10 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Reconocen al gobernador por su aportación al sector educativo

Se dejan las bases sentadas en la educación de Aguascalientes para que haya continuidad por parte de la próxima administración

Advertisement

GobIErno dEl EstAdo

Al asistir a la ceremonia cívica de Honores a la Bandera en la Escuela Secundaria General no.17 “Primero de Mayo”, el gobernador, Martín Orozco Sandoval, recibió un reconocimiento por parte de la comunidad de esta institución por el invaluable apoyo que ha brindado al sector educativo en los últimos seis años, sentando las bases de la educación del futuro en Aguascalientes.

Durante su discurso, el mandatario señaló que los avances que se han logrado en materia educativa han sido gracias al trabajo diario del Gobierno del Estado con el magisterio y padres de familia, que se han involucrado para brindar mejores oportunidades de desarrollo para las y los estudiantes de la entidad.

Orozco Sandoval puntualizó que se dejarán las bases sentadas en la educación de Aguascalientes, por lo que se espera que el próximo gobierno dé continuidad a los proyectos para mantener la calidad educativa e impulsar los idiomas y las nuevas tecnologías en los planteles, como se ha hecho hasta ahora.

El gobernador destacó que durante los últimos años se ha mantenido una disciplina financiera logrando construir y acercar 33 planteles educativos a las zonas que así lo necesitaban con el objetivo de que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan acceder a una escuela y en un futuro tengan más oportunidades en su vida.

Cabe mencionar que el alumno Demián Israel Ledezma Ortega, a nombre de las y los integrantes de la Escuela Secundaria General no.17, entregó el reconocimiento al Ejecutivo Estatal y de misma manera, le agradeció por impulsar programas como el Proage, el cual ha permitido renovar la infraestructura de dicha institución, lo cual beneficia a la comunidad educativa para complementar sus aprendizajes.

UAA conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Química del Centro de Ciencias Básicas (CCB), arrancó el Webinar Día Mundial del Medio Ambiente “Una sola Tierra”, en el cual participan académicos de diversas áreas del saber humano para que, mediante conferencias, se difunda la necesidad no solo de abordar los problemas ambientales que tenemos en la actualidad, sino de generar propuestas que permitan la atención a los mismos.

Este evento, en formato virtual, tratará temas relacionados con la calidad del agua en el estado de Aguascalientes, calidad del aire y su relación con la transmisión del SARS-Cov-2; la afectación a poblaciones silvestres, y aspectos ético-sociales de la contaminación ambiental.

Cabe mencionar que el evento consta de dos días de actividades, el 6 y 7 de junio, y se encuentra dirigido a la comunidad en general, alumnos e investigadores de la UAA. Ambas sesiones serán transmitidas a través de las redes oficiales institucionales.

En representación de Francisco Javier Avelar González, rector de la Institución, Jorge Martín Alférez Chávez, decano del CCB, señaló durante la sesión inaugural que desde 1974, cada 5 de junio se ha celebrado el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), en el que se suman los esfuerzos de diversos sectores de la sociedad a fin de promover acciones a favor de la conservación y buen manejo de los recursos naturales, y de este modo atender los problemas ambientales desde perspectivas multidisciplinares.

Aunado a ello, mencionó que a raíz de la pandemia por covid-19 se han presentado nuevos retos ambientales ocasionados por el efecto que tiene el incremento en el uso de agentes desinfectantes, la generación de residuos de diferentes clases, como las mascarillas que terminan en los suelos o aguas superficiales, entre muchos otros.

Alférez Chávez invitó a los estudiantes a aprovechar al máximo los conocimientos que se expondrán durante el seminario. Asimismo, apuntó que se necesitan nuevos científicos en cuyas manos estará el destino de la humanidad, por lo que espera que se cuente con una participación importante por parte de la comunidad universitaria.

En su momento, Mario Alberto Arzate Cárdenas, investigador por México-Conacyt-UAA, manifestó que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue aprobado en 1972 bajo el lema de “Una sola Tierra”, lo que significa que nos encontramos unidos bajo las mismas condiciones, por lo que las acciones que realicemos tienen consecuencias para todos.

Asimismo, agregó que hay un reclamo social en el cual se encuentran inmersos diferentes aspectos: las academias, los políticos y toda una cadena que es importante que se mantenga para poder satisfacer las necesidades del ser humano.

Durante el evento inaugural se destacó además que es pertinente contar con espacios que sean propicios para el diálogo y el debate sobre aspectos tan relevantes como la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, las crisis económicas, los sistemas de producción, la pobreza entre otros tantos factores clave que se interrelacionan en las complejidades del antropoceno.

Aguascalientes impulsa una educación libre, democrática y con valores

IEA

Aguascalientes impulsa una educación libre, democrática y basada en valores, priorizando aprendizajes clave, adecuados al contexto de nuestro país y acordes a los avances científicos y tecnológicos, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al acudir a la Presentación y Análisis del Plan y los Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, que se llevó a cabo en la Ciudad de México con la presencia de los secretarios de educación de todo el país.

En dicho encuentro, presidido por Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública, también se trabajó en la revisión del nuevo modelo curricular que se implementará en el ciclo escolar 2023-2024, y cuya construcción, procesos de capacitación y formación continua se realizarán durante el 2022 y primer semestre del próximo año.

El titular del IEA destacó que docentes de Aguascalientes participaron en la Asamblea de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los libros de texto gratuitos para la educación básica, que se llevó a cabo en el estado el pasado mes de marzo y que estuvo presidida por Marx Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y donde las maestras y los maestros aportaron propuestas a favor de la formación integral de niñas, niños y adolescentes.

Agregó que en ese encuentro, las y los docentes diseñaron el libro de texto gratuito Aguascalientes, la entidad donde vivo, el cual cuenta con innovación de realidad aumentada; nuestro estado destaca por ser pionero a nivel nacional por implementar esta tecnología.

EL APUNTE Mejores condiciones para la movilidad social

EUGENIO HERRERA NUÑO

De acuerdo con el Informe de movilidad social en México del Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), Si ordenamos el nivel socioeconómico de México en 100 escalones, una persona que nació en el escalón 25 ¿A qué escalón pudo llegar en la adultez según la entidad en donde creció? En el caso de Nuevo León la persona podría acceder al escalón 46/100 y pudiera descender al 21/100 en el caso de Chiapas; el informe ubica a Aguascalientes con una posibilidad de ascenso hasta el 40/100. (Véase gráfica 1)

En términos generales pensamos que una buena sociedad es la que ofrece oportunidades de desarrollo y prosperidad para todos sus integrantes: una sociedad en la que el peso de la herencia tenga una influencia mínima en la movilidad social y exista una distribución equitativa de la riqueza, del acceso a servicios de salud y educación y de empleos dignos. En esta sociedad, las brechas de todo tipo estarían reducidas a su mínima expresión y todos tendríamos la posibilidad de alcanzar nuestras metas y ver nuestras aspiraciones convertidas en realidades tangibles.

No obstante, existen factores que condicionan los elementos anteriormente referidos, la aporofobia es uno de ellos. Este término construido por la Bioeticista española Adela Cortina a mediados de los años noventa, hace referencia al “rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado que, al menos en apariencia no puede devolver nada a cambio”.

Por otro lado, muchas mujeres tienen muy escasas posibilidades de ascender. El trabajo doméstico no remunerado equivale al 27.6 % del PIB nacional (INEGI 2021); las mujeres sostienen el 75 % del cuidado no remunerado en México (CEEY 2022); las mujeres dedican 43 horas semanales, en promedio, a tareas del hogar y cuidado no remunerado, esto es 2.3 veces más que los hombres (México cómo vamos 2021).

Muchas mujeres no tienen la oportunidad de elegir entre quedarse en el hogar o salir a trabajar. Aunque quisieran encontrar un empleo para mejorar sus ingresos, se tienen que dedicar a cuidar a sus familiares, pues no tienen acceso a servicios de cuidados por falta de recursos y de programas públicos accesibles y oportunos que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Los autores indican que el análisis y la investigación en movilidad social no dejan de estar sujetos a diversos sesgos y tendencias como cualquier otro campo de estudio, y el uso de diferentes parámetros en las mediciones de movilidad puede afectar los resultados tanto en la relación entre movilidad y desigualdad como en las tasas de movilidad, lo que incide, por dar un ejemplo, en la estimación del número de generaciones necesarias para que una persona nacida en el seno de una familia de ingresos bajos alcance el ingreso medio en su país.

En América Latina, el 10%de las personas con ingresos superiores, capturan el 55% de la renta nacional, en comparación con el 36% en Europa. Las clases medias, representadas por quienes obtienen una renta intermedia, suman el 40%, pero obtienen ingresos por más del 40% en Europa y menos del 35% en Latinoamérica. (Véase gráfica 2)

El 50% de la población ocupada obtiene hasta el 20% en Europa y solo 10% en América Latina, lo que representa un castigo importante para sus aspiraciones en materia de justicia y movilidad… Lo que es necesario considerar, por cierto, es que sí representan el 50% en las urnas…

En el caso mexicano se ha encontrado que el componente más importante de esta dotación inicial es la riqueza de los padres medida a partir de ciertos bienes disponibles en el hogar de origen a los 14 años (Monroy et al. 2021). Esta intuición es bastante clara: alguien que viva en un hogar con agua potable, refrigerador y automóvil particular tendrá, por lo menos, un par de preocupaciones menos qué resolver antes de ir a la escuela.

Por otro lado, las mujeres que dado su contexto específico requieren percibir ingresos, y que aun así se ven obligadas a realizar trabajo de cuidados, tienden a insertarse en el mercado laboral ya sea de forma precaria o por medio de la informalidad, pues las responsabilidades que se les atañen limitan sus posibilidades de elección, lo cual ingiere sobre sus remuneraciones y en el acceso a la seguridad social, y con ello con las posibilidades de movilidad social tanto individual como de su descendencia.

Lo anterior se evidencia aún más en las niñas. Ante la falta de redes de apoyo o recursos para adquirir trabajo de cuidados remunerado, y siguiendo el rol de género que la sociedad les asigna, suelen ser las niñas quienes se ven obligadas a realizar estas actividades, frenando así sus capacidades para explotar y beneficiarse de su capital humano al delegarles responsabilidades que no les corresponden. Aún si no se les delegan actividades, su movilidad social se ve obstaculizada por la falta de oportunidades mencionadas anteriormente; el CEEY (2019) calcula que dos terceras partes de las hijas de madres dedicadas al trabajo de cuidados experimentan persistencia como amas de casa. (Véase gráfica 3)

Se facilita la movilidad social en aquellos estados y ciudades en donde la pobreza extrema y moderada son minoría, pues se encuentran mejores estrategias de sobrevivencia y empleo.

La movilidad social es uno de los indicadores clave del desarrollo de una sociedad. Además de medir la facilidad con la que una persona puede progresar, nos muestra si las oportunidades de avanzar están bien distribuidas y si el talento y el esfuerzo son recompensados como se debe. La Agenda 2030 la ha establecido como un objetivo central de la política pública. En los países con mayor desarrollo sostenible la movilidad social se ubica firmemente dentro de los temas prioritarios del discurso gubernamental.

This article is from: