, cuando es el gobernador quien no tiene argumentos”, dijo el directivo.
Ramírez denunció que el gobernador Cuitláhuac García “copia” discursos tan de moda en otros escenarios públicos –en clara alusión al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador-, razón por la que la gerencia de Meganoticias exige una disculpa pública para la reportera, Sara Landa.
En redes sociales, senadores y diputados del PAN, legisladores del PAN e incluso el exprecandidato de Morena a la alcaldía de Xalapa, Juan Vergel, manifestaron su solidaridad con la periodista veracruzana, quien tiene una década de ejercicio periodístico en televisión, radio y medios impresos y digitales.
Ayer al mediodía, el gobernador de Veracruz explotó contra la prensa, políticos de oposición y contra las barras de abogados que exigen echar abajo el delito de ultrajes a la autoridad, el cual ha ocasionado protestas en la Ciudad de México y en Xalapa por considerarlo arbitrario y vejatorio de derechos humanos por parte de los cuerpos de seguridad pública y de la Fiscalía General del Estado.
En su óptica política, el mandatario morenista recriminó que haya medios de comunicación que “quieren defender delincuentes” y que pretendan dejar en “mal al gobierno”, frente la ciudadanía. A decir de García Jiménez, a futuro, el sostener el delito de ultrajes a la autoridad será “un gran negocio” para los abogados y barras de abogados que “quieren defender a los delincuentes, a costa de tener poca ética”.
“Ve qué papel estás jugando como medio. La sociedad tiene que darse cuenta qué papel juegan ustedes (sic). Cuando me preguntes, tienes que decir, dice tal abogado qué…la inmensa mayoría de los veracruzanos no está metida en la delincuencia. La gran mayoría de veracruzanos quiere que se les aplique la ley a los delincuentes.
“Además, este delito de ultrajes va a traer grandes dividendos a las barras de abogados que defienden los intereses de la delincuencia. No son ciudadanos bien aventurados, son presuntos delincuentes. ¿Por eso un abogado, o un medio tiene que abogar por un presunto delincuente?”, fustigó García Jiménez a la periodista Sarah Landa que hizo las preguntas.
Imitando el estilo del presidente Andrés Manuel López Obrador de explotar contra la prensa cuando hay críticas en la opinión pública o en la clase política de oposición, García Jiménez pidió a la prensa “ver mejor las cosas”, para informar la sociedad y que la ciudadanía sepa –insistió- quién defiende a cada quién.
“No tenemos por qué temer al debate. Yo aquí –desde la rueda de prensa- me someto al debate público”.
Sarah Landa se limitó a mantenerse en sus preguntas y en hacerle ver al gobernador que no era su intención entrar en confrontación con él, sino solamente hacer sus preguntas e informar a la ciudadanía.
En el canal de Meganoticias y en Crónica de Xalapa, Landa Castillo se especializa en cubrir casos de feminicidios, desapariciones forzadas, notas de violencia e inseguridad, así como la fuente legislativa y la agenda del gobierno estatal.
En marzo del 2021, el Congreso Local aprobó adecuaciones al delito de ultrajes a la autoridad, declarado inconstitucional por la Suprema Corte en 2016, y que facilita la detención arbitraria de personas sin elementos probatorios. A partir de la detención de actores políticos de oposición, la utilización del delito de ultrajes a la autoridad en Veracruz ha acaparado importantes espacios en la agenda nacional.
Rutas 7, 16 y 48 de tRanspoRte público se integRa al sistema de pago electRónico
A partir del domingo 13 de febrero, las Rutas 7, 16 y 48 del transporte público urbano, se integran al nuevo sistema de pago electrónico, con la utilización de pago en efectivo en alcancía y mediante tarjetas de prepago con las que cuentan las unidades, informó el Coordinador General de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel, que se busca un servicio ágil y seguro. Serrano Rangel indicó que las tarjetas YOVOY tienen un costo de $35 pesos, con un viaje incluido y se pueden adquirir en la terminal oriente Barberena Vega ubicada en Av. Aguascalientes Ote. Municipio Libre o bien con las y los promotores YOVOY, quienes viajan en los autobuses y portan uniforme y gafete. | CMOV
se llevó a cabo la pRimeRa sesión oRdinaRia del gabinete estRatégico de desaRRollo y Fomento económico

El crecimiento de Aguascalientes tiene sus bases en la sinergia y trabajo conjunto de las distintas dependencias del Gobierno del Estado y para dar seguimiento a ello, el Gabinete Estratégico de Desarrollo y Fomento Económico llevó a cabo su primera sesión ordinaria de este año con el fin de enriquecer la toma de decisiones en favor de la competitividad de la entidad. Durante el encuentro encabezado por el secretario de Desarrollo Económico (SEDEC), Manuel Alejandro González Martínez, se revisaron los resultados de cada uno de los programas ejercidos durante el 2021, así como las acciones proyectadas para fortalecer el quehacer institucional e impulso de la actividad económica al cierre de la administración estatal. Estuvieron presentes titulares y representantes de las secretarías de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Finanzas y Turismo, del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes, Contraloría del Estado e institutos de Planeación y para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, así como responsables de los fideicomisos Desarrollos Industriales y FIADE. | Sedec
Estudiantes del FNERRR consideran que SEP pretende adoctrinar alumnos
Claudia RodRíguez loeRa
Estudiantes de Aguascalientes que integran la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) rechazan las posibles modificaciones a libros de texto gratuitos y planes de estudio al considerar que llevan como objetivo adoctrinar a los alumnos bajo los preceptos de la 4T, señaló la representante de la organización local, Ana Karen López Ávila.
Expuso que luego del anuncio de Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que se replantarán los contenidos de los planes de estudio con base a los resultados de las asambleas que habrán de realizarse con la participación padres de familia, administradores, investigadores y docentes, con lo cual aprovecharán para integrar textos para promover la ideología del partido en el gobierno, lo cual dijo que rechazan contundentemente.
Como ejemplo de lo que consideran pretende ser un adoctrinamiento por parte de la SEP, es el libro México. Grandeza y Diversidad, publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura, presentado en octubre del 2021, mismo que dedica su último capítulo a afirmar que la actual administración federal ha fundado una nueva esperanza y que su llegada es mesiánica, “este capítulo es demagogo a todas luces, y preocupa que este material sea difundido en las escuelas…ese libro en último término menciona propaganda política del gobierno que está actualmente, nosotros como estudiantes no creemos que sea la forma adecuada de que el presidente de la República utilice los libros de texto como campaña política”.
Detalló que en el estado integran el FNERRR alrededor de mil 500 estudiantes de educación media, los cuales están repartidos en los 11 municipios; mientras que a nivel nacional son alrededor de 60 mil alumnos, quienes replicaron esta información en sus estados a fin de prevenir de esta situación que les preocupa.
López Ávila destacó que el Comité Nacional de la FNERRR hizo llegar una solicitud que se dejó en la Secretaría de Educación Pública, pero esta no ha sido resuelta todavía. Finalmente mencionó que por parte del gobierno federal la educación se ha visto abandonada en todos los niveles.
Denunció que aún hay cifras alarmantes de analfabetismo, rezago y malas condiciones de infraestructura educativa, pues los objetivos de la educación internacional quedan muy lejos de ser alcanzados por un país como México, en el que se prefiere una política asistencialista en lugar de brindar condiciones óptimas que eleven el nivel educativo. | Foto FNERRR

CÁTEDRA UAA: demandas estudiantiles
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
Hace tres días apareció en nuestro diario una nota de nuestra compañera Claudia Rodríguez Loera sobre la entrevista que hizo a la estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) Andrea Vázquez, quien afirma que la comunidad estudiantil demanda el regreso a clases en sus instalaciones, ya que la falta de comunicación directa con los profesores ha provocado severas deficiencias en relación con el aprovechamiento académico; por otra parte, la devolución de parte de sus cuotas, ya que al atenderlos con clases virtuales por medio de internet a causa de la pandemia, ha ahorrado gastos que la Institución ejerce cuando su presencia es real y en forma cotidiana.
LAS DEMANDAS parecen lógicas y por tanto justificadas, pero es conveniente aprovechar la oportunidad para hacer al gremio estudiantil algunas observaciones que juzgamos necesarias, a fin de aclarar conceptos contenidos en sus expresiones que evidencian errores u omisiones por deficiencias en la inducción que los estudiantes reciben al ingresar, relativos al conocimiento de los principios, fines, estructura, organización y funcionamiento del organismo educativo en que se inscribieron.
LA MANIFESTACIÓN. En primer término se alude a un acto de presión que consistirá, según lo dijo la entrevistada, en una manifestación dentro del campus universitario anunciada para el día de ayer por la tarde, con el propósito de “exigir a la institución el regreso de clases presenciales”; si así ocurrió, seguramente usted ya habrá leído la crónica correspondiente.
La estudiante aclaró a Rodríguez Loera que la manifestación sería pacífica, pero eso no significa que no sea un acto de presión, paso que no es lógico realizar si antes no se han dado los previstos en los procedimientos establecidos, o bien los recomendados por la prudencia. Nos enteramos primero los lectores de un diario público antes de que el funcionario responsable se entere formalmente de sus inquietudes, sin darle oportunidad de analizar el caso para ofrecerles la respuesta apropiada.
LAS CUOTAS. En segundo lugar, la referencia al descuento de cuotas nos conduce a la reflexión de que -al menos en la UAA- se ignora totalmente el contenido del artículo 3º de nuestra Constitución Política que, en la fracción cuarta del texto vigente dice textualmente:
“IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.” ¿Conocerán el texto de este artículo los estudiantes de la UAA y en especial quienes cursan la carrera de Derecho? Porque es preocupante que a los más afectados por este tema -que se supone son los estudiantes- no parezca interesarles, ya que a lo más que llegan es a reclamar un insignificante descuento de las cuotas que cubren y que son, evidentemente, inconstitucionales.
Me dirán que esto no compete resolverlo al rector y eso sería cierto. Pero si todos los ciudadanos están felices pagando la educación que como cualquier mercancía reciben sus hijos, entonces se entenderá que no les interesa exigir el derecho que la Constitución les otorga. Y en ese caso, los más felices serán los funcionarios públicos por los que votaron para gobernarlos, ya que tendrán un problema menos qué resolver.
Porque de hecho, el actual presidente de la República prometió formalmente que restablecería la vigencia de la fracción IV al clausurar las cuotas en todas las instituciones educativas dependientes del Estado, como la UAA en su calidad de organismo descentralizado como todas las universidades autónomas, que tienen esa calidad administrativa pero al fin y al cabo pertenecen al Estado, mismo que solo cubre un subsidio insuficiente. Pero una vez en el poder, el ciudadano convertido en Presidente de la República se olvidó de su promesa.
Sin embargo, siendo la educación cívica uno de las primeros compromisos hacia los estudiantes por parte de quienes dirigen la Universidad de acuerdo con la teoría universitaria, ellos -los estudiantes- están obligados no solo a saber que deben cumplir cabalmente sus obligaciones y reclamar sus derechos, lo que deberán, también, enseñar a sus conciudadanos tanto en sus labores de extensión a la comunidad como en su vida diaria. ¿Pero qué van a difundir si no conocen ni unas ni otros? O bien, si nos aseguran que sí los conocen, entonces lo que estaría ausente de la UAA sería la consciencia crítica. ¿Qué es la Universidad, cómo se integra, organiza y funciona? Es de desear que todo estudiante universitario se entere del texto constitucional, pero también de la legislación que rige su propia institución, que es su Ley Orgánica, su Estatuto y reglamentos.
Otro acervo que les sería de gran utilidad, sería el conocimiento mínimo de la historia y doctrina universitarias que le ayuden a entender su lugar, derechos y obligaciones en relación con la institución en la que se encuentra y desempeña, para que pueda obtener el mejor provecho de su paso por ella -y a la que deberá continuar vinculado de por vida- para que su desempeño profesional sea lo más fructífero posible para la sociedad a la que pertenece.
Volviendo al tema de las peticiones, al dirigir su demanda a “la Universidad”, los estudiantes diluyen la responsabilidad de quien tiene la facultad y la obligación de atenderlos. La Universidad no va a darles respuesta, porque no es una persona física sino una persona moral, una institución con una estructura y una organización manejada por personas que, esas sí, tienen la autoridad y la obligación de contestar a sus demandas.
La estructura y la organización que implica, indican de manera lógica los pasos que se deben dar en toda gestión generada por sus estudiantes -que constituyen uno de los dos elementos imprescindibles de toda Universidad- desde los representantes de su grupo hasta sus representantes ante el Consejo Universitario -que debería ser el órgano supremo de la Universidad- pasando por la sociedad de alumnos; de la misma manera que los profesores -el otro elemento insustituible de la Institución- tienen los suyos; ambos son complementarios y juntos integran lo que conocemos como comunidad universitaria. Pueden faltar cualesquiera otro organismo o funcionario; pero si uno de esos dos elementos -estudiantes y profesores- llegara a faltar, la Universidad no existiría.
Y el representante de ambos -estudiantes y profesores- es el rector, que cuenta con toda una estructura administrativa facilitadora de la labor altamente humanística que debe consistir en atender los requerimientos de dicha comunidad, mediante el cumplimiento de fines básicos entre los que se encuentran la organización del saber, la transmisión de conocimientos mediante la formación de profesionales e investigadores dedicados a conservar y crear cultura, despertar conciencia crítica e iluminar por todos los medios a su alcance el camino de la paz, la libertad y la justicia en armonía con la Naturaleza, empezando por el desarrollo material y espiritual de la parte de la Nación que corresponde a nuestro Estado sin olvidar, en ningún momento, que formamos parte de una sola Humanidad.
Muchas cosas podrían decirse sobre el particular pero lo más importante, por el momento, consiste en saber si la comunidad de la Universidad Autónoma de Aguascalientes tiene interés en recuperar la tradición latinoamericana a la que pertenece nuestra Nación, o si desea profundizar el contenido mercantil anglosajón de la corriente iniciada en el sexenio de Miguel Alemán Velasco y consolidada en el de Carlos Salinas de Gortari con la apertura total al capital extranjero que convirtió en letra muerta la enseñanza para todos, conservando de manera falaz el texto constitucional pero abandonando la educación en poder del dinero y convirtiendo la enseñanza en un instrumento en el que los rectores de las universidades no representan la voluntad de la comunidad universitaria sino el papel de los gerentes de los dueños de las empresas educativas que deben redituar lo necesario para pagar los altos sueldos que devengan sus administradores, vigilados por su “Trustees committee”, en español Comité de fideicomisarios o todopoderosa “Junta de Gobierno”, expresión que no existió en América Latina hasta que fue copiada de los College trustees anglosajonas en nuestras universidades, por primera vez, en el cuarto decenio del siglo XX.[1]
El asunto, pues, no es tan simple. Y tanto los estudiantes como los profesores deben empaparse en el tema para actuar con conocimiento de causa en un sentido o en el otro.
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina
tlacuilo.netz@yahoo.com