32 minute read

gabRiel SORianO

Next Article
gabRiel SORianO

gabRiel SORianO

El 97.9% de los aguascalentenses de 15 años y más sabe leer y escribir

iea

Advertisement

Aguascalientes destaca a nivel nacional por contar con el 97.9 por ciento de la población de 15 años y más que sabe leer y escribir, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda Inegi 2020, informó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Al encabezar el foro virtual El impacto por la pandemia en el rezago educativo organizado por el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (Inepja), en el marco del Día internacional de la alfabetización, destacó que el estado ocupa el sexto sitio a nivel nacional, con 10.3 años de escolaridad, cifra que establece estudios por encima del primer año de bachillerato, ubicándose arriba de la media del país que es 9.7 por ciento.

“El reto es conservar estas cifras, seguir fortaleciendo el trabajo interinstitucional y coordinado entre IEA, Inepja y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y no perder de vista lo esencial que es el derecho a que niñas, niños, jóvenes y adultos reciban educación de calidad. Hoy las decisiones que estamos tomando como sistema educativo, atienden a no bajar la guardia y a no caer en una parálisis educativa”, subrayó Reyes Esparza.

Reyes Esparza reconoció el trabajo que realiza el Inepja, encabezado por Blanca Estela López Montoya, para ofrecer acompañamiento a mujeres y hombres que desean estudiar la educación básica, así como la labor de los agentes educativos y evaluadores para motivar a la población adulta a continuar su educación.

Señaló que el IEA mantiene vinculación con el sector empresarial, a través del programa Prepa para Todos, en el cual se ofrece el servicio de bachillerato en modalidad abierta a cerca de dos mil 400 personas.

Se prioriza atención socioemocional a estudiantes en este regreso seguro a clases

iea

Como parte de la atención socioemocional que reciben niñas, niños y adolescentes en este regreso seguro a clases presenciales, está el impulso de la autoestima, el trabajo en equipo, la resiliencia, la construcción de relaciones familiares y sociales a través de la cultura de la paz, así como la búsqueda de alternativas de solución, aspectos fundamentales que atienden en primera línea personal docente, psicólogos, trabajadores sociales y prefectos.

“Es prioritario y fundamental escuchar a las alumnas y los alumnos, que se sientan acompañados, en ambientes de confianza y darles herramientas que impulsen el desarrollo de habilidades para manejar sus emociones después del impacto de la pandemia por covid-19”, destacó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Lo anterior, luego de reunirse con Cilia Margarita Sánchez Velázquez, titular del Voluntariado del IEA y María de los Ángeles López Muñoz, directora del Voluntariado del Sistema DIF Estatal.

El director general del IEA señaló que además de la labor de todos los actores que comparten la responsabilidad de ofrecer el servicio educativo en Aguascalientes, la coordinación con instancias gubernamentales abona a complementar el apoyo y acompañamiento emocional que reciben alumnas y alumnos, además se realizan talleres y capacitaciones en comunidades rurales del estado, para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales, artísticas y gastronómicas.

UNAM aprueba Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó este miércoles el Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, un órgano autónomo e independiente, con plena libertad para ejercer su presupuesto y las atribuciones que le confieren el Estatuto y la Legislación Universitaria.

El documento se divide en seis capítulos y 38 artículos, en los que se señala la naturaleza, objeto y funciones de la Defensoría, así como su estructura orgánica, y se rige bajo los principios de independencia, buena fe, objetividad, imparcialidad, legalidad, diligencia debida, confidencialidad, eficiencia, perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.

Además, señala que en materia de violencia de género también se aplicarán los principios de información adecuada, transparencia, accesibilidad, autonomía de la voluntad e interés superior de la niñez.

El rector Enrique Graue Wiechers celebró la aprobación del Reglamento, así como la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de despenalizar el aborto en la República Mexicana. “No, tampoco soluciona el libre uso del cuerpo de las mujeres, pero es un paso adelante y tendremos que ir dando pasos con firmeza, sin descanso, hasta que erradiquemos todo tipo de violencia, y en particular contra las mujeres”.

El Reglamento detalla la organización de la Defensoría, la forma en la que se elige a la persona titular, su duración en el cargo, reelección y separación, así como de las personas defensoras adjuntas. Explica las características de su Consejo Consultivo, órgano colegiado, honorífico, técnico y especializado que propone acciones para fortalecer los derechos universitarios y la igualdad de género.

Así mismo, se detallan los procedimientos que la Defensoría realiza, la manera en que se busca restituir los derechos de las personas afectadas, las recomendaciones que este órgano puede hacer y los recursos a los que puede recurrir en caso de que éstas no sean atendidas.

El Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en Gaceta UNAM.

988 escuelas necesitan atención en infraestructura, 272 no tienen agua

Gabriel Soriano

En todo Aguascalientes, 988 escuelas requieren de atención en la infraestructura, en 272 hay problemas con el suministro de agua potable, 280 necesitan rehabilitación o conexión al sistema de drenaje y 358 necesita rehabilitación en la instalación eléctrica.

Las escuelas permanecieron cerradas por más de un año y medio, la mayoría sin tener un mantenimiento adecuado en su infraestructura y algunas en total abandono donde fue blanco de actos vandálicos y robos. Esto sin contar que muchas de las zonas en donde están ubicadas las escuelas presentan fallas en el suministro de agua potable, aspecto esencial para cumplir con las medidas sanitarias.

Por parte del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informaron que se había hecho una fuerte inversión para la rehabilitación de escuelas para así poder dar inició clases el 30 de agosto. Durante esa primera semana, la Asociación Estatal de Padres de Familia había informado que fueron 100 escuelas las que aún no se encontraban en condiciones para abrir, mientras que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) estimaba que un 20 por ciento de las escuelas no se encontraban aptas para recibir a los estudiantes, es decir, 250 planteles.

Antes del inicio a clases, el SNTE comenzó a hacer una encuesta como parte de la Jornada Nacional en el Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas en donde, junto a los docentes agremiados, hicieron un diagnóstico de las instalaciones de las escuelas.

Al cierre del mes de agosto, en todo el país, de las 137 mil 568 escuelas que visitaron, identificaron necesidades en 48 mil 667. Se identificó que los problemas más comunes son la sustitución de tinacos, colocación de pintura y limpieza profunda. Señalan también que 31 mil 352 planteles tienen problemas de abasto de agua potable, 29 mil 051 fallas en los sanitarios y 26 | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

mil 649 necesitaban rehabilitación en la red eléctrica, además de las 18 mil 710 que no cuentan con un contrato de luz.

En el documento del SNTE nacional, Aguascalientes es el sexto estado que tiene mayores necesidades en los siguientes rubros: provisión y almacenamiento de agua potable, disponibilidad de instalaciones para aseo en manos; servicios de electricidad; servicios e instalaciones sanitarias; y rehabilitación de infraestructura.

De las mil 258 escuelas que existen en el estado, la sección 1 del SNTE visitó mil 82, de las cuales se detectó que en 988 planteles requieren de atención en materia de infraestructura, esto según el reporte que el SNTE entregó a la Secretaría de Educación Pública.

En él detallan que en 272 escuelas tienen fallas en el suministro de agua potable, 338 que necesitan rehabilitación en la red hidráulica, 280 que requieren de conexión o rehabilitación en el drenaje, 344 rehabilitación de cisternas, 376 requieren de rehabilitación o cambio de bombas de agua, en 82 necesitan de contratar servicios de energía eléctrica, y que en 358 necesitan rehabilitación de instalación eléctrica. A continuación se muestra el total de reportes que levantó el SNTE.

TOTAL DE ESCUELAS DONDE LABORAN AGREMIADOS DE LA SNTE REPORTADAS POR LA SECCIÓN 1 NÚMERO DE ESCUELAS DETECTADAS POR LAS SECCIONES DEL SNTE QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA

Agua Potable Mesas Pizarrones Sillas, bancas o pupitres Limpieza profunda Sanitarios Rehabilitación de la red hidráulica Conexión o rehabilitación del drenaje Sustitución / Rehabilitación de llaves del agua Rehabilitación de la cisterna Sustitución / Rehabilitación de bomba de agua Sustitución de tinacos Sustitución de muebles sanitarios Sustitución de lavabos Instalación y/o Rehabilitación de bebederos Rehabilitación de muros y/o techos Impermeabilización Colocación de pintura Reposición de Vidrios Instalación y/o rehabilitación de puertas Instalación y/o rehabilitación de barandales en pasillo y/o escaleras Contratación de servicio eléctrico Sustitución de focos y/o luminarias Rehabilitación de instalación eléctrica Sustitución de contactos y/o apagadores Rehabilitación de barda perimetral Otras

1,082

988

272 361 291 497 556 481 338 280 481 344 376 236 269 284 694 289 476 460 351 329 237

82 529 358 368 468 282

La población debe mantenerse informada para evitar los fraudes bancarios: Condusef

Uno de cada dos fraudes bancarios ocurrió por el robo de datos en internet

gAbriel soriAno

Para prevenir delitos de fraudes bancarios, es necesario que la población se mantenga bien informada, instituciones bancarias y organismos descentralizados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han reforzado la difusión de recomendaciones que previenen estos hechos.

Cada vez más son los métodos fraudulentos que utilizan los criminales para obtener datos personales y hacer transacciones a nombre del titular, por lo que los organismos encargados de la protección de usuarios de servicios financieros y bancos han insistido en difundir medidas preventivas para estos fraudes.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dan cuenta de 53 mil 633 fraudes en todo el país, esto con fecha de corte en julio. En Aguascalientes se han registrado mil 253.

Según la firma de ciberseguridad Kaspersky, en el 2020 una de cada dos transacciones fraudulentas en las cuentas de los usuarios ocurrió a causa de robo de datos donde los criminales se hicieron pasar por otros para obtener datos personales en internet. Incluso recientemente, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) ha informado acerca de una ola de fraudes que se hacen a través de una página similar a la del organismo.

El titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), José Antonio Mejía Lozano, consideró que, por todas las vías, se debe hacer lo posible para los usuarios puedan recibir información oportuna que permitan prevenir cualquiera de estos delitos que se han arreciado en todo el país. “Una población mejor capacitada será mucho menos vulnerable para la delincuencia”, dijo.

Recordó que, por parte de la Condusef, se está promoviendo el diplomado en Educación Financiera o junto con la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Nacional de Economía Social (Inaes) y el Banco de México (Banxico) en donde se tocan varios aspectos que ayudarían a prevenir estos delitos.

Detalló que no existe requisito alguno para inscribirse, aunque no hay una escolaridad mínima, se recomienda que sean mayores de 16 años, la plataforma está abierta para todo público, es gratuita, con una disponibilidad de 24 horas del día, el cierre de las inscripciones son el 27 de septiembre. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informa sobre el estado que guarda el sector asegurador respecto del Seguro de Gastos Médicos Mayores (GMM), al segundo trimestre de 2021.

De acuerdo a la información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo el nueve por ciento de los mexicanos cuenta con un Seguro de Gastos Médicos, por lo que una gran mayoría de la población se encuentra vulnerable ante los riesgos que conlleva una emergencia médica. De hecho, hasta mediados del mes de agosto, las aseguradoras habían desembolsado 19 mil 232 millones de pesos por indemnizaciones derivadas del covid-19 en 39 mil 610 casos, de los cuales aproximadamente el 69 por ciento fueron hombres.

La AMIS ha señalado que el costo promedio en atención hospitalaria por el virus SARS-CoV-2, para el caso de las personas que ya contaban con el seguro de gastos médicos al momento del contagio, ha sido de 559 mil pesos para los hombres y de 330 mil para las mujeres.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) informó que el monto de la prima emitida en el ramo de Accidentes y Enfermedades, donde se incluye la operación de gastos médicos mayores, fue de 56 mil 560 millones de pesos al mes de junio de 2021, con una participación del 16.4 por ciento a la prima total del sector asegurador, mostrando un incremento real de 3.9 por ciento con respecto a igual periodo del año anterior.

Desafortunadamente se dan casos en que los asegurados consideran que su aseguradora no cumple lo ofrecido, con las molestias que eso genera. Para hacer valer los derechos de los asegurados se puede presentar una queja directamente ante la compañía de seguros, o en esta Comisión Nacional, donde se orienta e informa sobre temas financieros y atiende las quejas y reclamaciones de los interesados. En este sentido, la Condusef te da los resultados del sector asegurador, para el Seguro de Gastos Médicos Mayores, al segundo trimestre de 2021:

Las aseguradoras con más reclamaciones respecto al número de Riesgos Asegurados de GMM fueron: Citibanamex Seguros con 12; Axa Seguros con 11 y Metlife México con 10. El promedio del sector es de tres reclamaciones por cada 100 mil Riesgos Asegurados; respecto del primer trimestre este indicador se mantuvo igual.

La Resolución Favorable del sector asegurador en el seguro GMM fue 14 por ciento, destacando dentro de las que resuelven más a tu favor: Seguros Inbursa con 33 por ciento, Citibanamex Seguros y Seguros Banorte con 26 por ciento cada una.

Respecto del primer trimestre, Seguros Inbursa, Citibanamex Seguros y Seguros Banorte, aumentaron su Resolución Favorable; mientras que Zurich Santander, Metlife México y Axa Seguros, la disminuyeron.

En cuanto al tiempo que tardan en resolver las aseguradoras una reclamación, el promedio del sector se ubicó en 26 días hábiles al segundo trimestre de 2021, mientras que en el primer trimestre fue de 23.

Las aseguradoras que menos tiempo tomaron en resolver una queja fueron: Seguros Inbursa con 12 días promedio, Mapfre con 14 días y Chubb con 15 días.

Respecto del primer trimestre, Metlife México, Seguros Monterrey y Citibanamex Seguros aumentaron su tiempo de respuesta; en tanto que Seguros Inbursa, Mapfre y Chubb, lo disminuyeron.

José Antonio Mejía Lozano

Juez fija fecha de audiencia de preparación en juicio contra García Luna

/ J. Jesús esquivel

El juez Brian Cogan de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, definió al próximo 27 de octubre como la fecha para realizar la audiencia de preparación del juicio en contra de Genaro García Luna.

Aceptando el pedido de los fiscales y de César de Castro, abogado de oficio de quien fuera Secretario de Seguridad Pública (SSP) en el sexenio de Felipe Calderón, el juez postergó la audiencia los 60 días que le pidieron debido a la “complejidad del asunto”.

La audiencia de preparación de juicio se llevará a cabo el 27 de octubre de este año a las 12:00 horas, y de llevarse a cabo el proceso sin más interrupciones, García Luna en caso de que no acepte la oferta de testigo cooperante; podría ser enjuiciado a mediados de 2022.

García Luna, acusado de narcotráfico y de mentir a una entidad federal estadounidense, fue detenido en diciembre de 2019 en Texas por agentes de la Administración Federal Antidrogas (DEA) de Estados Unidos.

Los fiscales han informado al juez Cogan que ya cuentan en su haber con más de un millón de páginas que conforman el expediente de cargos contra quien fuera, asesor, confidente, mano derecha y arquitecto de la lucha militarizada contra el narcotráfico emprendida por el entonces presidente Calderón.

El Departamento de Justicia estadounidense continúa esperando respuesta a las solicitudes de evidencias por parte de gobiernos extranjeros por medio del Acuerdo Asistencia Legal Mutua, a través del cual ya ha sido acreedor de pruebas contra García Luna.

“A la fecha el gobierno ha presentado más de un millón de páginas de evidencias y voluminosas comunicaciones interceptadas y grabadas (el acusado… esperando entregar en las próximas semanas una nueva producción de evidencias”, han informado en una carta los fiscales a Cogan.

La audiencia de preparación de juicio se llevará a cabo el 27 de octubre de este año a las 12:00 horas

Condusef publica su reporte trimestral sobre Seguros de Gastos Médicos Mayores

condusef

AguAscAlientes está presente en lA iAA Mobility 2021

Aguascalientes está presente en la IAA Mobility 2021, la feria más importante de Europa en materia de movilidad, transporte, logística e innovación industrial que se lleva a cabo en Múnich, Alemania. El subsecretario de Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Eduardo Alberto Infante Priego, puntualizó que Aguascalientes es el único estado con presencia en dicho espacio y señaló que se logró gracias a la colaboración con Finsa, socio estratégico establecido en la entidad con uno de sus parques industriales. Agregó que en esta feria se presentan las tendencias globales de ingeniería, no sólo en materia de movilidad sino también en la reconversión de la industria automotriz, por lo que resulta trascendental para Aguascalientes, a mediano y largo plazo, atraer inversiones que no se basen solamente en los componentes automotrices, sino que también sea un destino ideal para las empresas que desarrollan estas nuevas tecnologías. Comentó que en este foro se establecerán acercamientos con los más importantes actores del sector tecnológico y todas las grandes empresas de la industria de suministros, a quienes se les mostrarán las ventajas y cualidades competitivas del estado. | Sedec

Fiscalía de la CDMX tomará en cuenta dictamen de la empresa DNV sobre la Línea 12

/ sara pantoja

Foto @beltrandelrio La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que tomará en cuenta el Dictamen Final que ayer presentó la empresa noruega DNV sobre el colapso en la Línea 12, “con la finalidad de allegarnos de la mayor cantidad de elementos posibles en la integración de la indagatoria”.

En un videomensaje, el vocero de la institución, Ulises Vera, agregó que “una vez que haya sido concluida en su totalidad, dará a conocer de manera abierta, un informe pormenorizado de los resultados de la investigación, realizada de manera científica, profesional, seria y responsable” sobre el hecho. Sin embargo, no mencionó ninguna fecha precisa, sólo dijo que “próximamente”.

El funcionario recordó que, tras el colapso del pasado 3 de mayo de la trabe metálica del tramo elevado cercana a la estación Olivos, las coordinaciones generales de Investigación Forense y Servicios Periciales, de Investigación Territorial y de Asesores abordaron “todas las líneas de investigación posibles para formular la teoría del caso, por los delitos de homicidio, lesiones y daño a la propiedad”.

Lara López recordó que el peritaje “es un instrumento con base científica que abarca un extenso y exhaustivo trabajo, que cumple con todos los requerimientos judiciales, metodológicos y certificados, para conocer la verdad de los hechos, tal cual nos comprometimos en su momento a informarlo”.

Y dijo que la FGJ local formó “un equipo profesional de judicializadores” que ha avanzado en el estudio de la información documental y la legislación vigente para obtener la reparación integral del daño para las víctimas directas e indirectas, y garantizar la no repetición de los hechos.

Además, destacó que para garantizar “una absoluta transparencia en la realización de los dictámenes correspondientes”, recopiló todas las muestras necesarias y ha realizado un trabajo “muy cuidadoso con lo relacionado a las cadenas de custodia de todas y cada una de las evidencias que obran en poder del Ministerio Público, incluidos todos los materiales trasladados a los talleres de Tláhuac, mismos que fueron removidos del lugar de los hechos por la peligrosidad que representaban dada la sismicidad de la ciudad, lo cual confirmamos el día de ayer”.

Según el funcionario, desde los primeros momentos de ocurrida la tragedia, ha atendido con los especialistas correspondientes lo relacionado con las 26 personas que fallecieron en el hecho y las más de 100 lesionadas.

No hay reportes de daños en Línea 12, escuelas y demás infraestructura en la CDMX por el sismo: Sheinbaum

/ sara pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que hasta el momento no se tienen registrados daños en la estructura de la Línea 12 del Metro, planteles escolares, edificios y puentes elevados por el sismo de magnitud 7.1 ocurrido el martes por la noche; pero aclaró que continúan las revisiones de protocolo.

Agregó que, en una primera revisión de personal de Protección Civil de las 16 alcaldías, no se han detectado escuelas con afectaciones materiales. Por ello, dijo, “no hay ningún problema en que vuelvan a entrar los niños a la escuela; inclusive, no se suspendieron clases, a menos que hubiera alguna escuela en donde Protección Civil así lo indicara”.

En videoconferencia, la mandataria capitalina añadió: “Hasta ahora no hay ningún reporte que tenga que ver con algún riesgo, pero como parte del protocolo, cuando hay un sismo de esta magnitud, se hacen las revisiones que tienen que hacerse a partir de la Secretaría de Obras y del Instituto de Seguridad de las Construcciones”.

Según explicó, la Ley de Protección Civil local “no necesariamente habla de la magnitud de un sismo, porque las afectaciones que pueden tener, no solamente dependen de la magnitud, sino a qué distancia ocurrió el epicentro del sismo. Tiene que ver, más bien, con un concepto que se llama ‘aceleración’, sobre la cual está basada la Ley de Protección Civil y las distintas normas, pero (el sismo de ayer) no sobrepasó la aceleración que está establecida en la Ley de Protección Civil”.

De cualquier forma, dijo que el gobierno central revisa la infraestructura de la ciudad; en particular, de puentes elevados, instalaciones del Sistema de Aguas de la CDMX, además de algunos edificios de gobierno, por ejemplo, de las secretarías de Salud y Trabajo.

Sheinbaum dijo que, tras el sismo de ayer, ha hablado con la comisionada para la Reconstrucción, Jabnely Maldonado, para saber si el temblor dañó inmuebles que aún están en reparación tras el sismo del 19 de septiembre de 2017. Y añadió: “también se van a hacer algunas revisiones el día de hoy, pero no se encontró ningún daño”.

Colapso en la Línea 12, por “una falla en la construcción”: Sheinbaum

/ sara pantoja

Un día después de la presentación del peritaje que hizo la empresa noruega DNV sobre la tragedia en la Línea 12 del Metro, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que el colapso se debió a “una falla en la construcción” -en el sexenio de Marcelo Ebrard-, con lo que desestimó la posibilidad de que haya sido por falta de mantenimiento en su administración.

“En eso es categórico el informe. Es decir, lo voy a leer y está en el internet para que todos lo vean: ‘Los resultados de los análisis indicaron que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur, facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa, lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta’”, aseguró en videoconferencia.

La morenista repitió dos veces la lectura de la conclusión principal del Dictamen Final de la empresa y añadió: “Hay otros temas que vienen -con toda transparencia- en el dictamen, pues que evidentemente están a revisión de cualquier experto en el tema, cualquier ciudadano o ciudadana, obviamente experto en el tema. Pero el elemento sustantivo es una falla en la construcción”.

E insistió: “Eso, obviamente, lo tiene que determinar ya en la parte autónoma la Fiscalía -las implicaciones que esto tiene-, pero es muy claro el dictamen, y está a la vista de todo público y ahí pueden ver también pruebas que se hicieron de materiales, etcétera”.

