LJA07062022

Page 15

MARTES 7 DE JUNIO DE 2022

15

Oferta UTA 10 carreras profesionales Difícilmente se conocerá el impacto de técnico superior universitario en de la pandemia en la educación: no modalidad para trabajadores se tienen órganos de evaluación Las clases presenciales de este modelo educativo son de lunes a viernes de 17 a 21 horas UTA Con el objetivo de ofrecer facilidades a las y los trabajadores con intenciones de trascender en su empleo o encontrar mejores oportunidades al contar con un título profesional, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) informa que permanece abierto el periodo de admisión para ingresar a una de las 10 carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) en la modalidad para trabajadores que se ofertan para el ciclo escolar 2022-2023. Las y los trabajadores de los diversos sectores productivos interesados en iniciar sus estudios de nivel superior con el modelo educativo llamado despresurizado deben ingresar a la página http:// admision.utags.edu.mx/ para solicitar el examen de admisión, el cual tiene un costo de 125 pesos y se aplicará el sábado 25 de junio, a las 08:00 horas, en las instalaciones de la UTA. Los resultados del examen se darán a conocer a través de la página www.utags.edu.mx el miércoles 29 de junio.

Con el modelo educativo denominado despresurizado se obtiene el título de Técnico Superior Universitario en 2 años y 4 meses o 3 años, según el programa educativo seleccionado. Las clases en esta modalidad para trabajadores son presenciales en el turno vespertino; se imparten de lunes a viernes en horario de 17:00 a 21:00 horas. Las carreras que se ofertan con duración de siete cuatrimestres son Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia, Mantenimiento Área Industrial, Mecatrónica Área Automatización, Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible, Paramédico y Procesos Industriales Área Manufactura; mientras que las carreras de Administración Área Capital Humano, Administración Área Formulación y Evaluación de Proyectos, Contaduría y Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software Multiplataforma tienen una duración de nueve cuatrimestres. Para más informes, comunicarse al teléfono 449 910 50 00 extensiones 148 y 201 o enviar mensaje al WhatsApp 449 138 68 56.

Desde la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa el gobierno federal no ha mostrado interés por crear un órgano similar Gabriel Soriano Es difícil conocer qué tanto afecto la pandemia del covid-19 en la educación básica, ya que el sector educativo no cuenta aún con herramientas e instituciones que evalúen a los estudiantes; estas desaparecieron desde que inició la actual administración. Estamos ya a poco más de un mes para que concluya el ciclo escolar 2021-2022 en donde se retomaron por fin las clases presenciales después de dos años en que la pandemia de covid-19 obligó a que se adaptaran otras formas de enseñar. De acuerdo con la Unicef, la pandemia, sin duda, provocará un rezago educativo considerable en los estudiantes. El diputado Raúl Silva Perezchica, presidente de la Comisión de Educación, aceptó que difícilmente se podrá conocer el impacto que tuvo la pandemia en el estudiantado, pues dijo que no existen órganos de evaluación en el país, mientras que los órganos de evaluación del estado tienen facultades muy limitadas, pues les

hace falta más personal y estudios para elaborar los exámenes. Consideró que las evaluaciones deben estar enfocadas en evaluar aspectos cognitivos, así como el avance en competencias que han tenido en cada uno de los niveles. A pesar de esto, afirmó que desde el Instituto de Educación de Aguascalientes se reconoce que hay un importante rezago educativo que se dio a partir de la pandemia, pero insiste que, para conocer puntualmente este aspecto, se deben plantear instrumentos de evaluación. De esta manera, permitiría que se focalice el trabajo de los docentes, es decir, se podría definir si se enfocan más en materias como matemáticas o español. “En su momento, con la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación (de la Educación) en el 2019 se tenía previsto el nacimiento de otro órgano de evaluación, sin embargo, en estos dos años no hemos tenido noticias de esto, por lo que nos vemos limitados para identificar las áreas de oportunidad en las aulas”, lamentó.

Cooperación, no competencia, estrategia para la educación superior UNAM Los sistemas de educación superior siguen dominados por la competencia. Hay que salirnos de esa lógica, optar por la colaboración, aun cuando vaya en contra de la globalización, de los rankings; debemos pensar en América Latina cómo nos complementamos para potenciar capacidades, manifestó el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Los tiempos recientes evidenciaron que se requiere cooperación científica, así como acuerdos regionales y globales hacia un frente común ante los retos, precisó. Al participar en la mesa “Mirada Latinoamericana y Caribeña: la hoja de ruta Unesco de la educación superior”, convocada por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), así como por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Lomelí Vanegas añadió: La pandemia que pasamos no sabemos si tendrá el mismo destino que la influenza española de hace más de un siglo, o si es el inicio de una etapa de enfermedades, y esto va a requerir la cooperación científica y farmacéutica, tener acuerdos globales de salud y de ciencia, eso lo hizo evidente esta emergencia sanitaria. Incluso las personas más afectadas en la educación fueron aquellas que no tenían internet, y esa brecha digital puede ampliar la desigualdad.

Durante la pandemia las personas más afectadas en la enseñanza fueron aquellas sin internet

“Pasemos de declaraciones de ‘internet para todos’, a una realidad, donde tenemos que evitar que los grandes monopolios de las inversiones puedan tener mayor poder de negociación que las universidades. Para eso se necesita que haya posiciones comunes, nacionales, regionales, hacer un frente común”, resaltó. Nuevos tiempos En el conversatorio donde se analizó el documento que recientemente presentó la Unesco, denominado “Hoja de Ruta para la Educación Superior”, durante la clausura de la

Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022), resultado de una conversación global entre mil 800 delegados de 130 países, el director del IISUE, Hugo Casanova Cardiel, expresó que este “solo nos da una pauta, pero no constituye un instrumento detallado”. De acuerdo con el experto, “la iniciativa no cuenta con un diagnóstico claro de los retos y de la pandemia, es un documento de un mundo feliz, y considero que la educación arrastra problemas de orden estructural por muchos años; parece que le hablamos a otras naciones, no a

quienes enfrentan problemas reales con asimetrías sociales”. Ante esta situación, sostuvo que la cooperación y la competencia son pertinentes en términos analíticos, pero lamentables en términos reales, por lo que un medio adecuado para el desarrollo y el fortalecimiento de las universidades es precisamente la cooperación, “potenciar los mecanismos que nos articulan”. En su oportunidad, el investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales, Eduardo Humberto Muñoz y García, detalló que el estudio de la Unesco pone énfasis en que los sistemas educativos y las instituciones que los forman caminen hacia mayor apertura y flexibilidad, así como a equidad social e igualdad de oportunidades. “Los resultados de investigación deben ser producidos en equipos. La hoja de ruta no es destino, es proceso, propone que las universidades cambien en dirección hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, porque no podemos seguir haciendo academia como en los años 60”, afirmó. En el encuentro –moderado por el secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena– el investigador del IISUE, Alejandro González Ledesma, sostuvo que la crisis del multilateralismo es el problema de fondo en el trabajo del organismo mundial: en un escenario internacional marcado por incertidumbre y desconfianza. Apuntó que la cooperación y la conducción requieren la construcción de capacidades, y algunas instituciones no son ni sistemas educativos. “Hay que mejorar el acceso a estas, porque existen grandes empresas tecnológicas que se dedican al monopolio de la educación, y pueden dictar algunas normas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.