
41 minute read
18 y
Testimonios de huida y defensa: “Nuestra ciudad está siendo arrasada”
ayudar a proteger los lugares estratégicos que hay en los alrededores, como la cercana central de papel y la planta eléctrica regional. “¿Dormir? Dormir es de débiles y nosotros estamos en guerra”, asegura, cuando de repente los ojos se le van a una alerta que le acaba de llegar al teléfono, y un miliciano aprovecha el momento para gritar “Slava Ukraina”, la expresión nacionalista con la cual cada vez más los ucranianos se saludan entre sí.
Advertisement
El hombre, que está al lado de otro que tiene un lanzagranadas en la mano y habla un mejor inglés que el coronel, explica entonces que, por la situación, también se ha establecido una especie de manual para los interrogatorios a las personas que quieren entrar y salir de la ciudad. “Eso incluye pedir a aquellos que llegan que pronuncien el sustantivo ‘palianiza’, la palabra ucraniana para decir ‘pan’”, según afirma, al agregar que, según ellos, los rusos no la saben pronunciar correctamente. “Ni los rusos ni los extranjeros”, termina diciendo, riéndose, mientras otro miliciano, menos amistoso y que se presenta como el sheriff, observa con sospecha a los extranjeros”. ¿No estará retransmitiendo estas imágenes por satélite, verdad?”, interroga, frunciendo el ceño y repitiendo dos veces la pregunta.
No son los únicos a los que, en pocos días, les ha dado un giro que hace la vida de antes sea irreconocible. Andrei, que era un inspector de impuestos y vivía con su familia, es otro de los que se han alistado. Desde entonces pasa sus días durmiendo en un hotel, despertándose a las seis de la mañana y, de día, haciendo turnos de hasta 14 horas en los checkpoints, donde su tarea es controlar que el resto haga bien su trabajo. En las noches, en cambio, ameniza la desazón con el alcohol que consigue en el pueblo y charlando con las chicas con las que se cruza.
Lo que más apesadumbrado lo tiene es el conflicto psicológico que la guerra le está provocando. “¿Cuál es el problema? Quieren matarme a mí, a mi familia, a mis amigos, y nos quieren despojar de una parte importante de mi país”, explica. Sin embargo, “también es cierto que esto es muy duro para mí. Mi papá nació en Rusia, mi mamá, en Bielorrusia. Y conozco a mucha gente en Rusia, gente buena. Es (el presidente ruso, Vladímir) Putin que quiere la guerra”, cuenta. “Qué triste, ¿verdad?”.
Un lAbErinto DE bArriCADAs
La crisis humanitaria, por supuesto, se vive también en otras ciudades del país y, por supuesto, en Kiev, una ciudad que se ha convertido en un laberinto de barricadas que cierran las principales vías de acceso al hospital.
El hospital infantil Ohmatdyt de la capital ucraniana, que funciona entre las bombas y es el más grande del país para niños, también vive desde hace varios días una situación desesperada. Los alrededor de 200 niños que en estos momentos se encuentran en él no pueden ser excluidos del protocolo y, por eso, cada vez que suenan las sirenas antiaéreas y hay peligro de ataque, tienen que correr hacia los improvisados refugios que han sido habilitados para que los pequeños pacientes no pierdan la vida.
Sin embargo, como no hay mucho espacio, no todos los niños pueden permanecer en estos sitios las 24 horas, ni es posible que los que sufren de las patologías más graves estén constantemente siendo trasladados de un lugar a otro.
Por ello, el compromiso que se ha encontrado es que estos últimos sean los que vivan en los búnkeres. Pero como aún así su número es superior al que tiene cabida, la única solución que ha sido encontrada para el huérfano Igor y su madre es que permanezcan en un colchón en el suelo, y aguarden allí –junto a otros niños y otras madres y padres– las muestras de cariño y la atención sanitaria de la decena de enfermeras que se ocupan de ellos.
El doctor Vladimir Zhovnir, director del hospital, lo dice sin dar muchas vueltas. “No estábamos preparados”, afirma. “No nos imaginábamos que los rusos, que al fin y al cabo comparten tanto con nosotros, nos atacarían. Realmente ha sido completamente inesperado”, afirma. “Es una situación muy mala, casi no puedo encontrar las palabras para describirla. No logramos dar a los niños un servicio médico adecuado y en los búnkeres están restringidos en sus movimientos, no hay buena ventilación y corren el riesgo de distintos tipos de infecciones”, añade, al agregar que, desde que empezó el conflicto, también han llegado a su hospital niños nacidos durante la guerra.
La vida, de hecho, no siempre ha triunfado sobre la muerte y algunos de estos bebés han fallecido al nacer o poco antes, cuenta el doctor Zhovnir. “Un bebé murió antes de llegar al hospital, y otro sufrió una muerte clínica poco después de ser ingresado. Estaba en muy malas condiciones. Y otros dos bebés llegaron con heridas provocadas por los bombardeos. Uno llegó con un traumatismo en el cuello y un sangrado masivo, lo resucitamos pero aún está en malas condiciones”, cuenta Zhovnir.
La tragedia del hospital Ohmatdyt, sin embargo, no es un caso aislado. La Unicef ya ha dicho que las hostilidades son una amenaza inmediata para más de 7 millones de niños en Ucrania. l
Acompañó CDHEA a instituciones, colectivas y sociedad civil previo a 8M
No descarta emisión de Recomendación de ser necesaria
CDHEA
Desde inicios de febrero, organizaciones de la sociedad civil, colectivas feministas y sociedad interesada, junto a representantes del Gobierno del Estado y Ayuntamiento de Aguascalientes, contaron con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEA) en las mesas de trabajo en vías de la movilización social que se llevará a cabo este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Además, derivado de una labor de vinculación interinstitucional, la CDHEA impartió cursos a elementos de la Policía Estatal con el objetivo de capacitar a las personas servidoras públicas en materia de derechos humanos y sensibilizarles sobre su actuación
Personal de la CDHEA estará presente en diversos puntos de la manifestación y la plaza Exedra como observadores tado, y sociedad civil, se capacitó a elementos de la Policía Municipal de Aguascalientes.
Así, este 8M, personal de la CDHEA estará presente en diversos puntos de la manifestación y la plaza Exedra como observadores; en el C4 municipal se encontrará una persona física atendiendo posibles emergencias; un número de atención telefónica las 24 horas: 449 804 01 65; y en la dirección http://www.dhags.org/quejas/ queja.php se podrá presentar una queja y adjuntar imágenes o videos de presuntas acciones violatorias de un derecho humano.
De considerar que existan elementos, la CDHEA podría abrir un expediente de queja en caso de considerar necesaria esta acción, o derivado de los señalamientos que en su momento presente la ciudadanía, lo que podría concretarse en una Recomendación.
Si una persona desea conocer más sobre la labor que desempeñará la CDHEA en el marco de esta u otras movilizaciones sociales, o las acciones que se emprenden en beneficio de la libre manifestación y expresión de las ideas, puede comunicarse al teléfono 449 140 78 70 o al correo electrónico correo@dhags.org y una especialista le atenderá.

Teresa Camou filma un drama rarámuri
/ Columba Vertiz
Cruz (2021), un documental dirigido por Teresa Camou Guerrero, muestra a la familia del indígena rarámuri Cruz Sánchez exiliada de su terruño en la Sierra Tarahumara y bajo la amenaza de muerte por narcotraficantes, debido a que él lucha por esclarecer el asesinato de dos hijos, quienes se negaron a trabajar con el crimen organizado, y anda en busca de liberar de la prisión a otro descendiente, “amenazado para que no diga nada”.
Este largometraje de 99 minutos forma parte de Primavera Documental del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX). El evento integra una muestra de siete películas, las cuales desde el 1 hasta el 31 de marzo recorren 80 sedes de 25 estados, entre cineclubes, casas de cultura, universidades, cinetecas, centros culturales o espacios abiertos (ver docsmx.org). Las demás cintas son: 499 (2019) de Rodrigo Reyes, Comala (2021) de Gian Cassini, El gran salto (2019) de Jorge Porras, Fiesta nacional (2021) de Augusto de Alba, Giro polar (2019) de José Emilio Ramos y Un México perro. El héroe verdadero (2021) de Rafael Aparicio y Andrés Klimek (éste último, documental en torno al difunto luchador zacatecano El Perro Aguayo).
Teresa Camou Guerrero (nacida en la Ciudad de México en 1977, pero de familia chihuahuense) narra por teléfono que grabó con su cámara fílmica durante 18 meses a la familia expulsada de su tierra natal, El Manzano, Uriachi, Chihuahua.
La cineasta, titiritera y profesora, realizó su primer documental en 2015: Sunú, acerca de la defensa del maíz, y terminó Cruz en abril pasado; este proyecto ganó, en 2020, el Premio José María Riba en Impulso Morelia 6, y en 2021, el reconocimiento Especial para Documental Realizado por una Mujer, de la Asociación de Mujeres en el Cine y Televisión de México –ambas preseas entregadas en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Rememora que al personaje principal de su segundo documental, Cruz Sánchez, lo conoció hace 25 años, cuando era gobernador de su comunidad y defendía el territorio, los bosques y la soberanía alimentaria:
“Cruz y yo somos de la misma edad, tenemos 44 años. Yo durante 10 tuve una compañía de teatro indígena en la Sierra Tarahumara y él me invitó a su comunidad porque deseaba crear una obra de teatro para que la gente entendiera cómo cuidar el bosque. Se casó y tuvo cinco hijos, tres varones y dos mujeres. Vi a esa familia hermosa que llegaba a mis talleres; pero en 2015 me enteré del primer asesinato de su hijo Benjamín y me acerqué a ellos, ya desplazados, en el exilio, en la ciudad de Chihuahua.
“Se me caía la cara de horror y coraje al entender lo que estaban sufriendo. Era una familia que vivía del maíz y el frijol; pero al rehusarse a trabajar para el narco, le asesinan a Benjamín. Cruz denuncia ese crimen y lo atacaron con su familia, en su casa, el 29 de marzo de 2015, así huyen de su comunidad.”
Al ver el drama de Cruz, ella le expresó su deseo de crear el documental.
“Luego le asesinaron a su hijo menor, Memo. Es una amistad de muchos años… y ahora se ha hecho mucho más fuerte con este documental.”
En la cinta, Cruz Sánchez y algunos parientes (como sus hijas Nubia Lizbeth y Luz Alondra, su hijo Joel y la abuela paterna, Crecencia Lagarda) cuentan con dolor y preocupación lo ocurrido en carne propia.
Camou Guerrero se acercó a Cruz cuando finalizó su ópera prima Sunú y lo invitó con el resto de su familia para verla en algún lugar que rentó en la ciudad de Chihuahua:
“A Cruz le encantó la película y ahí le mencioné que le invitaba un café porque deseaba efectuarle una propuesta. Después nos vimos en un café y le recordé el teatro político que había creado en la Sierra y que Sunú era sobre la defensa del maíz, y me señaló que reconocía mucho mi trabajo. Entonces, le externé:
“–Mira Cruz, te lo voy a decir a ronco pecho, como somos los norteños, la verdad estoy destrozada por tu situación, por tu realidad, y no creo que ustedes vayan a tener justicia, porque México como país no está listo para dar justicia a comunidades como ustedes.
“Le argumenté que con el arte se podría obtener otro tipo de justicia visibilizando todo:
“–Quiero invitar a tu familia y a ti a que contemos lo que han pasado en un documental. No quiero que su caso finalice con un número de folio en una carpeta de una fiscalía donde nunca se va a tocar. Situaciones como las de ustedes les pasan a muchas personas, y nadie habla por miedo, y si no se habla, no se toman en cuenta en el país y se vuelven invisibles.”
Cruz le respondió que le diera unos días para soñar (“ya que los rarámuris sueñan antes de tomar decisiones”). Al día siguiente le llamó a la además licenciada en Artes Visuales y Ciencias Sociales por el Bennington College, Universidad de Artes Liberales de Vermont, Estados Unidos, para avisarle su respuesta afirmativa.
La comunidad de El Manzano designó a Cruz Sánchez gobernador indígena cuando él tenía apenas 16 años de edad.
Desde ese día ha dedicado su vida a pelear por la tierra y el territorio, los bosques y el maíz, y por la preservación de la lengua tarahumara, rarámuri o ralámuli ra’ichali (perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua), su manera de vivir siendo un pueblo rico en cultura (pero marginado) y para proteger su modo de entender el universo.
En el largometraje, Cruz detalla a cuadro que a Benjamín “lo quisieron reclutar para que jalara para el crimen organizado, y empezaron a decir que si no trabajaban, que iban ir por ellos para levantarlos, mi hijo se asustó y se trasladó a la ciudad de Chihuahua”. Benjamín consiguió chamba de albañil:
“Duró como un mes y cacho trabajando en esa metrópoli, pero no aguantó, no estaba acostumbrado a aplicarse afuera, mucho menos en las obras. Me habló que se iba a regresar. En el camino se topó con uno de sus primos y varios sicarios armados los rafaguearon en la camioneta que viajaban.”
Inti Cordera (Ciudad de México, 1969), socio fundador y director ejecutivo de DocsMX, dice telefónicamente a Proceso que Primavera Documental surge de la necesidad de encontrar el camino para fortalecer programas e iniciativas de exhibición independientes en México:
“Sobra decir que la producción nacional cinematográfica goza de buena salud, mas no del todo los espacios que permitan que las películas producidas en el país lleguen hasta su audiencia; eso es una preocupación permanente tanto de los que hacemos películas, como de los que procuramos también generar estos lugares. Pero, sobre todo, el público merece acceder a la producción cinematográfica nacional que no llega a las pantallas comerciales o a los circuitos comerciales.”
Destaca Cordera que Primavera Documental es “como un proceso de maduración de ‘Doctubre’, que ha sido nuestro espacio colaborativo con redes de exhibición nacionales y que en 2021 cumplió 10 años, nos ha permitido integrar un amplio directorio de espacios de exhibición independientes y lo mismo universidades”.
Muy entusiasmado, el también productor y director fílmico remata:
“Nos animamos a entrar en el programa de estímulo fiscal para la distribución, Eficine Distribución, que nos permite de la mano de la confianza de nuestro contribuyente aportante, ASPEL de México, contar con recursos para producir la gira, generar programas de mano y crear una campaña de comunicación con los siete filmes y seguir con los compromisos fundacionales de DocsMX: contribuir a la difusión y promoción de la cinematografía documental y en particular de la cinematografía nacional.”

Teresa Camou | Foto @FICM
/ Niza RiveRa
En el marco del centenario del muralismo, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) cerró ya las bases para participar en el Coloquio Mujer creadora, mujer imaginada. El reto de las muralistas en los andamios, magna actividad sobre ese movimiento desde sus inicios hasta nuestros días.
Impulsado por la investigadora Guillermina Guadarrama, especialista en el estudio de las expresiones de la llamada Escuela Mexicana de Pintura, el evento se realizará los días 1, 2 y 3 de junio.
A decir de Guadarrama, la convocatoria para “Mujer creadora, mujer imaginada. El reto de las muralistas en los andamios” tuvo una respuesta profusa tanto de artistas nacionales como internacionales y miembros de la academia, pues entre los 30 ponentes se encuentran algunos de El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Teatral (CITRU) perteneciente al INBAL, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
El coloquio se realizará de manera híbrida: una parte presencial en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), y otra virtual con ponentes vía Argentina y España. Y entre sus objetivos busca visibilizar el trazo femenino en los muros, ya sea como creadora o colaboradora no reconocida, a través de cuatro ejes temáticos: * “Las muralistas que vinieron de lejos.” * “Mujeres muralistas y acción política.” *“Miradas e imaginarios en torno a lo femenino (los discursos murales vinculados a la representación de la mujer).” *“Retos y perspectivas actuales.”
Entre los ponentes estarán Laura González Matute y Leticia Torres Hernández, investigadoras del Cenidiap; el descendiente de las muralistas Elena Huerta y Electa Arenal, el economista Leopoldo Valentín Vargas; el historiador del arte Patricio Sánchez Ramírez; la investigadora Daniela Anzoátegui, especialista en las proyecciones contemporáneas del muralismo mexicano en la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata, Argentina; Citlali del Rocío Morán, gestora cultural independiente; y Diana Jiménez, investigadora y profesora en Estética y Arte en la BUAP.
También los artistas visuales Sthepany Bringas, Kimberly Bárcenas, Angélica Carrasco, Lorena Gabriela de la Peña, Gabriela Fajardo, Renato Robert Paperetti, Inda Sáenz y Evelin Viveros.
Al respecto Guadarrama, maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, entrevistada el año pasado por la reportera Judith Amador –“Aurora Reyes, la conquista de los muros para las mujeres” (Proceso 2314)–, dijo a este semanario sentirse muy satisfecha con esta participación, “porque el interés primordial es invitar a la reflexión”.
En su repaso para visibilizar la labor de las artistas, evocó a Aurora Reyes, Isabel Villaseñor, Manuela Ballester, “nombres que cada vez empiezan a sonar más”, y destacó el de María Izquierdo, “pero también el de Elena Huerta, que trabajó mucho a finales de los setenta”, incluso en general a las creadoras que acompañaron a muralistas o que tuvieron maestros muralistas.
Y de los ejes temáticos, el de “Miradas imaginarias en torno a lo femenino”, dijo, va a tocar la reflexión sobre nombres interesantes, como “las hermanas Marion y Grace Greenwood, muralistas y colaboradoras de Diego Rivera, como Rina Lazo, de la argentina Cristina Terzaghi, hasta llegar a nuestros días, a lo que están haciendo las jóvenes, incluso las que pintan los 8 de marzo –Día de la Mujer– en comunidades y en normales rurales”.
Consideró muy interesante que en el Cenidiap ellas mismas expliquen en un evento de corte académico sobre qué es hacer un mural hoy.
Mujer creadora, mujer imaginada. El reto de las muralistas en los andamios se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) del 1 al 3 de junio en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart (Río Churubusco y Calzada de Tlalpan), toda vez que el semáforo sanitario lo permita. Y para el segundo semestre del año, también bajo impulso de Guadarrama, el Cenidiap realizará el 5º “Foro de Muralismo” los días 3, 4 y 5 de agosto.
También dentro de los festejos por el centenario del movimiento muralista, en la Casa de Coahuila en México, ubicada en Xicotencátl 10 en San Diego Churubusco, alcaldía de Coyoacán en la Ciudad de México (a un costado del Museo de las Intervenciones), se inaugurará este martes 8, Día Internacional de la Mujer, la muestra Elena Huerta, muralista y luchadora social.
Las mujeres en los andamios del muralismo
Carmen Santiago: Agua, el legado de una férrea defensora indígena
/ PedRo Matías
La indígena zapoteca Carmen Santiago Alonso murió de cáncer el 5 de febrero último, pero alcanzó a ver el fin de la veda de agua que el gobierno federal mantenía desde hacía 16 años contra su comunidad; revivieron pozos y recuperaron obras. Es el legado de la mujer que era llamada “Sembradora del agua”.
Discípula de los obispos rebeldes Bartolomé Carrasco Briseño, Samuel Ruiz García y Arturo Lona Reyes, Santiago Alonso hizo historia el 23 de noviembre de 2021 cuando –junto con otras mujeres– logró que el gobierno federal reconociera la administración comunitaria sobre el recurso natural en 16 comunidades zapotecas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca.
También encarnó la teología india al estilo de Bartolomé Carrasco: la palabra de Dios se hizo indio, se hizo mujer, se hizo rebeldía. De los 70 años que tenía, más de 50 los dedicó a la defensa del territorio, de los recursos naturales y de los pueblos indígenas. En 1994 fundó el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto.
“Con Carmen se va una generación de mujeres que dieron su vida por los pueblos indígenas de Oaxaca, desde la opción preferencial por los pobres y los indígenas”, dijo el director de la radio de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Vásquez de la Rosa.
El también defensor de derechos humanos relató en su muro de Facebook la despedida de quien se ha convertido en un símbolo de la lucha por el agua: “Un grupo de mujeres viste de luces a Carmen. Sollozan. Qué hermosa te ves, comadre.
“Le pusieron un atuendo de San Antonino Castillo Velasco –su comunidad de origen–, una blusa bordada y una falda guinda. ‘No esperábamos que te fueras tan pronto’, le dicen.”
San Antonino está de luto y a su vez, de fiesta. Mujeres visten a Carmen y la peinan y la calzan con unos huaraches de Yalálag.
La defensora ya es parte de la madre tierra por la que siempre luchó, al ser enterrada en su comunidad de origen.
El 1 de diciembre de 2018 fue una fecha que marcó la vida de Carmen. Durante la ceremonia con motivo de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador, ella le entregó al mandatario el bastón de mando.
Ataviada con su atuendo zapoteco de San Antonino, entre incienso, velas y flores, Carmen lo comprometió con estas palabras, al entregarle el bastón sagrado de los pueblos originarios:
“Depositamos en sus manos (…) el bastón de mando que sirva para usted mandar obedeciendo al pueblo. Aquí está el bastón de mando, aquí está el símbolo con el que usted conducirá a nuestro pueblo, siempre y cuando sea tomado en cuenta en los planes que tenga en estos seis años.
“Es digno de entregarle el bastón y es comprometerlo porque queremos que nos tome en cuenta, que no pasemos desapercibidos y que no nada más seamos folclor.”
En una charla con este reportero, apenas unas semanas antes de su deceso –el 10 de diciembre pasado, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos–, Carmen se sinceró:
“Hoy, que vemos culminado todo esto –la publicación del decreto del gobierno federal para garantizar el acceso al agua para uso agrícola y la participación indígena en la administración comunitaria–, quiero agradecer a Dios, a la vida y a la historia los momentos de oscuridad que vivió la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua (Copuda) porque eso nos hizo más fuertes”, dijo en referencia a la organización que agrupó a los habitantes de 16 comunidades que lucharon por el recurso. Se trata de localidades de tres municipios de la Zona Zapoteca: Ejutla, Ocotlán y Zimatlán.
Hace unas semanas, Carmen Santiago Alonso y Beatriz Salinas Avilés, fundadoras del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto –con orígenes en la pastoral indígena de la Iglesia Católica–, estaban felices en sus oficinas por haber ganado, después de 16 años, la batalla legal más importante de su vida.
Escoltadas con los bastones de mando (símbolo de mayor autoridad entre los pueblos originarios, y portados mayoritariamente por hombres) resumieron sus años de lucha.
“La sequía de 2005 afectó directamente la vida, economía, salud y educación de los campesinos de esta región de Valles Centrales. Es ahí donde inicia una organización. ¿Cómo resolvemos el problema de la escasez del agua? ¿Qué hemos hecho?”, fueron sus primeros planteamientos.
Además de la búsqueda de ayuda con investigadores, decidieron solicitar la protección de la justicia; acudieron a los tribunales “donde paramos el pago de excedente de agua, porque se mantuvo y se sigue manteniendo el subsidio de la electricidad, pese a que no se tienen concesiones vigentes”.
De tener pozos muertos, la comunidad ahora cuenta con 547 obras de captación de agua que han permitido su aprovechamiento en la agricultura, para uso humano y pecuario.
En esta lucha, defensoras como Carmen y Beatriz, mediante la organización Flor y Canto, no solamente sembraron agua, sino conciencia sobre el papel de la mujer.

Carmen Santiago | Foto @realidadoaxaca
“Batman”: el héroe vulnerable y el cibervillano
/ Luciano campos
En Batman (The Batman, 2022) el director y guionista Matt Reeves hace que el enmascarado se muestre vulnerable y desconcertado, incluso temeroso de que su verdadera identidad sea revelada. Ni siquiera él puede asegurar su nombre oculto, cuando las redes sociales están al servicio de la maldad.
Con anterioridad, el vigilante de Ciudad Gótica andaba mayormente de noche, al acecho de los maleantes, a los que abatía, sin dejar rastro. Desentonaba, un tipo con traje de carnaval paseándose por ahí, de día. Ahora ya no importan algunas formalidades, pues este hombre murciélago anda husmeando en la escena del crimen, rodeado de policías que lo ven como un payaso. Moderno y juvenil, va a un antro a darse de golpes con un ejército de malandrines.
Este justiciero emo no puede ni con su pena. No tiene momentos para la alegría. A diferencia de otras aventuras, en que se da tiempo para el amor y el humor, en esta se la pasa aislado y sumergido en miseria emocional por el conocido asesinato de sus padres.
Pattinson, bien seleccionado, le da un cariz más formal y rígido al personaje, con un tono preciso de melancolía y desesperación, pues se niega a aceptar que Ciudad Gótica sea consumida por la violencia y la corrupción, aunque la impotencia lo rebasa. En el extremo de la desesperanza, es presentado sin la capucha, pero con las sombras de los ojos que se le escurren dramáticamente por los pómulos, como una dama en mal momento. La música excelsa de Michael Giacchino, con una versión distorsionada del Ave María de Schubert, crea una atmósfera sobrecogedora.
Sin alcanzar las alturas de genialidad de los hermanos Nolan, Reeves hace un thriller noir en el que sobresale su declaración política contra las instituciones, afectadas por la deshonestidad. El superhéroe extraído del cómic de DC se involucra en una trama de varios frentes, en los que un sindicato secreto de policías corruptos es controlado desde los más elevados poderes que manejan la ciudad. En una comunidad donde los cuidadores son los criminales, queda muy poco por hacer. A menos que el jefe de la pandilla quede descubierto.
La trama se enreda en una compleja intriga policiaca, que se incorpora a la modernidad en forma de redes sociales. Riddler (Paul Dano) un villano con formato de terrorista híper conectado, y con su sólida base de admiradores, difunde sus planes y acertijos en teléfonos inteligentes, incorporados como importantes gadgets al siempre tradicional y romántico universo gótico. Sacrílego, se atreve a cuestionar la probidad de los ancestros de Bruce Wayne, que habían sido vistos, hasta ahora, como mártires de una ciudad sin ley. Es excéntrico y despiadado, sin respeto por la vida, con tics de Jigsaw, convirtiendo sus enigmas en un juego sádico en el que va eliminando a los notables de la ciudad.
El justiciero es auxiliado por Catwoman (Zoë Kravitz), convertida en mujer fatal, con su propia agenda de revancha. La química aflora entre los bellos encapuchados que, más allá de la tensión pasional que surge entre ellos, buscan sacar la escoria de la comunidad, que se ha vuelto cínica y disipada, lo que les ha provocado desgracias directas a los dos.
En su buscada profundidad temática, la película va más allá del show de la acción y se concentra en la crítica directa al sistema, lo que puede desconcertar a los fans desprevenidos. Al borde del nihilismo, el tipo de la capa siente que la ley debe ser un ajuste de cuentas, que el que la hace debe pagar con el mismo sufrimiento que ha infligido. Él se hace llamar venganza, y se siente portavoz de los desvalidos a los que la justicia no protege. Las instituciones no pueden frente a un monstruo de sevicia que actúa con impunidad. Catwoman lo sabe perfectamente y por eso siente el impulso de aniquilar a quien la ha agraviado. El llamado hacia la anarquía es tentador en Ciudad Gótica, donde tipos con nombres de matones italianos son los que llevan en el bolsillo a los políticos.
El prócer deberá hacer un esfuerzo mayor para no sucumbir a su ira imparable.
Batman es una gran película de tres horas de duración, que vale cada minuto. Bienvenido Pattinson, como el legatario de la máscara con orejas y el traje a prueba de balas.

/ Beatriz pereyra
Las sanciones que distintos organismos deportivos impusieron a Rusia por la invasión a Ucrania perjudican principalmente a los deportistas y no al gobierno del presidente Vladimir Putin, quien desde hace años ha intentado limpiar su imagen con la ayuda del Comité Olímpico Internacional (COI) y la FIFA, pues le dieron las sedes de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 y del Mundial Rusia 2018, a pesar de ser un régimen autoritario y de las invasiones a Georgia y Ucrania, esta última culminada con la anexión de Crimea.
Carlos Heredia, profesor asociado de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), destaca el comportamiento “hipócrita” del COI y de la FIFA, porque con estas acciones lo que en realidad defienden son sus intereses económicos.
“Hay una gran hipocresía y deja claro que lo que importa son los intereses económicos, no los principios, no la defensa de los derechos humanos. Henry Kissinger (político y diplomático estadunidense) subraya que en el choque entre la política internacional y la diplomacia existe una distribución de la insatisfacción: al final todos van a quedar insatisfechos. Lo que me parece más difícil de afrontar es: ¿quién es sancionado?, ¿quién carga con la responsabilidad?, ¿quién paga la sanción y a nombre de quién?
“El peso de las sanciones nunca va contra los que mandan, los que cumplen las sanciones en este caso son los propios deportistas que se prepararon años para un certamen y que ni la deben ni la temen, al contrario. Creo que la gran mayoría (de los deportistas) han de decir: ‘¿Por qué vamos a una guerra contra vecinos, contra hermanos? Yo no estoy a favor de eso’. Por eso lo que está ocurriendo tiene un contenido alto de hipocresía”, explica Heredia.
A partir del 24 de febrero, cuando Rusia comenzó la ofensiva militar contra Ucrania, el mundo deportivo entró en alerta. Entre las primeras decisiones que se tomaron destaca que la UEFA le quitó a San Petersburgo la sede de la final de la Champions League, programada para realizarse el próximo 28 de mayo.
Una oleada de acciones se desencadenó: el club Shalke 04, de la Segunda División de Alemania, rompió con su patrocinador Gazprom, el gigante ruso del gas que le garantizaba 9 millones de euros anuales por portar su marca en la camiseta hasta 2025.
La firma del acuerdo fue anunciada en 2006 por Clemens Toennies, presidente del consejo de administración del Schalke 04, quien estuvo acompañado por Vladimir Putin. Si el equipo ascendía a la Bundesliga el convenio aumentaría a 15 millones de euros por año.
Asimismo, la UEFA eliminó al Spartak de Moscú de la Europa League, por lo que ya no podrá disputar los octavos de final ante el Leipzig, partidos programados para el 7 y el 14 de abril, y también rompió con Gazprom, que le representaba 45 millones de euros al año.
En cuestión de horas las presiones se acrecentaron: Rusia quedó eliminado del repechaje mundialista donde debía enfrentar a Polonia en la primera ronda, en Moscú, el 24 de marzo, y posteriormente el 28, si vencía a los polacos y también en la capital rusa, al ganador del partido República Checa-Suecia. Días antes Polonia se había rehusado a enfrentar al equipo ruso. Así, esta selección ya no podrá pelear por calificar a Qatar 2022.
Por su parte, el COI comenzó con una advertencia que luego se convirtió en expulsión. El 28 de febrero el Comité Ejecutivo del COI recomendó a las federaciones deportivas internacionales y a los organizadores de campeonatos deportivos que no inviten ni permitan la participación de deportistas de Rusia y Bielorrusia en competencias internacionales. Las sanciones se han extendido a los deportistas bielorrusos, porque el presidente Aleksander Lukashenko ha permitido que Rusia utilice su territorio para el despliegue militar contra Ucrania.
A partir del anuncio del COI se desencandenó una cascada de prohibiciones de parte de federaciones internacionales que materialmente le están cerrando la puerta a todos los competidores de estos dos países.
Aunque en un inicio el Comité Paralímpico Internacional (IPC) había anunciado que sí permitiría a los deportistas rusos y bielorrusos competir en los Juegos Paralímpicos Invernales de Beijing 2022 (del 4 al 13 de marzo) de manera neutral y bajo la bandera de sus comités olímpicos nacionales, el jueves 3 dio marcha atrás ante las amenazas de otros países de boicotear el evento.
Putin ya sufre en carne propia las consecuencias de su decisión de invadir Ucrania. La Federación Internacional de Judo lo suspendió como presidente de honor y embajador de este organismo como medida de presión. Putin es cinta negra en esta disciplina y Rusia tiene una gran influencia a nivel mundial. La federación europea está dirigida por el ruso Sergey Soloveychik y en el medallero olímpico histórico Rusia ocupa el tercer sitio con 46 preseas, detrás de Francia (57) y Japón (96).
En 1973, después del golpe de Estado de la Junta Militar chilena, la Unión Soviética debía enfrentarse a la selección nacional de Chile en el estadio de Santiago, que había sido utilizado por los golpistas como campo de concentración. La FIFA, en nombre de la neutralidad política, exigió que la URSS jugara el partido o sería descalificada. El país se negó, pues no jugaría “sobre un terreno impregnado de sangre de los militantes obreros chilenos”.
La FIFA decidió castigar a la Unión Soviética respaldando así abiertamente a la Junta Militar golpista. Sobre el hecho, en aquellos años el periodista francés Edouard Seidler escribió en el diario deportivo L‘Equipe:
“El deporte no sabe escapar de la invasión de la política y es frecuente la confusión entre los juegos del estadio y los de la diplomacia. El único problema es determinar si el deporte debe ser un fin en sí mismo o si debe ser utilizado como medio diplomático y político. Los responsables del deporte internacional no pueden escoger otro camino que no sea el de colocar la actividad deportiva fuera de toda oposición de orden ideológico. Toda competencia internacional se vería irremediablemente bloqueada y el deporte mismo desacreditado si hubiera que admitir que un atleta o un equipo tiene derecho a rechazar a un adversario, designado normalmente por los reglamentos deportivos, bajo el pretexto de discriminación política, religiosa, racial o ideológica”.
ASÍ ES ESTO Más que un beso y las fundadoras de Aguascalientes
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
El que algunos consideran el primer historiador de nuestro estado, Agustín R. González, consigna que Aguascalientes se liberó de Zacatecas merced a un beso, esta leyenda romántica dice que “Luisa Fernández Villa, esposa del comerciante Pedro José García Rojas, buscó convencer a Santa Anna de la necesidad de separar a Aguascalientes de Zacatecas; lo besó en su mejilla y, gracias a tal atrevimiento, logró su independencia” (Mariana Terán Fuentes). Lo cierto, es que fuera de Agustín R. González, no hay ninguna fuente que pueda acreditar este hecho.
La historia en general ha sido de hombres, en este sentido son pocas las heroínas que pueblan los anales históricos, las obras y en general lo que podemos llamar la historia de bronce: monumentos, placas, estatuas, murales, son de y para hombres. Las pocas referencias a las mujeres, están asociadas con temas machistas o de cosificación, sí, cómo el beso y el rompimiento de las cadenas que aparecen en el escudo de armas de nuestro estado. Y si la memoria de grandes heroínas es casi nula, qué se puede esperar de las mujeres del día a día.
El ejemplo más palpable de esto es que, la plaza Fundadores de Aguascalientes, no incluye nombres de mujeres: Juan de Montoro, Jerónimo de la Cueva, Alonso de Alarcón, Luis González, Pedro González, Juan López Elizalde, Cristóbal Lozano, Gaspar Silva, Nicolás Ramírez y Pedro Hernández. Para remediar esto, en 2019, la regidora Citlalli Rodríguez (con base en una idea del Mtro. Jesús Eduardo Martín Jáuregui) presentó un punto de acuerdo que tendría como objetivo hacer reconocimiento a las fundadoras, ya sea con una placa o una plaza.
A su vez, inspirada por este punto de acuerdo, mi esposa, Marcela Leticia López Serna se planteó rescatar la historia de aquellas mujeres que, más allá del beso, cimentaron nuestra ciudad, nuestro estado; pero el rescate tendría que ir más enfocado a la microhistoria, encontrar aquellas mujeres que, en el día a día, se enfrentaron al estado patriarcal y rompieron, poco a poco, con él. La idea también tenía por objetivo realizar alguna alteración del escudo; ella sostiene que la imagen es fundamental y pensar en cómo se podría romper con ese beso, desde la plástica, sería un ejercicio muy interesante.
Planteadas así las cosas, invitó a Irlanda Godina para coordinar un libro que convocó a las mujeres hidrocálidas a escribir aquellas historias que conocieran de feminismos que coadyuvan desde lo local a romper los estereotipos; además se convocó a artistas a llevar a cabo la alteración del escudo de Aguascalientes. La respuesta fue encantadora y se llenaron de casi cuarenta historias y cuatro imágenes que dan nacimiento a un libro que de verdad es maravilloso: Más que un beso. Historias de mujeres y feminismos en Aguascalientes. El libro contó con apoyo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) y fue arropado por grupo editorial Kaos; una idea de Marce resultó fenomenal: suajar con un beso la portada y al fondo el escudo de Aguascalientes, el resultado es increíble y hace a la obra hermosa de fondo y forma.
Esta semana, que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, veremos alumbrar las dos propuestas antes mencionadas; de un lado el H. Cabildo develará el próximo martes una placa en homenaje a las fundadoras. Por otra parte, en el Museo Espacio el miércoles a las 19:30, veremos la presentación en sociedad del libro Mucho más que un beso. Ambas son pequeños pasos, engranajes, en este necesario reconocimiento de las mujeres en la historia de nuestro estado.
rubendiazlopez@hotmail.com
Datsun, la inocencia hecha poema
ADÁN ECHEVERRÍA
“Aunque fue el primero en aprender a escribir su nombre, era incapaz de atar sus agujetas.” X. R. M.
El poemario Datsun (UNAM, 2009) de la jalisciense Xitlalitil Rodríguez Mendoza (1982) irradia creatividad y ternura. Si alguna vez queremos escribir poemas para la infancia, para observarnos crecer con el pensamiento, si alguna vez queremos leerles poemas a los pequeños, y a los adolescentes, sin las ataduras del mundo adulto que todo lo juzga con su ojo medieval, Datsun es el libro que debemos elegir. El libro está dividido en tres fragmentos: pero el que vale la pena es el primero que da nombre al poemario (páginas 9 a la 41).
Vemos al pequeño Datsun en el preescolar/primaria en donde irá madurando, pues eso es lo que esperamos de nuestros niños, ante la corrección desde el nido familiar:
“Datsun era el niño más pequeño de su clase. Aunque fue el primero en aprender a escribir su nombre, era incapaz de atar sus agujetas. No entendía el motivo para hacer de una sola cuerda un embrollo.” (…)
“De todos modos desconocía el significado de ambas palabras que escuchó en el radio.”
“Las cosas ajenas no se tocan porque su dueño desaparece y algo de él se va con uno.”
“La idea de marcharse brotó como un frijol en su cabeza.”
Después lo vemos escurrirse a sus profesores, y de sus padres, hasta discutir con ellos:
“Datsun rompió su suéter de las axilas por amarrárselo a la cintura. Ese día escapó de la escuela para esquivar a su padre. // Su padre lo miró desde el banquito del asombro que apenas lo sostenía.”
Lo disfrutamos al interactuar con sus mascotas:
“A Datsun le regalaron un perrito. ¿Cómo se llama, Datsun? Datsun, se llama Datsun. No. El perro y tú no pueden tener el mismo nombre. El perro y tú no pueden llamarse igual. Es de mala educación ponerle nombres de personas a tus mascotas.”
“El gato gira y lame su tibio corazón de mamífero, prepara su vientre, donde cientos de paracaidistas, fundarán su nueva patria.”
O reconocerse y querer ser como las plantas que ve en el jardín de su casa:
“¿Qué vas a ser cuando crezcas? Quiero ser una planta. Quiero ser como la que tienes entre el orégano y la yerbabuena). (…) Mamá… nunca puedo ser nada.”
Lo adoramos en su relación con la Naturaleza, al ir descubriéndola, palpándola, haciéndola parte de su vida.
“Lo dicho de las plantas criptógamas es lo mismo que dicen de las luciérnagas: carecen de flores”.
“Así, las criptógamas y las fanerógamas que se contoneaban como matronas por las páginas de las enciclopedias, le parecían viejas anodinas.”
“Se dejó humedecer por el fango y avanzó dormido como avanzan los árboles en la noche, a tientas, con las ramas extendidas hasta tocar el cerco.”
“Ante el fuego y en la capilla del descanso, se convirtieron en grandes osos panda, osos grises, osos negros.”
También lo vemos crecer como estudiante:
“Datsun creció un poco más. Y fue a otra escuela con personas cada vez más altas.”
Porque el pequeño Datsun es como deben ser los niños, traviesos y aventurados:
“El día que Datsun aprendió a andar en bicicleta, fue el mismo día que conoció la central de la Cruz Roja”.
“Prometo no volver a destruir mis juguetes y echarle la culpa a mi hermano”
Todo el poemario es el homenaje a la humanidad en su descubrimiento del lenguaje y su acomodo en el mundo personal, lo que cada cosa significa para nosotros y lo que nosotros resignificamos para los demás. Y qué es el lenguaje sino la apropiación del mundo mediante signos que unos a otros nos hemos heredado, enseñándolos, aprendiéndolos, haciéndolos nuestros, y de cuando en cuando viene un niño o un poeta a entregarnos un nuevo significado para todo aquello que nos rodea.
De esta forma podemos observar a Datsun descubrirse ante la sociedad del aprendizaje en que comienza a sumergirse:
“Datsun pensaba que las palabras esdrújulas escondían una debilidad de su significado. Por eso eran largas y ornadas. Difíciles de memorizar.”
Y también lo miramos intentar ser a su forma, sin tener que pertenecer al molde en que otros quieren sujetarlo.
Datsun sale de casa, no escapa —quizá jamás lo logremos— y al mismo tiempo sí escapa, para mirarse en la soledad y descubrir de nuevo aquel sueño infantil: “Quiero ser una planta.” Y desde esa idea consuma su marcharse del hogar, construye el viaje en el que intenta ir en pos de sí mismo, perseguir la idea de ser planta (de ser la fanerógama que necesita ser) hasta que pueda convertirse en la realidad con la que otros ojos lo miren:
“Trepar el monte era la manera más eficaz de seguir la ruta. (…) los senderos que trepan por la montaña son el penoso rastro de un animal en cuya huida cumple su condena: esquiva la gravedad más poderosa y doméstica el follaje que desgarra el rostro de los viajeros.”
“Cuando conoció a Rufo, ambos se tomaron de la mano y caminaron hacia el monte” que la meta es encontrarse a él mismo. Un viaje solitario que no será fácil:
“Datsun se acurrucó en el piso, y sintió cómo el lodo le daba lengüetazos en la mejilla. Se dejó humedecer por el fango y avanzó dormido como avanza los árboles en la noche”.
Tuvo que sentir en carne propia el no encajar por su forma por su lenguaje, el rechazo hasta hacerse entender:
“Las ciudades lejanas (si se toma en cuenta que el trayecto al corazón del extranjero es también una distancia) suelen tener un viento áspero y maltratado que sólo se amansa con la lengua local”.
“Siguió caminando hasta que al fondo de un callejón vio un muro con nichos de agua negra brotando en las esquinas.”
En esa lejanía del hogar lo vemos distanciarse de sus padres, intentar ser quien necesita ser, en el uso y abuso de sus propias libertades, y consumirse hasta poner distancia con lo que fue, se es; o contenerse ante la reflexión de lo que se quiere ser, lograr y conseguir:
“Avergonzarse de una existencia rumiante y sin gracia no ameritaba dar la vida por una minúscula combustión.”
“Ya casi crezco lo suficiente”. “De pronto le dio por usar vestidos”
“Todo depende del tipo de planta en el que esté interesado en convertirse”
“Datsun se pisó el vestido y cayó de nuca sobre las vías.”
La historia de Datsun que Xitlalitl ha escrito me ha dejado helado. Esas tiernas infancias, esas dolorosas relaciones de familia, a las que sin más remedio tenemos siempre que volver, porque nuestro constructo social nos impele a continuar con esa necesidad de sentirnos fetos en el vientre de nuestra madre, semilla, por siempre. Y la vida se nos convierte en un dar vuelta a las páginas de nuestra historia, si a alguien alguna vez le interesa.
Estribo
Por más irracional que pueda ser la violencia y venga de quien venga, eso no resta responsabilidad a las autoridades
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 7 DE MARZO DE 2022
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Aguascalientes, cuna de los nacionalistas (1)
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
En 2021 se cumplieron 100 años de la muerte del poeta Ramón López Velarde. Con este motivo, y para recordar a este personaje y a su obra, así como el hecho de que el zacatecano pasara sus años de adolescencia en Aguascalientes, el Instituto Cultural organizó una serie de actividades. La última de ellas, y quizá cereza de este pastel que incluyó conferencias, presentaciones editoriales, exposiciones pictóricas, obra de teatro, sea la serie televisiva “Aguascalientes, cuna de los nacionalistas”, aprovechando también las conmemoraciones del bicentenario de la independencia nacional.
El título de la serie alude al hecho de que en nuestra ciudad coincidieron, aunque en distintos momentos, los tres personajes a los que tradicionalmente se considera como los pilares del nacionalismo artístico mexicano de la posrevolución, Manuel M. Ponce en la música, Saturnino Herrán en las artes visuales y Ramón López Velarde en las letras.
“Aguascalientes, cuna de los nacionalistas” inició su fase de planeación a mediados del año anterior. Se grabó en diciembre anterior y luego de la obligada posproducción sale ahora a la luz de las pantallas televisivas. Dividida en tres capítulos, el primero de ellos se refiere al pintor Saturnino Herrán, y será transmitido, como toda la serie, por Canal 26 de Radio y Televisión de Aguascalientes, el próximo viernes 11 de marzo a las 21 horas. Los otros dos episodios serán proyectados, respectivamente, los viernes 18 y 25 de marzo.
La imagen muestra un momento de preparación de una escena clave de esta primera entrega, una introspección de Saturnino Herrán, encarnado por el actor José Jesús Villegas Jiménez, en la que el artista dialoga con sus modelos y reflexiona sobre la naturaleza de su obra, sus intenciones. A la derecha, bañada en luz está la joven que evoca a quien posó para el óleo Bugambilias. Sentado en el suelo, Villegas estudia sus parlamentos, en tanto el equipo técnico maniobra los diversos artilugios fílmicos. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

El mototurismo en Aguascalientes estrecha lazos de amistad y deja derrama económica
david efRaín moRa cajeRo
texto y foto Una de las aficiones que cada vez son más notorias en las carreteras de nuestro estado es el mototurismo, donde grupos de motociclistas se reúnen para hacer sus rodadas, convivir y conocer diversos lugares de Aguascalientes; en la imagen, un grupo de bikers de San Luis Potosí, Querétaro, Salamanca, Guanajuato, y Huauchinango, Puebla, acompañados por motociclistas radicados en Aguascalientes, recorren la carretera de La Congoja a la cabecera de San José de Gracia. Con estas rodadas, la gente de otras entidades conoce sitios de interés en nuestro estado y deja una derrama económica en hoteles y restaurantes.

La Purísima...GriLLa 2
Rubén
AguilAr VAlenzuelA
maRio
BrAVo
tania
MAgAllAnes díAz
GeRmán
CAstro
Así quedó el semáforo del 7 al 20 de marzo
Del 7 al 20 de marzo 31 entidades federativas aparecerán en el color verde del Semáforo de Riesgo Epidémico Covid-19 que actualiza cada dos semanas la Secretaría de Salud federal.
Serán consideradas de riesgo bajo Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato y Guerrero. También Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Sólo una entidad aparece en semáforo amarillo de riesgo medio, y es Querétaro. Ningún estado fue ubicado en naranja de riesgo alto ni en rojo de riesgo máximo.
PeRsisten medidas de PRevención
Aun con la actualización del semáforo, la Secretaría de Salud reiteró que es necesario mantener las medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel, así como uso correcto de cubrebocas, ventilación en espacios cerrados y mantener precauciones en espacios públicos.
En caso de síntomas de covid-19, añadió, la persona debe aislarse por siete días, como establece el Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral, y que está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Gus9II.
Rubén
díAz lópez
adán
eCheVerríA