41 minute read

“Vi que el agua avanzaba hacia nosotros más más y más”: testimonio de un enfermero del hospital de Tula

Next Article
gabRiel SORianO

gabRiel SORianO

/ Áxel ChÁvez

“No he tenido la oportunidad de sacar todo esto que tengo dentro, una angustia, algo desesperante. Yo conozco la zona, yo soy de acá. Yo les dije a mis compañeros: ‘esto se va a inundar, tenemos que sacar a los pacientes, tenemos que irnos’…”

Advertisement

Con este recuerdo inicia su relato Jesús Peña, enfermero del Hospital General de Zona No. 5, en Tula, Hidalgo. Él fue parte del rescate de pacientes, cuyas vidas lograron salvar porque junto con médicos, camilleros, directivos y personal de limpieza los sacaron cargando, más de uno por camilla, con las bolsas de medicamentos que les administraban vía intravenosa, hasta llevarlos al segundo piso, donde escuchaban los gritos de personas en las azoteas que pedían que los rescataran, porque sus casas estaban inundadas.

También vivió la falla en el suministro eléctrico que impidió que los internos que tenían respiración asistida recibieran oxígeno, lo cual ha dejado 17 muertos, hasta la última actualización de las autoridades.

El hospital fue uno de los más afectados por la inundación que causó el desbordamiento del Río Tula, Río Rosas y Río El Salado.

Cuando el agua empezó a entrar, Jesús fue a supervisar a sus 10 pacientes en el área de Hospitalización, en la planta baja. De repente, vio cómo los pasillos se convertían en un lago y el líquido entró con tal fuerza que supo que no se iba a contener. Para entonces sólo había un móvil entre todo el personal: salvar a los pacientes.

“Vi que el agua avanzaba hacia nosotros más, más y más. Se empezó a llenar el área de Urgencias. Lo primero que hice fue sacar pacientes y subirlos a la segunda planta, con mis demás compañeros. Usamos bolsas para taparnos lo que eran los pies, más que nada, para evitar una tragedia por una descarga eléctrica, ya que había contactos a nivel de piso. Empezamos a mover a los pacientes. En el trayecto de los pasillos subíamos a otros pacientes encima de la camilla de los pacientes que llevábamos. Antes de llegar a la escalera del segundo piso el agua ya nos estaba empezando a llegar a las rodillas. Fue en segundos. ¿En qué momento fue? No lo sé. Simplemente de repente se vio toda el agua, de la nada, que empezó a subir el nivel”.

Estuvo de guardia en el hospital y, por la mañana, observó la inundación de su ciudad, con el agua que había sepultado vehículos y cubierto casas, con pérdidas totales.

Además de pacientes, subieron ropa clínica, colchones, todo lo que de inmediato pudieron rescatar para protegerlos, hasta que el agua empezó a entrar a los consultorios que estaban por el área de Farmacia, rompiendo las puertas por la fuerza de la corriente.

“Hay muchas cosas que uno quisiera hacer en ese momento… la desesperación de escuchar a los pacientes clamar que les ayudáramos. Se empezaron a subir pacientes de covid -de un área que estaba restringida, pero urgía salvarlos-… fue algo muy triste, de mucha impotencia”.

gRitos de auxilio

Según el director del IMSS, Zoé Robledo, en 20 minutos subió el agua dentro del hospital, cuando laboraban 104 trabajadores de salud y había 56 hospitalizados. Cuando falló el sistema eléctrico no pudieron emplear el sistema de oxigenación, lo que causó la muerte de 17 personas por insuficiencia respiratoria.

Jesús tiene un pesar: aunque en medio de la inundación salvó pacientes, el saber que existen pérdidas le duele al grado de no poder verbalizarlo. Piensa en qué más pudo hacer y, si acaso, otra vida pudo salvar. Es un pesar que tiene y le duele al grado de no contener el llanto, tras horas de fortalecerse dentro, porque no podía mostrarle a los enfermos que él también estaba desolado.

“Por más que uno quiso hacer las cosas… no sé, siento a lo mejor que me faltó más por hacer. Tengo conocidos que me dicen que hice lo que tuve que hacer, que no pude haber hecho más, porque no estuvo a mi alcance, pero aún así por dentro me siento mal, me siento triste (…) Ya después, como a la una, dos de la madrugada, escuchábamos en los alrededores gente que estaba en las azoteas; escuchábamos los niños gritando que los ayudáramos, que los salváramos. Gritaban: ¡auxilio! ¡auxilio!”.

La voz de Jesús se quiebra en su totalidad cuando recuerda a los infantes implorar, a grito desesperado, por un rescate que no sabían si llegaría; por la certeza de estar varados y solos frente a la corriente del río que había inundado sus casas. Entonces, el sentimiento de angustia, la desolación contenida, ya no le permiten contar más. Su llanto imparable dice lo que él ya no puede expresar con palabras.

“Fue algo horrible, honestamente, nunca imaginé que algo así fuera a suceder -dice apenas recobra un poco la fuerza de la voz quebrada-. Lo que más me parte el alma es toda esa gente que gritaba que les ayudaran. Lo más triste y lo más fuerte eran los niños, escuchar sus gritos desgarradores, pidiendo ayuda, que los sacaran, que los llevaran a tierra firme, y uno sin poder hacer nada (…) Es lo que más me parte el alma, que no se pudo hacer nada. Quiero pensar que los rescataron, pero, no sé, el apoyo empezó a llegar como a las 10 de la mañana”.

El agua al interior del hospital superó los dos metros. Con lanchas, los pacientes comenzaron a ser rescatados en la madrugada. La gente también improvisó balsas en las que llevaban también a adultos mayores y niños. Al amanecer, iniciaron acciones de rescate vía aérea.

“Todos decidimos, directivos, doctores, enfermeros, todos, salvar primero a los pacientes, a todos. Había algunos que no se podían mover para nada. Vi personas con sus lanchas, las conozco de vista, personas voluntarias. Admiro y aplaudo mucho a esas personas que ayudaron. Pasaban y decían: ‘estamos sacando a la gente de sus casas’, a niños los estaban sacando también”.

Respuesta lenta del gobieRno

Sin embargo, al interior del hospital creen que, aun volcada la sociedad para rescatarlos, la respuesta del gobierno fue lenta.

“No entiendo por qué no hubo más apoyo. En ese momento mucha gente que no trabaja a lo mejor en ninguna presidencia ni en gobierno estuvieron apoyando demasiado: nos estuvieron mandando víveres, más que nada para los bebés que teníamos internados (…) nos estuvieron mandado fórmula para ellos, agua, comida enlatada para los pacientes (…) Después comenzaron a pasar a los pacientes a las lanchas, desconozco si ya eran de gobierno, porque luego empezaron a llegar más. Posteriormente se empezó a evacuar al personal. Yo salí entre los últimos compañeros. Los últimos que se quedaron fueron los que tenían pacientes covid, a quienes los empezaron a sacar por vía aérea”.

En la segunda planta, recuerda Jesús, el agua les llegaba a la cintura. Cuando las líneas colapsaron y se perdió la señal de celular, pensó en sus hijas, si vivirían la misma angustia que él ahí.

“Yo me sentía con toda esa presión, con toda esa carga de querer llorar, de gritar de desesperación, pero no lo hacía para evitar alarmar a los pacientes. Gracias a toda esa gente que nos apoyó, de corazón, gracias, honestamente. Solamente Dios sabe el por qué de las cosas, pero qué bueno que no nos dejaron solos”.

Jesús dice que a sus 31 años este es el episodio más trágico de su vida. No sólo lo más grave que ha ocurrido en el hospital donde ha trabajado 11 años, sino en la historia reciente del municipio.

“Hacía 40 años que no se vivía una situación tan trágica por las precipitaciones en Tula”, publicó a través de Twitter el gobernador Omar Fayad.

Jesús, sus compañeros enfermeros y los damnificados pidieron a él y al presidente Andrés Manuel López Obrador no olvidarlos, apoyar a los familiares de quienes perdieron la vida y también trabajar en la recuperación de la ciudad.

Nadie advirtió del riesgo en hospital de Tula: Zoé Robledo

Foto Gobierno de México El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) evidenció la falta de coordinación e información interinstitucional, ya que nadie, ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno, dijo, puso al tanto del riesgo de una inundación a los directivos del Hospital General de Zona de Tula, Hidalgo.

“Desafortunadamente ni el personal directivo del Hospital ni la Jefatura de Prestaciones Médicas ni la Delegación de Hidalgo fueron advertidos, oficial o informalmente, del fenómeno y su potencial”, señaló en sus redes sociales el director del IMSS, Zoé Robledo.

Comentó que mientras encabezaba las tareas de evacuación y traslado, los trabajadores del nosocomio le relataron que alrededor de las 3 de la mañana, en un intervalo de aproximadamente 20 minutos, el nivel del agua incrementó de manera repentina y colapsó la planta de emergencia.

Robledo también aclaró que de los 16 decesos reportados la tarde de ayer, 14 eran pacientes covid y los dos restantes fallecieron antes de la inundación y por otras enfermedades.

Así mismo, informó que la institución ha priorizado la atención a los afectados por la inundación en el Hospital General de Medicina Familiar 5 de Tula, Hidalgo.

GAleríA el ObrAje invitA A cOnOcer el Arte de cArlOS cAStAñedA

Arte Hidrocálido Digital te invita a conocer la trayectoria del artista y coordinador del Museo José Guadalupe Posada, Carlos Castañeda. Si deseas mayor información, contacta a Museos y Galerías Aguascalientes o llama al 449 994 0074. | ICA

inAuGurAn lA expOSición SurcOS de tintA

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) inauguró la exposición Surcos de Tinta, de Alondra Alonso, docente de la Licenciatura de Artes Visuales en la Universidad de las Artes. Puedes disfrutar la exposición en la Ex Escuela de Cristo, de miércoles a domingo, en horario de 11:00 a 18:00 horas, con entrada libre. Recuerda portar tu cubrebocas en todo momento y cumplir con los protocolos sanitarios vigentes. | ICA

cuentOS infAntileS en lA univerSidAd de lAS ArteS

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a sus Viernes Extramuros, muestras artísticas de todo lo que se produce en la Universidad de las Artes. Disfruta en familia de divertidos cuentos

que te harán imaginar nuevos mundos. El evento es gratuito, en los jardines de la Biblioteca Pública Central CentenarioBicentenario, a las 7:00 PM. | ICA

cdHeA iMpArte curSO SObre lenGuAje incluyente A inStructOreS del ineGi

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) imparte el curso Lenguaje incluyente no sexista, los días 7, 8 y 9 de septiembre, dirigido a instructores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cuales replicarán al interior lo aprendido, en el ámbito central, regional y estatal. Así como lo señala el “Manual de Comunicación No Sexista. Hacia un Lenguaje incluyente” del Instituto Nacional de las Mujeres, en el lenguaje se manifiestan las asimetrías, desigualdades y brechas entre los sexos. Los cursos que imparte la CDHEA proponen una educación inclusiva, es decir, un modelo educativo en el que se atienden las necesidades de todas las personas considerando sus particularidades y prestando especial atención a las personas en riesgo de exclusión social. Para obtener más información sobre el temario de cada curso, puede comunicarse al teléfono 449 140 7870 ext. 212 y 213 y un especialista podrá asesorarle. También puede escribir un correo electrónico a educación@dhags. org en el que se podrá ampliar la información temática y recomendar algún tema específico del programa educativo de la CDHEA. | CDHEA

Venado cola blanca se integra al CEAR Rodolfo Landeros

SSMAA

El pasado 7 de septiembre del año en curso, en el área de Fauna Silvestre del Centro de Educación Ambiental y Recreativo Rodolfo Landeros, se presentó el nacimiento de un venado macho cola blanca, el cual lleva por nombre Beni, así lo dio a conocer Julio César Medina Delgado, Secretario de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA).

El titular de la SSMAA, explicó que Beni es un venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Son los miembros más pequeños de la familia de venados en Norte América, estos grandes mamíferos llegan a pesar desde 110 hasta 300 libras y mencionó que algunos casos remotos esta especie llega a vivir de 10 o 20 años.

Indicó que el proceso de gestación, el cual es de 236 a 240 días, fue supervisado por el personal del área de zoología del Santuario Rodolfo Landeros.

El funcionario estatal mencionó que una vez que se presentó el nacimiento del animal, se verificó el estado de salud de la cría junto al de la madre, actualmente ambos se mantienen en observación para verificar el desarrollo adecuado del ciervo y el estatus de la madre.

La médico veterinaria, Montserrat Aranda Lira, señaló que las venadas son muy protectoras de sus crías, cuando están en busca de comida las hembras dejan a sus bebés escondidos cerca de cuatro horas.

Destacó que los venados cola blanca son los más nerviosos y tímidos de todos, son ágiles y pueden alcanzar velocidades hasta 30 millas por hora en el bosque.

Medina Delgado expuso que en el santuario Rodolfo Landeros Gallegos los herbívoros han encontrado condiciones naturales para su reproducción, y gozan de un hábitat libre de estrés y alimentación adecuada.

CDMX presenta Consejo Asesor de Cultura; buscará vinculación artística

/ Niza RiveRa

A un día de darse a conocer el cambio de sede del monumento a Cristóbal Colón, el gobierno de la Ciudad de México presentó un Consejo Asesor de Cultura que trabajará en torno a cuatro ejes para continuar la reactivación cultural en la capital del país, sin embargo su injerencia no sería determinante, aunque sí participativa, en decisiones relativas a la colocación o retiro de obras artísticas en el estado.

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno capitalina, presentó a los 13 integrantes además de afirmar que la instalación se publicaría en breve en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Los integrantes del mismo son:

El flautista Horacio Franco; los actores Damián Alcázar, Dolores Heredia y Jesús Ochoa; el periodista Humberto Musacchio; el dramaturgo Luis de Tavira; el escultor Leonel Duran; el investigador Armando Bartra; los escritores Francisco Pérez Arce y Lorena Elizabeth Hernández; la chef Gabriela Cámara; la artista visual Coral Revueltas y la promotora cultural Paloma Sáiz Tejero, esta última a quien Sheinbaum señaló como artífice de la instalación de dicho consejo asesor.

“Esta es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la ciudad de México, iniciativa que platicamos en su momento con Paloma Sáiz quien nos planteó la necesidad de estar mucho más vinculados con la comunidad cultural, no porque estas trece personas sean toda la comunidad cultural pero sí representan diversas disciplinas, puntos de vista y que han enriquecido la vida cultural de la ciudad. Estamos muy contentos porque como siempre lo he dicho, un proyecto de ciudad es en el fondo un proyecto cultural (…)”.

Vanessa Bohórquez, secretaria de Cultura capitalina, comentó que: “Hoy contamos con un gran grupo de artista y trabajadores de la cultura que con su trayectoria, lucha y experiencia, han dejado huella en diferentes ámbitos culturales y artísticos, su obra es parte de nuestra historia, es por ello que este día es especial para nosotros por contar con este honroso grupo de mujeres y hombres para asesorar, difundir, promover y acompañar los proyectos culturales a desarrollar en nuestra ciudad, considerando siempre el vínculo comunitario”.

Y en seguida presentó cinco “acciones del consejo”, bajo las cuales se regirán sus actividades: Emitir recomendaciones sobre programas y actividades; vincular a la comunidad artista con esfuerzos del gobierno capitalino para mejorar políticas relacionadas a programas y actividades; asesorar la implementación de proyectos y eventos; promover el análisis y diagnóstico de procesos de formación y capacitación de promotores y emprendedores culturales; y procurar que la población acceda a mejores programas, eventos y actividades para cumplir el “derecho al acceso a la cultura”.

Bajo lo anterior el consejo laborará en torno a cuatro actividades centrales: “Cine en la ciudad”, “Artes Escénicas en tu barrio”, “Fomento a la lectura” y “Reactivación de Espacios Artísticos”.

Paloma Sáiz comentó que el motivo que la orilló a promover el consejo asesor es que considera importante que los artistas participen en las decisiones dentro de la misma Secretaría de Cultura: “Me parece que eso es importante dentro de un gobierno nuevo, donde lo que queremos es que la cultura llegue a todos los espacios de esta ciudad y donde la presencia de todos estos personajes, que quiero agradecer, de verdad, a todos porque hayan dicho que sí a este Consejo, y que sé que van a abonar mucho y que vamos a poder diseñar entre todos una política cultural que, de alguna manera, integre a la sociedad”.

Proceso cuestionó en torno a la existencia en la década de los noventas (mismo que desapareció a los pocos años), en relación a decisiones de carácter preponderante en la ciudad, como la colocación, destino o retiro de elementos de obra artística en la ciudad, ello tomando en cuenta, por ejemplo, el reciente anunció del retiro de la escultura a Cristóbal Colón que se decidió mover al Parque Las Américas, y en su lugar la colocación de una escultura de una mujer indígena.

Al respecto, Sheinbaum respondió: “Existe un consejo de patrimonio histórico y cultural, el objetivo de este consejo es que no sea de nombre exclusivamente sino que participe en decisiones de política cultural de la ciudad y en el programa cultural del próximo año y hemos asumido esa responsabilidad y compromiso con participantes del consejo”. -¿Entonces no tendrán ningún alcance en decisiones de ese tipo? -Claro que se puede discutir, por supuesto, pero legalmente hay un consejo de patrimonio histórico, pero los invitamos a debatir toda la política cultural de la ciudad pero que no sea un espacio de debate sino de acción. -Y sobre el mayor alcance que tendrá el consejo, pues para iniciar mencionaron cinco acciones (…) -Esencialmente las que anunció Vanessa (Bohórquez), y en las reuniones se irán planteando y fortaleciendo, lo que nos importa es primero la inclusión con un grupo de artistas que ha venido acompañando a la cultura en la ciudad y que coinciden que la cultura es un derecho y lo que hemos manifestado como política cultural en la ciudad, y fundamental reunirnos, discutir y fortalecer otras, algunas como Cine en tu ciudad iniciarán este año y otras más adelante.

También se refirió que el Consejo Asesor de Cultura se reuniría en promedio una vez cada 15 días o una vez al mes por lo menos, para sostener diálogo con la Secretaría de Cultura.

Y respecto a las esculturas que se dio a conocer el año pasado que se colocarían en Paseo de la Reforma, iniciando con ello el llamado Paseo de las Heroínas, con la figura de Leona Vicario, Sheinbaum sostuvo que continúa el proyecto y que en este mismo mes se colocarían más.

“Lo veo muy bien”, AMLO respalda sustitución de estatua de Colón en CDMX

/ ezequiel FloRes

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el hecho de que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, haya retirado la estatua de Cristóbal Colón, para colocar la imagen de una mujer indígena en la avenida Paseo de la Reforma.

“Lo veo muy bien, lo celebro porque es un reconocimiento a la grandeza cultural del México profundo, del México prehispánico, a sus culturas; todo lo que fue vilipendiando, menospreciado, todo lo que se discriminó porque el racismo y clasismo, el sentirse de que uno es superior, de sangre azul, todo eso tiene una justificación, es tratar de apoyarse en esa supuesta superioridad para oprimir, someter, robar y saquear”.

En la conferencia matutina, el mandatario dijo que avala sustituir la estatua de Cristóbal Colón por la escultura de una mujer indígena en una de las principales vialidades de la Ciudad de México.

“Ahora que se decide poner esta escultura, yo lo veo muy bien, porque tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro pasado, quien no sabe de dónde viene, no va a saber a dónde va”.

Enseguida, refirió que este hecho trata de “reivindicar otros hechos históricos lamentables” y puso de ejemplo el caso del monumento a Los Indios Verdes, actualmente ubicados en el parque El Mestizaje de la alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de la ciudad.

“No se les quería dar lugar a los bautizados Indios Verdes, se buscaba esconderlos y ahora que en el Paseo de la Reforma esté una mujer indígena”, expresó el presidente para respaldar la decisión de la jefa del gobierno.

Escultura de Colón “en buen estado de conservación”; INAH decidiría destino final

/ Niza RiveRa

Foto @ vlitvinov Ante la polémica que se dio a partir de que el gobierno capitalino anunció que la escultura de Cristóbal Colón no regresaría a su sitio en Paseo de la Reforma, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) refirió que en realidad “sería llevado a un lugar seguro a partir de las propuestas del Gobierno de la Ciudad de México”.

Lo anterior a través de un breve comunicado de prensa en donde dio a conocer que, primero, el “Conjunto Escultórico de Cristóbal Colón se encuentra en buen estado de conservación”, recordando que el año pasado se retiró de su ubicación en la histórica avenida capitalina y que desde entonces es atendido por personal especializado en materia de conservación y restauración.

Aunque el INAH aseguró que el conjunto no regresaría a Paseo de la Reforma, tampoco confirmó que el destino final fuera el Parque América, tal y como mencionó Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno capitalino.

“Una vez culminadas estas tareas (conservación y restauración), el conjunto escultórico será trasladado a un lugar seguro, digno y adecuado, el cual se habrá de definir de acuerdo con las propuestas que presente el Gobierno de la Ciudad de México, a fin de evitar nuevos riesgos para esta pieza de importante valor artístico e histórico”, se lee en el documento del instituto.

Cabe recordar que el fin de semana Sheinbaum, anunció que el espacio donde se ubicaba la escultura de Colón sería sustituida por la de una mujer indígena, que se prevé se coloque este 12 de octubre, Día de la Raza, como “el gran reconocimiento a los 500 años de resistencia, a las mujeres indígenas de nuestro país, a ellas nos debemos, por ellas estamos es la historia de nuestros país”, y ahí mismo afirmó que Colón sería llevado al Parque América, ubicado en Polanco.

La mirada puesta en el color: Daniel Alexander Carrillo Martínez

Guadalupe Castorena

MoviMiento AMbientAl de AguAscAlientes

Nadie es mejor en su rama que un buen observador, simplemente que sería de la Biología sin la presencia en este mundo de grandes personas como Luis Pasteur, Korand Lorenz y por supuesto el gran Charles Darwin, si son hombres, pero grandes observadores que revolucionaron la forma de ver la vida, nuestras creencias y hasta el conocimiento que se creía como cierto en algún momento.

Y la persona que les presento el día de hoy es un pilar fundamental en el grupo de Aves de Aguascalientes, y entre sus mejores características es que es un biólogo que ha incursionado en la investigación científica, en la fotografía, un alma noble, pero de firmes convicciones y decisiones.

De no ser un humano, quizás sería una ave y de ser un ave sería Pyrocephalus rubinus, por supuesto un esplendoroso papamoscas cardenal o también llamado cardenalito o petirrojo, ya saben como son los nombre comunes, que cambian según el lugar donde los vean, pero volvamos al objeto de estudio, bueno mas bien sujeto de estudio, bueno eso se diría en Biología, volvamos a Alexander Carrillo, con quien he compartido caminatas y quien tiene una gran habilidad para explicar cosas que nadie puede hacer, lo hace con una narrativa muy fluida como el que más sabe del tema, en mi was tiene el récord de los mensajes más largos, es como escuchar un podcast que fue dedicado a tu educación y por supuesto puedes compartir la información, mas no su preciado mensaje.

Lo he visto detenerse por tiempo indefinido observando a las aves, tratando de no molestarlas, pero registrando en su cámara su mejor pose, exacto, además de ser un gran observador es un excelente fotógrafo de la naturaleza y muy especialmente de este grupo de animales no humanos emplumados que, dicho sea de paso, a veces parecen más reptiles, pero la adaptación ha hecho lo suyo y puso un gran esmero en ellas, de allí su variedad de formas y colores. Que las hacen vivir en variados ecosistemas.

Y nuestro querido Biólogo también ha hecho investigación de campo por ejemplo en la Estación Biológica de la UAA, Agua Zarca en Sierra Fría, entre otras.

Para su alma inquieta la quietud: caminar, detenerse, ajustar la cámara, tomar una dos o muchas fotos, volver a caminar, detenerse, ajustar la cámara, y el ave, vuela, volver a caminar identificar detenerse, ajustar la cámara y el cansarse, tener hambre, cuantos verbos se conjugan en las caminatas, y la verdad que Daniel Alexander Carrillo Martínez tiene el mérito a la paciencia con 234 especies de aves registradas en e bird se encuentra en el top ten de observadores de aves de Aguascalientes y por supuesto el lector puede multiplicar ese número de especies por un sin número de salidas a campo y por un número grande de individuos, lo que han visto sus ojos es un maravilloso mundo de color, que generosamente ha compartido con gran numero de personas que disfrutamos de sus fotografías a través de sus redes sociales.

No hay mejor forma de querer la conservación de las especies y de sus hábitat, si no es a través del conocimiento de los mismos, necesitamos más observadores como nuestro querido biólogo.

UNAM crea el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

uNam

En sesión extraordinaria, el pleno del Consejo Universitario aprobó por unanimidad modificar el Estatuto General de la UNAM, en sus artículos 9 y 9 bis del Título Segundo, y 106 fracción I, del Título Octavo, derivado de la transformación del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) en Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

El objetivo es potenciar las capacidades de esta entidad y de la UNAM para diseminar los conocimientos de las ciencias atmosféricas y del Cambio Climático, así como para la formación de profesionales de alto nivel capaces de enfrentar estos retos.

El dictamen contó con las opiniones favorables del Consejo Técnico de la Investigación Científica, del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, así como la opinión favorable de viabilidad presupuestaria de las secretarías de Desarrollo Institucional, y Administrativa de la UNAM.

“El CCA ha contribuido al monitoreo atmosférico, ambiental y climático en colaboración con diversas entidades de gobierno, tanto a nivel federal como estatal, y con especial relevancia, a la generación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y para la Ciudad de México, especialmente en los últimos 10 años. Entre los logros más importantes del CCA destacan la creación del modelo termodinámico del clima, estudios del clima urbano, investigación en contaminación atmosférica, entendimiento del cambio climático y los estudios biológicos en relación con la atmósfera, así como la creación y edición de dos revistas indizadas, Atmósfera (ATM) y la Revista Internacional de Contaminación Atmosférica”, señala la opinión favorable del Consejo Técnico de la Investigación Científica, firmado por su presidente, William Lee Alardín.

El Centro fue creado en 1977 con 28 investigadores, 17 técnicos académicos, nueve ayudantes de investigación en climatología física, dinámica de la atmósfera, radiación solar, meteorología tropical sinóptica, instrumentación, química atmosférica y contaminación atmosférica.

Hoy cuenta con 53 investigadores y 35 técnicos académicos, en dos departamentos: Ciencias Atmosféricas y Ciencias Ambientales; y tres Unidades de Apoyo a la Investigación -Instrumentación y Observación Atmosférica, Cómputo y SúperCómputo, y Vinculación y Comunicación de la Ciencia-. El 91 por ciento del personal de investigación pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como cuatro técnicos académicos.

La comunidad académica ha publicado más de mil 150 artículos de investigación especializada que han recibido más de 25 mil citas. Desde el año 2000 también han supervisado más de 700 tesis e impartido más de mil 300 cursos escolarizados en los posgrados de Ciencias Químicas, Ingeniería, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas y Ciencias de la Sostenibilidad.

El Consejo Técnico de la Investigación Científica destacó el papel que la Universidad debe jugar a través de esta entidad en el impulso no sólo de la ciencia, la docencia, la difusión y el desarrollo tecnológico en nuestro país, sino en la vinculación con la sociedad y la propuesta y generación de políticas públicas y mecanismos para su evaluación con base en el conocimiento científico para beneficio de la población.

Consejo Universitario de la UNAM nombra dos nuevos eméritos

uNam

En su segunda sesión del año, el Consejo Universitario de la UNAM designó por unanimidad profesor emérito al doctor Antonio Benigno Rubial García, por la Facultad de Filosofía y Letras e investigador emérito por el Instituto de Matemáticas al doctor José Antonio Stephan de la Peña Mena.

Nuevas explicacioNes a periodos históricos

Antonio Benigno Rubial García ha realizado un trabajo excepcional como docente, investigador, difusor y pionero en México de los enfoques social, cultural y religioso en especialidades como la Historia Medieval y la Historia de la Nueva España.

Inició la impartición de cursos de Historia Medieval y Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y fue pieza angular para el desarrollo académico de la Historia de la Nueva España. En los dos rubros logró introducir la perspectiva social y el enfoque cultural en el quehacer historiográfico, por lo que pudieron abrirse nuevas explicaciones para esos importantes períodos históricos.

Ha dirigido por 12 años el Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales, espacio fundamental para el intercambio de perspectivas y propuestas de investigación en la materia, en nuestro país e Iberoamérica.

Ha publicado 14 libros académicos, siete de alta divulgación y creación literaria, 52 artículos en revistas especializadas e indexadas; ha coordinado cuatro libros, seis ediciones críticas y antologías, 102 capítulos de libros en obras colectivas, en los que ha hecho aportaciones reconocidas internacionalmente en los campos de historia cultural, la historia política, la historia de la religiosidad y la historia de la vida cotidiana, desde la Alta Edad Media hasta principios del siglo XIX.

Entre sus obras destacadas de Historia social de la Iglesia católica, el cristianismo y la historia de las mentalidades religiosas en México se encuentran “Una Monarquía criolla”, “La santidad controvertida”, “La justicia de Dios”, sus trabajos sobre “Santos Frustrados” de la Nueva España, sus tesis sobre órdenes evangelizadoras “Profetisas y solitarios” y “El cristianismo en Nueva España”.

Es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, ha dirigido 38 tesis de licenciatura, 17 de maestría y 19 de doctorado y ha formado a destacados académicos.

autoridad muNdial eN represeNtacioNes de álgebras

José Antonio Stephan de la Peña Mena cuenta con un excepcional trabajo como investigador, docente y difusor de la ciencia y ha logrado que la escuela mexicana de investigación en el área sea ampliamente reconocida a nivel internacional.

Es una de las máximas autoridades mundiales en la teoría de representaciones de álgebras -una forma de estudiar las álgebras representándolas como espacios de transformaciones lineales entre espacios vectoriales-. Gracias a sus investigaciones se han podido obtener fórmulas estructurales para moléculas de hidrocarburos en tres dimensiones y estudiar redes complejas, con aplicaciones en Microbiología, Química, Bioquímica, Redes Neuronales y Sistemas Complejos en general.

En el área social, sus trabajos se han relacionado con la teoría de juegos y el conocido dilema del prisionero, que le han permitido tener aportaciones de gran relevancia para la Economía, la Ciencia Política, la Contabilidad.

Ha publicado 154 artículos de investigación en revistas con arbitraje de nivel internacional y ha recibido cerca de dos mil 500 citas según Google Scholar, lo que lo convierte en el matemático básico más citado de México. Es autor de 13 libros de texto y diversas monografías científicas. Ha dirigido 17 tesis y varios posdoctorados de estudiantes de Alemania, Canadá, China, Suiza y Venezuela, entre otros.

Codirigió la creación de la sala de Matemáticas de Universum, Museo de las Ciencias; creó el programa de capacitación de maestros de educación básica “La Ciencia en tu Escuela”, impulsó la Olimpiada de Geografía, fue Coordinador Fundador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y creador de la Casa Matemática Oaxaca, importante proyecto trinacional en colaboración con Estados Unidos y Canadá.

ENTREVISTA A RAFAEL PÉREZ GAY

AUTOR DE LA OTRA AVENTURA, EL LIBRO

El misterio que es la lectura, donde vamos a encontrar muchas vidas que no hemos vivido

Javier Moro Hernández

Hace más de diez años inició la gran aventura de la literatura a través del programa La otra aventura, que se transmite en el Canal 40 de la televisión abierta de México, el único programa dedicado única y exclusivamente a los libros, a los autores sin importar su país de origen ni su fecha de nacimiento. Literatura en estado puro, es lo que nos presenta semana tras semana el programa conducido por el escritor y editor Rafael Pérez Gay, que ha contado con la colaboración en los guiones desde el principio de la escritora Bibiana Camacho, y de los jóvenes periodistas mexicanos Mauricio García y Alonso Pérez Gay J.

Ahora estos cuatro autores nos regalan al público lector y televidente el libro La otra aventura. Historias de escritores y escritoras -recomendaciones literarias- grandes inicios de novelacrónica y diarios, publicado por la editorial Cal Arena. Un libro que nos hace un recuento de la producción literaria que se encuentra detrás de la producción de los guiones que han alimentado diez años de trabajo televisivo.

La otra aventura, como nos dice Rafael Pérez Gay en el prólogo de este libro, titulado “Literatura sin dolor”, se cubre a partir de la idea de García Márquez que nos dice que “La verdad es que no se debe leer libros obligatorios, libros de penitencia, y el método saludable es renunciar a la lectura en la página en que se vuelve insoportable”.

Leer por placer, leer por gusto, es la única vía que los grandes escritores han señalado para volverse un amante insaciable, un devorador de libros. Y el libro, el programa, La otra aventura, es una puerta a la imaginación, al placer, al descubrimiento. Una puerta abierta para conocer más sobre la vida de grandes autores, vivos y muertos, mexicanos y extranjeros. Es por eso que este libro que se encuentra dividido en capítulos que tocan temas como el de Memorias, Erotismo, Suicidio, Guerra, Ciudades, Viajes, Fútbol, Vicios, Locura, Crimen, Terror, entre varios más, nos da cuenta de la riqueza, de la variedad, de la diversidad que se vive solo a través de las letras y de la imaginación.

Conversamos con Rafael Pérez Gay, autor de libros como Nos acompañan los muertos (2009), El cerebro de mi hermano (2013), Perseguir la noche (2018), entre una obra diversa entre el periodismo, novelas y libros de cuentos: “Hace diez años fui invitado a hacer una edición sobre libros en ADN 40, y me invitaron a hacer la emisión que durará sólo 15 minutos, y yo tenía la desconfianza de hacer una emisión sólo de libros, porque de entrevistas hay varias y muy buenas. La propuesta fue que fuera un programa escrito, es decir, hacemos un guión todas las semanas y sobre ese guión trabajamos. La idea era transmitir que el programa está cuidando, hacemos siguiendo las normas de las reseñas, de la biografía de escritores. Con el tiempo la emisión se convirtió en una emisión de media hora. Debo decir, que desde el principio me siguió la escritora Bibiana Camacho como coguionista y coautora de esta aventura. Cuando la emisión se convirtió en un programa de media hora realizada por Luciano Pascoe, director de ADN40, invité a dos jóvenes egresados de la UAM Xochimilco de la carrera de Comunicación: Mauricio García y Alonso Pérez Gay Juárez, que trajeron un viento fresco al programa, le agregamos secciones. Fue así como se hizo su nicho de seguidores y un día nos dimos cuenta de que teníamos muchos guiones, que revisamos y reescribimos algunos, y decidimos dividirlo en cinco capítulos temáticos e hicimos un trabajo iconográfico serio, en dónde se pueden encontrar fotografías de escritores, grabados de sus obras, fotografías de ciudades. Entonces lo que tenemos al final es un libro de libros, un libro que invita a la lectura, al goce de la lectura, es un libro que quiere abrir puertas y ventanas a la casa de la cultura, pero escrito con diversidad, escrito con temas que nos interesan a todos: el humor, los sueños, el terror, el crimen, las cartas. Y a sugerencia de mis coautores se agregaron algunos fragmentos de los ensayos que he realizado, que he escrito a lo largo de los años. El reto era tener un poco de historia, un poco de biografía de los autores, tener un momento de disposición de la vida de los autores. Y eso es lo que nos propusimos y eso es lo que tienen ahí los lectores”.

Javier Moro Hernández (JMH):

Es un libro que funciona muy bien para acercar a la gente a los libros, es una puerta, es una forma de acercarse a los libros de manera distinta, y es algo que se menciona en el prólogo, porque menciona que hay que buscar que el acercamiento a la lectura sea disfrutable, este libro busca eso, el disfrute, el gozo literario.

Rafael Pérez Gay (RPG): El título del prólogo es justo “Literatura sin dolor”, que es una de las piezas mágicas que García Márquez escribió para el periodismo el siglo pasado, porque nos decía que no hay que leer por obligación, que es absurdo leer a la fuerza, que cuando uno lee un libro y ya no puede, hay que abandonarlo, y hay que ir a otro. Eso es algo que han dicho otros autores, como el mismo Borges, hay que buscar nuestro libro del momento, puede haber libros magníficos que no nos dicen nada en ese momento, nos lo dirán después, yo creo que nosotros llevamos nuestro mundo a los libros y los libros nos traen parte de ese mundo hacia nosotros. Desde luego es muy importante decir que este libro no es un libro de crítica literaria, no es un libro académico, es un libro de interés general, y no debería estar en los libreros, debe estar siempre fuera, en la mesa de la sala, en el buró, para que lo abras, porque es un libro en donde uno tiene que elegir el tema y meterse y abrirse y cada página debería darnos algo de interés, darte algo que te lleve a la lectura, e informarte de algo. A mí me gusta mucho citar a Savater, quién dice que los escritores profesionales y los periodistas hemos cometido el error, porque hemos dejado en manos de los tontos y de los mercachifles los libros de autosuperación, pero a todos nos interesan los temas de superación, la vida, la muerte, el amor, los padres, los hijos, la enfermedad, todo eso nos importa. Y con la idea de que difundir no es lo que nosotros quisiéramos, entonces este libro quiere ser un libro de difusión, de interés general.

JMH: También es un mapa de la aventura que es leer, con los temas que ya mencionó, como el amor, la muerte, el erotismo, la familia, funciona muy bien para lectores avezados y no avezados.

RPG: Es correcto, porque yo ya me había olvidado de muchas cosas, mientras Bibiana y yo trabajamos, nos trajimos libros, y ahí nos repartimos el trabajo con Mauricio y Alonso, y a mí me tocaba tener el guión, le doy la revisión final. Pero este es un libro para lectores que avezados pero también para lectores que empiezan, y en ese sentido no es solo una puerta abierta y una invitación, sino también un cofre para recordar datos sobre libros, sobre la biografía misma de los autores, para recordar principios de libros, es para los que ya conocen los libros y para personas que quieren aprender más sobre ellos; el libro está hecho con suficiente rigor y cuidado, pero también sirve para hojearlos, porque vienen muy buenas fotos, porque también es un álbum fotográfico. Es un libro hecho de otros libros, de otras tramas, de otras historias, y un poco para decirnos a nosotros mismos, que estos son los libros que podríamos leer, o algunos de los libros por los cuáles podríamos llegar a ese misterio que es la lectura, en donde vamos a encontrar muchas vidas que no hemos vivido, a través de lo que han escrito grandes escritores. La verdad es que son autores que yo he gozado mucho y que me han acompañado a lo largo de la vida, aunque no son ensayos de crítica literaria, porque habló un poco de su vida, un poco de sus libros, siempre tratando de que sean útiles, con datos específicos sobre la publicación, que tengan su utilidad, y además a mí siempre me ha gustado el ensayo narrativo, el ensayo que va contando más que el ensayo de crítica literaria, que siempre es fundamental, pero que es un poco más arduo en materia de lectura.

JMH: El ensayo sobre Rubem Fonseca me pareció un ensayo muy interesante. Fonseca que es un autor esencial en el fondo de Cal y Arena y un autor esencial de la literatura brasileña contemporánea.

RPG: En el ensayo de Fonseca, a quien tuve la oportunidad de conocer como autor de la editorial, que vino varias veces a México, a la Feria del Libro de Guadalajara y entonces me permito contar algunas anécdotas personales, pero también habló de su obra, una obra que es impresionante, porque duró más de cincuenta años, porque Fonseca escribió su último libro casi a los noventa y cuatro años, es un caso casi irrepetible en la literatura de un hombre que puede escribir bien a esa edad.

JMH: Es un libro que no solo habla de clásicos, sino también de autores vivos, de literatura viva.

RPG: Hay varios autores vivos mexicanos, como Carlos Velázquez, Guillermo Fadanelli, Elmer Mendoza, Fernanda Melchor, hay muchos, pero también debo mencionar que le dimos especial atención a las grandes escritoras que vienen en el libro. En la portada están Simone De Beauvoir, Clarice Lispector, Carson McCullers, las escritoras que han hecho una gran literatura. En ese sentido es una guía, o quisiera ser una modesta guía de lectura, y por eso digo que es un libro que no hay que meter al librero, hay que tenerlo fuera y hojearlo, verlo, y luego acordarse de frases y de autores.

Estribo

El mérito es de todas ellas, dijo Arturo Zaldívar… sí, y el reconocimiento se extiende a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

UAA

A partir de este 8 y hasta el 10 de septiembre, más de 150 sellos editoriales a través de presentaciones de libros, conferencias y actividades culturales, se darán cita de manera virtual en la vigésima tercera Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la cual fue inaugurada este miércoles. Para esta edición 2021, se cuenta con la participación especial del Colegio de San Luis como invitado de honor.

Para dar inicio a este evento editorial, el rector Francisco Javier Avelar González, destacó que, a lo largo de los años, la Feria del Libro UAA se ha convertido en toda una tradición de la institución debido a la importancia de la vinculación con la sociedad y otras casas editoriales universitarias para promover y difundir los conocimientos del quehacer universitario.

Señaló la importancia de contar con la presencia del Colegio de San Luis, una

UAA inaugura su XXIII Feria del Libro

Se contará con la participación de más de 150 sellos editoriales a través de presentaciones de libros, conferencias y actividades culturales

institución prestigiada con la cual la Autónoma de Aguascalientes ha colaborado a lo largo de los años con una producción editorial de gran calidad.

Resaltó el lanzamiento del portal digital de las obras del Departamento Editorial de la UAA (https://libros.uaa. mx/index.php/uaa), el cual junto con el de las revistas, dan oportunidad de contar con 160 títulos de acceso abierto para su consulta.

El presidente del Colegio de San Luis, David Eduardo Vázquez Salguero, agradeció a la máxima casa de estudios de la entidad por la invitación para ser parte de la XXIII Feria del Libro UAA como invitado de honor, externando que este tipo de foros son de suma relevancia debido a que en los mismos se ponen a disposición de los diferentes sectores de la sociedad los conocimientos científicos desarrollados en las instituciones de educación superior.

Para esta vigésima tercera edición, la temática principal de la Feria del Libro UAA gira en torno al acceso abierto, el uso de las plataformas digitales y las buenas prácticas de la comunicación de contenidos públicos. Además, se cuenta con un nutrido programa cultural a cargo del Centro de las Artes y la Cultura (CAC), en específico de los departamentos de Letras y Música; todas las actividades se podrán disfrutar a través de la página de Facebook Editorial UAA, así como la señal de UAATV en el canal 26.2 de televisión abierta y su canal de YouTube.

En la edición 2020 de la Feria del Libro UAA, la cual de manera histórica comenzó con el formato virtual, se contabilizaron más de 40 mil visitas durante todo el programa del evento, del cual resaltó la presentación de la obra La autonomía universitaria, la cual tuvo un alcance de 11,403 vistas, por lo que se espera que para esta reciente edición las visitas digitales aumenten.

Tecatito rescata el empate ante Panamá y México lidera eliminatoria para Qatar 2022

Foto @MiseleCCionMx La selección de México de futbol, que continúa mostrando un bajo nivel en el octagonal final de la Concacaf -clasificatorio para el Mundial de Qatar 2022-, rescató un ajustado empate (1-1) en su visita a Panamá.

Sin ofrecer un juego convincente en el Estadio Rommel Fernández, la selección tricolor se mantiene al frente de la clasificación, con siete puntos al término de tres jornadas.

Jesús “Tecatito” Corona aprovechó el rebote del balón tras un remate que Sebastián Córdova impactó en el poste panameño para firmar el tanto de la igualada del equipo mexicano, al minuto 76.

Panamá, que fue protagonista en la primera mitad del juego, puso el 1-0 en el tablero al minuto 28, en gran jugada de los canaleros a la que sólo le bastó al delantero Rolando Blackburn empujar el balón, después de un mal rechace del portero Guillermo Ochoa.

Con este resultado parcial finalizó la primera parte, en la que la selección tricolor no fue capaz de elaborar una clara acción de gol.

En el complemento, el auxiliar técnico de Gerardo “Tata” Martino -ausente tras ser intervenido quirúrgicamente-, Jorge Theiler, realizó tres movimientos apenas inició el segundo periodo. De esta manera ingresaron Andrés Guardado, Sebastián Córdova y Henry Martin por Jonathan dos Santos, Carlos Rodríguez y Rogelio Funes Mori.

Si bien la selección nacional continuó con su futbol anodino, al menos generaron aproximaciones sobre la meta defendida por el panameño Mejía, quien rechazó remates de gol de Luis Romo y Córdova, a los 54 y 69 minutos, en el orden respectivo.

Panamá, sublíder del octagonal final con cinco puntos, llegó a este compromiso luego de empatar frente a Costa Rica y de superar a Jamaica.

A reserva de que terminen los duelos entre Costa Rica contra Jamaica y Honduras frente a Estados Unidos, México lidera la eliminatoria, con siete unidades.

Conagua prevé lluvias continuas en el país por tormenta tropical Olaf

Foto CristiAn de lirA La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer este miércoles que las lluvias continuarán golpeando al país al desarrollarse otro fenómeno natural, la tormenta tropical Olaf, a partir de la depresión tropical Quince-E.

Actualmente la tormenta se localiza aproximadamente a 255 kilómetros al suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 510 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, de acuerdo con el organismo.

El sistema, dijo, tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 kilómetros por hora y se desplaza hacia el noroeste a 11 kilómetros por hora.

Por lo pronto, añadió, Olaf ocasiona lluvias puntuales intensas (de 75 a 150 mm) en Jalisco y Nayarit; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Michoacán, y fuertes (de 25 a 50 mm) en Baja California Sur, Colima y Sinaloa, así como rachas de viento de 60 a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura en las costas de Baja California Sur, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, mantiene zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Los Barriles hasta Santa Fe, ambas localidades de Baja California Sur.

De acuerdo con la Conagua, las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.

Además, alertó a la navegación marítima en las inmediaciones del sistema a extremar precauciones por vientos y oleaje frente a las costas de los estados mencionados.

La Purísima... GriLLa 2

eDilbertO

Aldán

Daniel O.

Gutiérrez

JOsé luis elOy

MorAles BrAnd

tania

MAGAllAnes díAz

eric

AzoCAr

guaDalupe

CAstorenA

This article is from: