JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021
El 97.9% de los aguascalentenses de 15 años y más sabe leer y escribir IEA Aguascalientes destaca a nivel nacional por contar con el 97.9 por ciento de la población de 15 años y más que sabe leer y escribir, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda Inegi 2020, informó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). Al encabezar el foro virtual El impacto por la pandemia en el rezago educativo organizado por el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (Inepja), en el marco del Día internacional de la alfabetización, destacó que el estado ocupa el sexto sitio a nivel nacional, con 10.3 años de escolaridad, cifra que establece estudios por encima del primer año de bachillerato, ubicándose arriba de la media del país que es 9.7 por ciento. “El reto es conservar estas cifras, seguir fortaleciendo el trabajo interinstitucional y coordinado entre IEA, Inepja y el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y no perder de vista lo esencial que es el derecho a que niñas, niños, jóvenes y adultos reciban educación de calidad. Hoy las decisiones que estamos tomando como sistema educativo, atienden a no bajar la guardia y a no caer en una parálisis educativa”, subrayó Reyes Esparza. Reyes Esparza reconoció el trabajo que realiza el Inepja, encabezado por Blanca Estela López Montoya, para ofrecer acompañamiento a mujeres y hombres que desean estudiar la educación básica, así como la labor de los agentes educativos y evaluadores para motivar a la población adulta a continuar su educación. Señaló que el IEA mantiene vinculación con el sector empresarial, a través del programa Prepa para Todos, en el cual se ofrece el servicio de bachillerato en modalidad abierta a cerca de dos mil 400 personas.
Se prioriza atención socioemocional a estudiantes en este regreso seguro a clases IEA Como parte de la atención socioemocional que reciben niñas, niños y adolescentes en este regreso seguro a clases presenciales, está el impulso de la autoestima, el trabajo en equipo, la resiliencia, la construcción de relaciones familiares y sociales a través de la cultura de la paz, así como la búsqueda de alternativas de solución, aspectos fundamentales que atienden en primera línea personal docente, psicólogos, trabajadores sociales y prefectos. “Es prioritario y fundamental escuchar a las alumnas y los alumnos, que se sientan acompañados, en ambientes de confianza y darles herramientas que impulsen el desarrollo de habilidades para manejar sus emociones después del impacto de la pandemia por covid-19”,
destacó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). Lo anterior, luego de reunirse con Cilia Margarita Sánchez Velázquez, titular del Voluntariado del IEA y María de los Ángeles López Muñoz, directora del Voluntariado del Sistema DIF Estatal. El director general del IEA señaló que además de la labor de todos los actores que comparten la responsabilidad de ofrecer el servicio educativo en Aguascalientes, la coordinación con instancias gubernamentales abona a complementar el apoyo y acompañamiento emocional que reciben alumnas y alumnos, además se realizan talleres y capacitaciones en comunidades rurales del estado, para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales, artísticas y gastronómicas.
UNAM aprueba Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó este miércoles el Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, un órgano autónomo e independiente, con plena libertad para ejercer su presupuesto y las atribuciones que le confieren el Estatuto y la Legislación Universitaria. El documento se divide en seis capítulos y 38 artículos, en los que se señala la naturaleza, objeto y funciones de la Defensoría, así como su estructura orgánica, y se rige bajo los principios de independencia, buena fe, objetividad, imparcialidad, legalidad, diligencia debida, confidencialidad, eficiencia, perspectiva de género y enfoque de derechos humanos. Además, señala que en materia de violencia de género también se aplicarán los principios de información adecuada, transparencia, accesibilidad, autonomía de la voluntad e interés superior de la niñez. El rector Enrique Graue Wiechers celebró la aprobación del Reglamento, así como la deter-
minación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de despenalizar el aborto en la República Mexicana. “No, tampoco soluciona el libre uso del cuerpo de las mujeres, pero es un paso adelante y tendremos que ir dando pasos con firmeza, sin descanso, hasta que erradiquemos todo tipo de violencia, y en particular contra las mujeres”. El Reglamento detalla la organización de la Defensoría, la forma en la que se elige a la persona titular, su duración en el cargo, reelección y separación, así como de las personas defensoras adjuntas. Explica las características de su Consejo Consultivo, órgano colegiado, honorífico, técnico y especializado que propone acciones para fortalecer los derechos universitarios y la igualdad de género. Así mismo, se detallan los procedimientos que la Defensoría realiza, la manera en que se busca restituir los derechos de las personas afectadas, las recomendaciones que este órgano puede hacer y los recursos a los que puede recurrir en caso de que éstas no sean atendidas. El Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en Gaceta UNAM.
15
988 escuelas necesitan atención en infraestructura, 272 no tienen agua Gabriel Soriano En todo Aguascalientes, 988 escuelas requieren de atención en la infraestructura, en 272 hay problemas con el suministro de agua potable, 280 necesitan rehabilitación o conexión al sistema de drenaje y 358 necesita rehabilitación en la instalación eléctrica. Las escuelas permanecieron cerradas por más de un año y medio, la mayoría sin tener un mantenimiento adecuado en su infraestructura y algunas en total abandono donde fue blanco de actos vandálicos y robos. Esto sin contar que muchas de las zonas en donde están ubicadas las escuelas presentan fallas en el suministro de agua potable, aspecto esencial para cumplir con las medidas sanitarias. Por parte del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informaron que se había hecho una fuerte inversión para la rehabilitación de escuelas para así poder dar inició clases el 30 de agosto. Durante esa primera semana, la Asociación Estatal de Padres de Familia había informado que fueron 100 escuelas las que aún no se encontraban en condiciones para abrir, mientras que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) estimaba que un 20 por ciento de las escuelas no se encontraban aptas para recibir a los estudiantes, es decir, 250 planteles. Antes del inicio a clases, el SNTE comenzó a hacer una encuesta como parte de la Jornada Nacional en el Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas en donde, junto a los docentes agremiados, hicieron un diagnóstico de las instalaciones de las escuelas. Al cierre del mes de agosto, en todo el país, de las 137 mil 568 escuelas que visitaron, identificaron necesidades en 48 mil 667. Se identificó que los problemas más comunes son la sustitución de tinacos, colocación de pintura y limpieza profunda. Señalan también que 31 mil 352 planteles tienen problemas de abasto de agua potable, 29 mil 051 fallas en los sanitarios y 26
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes mil 649 necesitaban rehabilitación en la red eléctrica, además de las 18 mil 710 que no cuentan con un contrato de luz. En el documento del SNTE nacional, Aguascalientes es el sexto estado que tiene mayores necesidades en los siguientes rubros: provisión y almacenamiento de agua potable, disponibilidad de instalaciones para aseo en manos; servicios de electricidad; servicios e instalaciones sanitarias; y rehabilitación de infraestructura. De las mil 258 escuelas que existen en el estado, la sección 1 del SNTE visitó mil 82, de las cuales se detectó que en 988 planteles requieren de atención en materia de infraestructura, esto según el reporte que el SNTE entregó a la Secretaría de Educación Pública. En él detallan que en 272 escuelas tienen fallas en el suministro de agua potable, 338 que necesitan rehabilitación en la red hidráulica, 280 que requieren de conexión o rehabilitación en el drenaje, 344 rehabilitación de cisternas, 376 requieren de rehabilitación o cambio de bombas de agua, en 82 necesitan de contratar servicios de energía eléctrica, y que en 358 necesitan rehabilitación de instalación eléctrica. A continuación se muestra el total de reportes que levantó el SNTE.
TOTAL DE ESCUELAS DONDE LABORAN AGREMIADOS DE LA SNTE REPORTADAS POR LA SECCIÓN 1 NÚMERO DE ESCUELAS DETECTADAS POR LAS SECCIONES DEL SNTE QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA Agua Potable Mesas Pizarrones Sillas, bancas o pupitres Limpieza profunda Sanitarios Rehabilitación de la red hidráulica Conexión o rehabilitación del drenaje Sustitución / Rehabilitación de llaves del agua Rehabilitación de la cisterna Sustitución / Rehabilitación de bomba de agua Sustitución de tinacos Sustitución de muebles sanitarios Sustitución de lavabos Instalación y/o Rehabilitación de bebederos Rehabilitación de muros y/o techos Impermeabilización Colocación de pintura Reposición de Vidrios Instalación y/o rehabilitación de puertas Instalación y/o rehabilitación de barandales en pasillo y/o escaleras Contratación de servicio eléctrico Sustitución de focos y/o luminarias Rehabilitación de instalación eléctrica Sustitución de contactos y/o apagadores Rehabilitación de barda perimetral Otras
1,082 988
272 361 291 497 556 481 338 280 481 344 376 236 269 284 694 289 476 460 351 329 237 82 529 358 368 468 282