72 minute read

GabRiel SORianO

Next Article
aPRO

aPRO

Oferta UTA 10 carreras profesionales de técnico superior universitario en modalidad para trabajadores

Las clases presenciales de este modelo educativo son de lunes a viernes de 17 a 21 horas

Advertisement

UTA

Con el objetivo de ofrecer facilidades a las y los trabajadores con intenciones de trascender en su empleo o encontrar mejores oportunidades al contar con un título profesional, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) informa que permanece abierto el periodo de admisión para ingresar a una de las 10 carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) en la modalidad para trabajadores que se ofertan para el ciclo escolar 2022-2023.

Las y los trabajadores de los diversos sectores productivos interesados en iniciar sus estudios de nivel superior con el modelo educativo llamado despresurizado deben ingresar a la página http:// admision.utags.edu.mx/ para solicitar el examen de admisión, el cual tiene un costo de 125 pesos y se aplicará el sábado 25 de junio, a las 08:00 horas, en las instalaciones de la UTA. Los resultados del examen se darán a conocer a través de la página www.utags.edu.mx el miércoles 29 de junio.

Con el modelo educativo denominado despresurizado se obtiene el título de Técnico Superior Universitario en 2 años y 4 meses o 3 años, según el programa educativo seleccionado. Las clases en esta modalidad para trabajadores son presenciales en el turno vespertino; se imparten de lunes a viernes en horario de 17:00 a 21:00 horas.

Las carreras que se ofertan con duración de siete cuatrimestres son Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia, Mantenimiento Área Industrial, Mecatrónica Área Automatización, Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible, Paramédico y Procesos Industriales Área Manufactura; mientras que las carreras de Administración Área Capital Humano, Administración Área Formulación y Evaluación de Proyectos, Contaduría y Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software Multiplataforma tienen una duración de nueve cuatrimestres. Para más informes, comunicarse al teléfono 449 910 50 00 extensiones 148 y 201 o enviar mensaje al WhatsApp 449 138 68 56.

Difícilmente se conocerá el impacto de la pandemia en la educación: no se tienen órganos de evaluación

Desde la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa el gobierno federal no ha mostrado interés por crear un órgano similar

GAbriel SoriAno

Es difícil conocer qué tanto afecto la pandemia del covid-19 en la educación básica, ya que el sector educativo no cuenta aún con herramientas e instituciones que evalúen a los estudiantes; estas desaparecieron desde que inició la actual administración.

Estamos ya a poco más de un mes para que concluya el ciclo escolar 2021-2022 en donde se retomaron por fin las clases presenciales después de dos años en que la pandemia de covid-19 obligó a que se adaptaran otras formas de enseñar. De acuerdo con la Unicef, la pandemia, sin duda, provocará un rezago educativo considerable en los estudiantes.

El diputado Raúl Silva Perezchica, presidente de la Comisión de Educación, aceptó que difícilmente se podrá conocer el impacto que tuvo la pandemia en el estudiantado, pues dijo que no existen órganos de evaluación en el país, mientras que los órganos de evaluación del estado tienen facultades muy limitadas, pues les hace falta más personal y estudios para elaborar los exámenes.

Consideró que las evaluaciones deben estar enfocadas en evaluar aspectos cognitivos, así como el avance en competencias que han tenido en cada uno de los niveles.

A pesar de esto, afirmó que desde el Instituto de Educación de Aguascalientes se reconoce que hay un importante rezago educativo que se dio a partir de la pandemia, pero insiste que, para conocer puntualmente este aspecto, se deben plantear instrumentos de evaluación. De esta manera, permitiría que se focalice el trabajo de los docentes, es decir, se podría definir si se enfocan más en materias como matemáticas o español.

“En su momento, con la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación (de la Educación) en el 2019 se tenía previsto el nacimiento de otro órgano de evaluación, sin embargo, en estos dos años no hemos tenido noticias de esto, por lo que nos vemos limitados para identificar las áreas de oportunidad en las aulas”, lamentó.

Cooperación, no competencia, estrategia para la educación superior

UnAm

Los sistemas de educación superior siguen dominados por la competencia. Hay que salirnos de esa lógica, optar por la colaboración, aun cuando vaya en contra de la globalización, de los rankings; debemos pensar en América Latina cómo nos complementamos para potenciar capacidades, manifestó el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Los tiempos recientes evidenciaron que se requiere cooperación científica, así como acuerdos regionales y globales hacia un frente común ante los retos, precisó.

Al participar en la mesa “Mirada Latinoamericana y Caribeña: la hoja de ruta Unesco de la educación superior”, convocada por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), así como por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Lomelí Vanegas añadió:

La pandemia que pasamos no sabemos si tendrá el mismo destino que la influenza española de hace más de un siglo, o si es el inicio de una etapa de enfermedades, y esto va a requerir la cooperación científica y farmacéutica, tener acuerdos globales de salud y de ciencia, eso lo hizo evidente esta emergencia sanitaria. Incluso las personas más afectadas en la educación fueron aquellas que no tenían internet, y esa brecha digital puede ampliar la desigualdad.

Durante la pandemia las personas más afectadas en la enseñanza fueron aquellas sin internet

“Pasemos de declaraciones de ‘internet para todos’, a una realidad, donde tenemos que evitar que los grandes monopolios de las inversiones puedan tener mayor poder de negociación que las universidades. Para eso se necesita que haya posiciones comunes, nacionales, regionales, hacer un frente común”, resaltó.

nUevoS TiempoS

En el conversatorio donde se analizó el documento que recientemente presentó la Unesco, denominado “Hoja de Ruta para la Educación Superior”, durante la clausura de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022), resultado de una conversación global entre mil 800 delegados de 130 países, el director del IISUE, Hugo Casanova Cardiel, expresó que este “solo nos da una pauta, pero no constituye un instrumento detallado”.

De acuerdo con el experto, “la iniciativa no cuenta con un diagnóstico claro de los retos y de la pandemia, es un documento de un mundo feliz, y considero que la educación arrastra problemas de orden estructural por muchos años; parece que le hablamos a otras naciones, no a quienes enfrentan problemas reales con asimetrías sociales”. Ante esta situación, sostuvo que la cooperación y la competencia son pertinentes en términos analíticos, pero lamentables en términos reales, por lo que un medio adecuado para el desarrollo y el fortalecimiento de las universidades es precisamente la cooperación, “potenciar los mecanismos que nos articulan”. En su oportunidad, el investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales, Eduardo Humberto Muñoz y García, detalló que el estudio de la Unesco pone énfasis en que los sistemas educativos y las instituciones que los forman caminen hacia mayor apertura y flexibilidad, así como a equidad social e igualdad de oportunidades.

“Los resultados de investigación deben ser producidos en equipos. La hoja de ruta no es destino, es proceso, propone que las universidades cambien en dirección hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, porque no podemos seguir haciendo academia como en los años 60”, afirmó.

En el encuentro –moderado por el secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena– el investigador del IISUE, Alejandro González Ledesma, sostuvo que la crisis del multilateralismo es el problema de fondo en el trabajo del organismo mundial: en un escenario internacional marcado por incertidumbre y desconfianza.

Apuntó que la cooperación y la conducción requieren la construcción de capacidades, y algunas instituciones no son ni sistemas educativos. “Hay que mejorar el acceso a estas, porque existen grandes empresas tecnológicas que se dedican al monopolio de la educación, y pueden dictar algunas normas”.

Sector agroindustrial pide que prevalezca la seguridad en el estado

Claudia RodRíguez loeRa

El sector agroindustrial de Aguascalientes va bien, inclusive durante la crisis por la pandemia logró salir delante de tal modo que productores de otros estados vienen a invertir en el campo local, ya que además la inseguridad en sus entidades de origen los está obligando, manifestó Luis Fernando Médicis de Birón Valdepeña, presentante del Consejo Estatal Agropecuario, quien atribuyó el aumento de precios de productos de la canasta básica a la escasez de fertilizantes y el control de precios por parte de la federación.

“Vecinos de Zacatecas dicen que producen más acá con 50 hectáreas que allá con 500, debido a situaciones como pago de piso, secuestros… la pandemia no nos afectó, y a los estados vecinos les afectó más la inseguridad que la pandemia, acá estamos muy bien”, reiteró

El representante del sector insistió en que en la entidad el mismo va muy bien, a pesar de ello destacó la seguridad como una de las principales exigencias para la próxima gobernadora: “Más que ayudarnos a comercializar, las líneas ya las traemos, los contactos ya están, los sistemas ya están y los apoyos son muy buenos, pero sí, no dejar en saco roto la seguridad, que sigamos siendo en eso privilegiados”, subrayó.

Luis Fernando Médicis reconoció que se han dado incrementos al precio de algunos de los productos de la canasta básica, aunque explicó que se deben a diversos factores, tales como la guerra y el control de precios por parte del Gobierno Federal, así como la falta de insumos para el campo, como es el caso de los fertilizantes que subieron sus precios y que además escasean a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, “los pocos que hay están carísimos, ya muchos productos del campo ya no son rentables, y entonces si nos ponen tope para el precio, no es que nosotros los queramos así, sino que simplemente no se puede comercializar porque nadie trabaja para perder”, detalló

Acerca de productos básicos como el aguacate y el limón, o los sube y baja en el precio del jitomate y la cebolla con incrementos hasta por arriba del 50%, los atribuyó especialmente al control de precios del Gobierno Federal, que está obligando a los productores a llevar los costos al límite para poder sacar algo de ganancias. Aseveró que a pesar de estos incrementos que provocan que el margen de ganancia para los productores sea mínimo, se están haciendo esfuerzos para no dejar de producir.

Otorga Consejo de la Judicatura nombramiento a jueza y secretario de acuerdos

PJe

El Consejo de la Judicatura Estatal resolvió otorgar nombramientos como Juez Mixto Interino del Segundo Partido Judicial con sede en Calvillo; y secretario de Acuerdos y/o Estudio y Proyecto interino a la licenciada María Mayela Batres Tristán y al licenciado José de Jesús Piña Fonseca, respectivamente.

En sesión celebrada en la sede del Poder Judicial del Estado, Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y presidente del Consejo de la Judicatura Estatal, otorgó el nombramiento y realizó la toma de protesta a los servidores públicos/as a quienes les exhortó a tener siempre la justicia como el más alto valor al realizar sus labores. “Demuestren que honran los principios de esta institución y que tienen un compromiso permanente con la justicia”, señaló el magistrado presidente.

Posible, una disminución de 5 mil toneladas en producción de carne de res: UGRA

Aguascalientes, Jesús María, Calvillo y San José de Gracia son los principales productores

Veracruz se colocó en segundo lugar con 32 millones 011 mil 125 toneladas y valor de 98 mil 557 millones de pesos

gabRiel SoRiano

De acuerdo con el presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), Juan Pablo Franco Díaz, en el estado anualmente se producían 40 mil toneladas de carne de res, sin embargo, desde el año pasado, se ha visto una tendencia a la baja por lo que probablemente el 2022 cierre con 5 mil toneladas menos en su producción.

La principal causa de esta disminución han sido los costos que conlleva el cuidar el ganado, los cuales ya han rebasado a muchos de los productores. Simplemente el precio del maíz ha aumentado en 60%.

Y prevé que los precios de los granos sigan aumentando debido a la sequía que se ha vivido en todo el país. Con la guerra entre Rusia y Ucrania, también se encarecieron varios granos como el trigo pues son los principales exportadores de este, por lo que afectan también la producción mexicana.

El año pasado, cuando se dio un aumento de precio de la carne de todos los animales, muchos de los productores decidieron vender dejando una población muy baja de ganado. Ahora es necesario repoblar el ganado para que pueda recuperarse la producción pues, de no hacerlo, la producción de carne de res en el estado quedaría en un estado crítico.

Detalló que Aguascalientes, Jesús María, Calvillo y San José de Gracia son los principales productores de carne de res. Consideró que es urgente que el gobierno estatal también se enfoque en el sector ganadero, pues este deja una fuerte derrama económica en el estado anualmente.

Agregó que, a partir de la pandemia, disminuyó considerablemente la producción de carne de borrego y aún no se ha podido recuperar, esto debido al cierre de varios restaurantes que la comercializaban. En la vida diaria, en los hogares no se acostumbra preparar este tipo de carne por lo que no se han recuperado en ventas.

Destacan estados del Sur Sureste en producción agroalimentaria en 2021

SadeR

Al cierre de 2021, Jalisco se ubicó como la entidad con el mayor volumen agroalimentario, con 41 millones 254 mil 873 toneladas, en un escenario en donde estados del sureste como Veracruz, Oaxaca y Chiapas presentaron un incremento sustancial en su producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Detalló que la producción en Jalisco registró un valor de 195 mil 252 millones de pesos, mientras que Veracruz se colocó en segundo lugar en cuanto a volumen agroalimentario a nivel nacional, con 32 millones 011 mil 125 toneladas y valor de 98 mil 557 millones de pesos.

A su vez, Oaxaca se situó en tercer lugar en la producción nacional, con 22 millones 995 mil 144 toneladas que generaron 31 mil 279 millones de pesos, al cierre del año pasado.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la región Centro Occidente se posicionó como la principal productora de alimentos con 87 millones 144 mil 139 toneladas, equivalente a 29.6 por ciento del volumen nacional, con valor de producción de 476 mil 744 millones de pesos, que refieren 35.9 por ciento del valor nacional. Destacan también en esta zona Michoacán y Guanajuato.

La región Sur Sureste se ubicó en el segundo sitio a nivel nacional, con rendimiento de 80 millones 272 mil 646 toneladas, que aportaron 27.3 por ciento a la producción nacional y generaron un valor de 234 mil 398 millones de pesos, 17.6 por ciento del valor de la producción de alimentos en todo el país.

El Noreste fue la tercera región productora de alimentos al cierre de 2021, con 55 millones 968 mil 012 toneladas (19.0 por ciento nacional) y valor de 210 mil 898 millones de pesos (15.9 por ciento nacional). Destacan los estados de Chihuahua, Durango y Tamaulipas como los principales productores de la zona, indicó Agricultura.

La región Centro cerró con 35 millones 828 mil 141 toneladas, que representan 12.2 por ciento del volumen nacional y 156 mil 685 millones de pesos, 11.8 por ciento del valor nacional. Los estados de Puebla, Hidalgo y México se consolidaron como los tres principales productores.

La región Noroeste cerró 2021 con 35 millones 341 mil 153 toneladas de productos (12.0 por ciento nacional). Si bien no fue el volumen más alto del país, el valor alcanzado por estos insumos ascendió a más de 251 mil 030 millones de pesos, superando al Sur Sureste, Noreste y Centro y sólo por debajo del Centro Occidente.

En esta área geográfica, que destaca por su producción pesquera, los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit encabezaron la producción total agroalimentaria de la región, señaló la dependencia federal.

De esta forma, la producción agropecuaria, pesquera y acuícola nacional cerró el año pasado con 294 millones 554 mil 090 toneladas, con valor de un billón 329 mil 756 millones de pesos, y se prevé que para 2022 ascienda a más de 300 millones de toneladas, que significarían un incremento de 1.9 por ciento, anotó.

EL PESO DE LAS RAZONES Hipocondría moral

MARIO GENSOLLEN

Hemos sentimentalizado la vida pública, lo que nos lleva, al menos a una buena parte de la clase media, a enfrentar los problemas públicos con culpa y no con responsabilidad política. Es ésta la tesis, si es que hay una en sentido estricto, de Hipocondría moral (Barcelona: Anagrama, 2022) de Natalia Carrillo y Pau Luque.

El ensayo de Carrillo y Luque inicia atendiendo al caso de Kathy Boudin, hija de una familia acomodada de abogados de izquierda de Nueva York y militante de la May 19. Boudin participó en el atraco de 1,6 millones de dólares que llevaron a cabo seis militantes del grupo revolucionario Black Liberation Army, y en el que murieron un guardia de seguridad y dos policías. Boudin no sabía en qué consistiría su participación, y así lo recuerda desde la cárcel. Como señalan los autores: “Ante el problema político e histórico que, a sus ojos, supone su propia existencia, el de ser una blanca privilegiada del Greenwich Village, Boudin halla una solución en apariencia impoluta, perfecta, armónica. Boudin invertirá los roles históricos durante una fracción breve de tiempo y se subordinará momentáneamente a sus camaradas afroamericanos”. Al hacerlo, nos recuerdan Carrillo y Luque, demuestra de hecho su privilegio, pues “nada sugiere un lugar tan aventajado en el mundo como la propia capacidad de determinar, sin interferencias ajenas, de qué manera queremos arruinarnos la vida”. ¿Por qué la anulación de su autonomía es la respuesta moralmente correcta para Boudin ante su situación social aventajada? Para los autores la respuesta se encuentra en la combinación de dos rasgos de carácter: la decencia y el narcisismo. Boudin es, para Carrillo y Luque, una hipocondriaca moral: “De la particular combinación de decencia y narcisismo nace uno de los fenómenos tal vez más definitorios de las clases medias progresistas de las sociedades occidentales a partir de la segunda mitad del siglo XX: la hipocondría moral. Se trata de la idea según la cual si nos sentimos culpables por los males y las enfermedades del mundo social y político es porque son en efecto culpa nuestra, a pesar de que muchas veces esté lejos de ser claro qué significaría tal cosa. La hipocondría moral es, en pocas palabras, creer que sentir culpa nos convierte en culpables. Esta forma revela un desconcertante narcisismo patológico que mezcla una desmesurada presencia del yo y una brújula moral bien imantada”. No sin cierta ironía, Carrillo y Luque consideran que la hipocondría moral es un fenómeno tan pequeñoburgués como “el decoro a la hora de comer, el uso arbitrario de benzodiacepinas o las llamadas a la policía a las dos de la mañana porque hay borrachos cantando en la plaza debajo de casa”.

Para que la hipocondría moral sea posible se requiere de una dosis elevada de narcisismo, un concepto de raigambre freudiana y que Erich Fromm desmenuza en El corazón del hombre. El narcisismo primario es una consecuencia de nuestros primeros años, en los que no nos distinguimos con nitidez del mundo. Cuando lo hacemos, cuando el mundo se convierte en una externalidad, de cualquier manera algo persiste que nos hace en ocasiones sentirnos el centro, enamorarnos de nuestra perspectiva y sentirnos especiales. Los remanentes del narcisismo primario se tornan patológicos cuando perdemos la capacidad de distinguir entre nuestro punto de vista y el mundo: “El narcicismo patológico es dejar de ver lo otro, dejar de estar interesado en el mundo en el sentido de dejar de reconocer que uno está en un mundo que es independiente de lo que uno piense y sienta acerca de él”.

Para el hipocondriaco moral, a diferencia del físico, es su salud social la que está en juego. Piensa que es más importante de lo que en realidad es y es incapaz de distinguir su sentir que ha actuado mal del hecho de haber actuado mal. El hipocondriaco moral, pensaba Fromm, no tiene miedo de enfermar, sino de ser culpable, y se atribuye culpa sólo a partir de cómo se siente. El problema inmediato con el hipocondriaco moral, piensan Carrillo y Luque, es que se atribuye deberes supererogatorios, obligaciones morales extraordinarias que no tienen las personas corrientes. Su culpa sólo podrá ser purgada comportándose de manera fuera de lo común. Es el caso de Boudin, piensan los autores, quien “cree que puede expiar su culpa asumiendo un deber supererogatorio, un deber propio de quien tiene superpoderes de heroína, así que dirige sus esfuerzos no a conseguir o a contribuir a conseguir algún fin político, sino a sofocar su culpa a través de la entronización pública de su sacrificio personal”. El problema es que la hipocondría moral es insaciable. Boudin usa el mundo político no con el desmedido optimismo de los utopistas, quienes están limpios de narcisismo, sino con el fin de “estrangular su culpa desaforada”. Si las causas políticas requieren de solidaridad, el hipocondríaco moral es ajeno a ellas debido a su narcisismo, aunque piense justo lo contrario.

A partir de este punto, el ensayo de Carrillo y Luque recurre a la literatura no como una mera ilustración, sino como un intermediario para el pensamiento moral (algo que ya sucedía en Las cosas como son y otras fantasías de Luque). Este recorrido inicia con un análisis de Pastoral americana de Philip Roth, uno de los muchos intentos de escribir la gran novela americana y cuyo personaje femenino Merry Levov estuvo con seguridad inspirado en Kathy Boudin: “Pastoral americana es una historia de hipocondría moral. Lo que es casi tanto como decir que la historia de la clase media estadounidense es la historia de la culpa insaciable, la de la imposibilidad, por más que el anhelo del que nace la aspiración a la vida burguesa sea el de la armonía, de soterrar el conflicto que segrega económica, cultural y racialmente a los habitantes de ese experimento social y político llamado Estados Unidos”. Lejos de los pormenores del análisis, que le dejo al futuro lector del ensayo de Carrillo y Luque, los autores detectan que en la novela de Roth se manifiesta que la hipocondría moral “podría ser entendida como una versión laica y arbitraria del pecado original cristiano”, en el que la mera existencia es fuente de culpabilidad y “¡respirar es agredir!”. También hay una lección, la del pluralismo de las emociones: “Ponderada la culpa con la compasión, la amistad, la curiosidad o la resignación ante el desconcertante papel de la suerte en nuestras vidas, y aceptando las incoherencias e incomodidades que esa ponderación supone, quizás evitaremos que la culpa nos destruya. Y, además, seguirá intacta su rara capacidad para prevenirnos, como si fuera una desapacible alarma antisísmica, contra el cinismo”. Y es que el problema no es la culpa, que puede llevarnos a vivir vidas examinadas, sino la eliminación de cualquier otra emoción del panorama de nuestra vida moral.

Al análisis de la novela de Roth le sigue el de la obra periodística de Joan Didion, quien no dejaba que la culpa enturbiara su mirada periodística distanciada y criticaba la sentimentalización de la vida pública, pues consideraba que ésta lo único que busca es un “milagroso e inexistente pegamento social inmediato”. A Didion le sigue un análisis preciso y fino del ensayo “Salir del castillo de vampiros” de Mark Fisher, que muestra cómo hay un narcisismo que va más allá de lo patológico y se convierte en sádico: “Demanda una forma peculiar de crueldad: la extensión del malestar, la multiplicación deliberada de la culpa hacia el otro”, y encuentra terreno fértil en las redes sociales virtuales. El texto de Fisher, no obstante, puede caer en el extremo opuesto, piensan Carrillo y Luque, en el cinismo, y “a la hipocondría moral se la derrota con la ética, no prescindiendo de esta última”.

Dejo los detalles finales del ensayo de Carrillo y Luque para su futuro lector, y termino recordando algo que Luque ya sugería en su ensayo anterior Las cosas como son y otras fantasías: “…cuando se trata del reino de la ética o la moral, a diferencia de otras dimensiones de la experiencia humana, muchas veces no importa lo que uno quiera y sí en cambio lo que uno necesita. Y lo que en multitud de ocasiones uno necesita es que lo convoquen a una tormenta, que lo obliguen a reconsiderar lo que daba por descontado, que lo fuercen a sentirse incómodo…”. Hipocondría moral es un ensayo ineludible y bien argumentado que nos incomoda y mucho, porque Carrillo y Luque han convocado una fuerte y necesaria tormenta.

mgenso@gmail.com

Se continuará fortaleciendo el trabajo conjunto para multiplicar los beneficios otorgados a las y los adultos mayores

DIF Estatal

El DIF Estatal trabaja en estrecha colaboración con las instituciones que promueven una mejor calidad de vida para las y los adultos mayores, sobre todo para que en esta etapa tengan un envejecimiento digno y saludable, señaló la presidenta del organismo, Yolanda Ramírez, al recibir una visita de cortesía del próximo presidente de la Asociación de Geriatras y Gerontólogos de Aguascalientes, Santiago Paulino Ramírez Díaz. En la reunión que se efectuó en las oficinas centrales de la institución, Yolanda Ramírez comentó que para el DIF Estatal es importante sumar esfuerzos con este gremio para multiplicar los beneficios dirigidos a este grupo de la población, como puede ser la impartición de talleres de información y capacitación, así como el respaldo para atender algunos casos de pacientes relacionados con su profesión. Refirió que en la actual administración se puso en marcha la política pública Vida Plena, a través de la cual se coordinan acciones de manera transversal de 18 dependencias de Gobierno del Estado para garantizar una atención integral a las personas de la tercera edad en la entidad. El Dr. Santiago Paulino Ramírez Díaz informó que rendirá protesta como presidente de la asociación el próximo 23 de junio, para relevar a su colega Javier Rendón Contreras, y entre las primeras acciones a emprender será fortalecer el acercamiento con el DIF Estatal, para difundir entre las y los pacientes que atienden los integrantes de la asociación, los distintos servicios que les ofrece este organismo de asistencia social, sobre todo en el tema de rehabilitación. Mencionó que entre las principales problemáticas que detectan las y los integrantes de la asociación son situaciones de abandono o descuido por parte de los familiares hacia sus adultos mayores, así como la privación de algunos medicamentos para que las personas de la tercera edad estén en las mejores condiciones posibles.

DIF Estatal es aliado de asociaciones que trabajan para que la población tenga un envejecimiento digno

Para Sheinbaum la CDMX es “de las más seguras”, pero... hallan maleta con restos humanos en Coyoacán

/ sara pantoja

Mientras que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, considera que la Ciudad de México es de “las más seguras del mundo”, en sus calles sigue la violencia: este fin de semana fue hallada una maleta con restos de un cadáver mutilado en la alcaldía Coyoacán.

De acuerdo con un reporte del diario El Universal, la valija contenía brazos y piernas, presuntamente del mismo cuerpo de un hombre.

Personas que realizaban ejercicio encontraron la maleta en la avenida Taxqueña y el Eje 3 Oriente, en el Barrio de Tula, en los límites de las alcaldías Coyoacán e Iztapalapa. Tras el hallazgo, las autoridades iniciaron la revisión de cámaras de video para tratar de encontrar quién dejó la maleta, a qué hora y hacia dónde huyó, para tratar de dar con el responsable.

Hasta el momento no se ha informado si el resto del cadáver fue hallado.

Sheinbaum celebra: ¡Cuatro gubernaturas más de nuestro movimiento!

/ sara pantoja

“¡Estamos muy contentos: cuatro, cuatro más, gubernaturas de nuestro movimiento!”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, luego de los resultados preliminares de las elecciones realizadas ayer en seis entidades de la República.

Visiblemente contenta, la morenista inició así su conferencia matutina de este lunes, luego de haber asistido en distintos fines de semana a los actos de campaña de los aspirantes de Morena en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Los cuatro últimos llevan la delantera en el conteo electoral del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Va creciendo el movimiento de la Transformación, la Transformación avanza en el país. Un cariñoso abrazo y nuestra felicitación. Ayer hablé personalmente con nuestros compañeros de Oaxaca, Salomón (Jara); con Mara (Lezama), de Quintana Roo; con Julio Menchaca, de Hidalgo; y con Américo (Villarreal), de Tamaulipas”, dijo la mandataria haciendo el número 4 con sus manos.

De paso, manifestó su “cariño a Nora y a Marina, que también la vieron muy difícil el día de ayer, fue realmente una operación de los gobiernos, pero ahí vamos a estar apoyándolas en lo que se requiera”.

Y destacó la unidad que tiene con “todos los gobernadores de Morena”.

Informamos sobre los módulos de registro para la Pensión Universal para Personas con Discapacidad en la Ciudad de México. ¡En la Ciudad Innovadora y de Derechos nadie se queda atrás!

“La gente está harta de La corrupción”

Claudia Sheinbaum destacó la participación ciudadana de los habitantes de las entidades en donde hubo elecciones: “Ahí donde hubo una participación ciudadana muy importante, la gente optó por nuestra propuesta de transformación para el país; y, la otra cosa muy importante es que fueron propuestas muy positivas por parte de todos nuestros compañeros”.

Según su dicho, “lo que queda claro es que la gente está harta de corrupción, harta de este esquema en donde la mentira se vuelve parte de la manera de hacer política. Y lo que representa la Cuarta Transformación es una forma distinta de hacer política, pero no solo eso, una forma distinta de gobernar”.

La morenista agregó que en los resultados de las elecciones de ayer influyó también “la aprobación del presidente de la República a lo largo y ancho del país, y la aceptación que tiene en los distintos lugares, desde el norte hasta el sur, el oriente y el poniente. Y la gente lo que quiere es la transformación y eso es lo que surgió en este 5 de junio”.

Claudia Sheinbaum

“organismos eLectoraLes… parciaLes”

De paso, la mandataria local criticó que “los organismos electorales creo que, una vez más, mostraron su parcialidad y hay mucho pueblo. Yo creo que es lo que hay que decir: hay mucho pueblo”.

Mencionó que en sus visitas a los estados durante las campañas “se denunciaban, desde órdenes de aprehensión, prácticamente montadas hacia presidentes Municipales. Lo que vivió, por ejemplo, Américo Villarreal, en Tamaulipas, afortunadamente ahí la gente salió masivamente a apoyarlo, en donde hasta sus hijos tenían orden de aprehensión”

Y preguntó: “¿dónde estaba la autoridad electoral en ese momento? Y otros actos de intimidación que se presentaron y se denunciaron y la autoridad electoral no estuvo a la altura de las circunstancias”.

Cuestionada sobre lo que se espera para el 2023, cuando habrá elecciones en los únicos dos estados que gobierna el PRI, Claudia Sheinbaum, dijo: “vamos a seguir así; y el próximo año viene –justamente– el Estado de México y Coahuila que, ahí la aprobación del presidente es altisisísima y cualquiera de nuestros compañeros o compañeras que representen al proyecto de transformación, bajo lo que defina el partido al que pertenecemos, ahí –en la medida de lo posible– vamos a estar para apoyar, dentro del marco de la ley”.

A la pregunta de si participará en las campañas de esas entidades, respondió: “En la medida de lo posible y, como decimos, dentro del marco de la ley, cuando se defina Estado de México y Coahuila, ahí vamos a estar, como estuvimos ahora para apoyar a nuestros compañeros”.

Encuentran sin vida a Marina García Alcorta, gerente de Corporativo Martí desaparecida en CDMX

/ sara pantoja

Luego de más de una semana de reportada como desaparecida, fue hallada sin vida Marina García Alcorta, presuntamente identificada como gerente del Corporativo Martí; su cuerpo fue hallado en un departamento de la colonia Escandón, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

La mujer de 52 años, fue reportada como desaparecida desde el pasado 25 de mayo, de acuerdo con la ficha de búsqueda con número de expediente AYO/1844/2022. El documento indica que el lugar donde fue vista por última vez fue en la colonia Escandón.

Tras el hallazgo del cadáver, presuntamente en el domicilio de la víctima, personal de la Fiscalía para la Investigación Especializada en Feminicidios de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ya comenzó a hacer diligencias en el lugar para encontrar indicios de las causas de muerte.

Además, se revisan imágenes de videocámaras, tanto del C5 como de particulares, para hallar información que pueda dar con el paradero del o los agresores de la víctima.

El pasado 25 de mayo, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que en la Ciudad de México “sí ha dado resultado” la Alerta por Violencia contra las Mujeres, pues se ha reducido 27% el delito de feminicidio, entre el primer cuatrimestre de 2022 y el mismo periodo de 2020.

En la presentación mensual del Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, realizada en las instalaciones del Banco de ADN de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), destacó que, en lo que va del 2022, se han cometido 19 feminicidios, pero se ha logrado la detención de 26 presuntos feminicidas.

Líder de la diputación panista en NL llama “payaso” a Samuel García

/ Luciano campos

El coordinador de la bancada panista en el Congreso Local, Carlos de la Fuente, llamó “payaso” al gobernador Samuel García por filtrar a un medio local una investigación que se le sigue por acumulación de propiedades, y anunció que su fracción dejaba de considerarlo un interlocutor en asuntos legislativos.

De igual manera, el diputado albiazul responsabilizó a García Sepúlveda de su seguridad y la de su esposa e hijos, al señalar que el mandatario de Movimiento Ciudadano, con la filtración de estos documentos los ha puesto en peligro.

De la Fuente dijo que si bien el mandatario ha pedido a los ex gobernadores panistas Fernando Elizondo y Fernando Canales así como del priista Benjamín Clariond que le ayuden a dialogar con los diputados de los dos partidos, la bancada albiazul también buscará a otro interlocutor en el gobierno estatal, pues a Samuel ya no le creen.

“Vamos a ser nosotros los que vamos a buscar otro interlocutor. No queremos tener interlocución con un mentiroso, con un payaso, con una persona que filtra todo lo que platicas con él. Tristemente, con esa persona, en el Congreso no podemos seguir llevando un diálogo. No puede estar poniendo todas las condiciones”, dijo.

El coordinador de la fracción azul señaló que presentará denuncias contra los titulares de la Unidad de Inteligencia Financiera Estatal (UIFE) y el SAT local debido a que filtraron información de lo que debe ser una investigación sigilosa y de la que hasta ahora no ha sido requerido.

Explicó que lo que se publica en la nota no es más que su declaración patrimonial que se encuentra en una versión abierta en los espacios de transparencia del servicio público.

Señaló que la molestia de Samuel García es debido a que en el Congreso Local, los diputados de las mayorías PRI y PAN, con los que ya rompió comunicación, promoverán cambios a la ley para que la UIFE y el SAT estatal sean organismos autónomos y que ya no dependan del mandatario de MC, que utiliza estas instancias para presionar a sus adversarios políticos.

El gobernador filtró a un medio local una investigación en su contra

Sobre los riesgos que corre por estas publicaciones, dijo: “Desde aquí voy a denunciar al gobernador, que si llega a pasarle algo a mi esposa o a cualquiera de mis hijos, lo voy a denunciar, que él es el único responsable de lo que le suceda a mi familia, porque las amenazas que nos está haciendo son muy puntuales”.

En días pasados, el periódico El Norte publicó primero una nota en la que exhibía la investigación que siguen la UIFE y el SAT del estado al “megapatrimonio” del panista Zeferino Salgado, exalcalde de San Nicolás y uno de los principales líderes de la cúpula albiazul, así como de su esposa Nora Flores, y el hermano de él, Pedro, también ex edil nicolaíota.

Este lunes apareció una nota en el mismo medio en el que se señala que el también integrante del grupo San Nicolás, y ex alcalde de ese municipio, diputado Carlos de la Fuente y su esposa Patricia Garza son investigados por las mismas instancias por acumulación de bienes.

El domingo Zeferino publicó un video en el que lamenta que, al filtrar información sobre su persona, García Sepúlveda rompiera con acuerdos previamente pactados y que ventilara cuestiones que deberían mantenerse en el ámbito privado, como el de acusar a su esposa.

“Ay, Samuel, te quejas de la vieja política y estás peor que la vieja política. En tu casa, muy amable, nos pediste que no nos metamos con las esposas. Nos diste de cenar bien rico. Mariana bajó y nos puso en la mesa para pedirnos que no la tocáramos por el niño que extrajo ilegalmente (Emilio, del DIF estatal). Luego nos volviste a invitar a tu casa para que no volviéramos a tocar a Mariana, por el chamaco que se les murió ahí en Fabriles. Y hoy metes a mi esposa”, dice en el video Salgado Almaguer.

Anunció que, en breve todas las “mentiras” del Gobernador se van a saber.

Presenta Inegi el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros El peso inicia la semana con su mejor nivel desde 2020 y se fortalece ante el dólar

InegI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En mayo de 2022, se vendieron 91,215 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 5.2 % respecto al mismo mes de 2021.

Durante enero-mayo de 2022, se comercializaron 428,056 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1,376,028 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 79.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

En mayo de 2022, se exportaron 244 643 vehículos ligeros y, durante el periodo eneromayo de 2022, se reportó un total 1,166,921 unidades, una reducción de 0.28 % respecto al mismo periodo de 2021.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede consultarse en: https://bit.ly/39cgNgX El peso inició la jornada de este lunes con ganancias frente al dólar no vistas desde marzo del 2020.

El billete verde se ofertó en 19.49 pesos, lo que significaría una apreciación de 0.36% respecto al viernes previo, cuando cerró en 19.56 unidades.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Base, “un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales ante varias noticias positivas en China. Por un lado, la ciudad de Beijing anunció hoy lunes que el último brote de coronavirus está bajo control y reanudarán los servicios de restaurantes, el acceso a oficinas y otros servicios de entretenimiento como los cines.

Según el coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Eduardo Loría Díaz de Guzmán, “una apreciación del peso es muy buena porque reduce las presiones inflacionarias

/ Juan carlos cruz Vargas El desempeño del peso mexicano también puede ser un elemento que atraiga inversiones que venimos sufriendo desde hace un año”. No obstante, acotó que esta tendencia sea un factor significativo de contención inflacionaria en los próximos meses y no siga creciendo hacia el ocho o nueve por ciento. El desempeño del peso mexicano también puede ser un elemento que atraiga inversiones extranjeras, y más en el escenario del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, explicó Loría Díaz de Guzmán. “Realmente hay una apuesta a que México pueda sustituir cadenas de valor chinas. Pese a que el gobierno federal es muy renuente a la inversión extranjera y que no le gusta la inversión privada. Afortunadamente parece que los inversionistas extranjeros confían más en el ciclo económico mundial”, dijo.

cámara de dIPutados

El Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, coordinado por la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), trabajará en conferencia con el Senado de la República, para analizar la propuesta de expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

La diputada Alavez Ruiz precisó que hay avances en hacer un trabajo en conferencia con la Comisión de Justicia del Senado, presidida por el legislador Rafael Espino de la Peña (Morena), para elaborar el dictamen del Código Nacional.

Mencionó que el senador explicó que tienen un plan de trabajo, con foros y reuniones en diferentes entidades, pero la idea “es trabajarlo de manera conjunta para llegar al próximo periodo con algo más acabado”.

Precisó que el Senado sería cámara de origen y la de Diputados revisora, pero ya en un trabajo en conferencia será una redacción conjunta. “A él le interesaba mucho que nosotros pudiéramos crear un grupo de trabajo técnico que haga valer este seguimiento en una redacción más acabada, paso a paso y como se estén dando los foros y la revisión de cada uno de los temas”.

Aleida Alavez argumentó que el próximo 9 de junio arrancarán los trabajos de la Comisión de Justicia en el Senado, “al cual nos estaríamos adhiriendo”. Los foros, dijo, serían cada martes y jueves, hasta que se abra el periodo ordinario.

Ello, afirmó, sería a partir del acuerdo de la Junta de Coordinación Política y conforme al Reglamento de la Cámara de Diputados, en su artículo 171 Bis, que establece los trabajos en conferencia. “Estaría pendiente la firma del acuerdo para que se formalice la ruta y el calendario de actividades”.

Destacó que la conferencia del doctor y jurista Luigi Ferrajoli y del ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se había anunciado para el arranque de la revisión del Código que iba a ser el 13 de junio, se pasará al mes de agosto.

“El presidente de la Comisión de Justicia en el Senado está considerando la presencia de ministros y especialistas. Él pide que la conferencia magistral que estamos proponiendo la podamos pasar para agosto. Estamos en la integración de un calendario en común”, agregó.

Mencionó que, por escrito, hará llegar al presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, diputado Felipe Fernando Macías Olvera (PAN), un oficio sobre lo que está haciendo el Grupo de Trabajo.

Aclaró que, en los trabajos para expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, “nadie ha excluido a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados; que no se hayan querido sumar, eso es algo que deberá explicar su presidente, pero convocado, informado y notificado ha estado desde que se habilitó este acuerdo en la Junta de Coordinación Política. No se está dejando de lado a la Comisión”.

Analizarán el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

PartIcIPacIón de dIPutadas y dIPutado

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI) consideró fundamental poner sobre la mesa, la existencia de los dos códigos: el Civil Federal y el de Procedimientos Civiles; “sería importante que lo pudiéramos analizar con magistrados y especialistas”. Aplaudió la propuesta de trabajar en conferencia con el Senado y pidió sumar esfuerzos. “Estamos en desacato y eso nos debe ocupar y preocupar a todos”.

Por el PRI, la diputada Yolanda de la Torre Valdez propuso que a este grupo y el de trabajo en Conferencia con el Senado se integre la Comisión de Justicia, a fin de sumar voluntades para generar un producto legislativo eficaz.

Del PT, el diputado Pedro Vázquez González destacó la importancia de que este grupo cumpla con la sentencia de la Corte, pues en este momento hay un desacato. Asimismo, planteó la necesidad de una prórroga para atender dicho mandato. Invitó a todos los grupos parlamentarios y a la Comisión de Justicia a participar en estas actividades, pues eso contribuirá a enriquecer la labor legislativa.

Rosangela Amairany Peña Escalante, diputada de Morena, apuntó que el Grupo de Trabajo ha expresado su voluntad para que se integre a estas tareas legislativas la Comisión de Justicia, la cual ha sido notificada por escrito solicitándole que envíe alguna representación.

asuntos turnados a la cámara de dIPutados

Hugo Christian Rosas de León, secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, dio una exposición de las iniciativas presentadas respecto del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Informó que a la Cámara de Diputados se han presentado diversas iniciativas, tres de manera general y trece de aspectos parciales. En lo que respecta a las reformas generales, explicó que dos expiden el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y una más el Código Nacional de Procedimientos.

En cuanto a las iniciativas parciales, apuntó que plantean reformas a los artículos 79,130, 145, 322, 323, 323 Bis y 406 Bis, 546 Bis del Código Federal de Procedimientos Civiles, para incluir en los hechos narrados de la demanda la identificación de superficie, linderos y colindancias anexando croquis, impulsar la justicia digital, pruebas periciales en genética, garantizar el derecho a informar, la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. Además, adicionar el artículo 222 Ter, segundo párrafo al artículo 231, un tercer párrafo al 274 Bis, un segundo párrafo al 325 y un cuarto párrafo al 342 del Código Federal de Procedimientos Civiles. De igual manera, proponen reformas a los artículos 308 del Código Civil Federal y al 44 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de garantizar el interés superior de la niñez.

Prórroga

Eduardo López Falcón, de la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados, informó que asistieron al Décimo Tribunal Colegiado de Circuito en materia civil, porque ahí se encuentra la prórroga solicitada para que, en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de septiembre y concluye el 15 de diciembre, tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República estén en condiciones de emitir el Código Nacional. Añadió que la visita fue para entablar una plática con la magistrada Martha Gabriela Sánchez Alonso que trae el asunto y “nos comentó que esta semana iban a resolverlo; ella detalló que iba atender lo que decía la Corte, relativo a que el plazo de la Cámara de Diputados era hasta el 31 de abril para expedir ese Código, y bajo esa razón iba a resolver; sin embargo, se le explicó que había diversas iniciativas y quedaron los magistrados en analizar el tema”. Subrayó que el próximo miércoles sesionará el Tribunal Colegiado, por lo que es importante sensibilizar a todos los magistrados sobre la ruta elaborada por el Grupo de Trabajo y, en consecuencia, hacerles llegar todo lo que se haga aquí “para que vean ellos todo lo que se está trabajando, de aquí hasta que se otorgue la prórroga”.

Caravana de migrantes sale de Tapachula en busca del“sueño americano”

/ isaíN maNDujaNo

Unos 5 mil migrantes, 80% de ellos venezolanos, salieron este lunes en caravana desde Tapachula, Chiapas, para adentrarse en territorio mexicano y avanzar hacia la frontera con Estados Unidos.

Aunque van hondureños, salvadoreños, nicaragüense, haitianos y cubanos, en esta ocasión el grueso del contingente que salió desde el parque central de Tapachula son venezolanos, quienes estuvieron varados en esa ciudad fronteriza desde hace días, semanas o hasta meses.

Con la consigna: “Los migrantes no somos criminales, somos trabajadores internacionales”, el contingente salió antes de que despuntaran los primeros rayos del sol en esta ciudad, donde los intensos aguaceros se registran a diario.

Luis Rey García Villagrán, del Centro de Derechos Humanos para la Dignificación Humana de Tapachula, señaló que 80% de quienes van en esta marcha caravana son venezolanos.

Indicó que esta marcha caravana es un acto desesperado de los migrantes varados en Tapachula, debido a que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) está dando citas hasta agosto para revisarles sus papeles. En tanto que el Instituto Nacional de Migración (INM) les ha dado citas hasta septiembre u octubre.

Dijo que si el gobierno federal no acelera el proceso de atención, para esos meses podrían acumularse unos 200 mil migrantes en esa ciudad fronteriza, lo que agravaría la situación social.

García Villagrán expuso que la mayoría de los migrantes viven en la indigencia, en las calles, durmiendo en las plazas y parques, y que con las fechas para citas que les han dado la Comar y el INM, ellos no podrían resistir tanto tiempo en la miseria. Muchos de estos migrantes son familias enteras, con niños y niñas que viven, duermen y comen en la calle.

Previo a esta marcha, los migrantes denunciaron ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la situación de calle en la que viven con sus hijos e hijas, muchos de ellos. Además de la campaña de odio desatada en su contra en medios y redes sociales, pues son estigmatizados de ser “invasores”, “asesinos”, “prostitutas, “mareros”, “ladrones” y se les adjudican todos los males que vive esa ciudad fronteriza, de la que el INM no les permite salir.

Fue por eso que pidieron que la CNDH dictara medidas cautelares a favor de los migrantes en su trayecto en esta marcha caravana hasta ser atendidos por el INM y no ser reprimidos con la Guardia Nacional (GN), como en muchas otras ocasiones anteriores lo han padecido.

La CNDH piDió meDiDas CauteLares para esta CaravaNa

Fue así como este domingo, la CNDH solicitó medidas cautelares a diversas autoridades federales y del estado de Chiapas, a fin de salvaguardar los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas mayores, con problemas de salud y con discapacidad que la integrarán.

Pidió a la Secretaría de Salud; al Instituto Nacional de Migración (INM); a la Guardia Nacional; a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar); al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF); a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; a la Secretaría General de Gobierno; a la Comisaría General de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a la Presidencia Municipal de Tapachula, Chiapas, que, de manera coordinada se realicen las acciones necesarias para garantizar la atención humanitaria de urgencia a la caravana de personas migrantes referida.

Y de manera especial, la CNDH solicitó otorgar agua, suero hidratante, alimentación, personal médico especializado y de primeros auxilios, medicamentos, ambulancias para conducciones a hospital, especialistas que brinden atención psicológica, insumos de aseo personal, pañales desechables, entre otros, privilegiando la atención de aquellas personas que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad, como lo son niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y en lactancia, personas mayores o con discapacidad.

Asimismo, la CNDH solicitó que, ante la probable situación de urgencia que se presente por el tránsito de la caravana en mención, se conforme un grupo multidisciplinario, compuesto por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, entre otros, para brindar protección integral a las niñas, niños y adolescentes, así como para que se determine el interés superior de la niñez y dicten las medidas de protección especiales que requieran, atendiendo a la situación específica de cada uno de ellos.

Irineo Mujica Morga, del organismo Pueblos Sin Fronteras, dijo que son cerca de 5 mil migrantes de diferentes nacionalidades que bajo las fuertes lluvias salieron de Tapachula “después de días de engaños y falsas promesas, redadas y represión”, y que ahora marchan en una de las más grandes caravanas de 2022”.

Expuso que “como moneda de cambio los migrantes han sido retenidos en masa en la ciudad de Tapachula, aumentando la corrupción, el maltrato y la persecución en la frontera sur, razón por la que fueron forzados a salir en caravana”.

Señaló que los migrantes piden visa humanitaria al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero "este gobierno se ha comprometido con los Estados Unidos a estancar la migración en la zona sur, bajo fuertes operativos y miles de elementos de la Guardia Nacional como muro de contención”.

Dijo que la población migrante decidió descansar y pernoctar en la comunidad Álvaro Obregón, para seguir su viaje mañana martes a temprana hora.

Migrantes se amotinan en la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula

/ isaíN maNDujaNo

Un grupo de migrantes venezolanos se amotinó en la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula para denunciar los malos tratos que reciben en ese sitio e intentar escapar. En respuesta, decenas de elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración se movilizaron para retomar el control de la estación y someter a los inconformes.

Los hechos ocurrieron la tarde de este lunes, cuando algunos migrantes subieron a los techos de las instalaciones para intentar escapar de ese lugar, lo que algunos lograron.

Los malos tratos que denunciaron son que no les dan de comer, que les arrebataron sus pertenencias, y a algunos hasta sus papeles de identidad personal. De ello hicieron responsable de la directora de ese centro de detención para migrantes, Esther “N”. Miembros del INM y de la Guardia Nacional iniciaron las negociaciones para hacer entrar en razón a los manifestantes que treparon a techos y caminaron sobre la barda perimetral para llegar a la entrada principal.

Los migrantes exigían ser liberados de inmediato, pues fueron capturados el domingo por la noche en las redadas que hizo el INM en varios hoteles de Tapachula para inhibir la marcha caravana de este lunes.

En reiteradas ocasiones, el activista y defensor de migrantes, Luis Rey García Villagrán, ha denunciado que la Estación Migratoria Siglo XXI es una verdadera cárcel.

El activista Irineo Mujica, de Pueblos Sin Fronteras, dijo que “los migrantes que se encontraban dentro de la estación migratoria siglo XXI, denunciaron malos tratos recibidos por personal de esa oficina quienes siguen las instrucciones de la directora de nombre Esther quien al parecer se ha caracterizado por incurrir en muchos abusos contra los extranjeros”.

Sheinbaum separa de su cargo al titular de Seduvi por una denuncia de abuso sexual

Rafael Gregorio Gómez Cruz, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del gobierno de la Ciudad de México, fue separado de su cargo “unos días”, mientras se investiga una denuncia de abuso sexual que interpuso en su contra una mujer de 32 años a quien acababa de contratar.

“En este momento se va hacer la investigación, es lo que hay que hacer, se tiene que hacer la investigación. Y le he pedido que, mientras tanto, se separe de su cargo para saber si realmente… y que muy pronto la Fiscalía nos pueda decir si hay elementos suficientes o no por esta acusación que se está haciendo”, reaccionó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

En un tono bajo, a diferencia de las reacciones que ha tenido en otros casos de servidores públicos acusados de delitos sexuales, esta vez la mandataria no exigió que se haga justicia y, mucho menos, dedicó alguna palabra a la mujer que realizó la denuncia.

“En este momento está tomando un… no se dice ‘licencia’ exactamente dentro del cargo, dado que no es un cargo de elección popular, pero va a tomar unos días en donde no va a estar yendo a trabajar para poder llevar a cabo… las investigaciones, y ya la Fiscalía nos va a decir si hay elementos suficientes. Y, en función de eso, tomaremos una decisión”, dijo.

El caso de la denuncia contra el titular de la Seduvi fue publicado ayer por el periodista Salvador García Soto en el diario El Universal. En el texto asegura que la denuncia por abuso sexual fue interpuesta el pasado 24 de mayo ante la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) por una mujer de 32 años recién contratada por el propio funcionario.

Ella lo acusó de hacerle tocamientos íntimos sin su consentimiento el 21 de mayo. El número de la carpeta de investigación del caso es CI-FIDS/FDS-6/UIFDS-6-01/05-2022, levantada por la ministerio público Graciela Tavira Casado.

Cuestionada este lunes sobre el comportamiento del servidor público a quien nombró al frente de la Seduvi hace casi nueve meses –el 19 de septiembre de 2021-, Sheinbaum Pardo añadió: “Si la Fiscalía dice que no hay elementos suficientes, evidentemente es la autoridad competente quien nos tiene que decir, nosotros no podemos hacer una valoración, tiene que ser la autoridad, en este caso la Fiscalía General de Justicia, que haga una valoración, el área que corresponde a esta denuncia que se hace”.

En tanto la FGJ local investiga el caso, Laura Elena Ríos Andrade, directora general de Política Urbanística de la Seduvi, quedará como encargada de despacho de la dependencia. La salida de Rafael Gregorio Gómez es el tercer cambio que tiene la Seduvi en el gabinete de Sheinbaum. Antes de él, estuvo Carlos Ulloa, exsecretario particular de la mandataria local; mientras que Ileana Villalobos fue la primera titular.

ENTREVISTA A RODRIGO PIZA

CINEASTA / TE VERÉ EN EL DESAYUNO

Vivir el día a día mientras el mundo se desmorona

Javier Moro Hernández

Te veré en el desayuno es el título de la película realizada por el cineasta Rodrigo Piza, basada en la novela del mismo nombre del escritor mexicano Guillermo Fadanelli, publicada en el año de 2002, un libro que confronta a los lectores con la cotidianidad de cuatro personajes encerrados en su cotidianidad y en su incapacidad para comunicarse. Es de esta materia prima de la cuál se basa el cineasta Piza para dar forma a una película que cuestiona la inmovilidad, el silencio, el escape que buscan estos personajes a una cotidianidad asfixiante, que arece ahogarlos, entumecerlos, someterlos al delirio de seguir con vida día a día, a pesar de que el mundo que habitan parecen desmoronarse.

Rodrigo Piza conjunto a un grupo de actores conformados por Patricia Madrid, Roberto Ríos Leal, Rodolfo Cerdán y Adriana Ramona, que darán vida a cuatro personajes cuyas vidas se entrelazarán en esta mega urbe, que los separa y los mantiene aislados, a pesar de vivir en pequeños departamentos, casi pegados, casi unidos a la vida de sus vecinos, de los cuáles desconocen todo. Ambientada a finales del siglo pasado, en una ciudad que vive en crisis política, económica y social, Te veré en el desayuno parece adelantarnos la crisis sistemática en la que habitamos en este país cada vez más violento y cada vez más hipócrita, presto a juzgar a los otros, pero incapaz de entendernos y comunicarnos.

Piza logra una obra en donde el silencio de los personajes se enhebra a través de la música y de la fotografía de José Wolff, logran darle forma a este cuarteto de historias que se desgranan y caen en el vacío: Adolfo, veterinario, obsesionado con su vecina Olivia, pues está enamorado perdidamente de ella, algo que lo hace pensar que no es acoso sino amor. Un día cualquiera Olivia llora sin consuelo y su enamorado secreto aprovecha para acercarse a ella y conocerla. Por su parte Ulises es un oficinista solitario, cuyo objetivo principal es obtener el ascenso a gerencia - para ganar más dinero y poder cortejar a mujeres, pero que está enamorado de Cristina, una prostituta cuya su única preocupación es huir de la policía y el dolor de dientes que la aquejan. Te veré en el desayuno se presentará el 3 de junio en el Centro Cultural Bella Época en función privada, y en entrada libre el 4 y 5 de junio. Conversamos con el cineasta Rodrigo Piza, quien tiene una larga trayectoria en el mundo del entretenimiento, sobre su película Te veré en el desayuno, quien nos comentó cómo se dio el proceso de acercamiento para hacer la adaptación de la novela de Guillermo Fadanelli: “Estaba en un momento en que estaba terminando mi ciclo de trabajo en Locomotion, un canal en el que trabajé, y junto con José Wolff, quién es el fotógrafo, pensamos en hacer una película de México, pero con la premisa de buscar una novela, latinoamericana o mexicana, y ahí comenzó una búsqueda por toda Latinoamérica buscando escritores desde Argentina, Perú, Chile. Un amigo nos recomendó los libros de Guillermo Fadanelli, y los busqué, los compré, los leí y me enamoré, me parecieron lo mejor que había leído. De hecho después de leer a Guillermo sentía que todo era demasiado formulaico o no tan era tan real. Te estoy hablando de que esto fue en 2004. De ahí me contacté con Guillermo, lo conocí y pues lo conocí con la intención de adquirir los derechos de la novela para hacer una película.

Javier Moro Hernández (JMH): ¿Qué tan difícil fue adaptar una novela Cómo Te veré en el desayuno? Cuáles fueron las dificultades técnicas, pero también temáticas para adaptar esa novela.

Rodrigo Piza (RP): Con la novela hubo una especie de magia, porque todo fue cayendo bastante bien. El primer paso, que fue adaptar la novela a un guion, fue muy fluido, quise respetar la novela en su máximo, salvo algunos detalles, pero la verdad es que todo se fue acomodando. porque sentimos que hubo poca dificultad. La dificultad fue con la que se enfrentan todas las producciones que es al momento de filmar, que puede molestar a algún vecino del lugar donde estás, porque en realidad la novela atrajo a talento que querían trabajar en una película de Guillermo Fadanelli; querían actuar, querían producir, querían fotografiar, iluminar. Se armó una muy buena vibra en torno a la novela. Nosotros no encontramos grandes dificultades, la verdad.

JMH: Un tema esencial es la falta de comunicación, porque tenemos a este personaje que está obsesionado con su vecina y la está observando todo el tiempo, pero no logra conectarse con ella.

RP: Soy muy muy partícipe de que el lenguaje mismo es limitante, el ser humano es bastante más complejo de lo que sí se puede explicar, y creo que eso forma parte de la obra de Guillermo también. En la película, en la novela, hay una serie de personajes que están limitados por el lenguaje y su incapacidad para comunicarse.

JMH La película está basada en estos cuatro personajes, en cómo los vamos conociendo a lo largo de la película y cómo vamos viendo sus diferentes capas y sus diferentes niveles de soledad, de reservas. Tenemos al personaje de la chica que es prostituta, por ejemplo, que es un personaje que podríamos decir erizo, con un sentido del humor muy hiriente, pero al mismo tiempo es necesario para la vida que lleva.

RP: Contrasta en su relación que tiene con Ulises, quien es alguien que si agarrase los libros de autoayuda del VIPS. Es un personaje perdido, y tiene una necesidad de aceptación, me parece que él es como el más necesitado de aceptación. En su mundo laboral es el que necesita más ser aceptado. Pero fue un proceso, que por fortuna tuvimos mucho tiempo para construir, creo que lo que nos ayudó fue a todo llegar al set muy preparados, tanto al equipo técnico en la construcción de lo que tenía que hacerse, el arte lo hizo Iván Aguirre, que hoy en día es un fotógrafo muy prestigioso, y creo que la manera en la que a mí me gusta organizar es que todos estamos haciendo esto para que el actor pueda llegar al punto que queremos, porque a mí me encanta trabajar con actores, es lo que más disfruto, creo que tengo un buen clic con los actores, por fortuna, porque lo padre de trabajar con los actores es que estás construyendo algo y al final de cuentas estás jugando a pretender, y es una complejidad de un personaje que nos atrae a ambos y al actor y a la actriz y tuvimos muy buen tiempo para para ver referencias, ellos mismos tuvieron mucha búsqueda para sus personajes. Por ejemplo, Adriana, que hace de Cristina, un día me dijo que había estado investigando y fuimos a comer cerca del metro Insurgentes, y fuimos a un puesto que estaba dentro de un estacionamiento y me dijo: “mira aquí, comen estas chicas que trabajan como prostitutas”, y me dijo que había ido a comer, a escuchar, a entender. Rodolfo Serdán, que hace Ulises, de hecho, antes de ser actor trabajó por muchos años en correos, entonces si ya tenía también un entendimiento de cómo funcionaba la burocracia. Es un gran actor, y la forma en que trabaja es sumamente profesional e intensa. También con Patricia Madrid vimos muchas referencias de películas europeas, de mujeres que sufren abusos, nos basamos mucho en una película que se llama Ninja Forever, que cuenta la historia de chica rusa a la engañan para llevársela a Alemania y ahí la trafican. Es un guión difícil, es una historia difícil de ver. Cada actor tiene su propio proceso y para mí, fue muy divertido, pero también necesitas tener un buen tiempo para poder trabajar y desarrollar este proceso. Lo importante es que cuando lleguen al set, vengan lo más preparados posible para saber cómo van a hacerlo. Mi background viene de producir animación, entonces yo tengo un pequeño truco, que lo que hago es que en la animación primero grabas las voces y luego animas, hasta que no tienes la radionovela hecha, no te pones la actuación de las personajes, y aún usó ese método, con actores de doblajes, hago una mesa de trabajo, y entonces hago una mesa redonda y leemos el guion, entonces a mí me gusta ya llegar al set habiendo escuchado la voz, ya escuché la radionovela de la película, siento que llego bastante más preparada al set porque ya sé cómo se oye la historia que quiero filmar.

JMH: Es una película ambientada a finales del siglo pasado, y es muy interesante la forma en la que adaptas una etapa difícil, extraña de México, esta etapa post salinismo, de crisis económica, que también es posible observar, aunque no es el tema de la película, un poco creo que la soledad de estos personajes también nos habla de la crisis social que se vive viven, digamos es el ambiente en el que se desarrolla la película.

RP: Hay algunos tintes, de lugares muy descuidados, gente pidiendo crédito y que no le dan, porque no quieran declarar el salario exacto y hay una dificultad genérica, al papá al que ya lo jubilaron del tren y que está metido todo el tiempo en la casa. Un momento en México de los 90s sumidos en la dictadura.

JMH: La violencia está ahí soterrada obscura como un animal como un depredador escondido. Hay estos tintes de violencia que también marcan finalmente el destino de los personajes.

RP: Es cierto, y marcan como es la vida ahora híjole, yo hace poco vi una amiga que así familiares cercanos de ella por cuestiones en nada pierden la vida y este y pareciera ya de la cotidianidad en la que habitamos, no, o sea mataron al gerente porque no sé, le dijo que estaba probando a esta chica la violan, que esto sucede desafortunadamente en esta ciudad bajo todos los días.

JMH: Estos tintes de violencia nos hablan de la sociedad contemporánea, la sociedad que vivimos hoy en día.

RP: También de cómo juzgamos al interior de la sociedad. Por ejemplo, me llama la atención cuando la vecina le dice a Adolfo que a Patricia la violaron, pero pues a esas chicas ya nadie las quiere. Eso es todo el tiempo. Y cuando alguien fallece o lo asesinan por ninguna razón, lo primero que dice la gente es que seguro “ya andaba en algo”. Tenemos tan poca humanidad que podríamos hablar de una crisis civilizatoria. De esta civilización en donde nos hemos armado, esta lobotomía que nos hemos hecho del progreso, de la libertad que no existe Por eso me llevó muy bien con Guillermo y me encanta su obra y trató de leerlo.

JMH: Quería hablar del tema de la música, porque hablamos de los silencios de los personajes, de la soledad, pero también la música juega un papel muy importante para marcar el ritmo de la película.

RP: José y yo venimos de trabajar en cable, produciendo y haciendo muchos vídeos musicales, de entrada cuando estábamos planeando la película sabíamos que íbamos a hacer videos musicales, si hay series de vídeos musicales, pero pues obviamente no con la música que estábamos acostumbrados, pero está planeada, ya teníamos la música escogida mucho antes de la filmación, y una vez ya editado, el paso final fue con la maestra Margarita de la Mora, ya en un estudio, con la edición ya terminada, a que ella con los músicos con los que trabajo y ella misma trabajará con piano, y lo hiciera el ritmo de la edición. Es una ilación entre música e imagen.

JMH: Te quería preguntar también por la fotografía, que tiene estos tintes que nos da esa sensación de abandono. La fotografía también está muy cuidada y es muy importante a la hora de narrar la historia.

RP: José Wolff es uno de los creativos más importantes de nuestro continente y es un artista con un background en motion graphics, en animación también, o sea venimos del mismo mundo y pues él se encargó de toda la colorimetría de la película. Lo que queríamos es que cada cuadro que hagamos de la película. Nosotros veníamos de producir muchas cosas de promociones de cables o para MTV y para Locomotion, con un ritmo y una expectativa muy alta, de ser lo más cool. Pero en esta ocasión dijimos vamos a hacer, vamos a hacer algo que disfrutemos y preparamos al equipo técnico con mucho tiempo de anticipación, ensayamos varias veces, sin los actores, pero llegamos muy preparados en la parte técnica.

Explorando la relación entre pintura y arquitectura: Poema Plástico, de Mathias Goeritz

unam

Ubicado en una de las paredes de la biblioteca antes llamada Lino Picaseño y ahora Lilia Margarita Guzmán y García de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, se encuentra el “mural” Poema Plástico. Una obra de Mathias Goeritz que, de acuerdo con Rita Eder –investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas– es una invitación para pensar “las diferencias entre una propuesta que utiliza el muro como soporte de una caligrafía expresiva y la tendencia de carácter narrativo y simbólico que caracteriza a la mayor parte de los murales insertos en Ciudad Universitaria”.

“Al poco tiempo de llegar Goeritz a México no fue muy bien recibido por Rivera y Siqueiros. Es cierto que él fue el principal autor de su propia biografía y quizá exageró la mala relación con los muralistas. Estos enfrentamientos formaban parte de la batalla de los estilos entre realistas y abstractos en tiempos de la Guerra Fría.

“Goeritz hizo comentarios muy cáusticos sobre el muralismo mexicano, decía que era el arte pop antes de que este tipo de arte surgiera. Estaban en lugares totalmente opuestos. Goeritz influyó en un segundo momento del arte público en México ligado a la abstracción, algo que Siqueiros le reconocería años después”.

Profesor universitario

Mathias Goeritz nació en 1915 en la ciudad de Dánzig, entonces parte del Imperio alemán –ahora se le conoce como Gdansk y se encuentra en Polonia–. Tras la Segunda Guerra Mundial radicó en varios países de Europa y realizó diversos viajes por el norte de África, en 1949 se trasladó a México gracias a una invitación de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara para integrarse a su cuerpo docente.

Para 1952 se mudó a Ciudad de México para iniciar el proyecto del Museo Experimental El Eco. Pocos años más tarde, en 1954, continuó el trabajo docente en la UNAM, recordó Eder, “donde revolucionó la enseñanza de la arquitectura. Por ejemplo, hacía que los alumnos construyeran una maqueta de un futuro proyecto, basado en un tipo de libros infantiles que al abrirlos surgía el palacio o la casa, esto ocasionaba que los estudiantes pudieran experimentar de manera más libre qué clase de edificación querían hacer, sin tanto apego a las reglas estrictas del funcionalismo, movimiento muy importante en México para esa época”. El proyecto de El Eco –recinto en el que se encontraba el Poema Plástico– según Eder representa su concepción sobre qué debía ser el arte. Su idea fundamental partía de la obra de arte total, un concepto que se originó en el siglo XIX pensado por Richard Wagner para la ópera; después, de distintas maneras lo retomó la Bauhaus –algo que le interesó mucho a Mathias– que también le hizo pensar en el Medioevo. ¿Cuál era la obra de arte total en aquel entonces? La Catedral que integraba a las distintas artes y tenía una función social y religiosa. “En la época que llegó Goeritz a México era el tiempo del nacionalismo cultural y los muralistas tenían un importante protagonismo. A su vez, también hacían algo que era de interés mayor para Goeritz: relacionar la pintura con la arquitectura. Él quería hacerlo desde ideas más contemporáneas. Mathias fue un incesante experimentador en muchos sentidos y, se puede decir que colaboró de manera destacada en el surgimiento del arte moderno en México durante los años 50 y 60”.

Protesta contra el funcionalismo

“Poema Plástico formó parte de lo que Goeritz llamaba la arquitectura emocional, que además de sus propias características filosóficas que involucran una idea sobre la función del arte es una protesta contra ciertos aspectos del arte que se empezaba a perfilar después de la Segunda Guerra Mundial. Su protesta, sobre todo mediante el Museo Experimental El Eco, es contra la arquitectura funcionalista y después será contra ciertos movimientos del arte contemporáneo de entonces, como el arte pop o el nuevo realismo francés”, argumentó la investigadora y añadió:

“Su protesta contra el funcionalismo era la idea de su masificación y su falta de carácter. Él solía decir ‘por qué no podemos hacer una arquitectura como la del barroco u otros tiempos del pasado’ –como una catedral medieval–, donde pudiera haber otra cosa que no fuera la comodidad, lo práctico, la cuestión de cómo construir más y más barato para meter a toda la humanidad en lo que él llamaba cajas de cerillos.

“Él era un extraordinario escultor, eso fue lo suyo, pero en El Eco él hizo esta construcción para mostrar que se podía hacer arquitectura de otra manera, claro que era difícil hacer esa arquitectura para las mayorías, pero es un ejemplo de las posibilidades. Para él la arquitectura emocional es volver a restablecer lo que la arquitectura de otro tiempo tenía: la capacidad de sorpresa, de emoción, de otro tipo de sentimientos frente a lo que uno habita”.

la obra

Esta obra se compone de tres segmentos –dos “párrafos” de cuatro líneas y un tercero de una sola línea– sobre un fondo amarillo. En palabras de Rita Eder, la pieza es “una notable contribución a la relación entre soporte y relieve.”

Originalmente “Poema Plástico fue hecho para El Eco y colocado semioculto entre dos pasillos para producir en el espectador un sentido de asombro. El concepto de arquitectura emocional se fundamentaba en restaurar la idea de una reacción que se acercara a la idea de lo sublime. ¿Qué tiene que ver este mural con la poesía concreta? Primero quisiera reparar en que Goeritz utilizaba también el color para provocar una reacción en el público. El mural podría parecer, al principio, como un poema normal, cuatro líneas en cada bloque, pero no puede uno realmente saber qué quiso decir. Pareciera que su idea era poner la caligrafía como un valor en sí”, argumentó la especialista y continuó:

“Si uno lo mira bien, la primera parte tiene esos signos primitivistas con los que empezó a trabajar desde España en Santillana del Mar. Cuando uno mira la parte de abajo, tiene la sensación, la impresión de la escritura árabe, porque él vivió un tiempo en el norte de África y esa zona siempre le interesó mucho. La idea de la poesía visual es que no hay significado intrínseco, lo que importa es la belleza caligráfica, el valor de las letras”.

“El Poema Plástico es uno de los mejores testimonios del trabajo de Goeritz en los años 50 y su relación con la poesía concreta. Se piensa que después de este mural empezó a trabajar de manera distinta con una serie de obras que llamó Mensajes, ahí hay una conexión entre la poesía concreta y los mensajes, la idea de una comunicación totalmente visual que mantuviera una relación con el texto, una relación abstracta casi metafísica”.

“En el Poema Plástico, Mathias usó el color (el muro amarillo y las letras negras) porque produce una reacción en la sensibilidad. Con el color, él está haciendo un llamado a los demás, y, creo, la caligrafía tiene cierto nivel de atracción, hace que uno trate no de entender el mensaje, sino a pensar qué son esos símbolos, qué son esos signos y cómo están compuestos.”

Para Eder esta es una obra peculiar para su tiempo, su importancia consiste en hacer ver la forma sin el texto, no tanto el significado sino la armonía o desarmonía entre las letras, el uso que podían tener como un elemento visual. Ahí sí es una oposición al muralismo mexicano, la visualidad por encima del discurso. Poder expresar por medio de lo puramente visual una serie de cuestiones que tienen que ver con la percepción del espectador, no anteponer el discurso o lo ideológico”.

LA COLUMNA J Victoria

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“Si quieres ser estrella, si quieres nombre, sal con los lobos, ve a la madriguera, se lista… ¡y lleva siempre una pluma fuente en la bolsa” Luis Spota.

Toda batalla tiene sus distintos clises, cada acción en política es la pronunciación de una guerra que se presenta en el campo social, es un choque de ideologías, es una versión, una ideología o a una preferencia. Son demasiados los intereses, quien piense que la política es ajena, vive en un ostracismo existencial. Por definición aristotélica todos somos políticos, y en ese preámbulo no puede existir una sustitución de valores cívicos.

México vive momentos verdaderamente subjetivos y complejos referente a la participación democrática, las instituciones están desgastadas y los partidos políticos aún, no obstante, en la reseña Shakespiriana del drama, la gente participa por medio un sentimiento aversivo y por un encono, es decir, ejerce su voto de castigo, sin importar el partido o el candidato o la candidata. Específicamente en Aguascalientes existe un segmento poblacional tradicionalista, aún tiene el núcleo de la familia como un estilóbato de la sociedad, tiene y ha mostrado una preferencia hacia el PAN y al mismo tiempo un temor hacia los gobiernos que representa Morena.

Las elecciones del pasado 5 de junio son la reseña de una elección atípica, pues fueron las mujeres las que encabezaron las candidaturas y por primera ocasión Aguascalientes tendrá una gobernadora. La política ha cambiado, las mujeres llevan el ritmo de la agenda pública y es algo plausible.

“La política es el deporte más caro, la actividad más costosa de ejercer en el país.” Luis Spota.

Fueron semanas álgidas para quienes participaron en las campañas, los ejercicios democráticos van avanzando, aún falta mucho, en la contienda se vieron prácticas muy comunes, las comparaciones, las críticas a los gobiernos, los temas polémicos del pasado y por supuesto las alusiones personales. Quiero aprovechar para resaltar que existió desde mi perspectiva una campaña llena de propuestas y de eventos inclusivos, me refiero a la estrategia de Tere Jiménez, sin duda alguna, ha consolidado un proyecto desde hace más de diez años, siempre utilizó una actitud positiva y propositiva. Es de reconocer que su equipo de campaña se ha especializado, se hacía mención que una de sus áreas de oportunidad era el debate, y al debate que acudió fue la única que extendió propuestas y logros en su administración, las demás se voltearon a atacarle constantemente, es decir, el debate giró en torno a ella, y a cada ataque ella respondía con una sonrisa. No cabe duda de que tanto en la vida como en la política cada quien da lo que tiene.

Las últimas semanas siempre son las más estridentes, el nervio se desborda, la actitud se extiende, los ataques se incrementan, y se sufre un desgaste por la acumulación de diversos factores, los cierres de campaña son una reseña de lo que fue el ejercicio y de cómo será el día de la elección. Para el evento de Tere Jiménez se percibió una gran organización, pero sobre todo una pletórica asistencia, un ánimo positivo. Una percepción de victoria se adentraba en el subconsciente colectivo, más allá de cualquier juego de encuestas. En las demás candidaturas se manifestaban de manera constante los mismos ataques y denostaciones. Incluso fuimos testigos de las acciones de la candidata Martha Márquez que juró luchar contra Morena en la tribuna máxima del senado y terminó declinando a favor de Nora Ruvalcaba, algo completamente subversivo, antagónico y desleal.

En el preámbulo nacional Aguascalientes representaba la opción más viable para el PAN, y en gran medida tiene que ver con los acuerdos y con la identidad de la militancia activa, los gobiernos que han dado resultados y con las características que tiene la sociedad hidrocálida, esa premisa construye una tesitura para que la victoria se logrará. Los jóvenes tuvieron una participación loable y muy palpable, esto refleja la importancia en la renovación de cuadros, la vocación y generación de nuevos líderes, por supuesto esto tiene que ver con el perfil de la candidata y evidentemente con su proyecto político y de gobierno. No hay dados al azar en las victorias políticas, hay elementos circunstanciales, las jornadas siempre son crispadas y tienen cismas, pero al final del día toda batalla está ganada antes de pelearse, bien lo citaba Sun Tzu en el arte de la guerra. Cuando la esperanza se vuelve invencible la victoria final está asegurada.

La política es una forma de guerra, es una conquista, es la lucha por un sueño, es la consecuencia de sangre, sudor y lágrimas es la oportunidad de hacer un cambio. Felicidades por el proyecto, felicidades por la victoria. Tere Jiménez no te deseo suerte, porque es esperar que algunos elementos se den, te deseo éxito porque es lo que construimos todo.

Necaxa encara su primer partido de preparación

Necaxa

Ayer por la mañana, se jugó en las instalaciones de Casa Club el primer partido de preparación de los Rayos rumbo al torneo Apertura 2022, en donde los de Aguascalientes recibieron a la oncena de Mineros de Zacatecas.

El encuentro se jugó a cuatro tiempos de 25 minutos culminando con empate a tres en el marcador final.

Jaime Lozano alineó de inicio a Luis Malagón; Brian García, Alexis Peña, Luis Quintana, Agustín Oliveros; Waldo Madrid, Vicente Poggi, Fernando Madrigal, Ulises Cardona; Bryan Casas y Facundo Castro.

En el primer cuarto, los Rayos salieron a presionar al rival con la intención de apoderarse del balón y así poder marcar el ritmo de juego, sin embargo, la tenencia de la pelota se complicó debido al juego ríspido y poco preciso que ambas escuadras presentaron, provocando con ello que los marcos se mantuvieran en cero.

Para el segundo tiempo, los de Aguascalientes tuvieron lapsos de buen futbol en donde manejaron de muy buena forma sus recorridos defensivos y las progresiones al ataque, mismas que generaron peligro en el arco visitante en un par de ocasiones. Conforme los minutos pasaron, la visita comenzó a mejorar y recuperar la esférica, situación que le permitió generar llegadas de gol para anotar en tres ocasiones y adelantarse momentáneamente en el marcador. La segunda parte culminaría con ventaja para la visita por 0-3.

Luego de 50 minutos de partido, el estratega de los Rayos modificó sus piezas y mandó al partido a Edgar Hernández; Idekel Domínguez, José Ramírez, Fabricio Formiliano, David Parra; Arturo Palma, Dieter Villalpando, Angelo Araos, Ulises Cardona; Ricardo Monreal y Rodrigo Aguirre.

En el tercer cuarto, los dirigidos por Jaime Lozano mejoraron su accionar y mostraron una cara más ofensiva, producto de la marca intensa y el buen manejo del balón. Los de Aguascalientes recargaron su juego por los costados, buscando conseguir el centro que dejara en posición de gol a los delanteros necaxistas. Los minutos pasaron y los goles llegarían en los pies de Rodrigo Aguirre que acercaría con dos goles a la oncena aguascalentense.

En el último cuarto, las cosas se mantuvieron de la misma manera puesto que la escuadra necaxista se adueñó por completo de la esférica y continuó buscando el arco rival. Cerca del final del encuentro y tras una gran jugada por el costado izquierdo, Ricardo Monreal recibiría un pase que lo dejaría frente al portero rival y anotaría el gol del empate en el partido que culminó de esta forma en Casa Club.

El próximo sábado 11 de junio, los Rayos enfrentarán su segundo compromiso de preparación al visitar a la escuadra de León.

Jugadores de las “Rayas” de Tampa Bay se niegan a usar logo en apoyo a la comunidad LGBTQ+

Algunos jugadores del equipo de Grandes Ligas, las “Rayas” de Tampa Bay, se han negado a usar el logo conmemorativo a la comunidad LGTBQ+ con motivo del mes del orgullo.

El sábado 4 de junio, las “Rayas” de Tampa Bay enfrentaron a las Medias Blancas de Chicago, en un partido que celebraba la Noche del Orgullo.

En conmemoración al mes del orgullo, las “Rayas” adaptaron su logo en los uniformes, para que tuvieran los colores de la bandera de la comunidad LGTBQ+.

Brooks Raley, Jalen Beeks, Jason Adam, Jeffrey Springs y Ryan Thompson fueron los cinco lanzadores identificados que se negaron a portar los logos conmemorativos.

Jason Adam dijo lo siguiente sobre la controversia:

“No es juzgar. No es menospreciar. Es solo lo que creemos; el estilo de vida que nos ha animado a vivir, para nuestro bien, no para abstenerse. Pero, de nuevo, amamos a estos hombres y mujeres, nos preocupamos por ellos, y queremos que se sientan seguros y bienvenidos aquí”.

Mientras que su compañero, Kevin Kiermaier comentó: “Me enseñaron a amar a todos como son, vivir tu vida, sean cuales sean tus preferencias, ser tú”.

This article is from: