8
JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021
“El mérito” es de las mujeres que lucharon por despenalizar el aborto: Arturo Zaldívar / Arturo Rodríguez El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, aseguró que el colegiado logró terminar de tajo con la criminalización de las mujeres por ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. En conferencia de prensa, un día después de que la Corte declaró la inconstitucionalidad de disposiciones penales sobre la interrupción del embarazo, el ministro expuso una amplia serie de acciones y definiciones constitucionales. Además, destacó el impedimento para que los jueces del país procesen por la vía penal a mujeres que de manera voluntaria decidan terminar su embarazo en las primeras semanas de gestación, y atribuyó el mérito a las colectivas que han luchado por esa medida. “El logro y el mérito es de todas ellas, es también un homenaje a todas las mujeres que han muerto en
Arturo Zaldívar | Foto @SCJN
abortos clandestinos, a las mujeres que tuvieron que soportar prisiones injustas y a todas las mujeres que hoy se encuentran en una cárcel por haber ejercido sus derechos”. Añadió: “Hemos reiterado que todos estamos a favor de la vida, pero algunos estamos a favor de que la vida de las mujeres sea una vida en libertad en la que ejerzan sus derechos, que no estén sujetas a violencia, tortura, coacción y prisión”. El posicionamiento del ministro Zaldívar fue amplio e inclusive destacó su expresión sobre las personas que por sus creencias religiosas se oponen, al considerar que quienes así lo deseen no aborten, pero deben respetar al opuesto. Y es que el titular del Poder Judicial expuso que, además de las condiciones de género, las normas que penalizaban el aborto castigaban la pobreza, por lo que anunció un acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal para que el Instituto de Defensoría Pública asesore, represente y defienda a las mujeres que
Visibilizar la violencia digital ayuda a prevenirla y erradicarla: INAI INAI Los organismos garantes del derecho a la protección de los datos personales deben visibilizar y poner en la discusión pública la violencia digital, para evitar que ésta se normalice, coincidieron la comisionada y el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara y Adrián Alcalá Méndez, al participar en el panel “Las acciones que implementan los organismos garantes en México para erradicar la violencia digital”. La comisionada Josefina Román Vergara indicó que en el país no solo se cuenta con las leyes de protección de datos personales para combatir la violencia en el entorno digital, también se cuenta con la Ley Olimpia, aprobada hace unos meses; un entramado de reformas que tipifica como delito la violencia digital, además de que fue reformada la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluirla como un tipo más de violencia. Destacó que los órganos garantes se suman a estos esfuerzos con la Guía Orientadora “Protección de Datos como Herramienta para Prevenir la Violencia Digital”, que marca la diferencia entre una violación a las leyes de protección de datos personales y cuando se comete delito, con el fin de orientar a las personas a acudir a las autoridades para denunciar el hecho y que se lleve a cabo la investigación correspondiente. “Buscamos, desde todos los puntos de vista y conjuntando esfuerzos de muchas autoridades que tienen
Josefina Román Vergara
En el país se cuenta con leyes de protección de datos personales para combatir la violencia en el entorno digital, y con la Ley Olimpia: Josefina Román Vergara
que ver en el tema, proteger a las víctimas de violencia digital, a sus familias, al entorno y, sobre todo, que no se normalice esta violencia digital; que se sepa y que se vea que puede haber consecuencias si no se cumple estrictamente lo que establece la ley y no se respeta la dignidad de las personas”. El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, expresó su preocupación ante el incremento, año con año, de la violencia digital; ante ello, dijo que es relevante que que los institutos de transparencia, como organismos garantes del derecho fundamental a la protección de los datos personales, aportemos herramientas que son necesarias para visibilizar y poner en la discusión pública este problema. “Esta lamentable situación nos obliga a redoblar los esfuerzos que actualmente estamos haciendo para disminuir y, sobre todo, buscar erradicar ésta y todas las formas de vio-
lencia”, señaló al referir que datos del Módulo de Ciberacoso 2020, revelan que esta conducta afectó a alrededor de 7.1 millones de hombres y nueve millones de mujeres, durante el 2020. Alcalá Méndez puntualizó que esta Guía orientadora no es el punto final, sino el punto de partida para redoblar esfuerzos, prevenir y erradicar la violencia digital “de la que no nos podemos escapar ni tampoco podemos hacer como que no pasa nada. Por eso, celebro esta convocatoria de la Comisión de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia (…) para poner en la palestra pública, en la discusión pública, esta Guía que es, apenas, el punto de partida”. Luis Gustavo Parra Noriega, comisionado del organismo garante del Estado de México, señaló que iniciativas como la Guía fortalecen la protección de datos personales en la era digital. Por ello, “resulta fundamental la difusión de este documento que nos convoca este día, toda vez que será un elemento adicional para la visibilización de la violencia digital y sus consecuencias, así como la importancia de la protección de los datos personales en las plataformas digitales”. Hugo Alejandro Villar Pinto, comisionado presidente del organismo garante de Chiapas, indicó que se han incrementado el uso de los dispositivos tecnológicos y, con ello, los beneficios, problemáticas y riesgos para la privacidad. Apuntó que en este contexto “la Ley de Protección de Datos Personales y la Guía son instrumentos importantes, que permiten realizar ajustes y establecer medidas para evitar la violencia digital”.
son procesadas con imputaciones por aborto, así como a las familias de víctimas de feminicidio y delitos con componente de género. Añadió que la seguridad y los derechos de las mujeres son agenda pendiente del país. “Hasta que tengamos instituciones donde no haya acoso sexual o violencia de género, o un país en donde las mujeres puedan caminar en libertad sin temor a ser violadas o que las maten, esa es la agenda pendiente y no es menor”. Respecto al ámbito institucional, Zaldívar Lelo de Larrea informó que en el Poder Judicial avanzan para erradicar los abusos sexuales, destacando el caso de dos jueces que llevaban años violando mujeres. Finalmente, el ministro presidente de la SCJN anunció que en el Poder Judicial se impondrá como prestación la licencia por paternidad, a fin de romper el estereotipo de mujer cuidadora y que los hombres se involucren de manera plena en su paternidad desde las primeras etapas.
Conrado Mendoza Márquez, comisionado presidente del órgano garante de Baja California Sur, destacó la trascendencia de las leyes de protección de datos personales del país, porque ofrecen los instrumentos para combatir de manera efectiva las conductas ilícitas en el entorno digital. “El derecho a la protección de datos personales tienen la finalidad única de otorgar a los usuarios de los medios digitales mayor control sobre el uso de su información”. María de los Ángeles Guzmán García, comisionada de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (Cotai), se refirió a los casos “Olimpia”, “Ingrid” y del “Colegio Americano” -este último en Monterreyque motivaron la discusión sobre qué hacer y cómo actuar cuando hay de por medio imágenes que afectan la intimidad y la privacidad de las víctimas y las familias. María Elena Guadarrama Conejo, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social y Comisionada del órgano garante de Querétaro, aseguró que, para poder prevenir la violencia digital, los órganos garantes “deben avanzar en una amplia y correcta difusión de lo que significa la violencia y del empoderamiento de lo datos personales como el mecanismo para tutelar el derecho a la privacidad y poder ejercerlos de manera adecuada”. Karina Cárdenas Rodríguez, titular de la Secretaría de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UABC, participó como moderadora del panel realizado en el marco de la presentación editorial de la Guía Orientadora “Protección de Datos como Herramienta para Prevenir la Violencia Digital”, evento organizado por la Comisión de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).