“Dentro De la norma”, falla DetectaDa antes: sobse

Gabriel Regino, abogado del exdirector del Proyecto Metro Enrique Horcasitas y otros 14 exfuncionarios de ese organismo creado por Ebrard Casaubón para supervisar la construcción de la Línea 12, destacó que, según el Dictamen de DNV, desde 2017 se tenían detectadas deformaciones en la zona del colapso del pasado 3 de mayo, por lo que de haberse atendido se pudo evitar la tragedia.

En respuesta, este miércoles el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Jesús Esteva, aclaró que esa información ya existía y que dicha irregularidad estaba “dentro de la norma”.

“Esa información DNV la procesa y determina que tiene 7.23 centímetros de deflexión en 2019 -a partir de estos vuelos que se hacen-; sin embargo, el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, para un claro de 30 metros, contempla que una deflexión pudiera llegar -como deflexión máxima- a hasta 13 centímetros. Entonces, dentro del rango de las deflexiones que marca el reglamento, estaría la que está observando DNV. Esto es importante mencionarlo”. Y agregó que esa irregularidad, “ante una inspección visual, era imposible de detectar”.

El titular de la Sobse remató así el argumento de Sheinbaum: “DNV lo marca como un hallazgo, pero no es la causa del colapso. La causa del colapso tiene que ver con las deficiencias en los procedimientos constructivos”.

evita Debate y piDe no politizar

El litigante Gabriel Regino también cuestionó la validez del dictamen de DNV en el sentido de que se rompió la cadena de custodia de tres muestras de concreto tomadas de la “Zona Cero” que DNV envió a Ohio, Estados Unidos, para su análisis.

Cuestionada al respecto, Sheinbaum Pardo eludió responder al tema y pidió no politizar.

“Yo no voy a entrar a un tema de debate de este tipo. Confío en la empresa DNV -por la reputación que tiene-, han hecho un trabajo… He tenido oportunidad de entrevistarme con algunos de los ingenieros. El equipo -principalmente de Protección Civil- se ha entrevistado con una cantidad muy, muy importante de diversas disciplinas de ingeniería que están desarrollando este proyecto; se hicieron una cantidad de modelos muy importantes”.

Siguió: “Esta es la conclusión que ellos tienen y hay otra parte que tiene que ver con lo penal. En esa parte… yo no me voy a meter en este debate particular, repito, hay quien sí puede hacerlo, hay un experto en estructuras -es el secretario de Obras, él puede hablar con todo detalle de este tema-, y creo que hay que tener toda la transparencia y leer el dictamen que se presenta”.

Investigan por qué no entró en operación la planta de emergencia de la Línea 2 del Cablebús

/ sara pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que revisan las causas por las cuales una planta de emergencia de la Línea 2 del Cablebús no entró en operación la noche del martes, luego de que se interrumpió el suministro de energía eléctrica por el sismo.

Además, dijo que se analiza si la falla amerita una sanción a la empresa italiana Leitner que opera la línea que va de Constitución de 1917 a Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa, desde el pasado 8 de agosto, cuando fue inaugurada.

La interrupción del servicio duró alrededor de 40 minutos, tiempo en que los pasajeros tuvieron que permanecer dentro de las góndolas suspendidas del cable sin movimiento, con angustia y pánico.

“Todas las estaciones, o en donde se opera la carga de las estaciones, tienen una planta de emergencia. En este caso, la planta de emergencia no entró en operación hasta un tiempo posterior y estamos revisando exactamente qué pasó. Solamente fue en una parte del tramo de la Línea 2; se está revisando exactamente qué pasó y, en todo caso, la sanción a las empresas, si es el caso”, puntualizó Sheinbaum.

Luego envió un mensaje a los pasajeros: “Pasaron un momento difícil quien estuvo en las cabinas. Nuestro agradecimiento por haberse comportado de la manera que lo hicieron”.

Y agregó que, además de la revisión, se piensa en tener un sistema de redundancia “para que, si vuelve a ocurrir una situación así, pues haya una segunda planta de emergencia que pueda moverse”.

Se desborda río e inunda Tlahuelilpan, a 15 kilómetros de Tula: 100 casas y 300 hectáreas de cultivos perdidas

/ Áxel ChÁvez

El municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo -donde un ducto de Pemex explotó el 18 de enero de 2019 y dejó 137 muertos-, sufrió una inundación por el desbordamiento del río El Salado, que dejó como saldo parcial de 100 casas siniestradas, el mismo número de familias damnificadas y 300 hectáreas de siembra perdida.

Los hechos ocurrieron a 15 kilómetros de Tula, donde la madrugada de este martes el desbordamiento de los ríos Tula, Rosas y Salado también inundó nueve colonias y dejó 17 muertos, pacientes del Hospital General de Zona No. 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con respiración asistida que no recibieron oxígeno por una falla eléctrica ocasionada por estos acontecimientos.

“Lo que temíamos a final de cuentas sucedió: se desbordó el río El Salado, la parte de atrás sigue fluyendo el agua hacia todos los cultivos, pero esta agua llegó lamentablemente a la colonia El Salitre y a la colonia El Depósito. Hoy tenemos una gran afectación, precisamente porque el río, lejos de bajar su nivel, está creciendo”, informó el alcalde de Tlahuelilpan, José Alfredo Díaz Moreno.

Además alertó que el riesgo se mantiene, porque el cauce no descenderá pronto: “Nos han informado que esta corriente o este nivel de agua que tiene el río va a permanecer por lo menos unas diez horas más, en lo que empiezan a bajar los niveles. Podemos ver cómo sigue creciendo el cauce del río El Salado”, mostró por medio de una transmisión en vivo en la zona del desborde.

El edil reconoció que los daños son muchos, que incluyen pérdida de patrimonio y de cosechas, en un municipio con vocación agrícola, ubicado en la región del Valle del Mezquital.

“Lamentablemente los daños materiales que han sufrido las familias son muchos. Desde los cultivos: las siembras ya no sirven, se echaron a perder. La tierra ya no está absorbiendo el agua, se está convirtiendo en una pared (…) Tenemos 300 hectáreas de siembra podrida. Ya no hay manera de salvar esas cosechas, desde (la localidad de) Media Luna hasta donde son Las Cadenas -unas compuertas que ha puesto la Conagua para regular el cauce-. Esas Cadenas fueron rebasadas, se desbordaron, y la parte del municipio donde se encuentra la colonia El Depósito, pegado con El Salitre, se inundó”.

Las casas, añadió, “están gravemente dañadas”, además reconoció: “no hay manera de salvar muchas cosas”.

El munícipe también refirió que tanto subió el nivel del agua en este río “que lamentablemente tuvimos desbordamiento en la carretera que es Tula-Tepeji y TulaTlahuelilpan. Tuvimos que bloquear un carril porque del canal Requena, que está en la parte alta del municipio, en el lugar conocido como El Gavillero, estuvo corriendo agua. Para no provocar ningún accidente automovilístico tomamos la decisión de cerrar un carril para que el agua no se convirtiera un problema”.

Los daños en vías de comunicación, precisó, son graves; no obstante, dijo que en este momento aún no pueden cuantificarlos: “De por sí yo recibí un municipio tirado, con muchos daños en la infraestructura carretera, con estos daños van a quedar prácticamente inservibles”.

Igualmente mencionó que el centro de salud del lugar quedó del lado de la inundación, aunque le han reportado que los pacientes se encuentran bien.

Díaz Moreno hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que se trasladen a Tlahuelilpan “y nos ayuden a hacer un recuento de los daños. Tenemos más de 100 familias damnificadas, tenemos más 100 casas que se inundaron, tenemos que darles la cara a esa gente que hoy necesita del apoyo de toda la sociedad, tanto del gobierno municipal como del estatal y el federal”.

Mexitúnel, Macrotúnel y Aeropuerto de Acapulco seguirán cerrados por revisión tras el sismo: Astudillo

El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, informó la mañana del miércoles que el Mexitúnel, el Macrotúnel y el Aeropuerto Internacional de Acapulco permanecerán cerrados por algunas horas a efecto de ser revisados y valorados estructuralmente por expertos después del sismo de ayer de magnitud 7.1, cuyo epicentro fue cerca de Acapulco.

A través de su cuenta de Twitter, añadió también que los reportes de las siete regiones del estado indican que sólo hubo daños menores, como deslizamientos de tierra y piedras y caída de tejas y plafones. Así mismo, confirmó el deceso de una persona en el municipio de Coyuca de Benítez.

“Por trabajos de remoción de piedras y tierra, la carretera Escénica se cerrará durante las próximas horas, para ser revisados y valorados por equipos técnicos especializados, el Maxitunel, el Macrotúnel y el aeropuerto internacional de Acapulco estará cerrados por unas horas. Los informes que han llegado de las 7 regiones del estado reportan que los daños han sido principalmente en el deslizamiento de tierra y piedras, la caída de tejas y plafones e informamos la lamentable pérdida de una persona que conducía una moto en Coyuca de Benítez”.

Rescatan a cuatro mineros atrapados en carbonera de Escobedo, Coahuila IMSS prioriza atención a sobrevivientes, familiares y personal de salud por inundación en Tula

/ luCIano CaMpoS

Cuatro mineros fueron rescatados ilesos luego de un derrumbe que obstruyó por unas horas su paso hacia la salida de la galería donde trabajaban en el municipio de Escobedo, al norte de la capital del estado de Coahuila.

Una fuente de Protección Civil informó que los trabajadores se encontraban a las 19:30 horas en el predio de la colonia Obayos, a 260 kilómetros al norte de Saltillo, de donde extraían carbón para la empresa Consorcio Minero AG, cuando ocurrió el derrumbe de un talud de tierra, contiguo al sitio donde estaban.

Luego del accidente, ocasionado aparentemente por tierra reblandecida por la humedad, mineros que laboraban en sitios cercanos se aproximaron a la mina y procedieron a excavar por dos horas hasta dar con las personas atrapadas que presentaban lesiones leves y quienes, se mencionó, no estuvieron en peligro de muerte.

Los mineros rescatados fueron identificados como Andrés Noé Rocha Álvarez, de 29 años de edad; Hugo Daniel Rocha

El Gobierno de Coahuila no dio información oficial sobre el accidente

Tovar de 30; Carlos Ismael Martínez Segura, de 38; y Guadalupe Bernardo Morín Castro. Los cuatro fueron transportados a una clínica del Seguro Social en Monclova donde se descartó daño físico.

Se informó que la Secretaría del Trabajo efectúa diligencias para investigar las condiciones en las que se desempeñan los mineros de Escobedo.

El Gobierno de Coahuila no dio información oficial sobre el accidente.

En la cuenta de twitter @PastadeConchos, se hace la denuncia de la inseguridad en la que trabajan los mineros: “De nuevo se trata de la empresa Consorcio Minero AG que a pesar de tener minas que violan normas de seguridad le vende carbón a @ManuelBartlett para alimentar las carboeléctricas de @CFE, 4 mineros atrapados. ¿Hasta cuándo Señor Presidente @lopezobrador_?”.

La CFE reporta 1.6 millones de usuarios sin electricidad por el sismo

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que un millón 600 mil usuarios de cinco estados se quedaron sin suministro tras el sismo de magnitud 7.1 registrado la noche del martes cerca de Acapulco, en Guerrero.

En un comunicado, la paraestatal informó que, tras el sismo, emprendió actividades para restablecer la electricidad a los usuarios afectados en la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos y Oaxaca. Señaló que los afectados representan el 13 por ciento del total de usuarios en esas entidades.

En el caso de la Ciudad de México, agregó, fueron 735 mil los usuarios afectados, lo que representa el 22 por ciento del total de los usuarios en la capital del país.

IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prioriza sus esfuerzos de atención en tres grupos afectados por la inundación en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No.5, de Tula, Hidalgo: sobrevivientes, acompañamiento a los familiares y reconocimiento al personal de salud.

El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, refirió que personal de la Unidad de Atención a la Derechohabiencia del IMSS instaló una mesa de información y de acompañamiento permanente sobre diferentes trámites y otros apoyos.

Informó que fallecieron 14 personas durante la inundación, 16 si se considera a dos pacientes que perecieron horas antes y por motivos distintos. De las 14 víctimas dos eran mujeres y 12 hombres, con un promedio de edad de 61 años.

Refirió que las autoridades han explicado que las lluvias torrenciales en Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México generaron un incremento súbito en el caudal del Río Tula, que lo llevó a su desbordamiento en un punto cercano al HGZ/MF No.5.

“Desafortunadamente, ni el personal directivo del Hospital, ni la Jefatura de Prestaciones Médicas ni la Delegación de Hidalgo fueron advertidos, oficial o informalmente, del fenómeno y su potencial”, indicó.

Zoé Robledo indicó que los trabajadores del hospital le relataron que alrededor de las 3 de la mañana, en un intervalo de aproximadamente 20 minutos, el nivel del agua incrementó de manera repentina y colapsó la planta de emergencia.

Destacó que se logró movilizar a 48 pacientes a la planta alta, de los cuales 19 fueron trasladados al HGZ No. 6 de Tepeji del Río, 20 al HGZ No. 1 de Pachuca, y una más al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza.

Añadió que al corte de ayer, cinco de los pacientes trasladados están dados de alta y se encuentran en sus domicilios, 35 se reportan estables y reciben atención médica.

Para el traslado de los pacientes se contó con el apoyo del agrupamiento Cóndores, de la Ciudad de México, Relámpago, del Gobierno Estado de México, vehículos Unimog de Conagua, lanchas y efectivos de la Guardia Nacional y Sedena, así como equipos de rescate de Protección Civil, del ERUM y del Gobierno de Hidalgo.

Señaló que la noche del 6 y madrugada del 7 de septiembre se encontraban en el Hospital 54 pacientes hospitalizados y 106 trabajadores entre personal médico, de enfermería, camilleros, laboratoristas, higiene y limpieza.

This article is from: