LJA07032022

Page 7

LUNES 7 DE MARZO DE 2022

7

gobernador Lázaro Cárdenas del Río. El 14 de febrero pasado, durante la ceremonia para nombrar oficialmente a las autoridades, un grupo de mujeres bailó la misma danza. El trabajo de Guillermina también pasa por tareas que tienen que ver con la justicia comunitaria y procesos de reeducación. Recientemente le ha tocado resolver conflictos de deudores de pensión alimenticia, pero también blemas de adicciones en la comunidad. Cuando las familias van a pedir apoyo porque sus hijos están consumiendo drogas, ella les da tareas de vigilancia o de servicio comunitario, como barrer la explanada principal, para “hacerlos responsables”. Para ella lo más difícil ha sido lidiar con los celos de su esposo. Cuando se comenzó a involucrar en el proceso de la comunidad para lograr el autogobierno, él le preguntaba si andaba con “éste o con aquél”. “Pero finalmente lo fue aceptando. Aunque al principio él iba a la Jefatura, a esperarme”, relata la maestra. El

fin de los partidos

Hartos de los partidos políticos, de policías, de inseguridad y de ser invisibles para el gobierno, la comunidad purépecha de La Cantera cerró la carretera para impedir la instalación de casillas durante la jornada electoral del 6 de junio de 2021. Con esta acción lograron presionar al ayuntamiento de Tangamandapio para que sacara un acuerdo de cabildo y les autorizaran acceder de manera directa al presupuesto, de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal. “Al principio pensé que era una ilusión, pero me encantó el proyecto (del autogobierno) porque sentía coraje de ver cómo mi gente había sido utilizada para que otras personas ganaran en el municipio, por ejemplo, los presidentes municipales, los candidatos. “En el tiempo de campaña les daban un refresquito y les prometían un bulto de cemento, un paquete de láminas y, con eso, la gente se conformaba. Pero después éramos totalmente ignorados”, recuerda la maestra. El 30 de mayo último, en una consulta, La Cantera aprobó autogobernarse y administrar los recursos del presupuesto de manera autónoma, sin pasar por el ayuntamiento. La votación fue de mil 126 votos en favor y sólo 116 en contra. Así, este lugar se convirtió en la segunda comunidad indígena, detrás de San Ángel Zurumucapio, Ziracuaretiro, en ejercer el autogobierno y ser reconocida tras la reforma a la Ley Orgánica Municipal que impulsó el hoy gobernador Ramírez Bedolla cuando fue diputado local –junto con el Colectivo Emancipaciones y Comunidades Purépechas–. “La gente despertó” Cuando llegó el consejo indígena la comunidad estaba a oscuras. “No había ni foco del alumbrado que sirviera”, recuerda Guillermina. “A la comunidad nunca llegaban los proyectos, no tenemos unidad deportiva, muchas cosas no tenemos y ahorita con el recurso no hallamos ni por dónde empezar”, añade. La Cantera siguió el camino hacia la autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos indígenas, que comenzó Cherán en 2011. Actualmente son 12 comunidades indígenas que ejercen su presupuesto directo y 18 están en camino a hacerlo, explica el abogado y antropólogo Orlando Aragón, del Colectivo

Emancipaciones, quienes han ayudado a las comunidades en estos procesos. Los profesionistas: arquitectos, doctores, ingenieros y abogados fueron quienes comenzaron a trabajar en la idea del autogobierno, pero cuando se hicieron los nombramientos de los consejeros, como no les pagaban, se quedaron muy pocos. “El trabajo mayor sí lo hicimos nosotras, casa por casa y los domingos; nunca nos rajamos”, dice Guillermina. Erika Bárcena Arévalo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del Colectivo Emancipaciones, recuerda que el primer proceso de autonomía en la Meseta, el de Cherán, fue iniciado por las mujeres, y que todos los consejos de

los procesos que han surgido después de Cherán han incluido a las mujeres. “Ha habido una insistencia del Instituto Electoral de Michoacán en el sentido de que tiene que haber mujeres en los consejos, pero eso se ha conjugado con el hecho de que los procesos de autogobierno cambian las reglas de la participación política y, en este contexto, algo que se valora mucho es el hecho de haber participado en los movimientos; muchas mujeres han refrendado su compromiso y su fuerza”, dice Bárcena. Los habitantes de Arantepacua, de Pichátaro y de otras comunidades purépechas –que llevaban tiempo en el camino de la autogestión– contagiaron y aconsejaron a La Cantera. Ahora las

mujeres de La Cantera, como la maestra Guillermina, asesoran a otras comunidades para que sigan sus pasos. “Las mujeres tenemos que abrir paso, brechas y caminos para que la comunidad camine diferente. Si queremos algo diferente, tenemos que trabajar diferente”, dice Guillermina. _________________________ Este trabajo es parte de la serie “Matriarcas”, disponible en https://www.proceso.com.mx/. El reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte del Fondo Howard G Buffett para Mujeres Periodistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA07032022 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu