JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2022
Coesamed, con tercer mejor alcance entre entidades con comisiones arbitrarias médicas en México Gobierno del Estado El gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, reconoció el trabajo del sector salud en beneficio de las familias de Aguascalientes y destacó como una parte importante el cuidado de una atención de calidad y de buena fe por parte de quienes se dedican a la protección de la salud. Durante la presentación del informe de la Comisión de Arbitraje Médico que preside Salvador Alonso, Orozco Sandoval apuntó que es fundamental una sana relación entre los médicos y sus pacientes, garantizando servicios de salud confiables, de calidad y con sentido humano. Al rendir su Quinto Informe de Actividades, Salvador Alonso Chávez destacó que tan solo en el último año la Coesamed atendió a 563 usuarios cuyas inconformidades fueron resueltas con 440 orientaciones, 56 asesorías médico-legales, 44 gestiones Inmediatas y 22 casos que se configuraron como quejas y uno más como dictámen. Comentó ante el gobernador que con corte de fecha al 15 de enero, la Comisión posicionó a Aguascalientes como la tercera entidad con mayor alcance entre las que cuentan con un organismo de arbitraje médico de manera proporcional a su población. Agregó que también se ampliaron los servicios de atención con los módulos informativos que se han incrementado en este periodo acercando los servicios a
Emite IMSS Aguascalientes 3 mil 293 permisos covid-19 en línea IMSS Del 10 al 31 de enero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes otorgó 3 mil 293 Permisos COVID-19, a igual número de trabajadoras y trabajadores registrados ante el Instituto, quienes presentaron síntomas respiratorios y solicitaron el documento a través de la aplicación IMSS Digital y del sitio web oficial del Seguro Social. El Jefe de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales en esta Representación, Doctor Gustavo Curiel Muro, advirtió que el permiso tiene los efectos legales de una incapacidad temporal para el trabajo, por lo que hizo un llamado a los patrones a aceptarlo, sin necesidad de que el trabajador presente una prueba rápida positiva a la enfermedad. “Pueden tramitar este permiso las y los trabajadores con sintomatología de coronavirus que no tienen una prueba covid, o aquellas personas asintomáticas que cuentan con una prueba de laboratorio con resultado positivo. La duración del permiso es de siete días para derechohabientes con síntomas y de cinco para personas asintomáticas que tienen prueba positiva”. El funcionario federal dijo que, de esta manera, el trabajador obtiene su incapacidad y el pago correspondiente en su cuenta bancaria, de manera fácil, rápida y sin necesidad de realizar traslados para cobrar el subsidio, lo cual ayuda a romper las cadenas de transmisión del virus y cumplir con el resguardo domiciliario. Los interesados deben llenar un cuestionario para obtener su permiso
En México, 3 de cada 10 profesionistas en ciencia, tecnología, matemáticas o ingeniería son mujeres Claudia Rodríguez Loera
cada municipio del interior, aumentando en un 291 por ciento la incidencia fuera de la capital, aclarando inquietudes en temas de salud en la entidad. El comisionado estatal de Arbitraje Médico finalmente agradeció al gobernador Martín Orozco por fortalecer cada día a las instancias encargadas de formar y atender la salud en Aguascalientes, por lo que comentó que como parte de las mejoras de la calidad de los servicios de salud públicos y privados, se ofrecieron 27 conferencias sobre ética, la buena praxis o el buen uso de las redes sociales, entre otros temas, en los que sumaron 1270 profesionales de la salud en formación de distintas instituciones.
a través de la aplicación IMSS Digital o el sitio web http://www.imss.gob.mx/ covid-19/permiso. Se otorga en una sola ocasión y hasta por siete días; si la o el trabajador requiere de más tiempo, la recomendación es que acuda con su médico familiar para que se le practique un examen médico y se defina la conducta terapéutica a seguir. El trabajador deberá agregar su CURP, Número de Seguridad Social (NSS), código postal y dar clic en “Iniciar” para responder los cuestionarios sobre síntomas, vacunación y padecimientos preexistentes. Posteriormente, el sistema le pedirá ingresar información complementaria: número telefónico de contacto y si cuenta con prueba de enfermedad respiratoria, aunque ésta no será condicionante para el otorgamiento de Permiso COVID, cuando se presentan síntomas. Para finalizar la solicitud, deberá proporcionar un correo electrónico y la cuenta CLABE interbancaria para recibir el pago correspondiente; al obtener el Permiso COVID-19 deberá notificarlo a su patrón con el fin de justificar la ausencia en su centro laboral. En caso de requerir orientación telefónica o tener alguna duda sobre la aplicación, se puede marcar al 800 2222 668, opción cero, para recibir asesoría. Curiel Muro precisó que en caso de que las personas contagiadas desarrollen síntomas más graves o molestias de la enfermedad durante la incapacidad de siete días, deberán acudir a atención médica o llamar al 800 2222 668, a fin de prevenir complicaciones.
15
Aunque entre 2012 y 2021 el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera denominada STEM (Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas) aumentó 42%, aún son minoría dentro de estas áreas, pues de entre quienes egresan sólo 12% son mujeres, apenas una por cada siete hombres, lo cual implica una barrera a su desarrollo profesional. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó cuántas mujeres estudian este tipo de carreras, en cuáles se concentran, dónde se ubican, cuánto ganan y cómo se comparan con los hombres a partir de datos del INEGI y la SEP. A partir de este análisis encontraron que las brechas de género empiezan en la infancia y aumentan con el tiempo. En México sólo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas también como STEM por sus siglas en inglés, son mujeres. Esta brecha empieza en la infancia y crece hasta que participan en el mercado laboral. Las carreras STEM se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas, como solución de problemas complejos, pensamiento analítico y crítico, y capacidad de aprendizaje. Además, los egresados de carreras STEM están mejor pagados que los de otras áreas (13,336 promedio al mes en comparación de los 12,380 para el resto de las áreas) y la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es menor (por cada 100 pesos que gana un hombre en STEM, una mujer gana 82, a diferencia de 78 que gana en otras áreas). Si bien las niñas de primaria han presentado mejores resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de matemáticas que los niños, esta situación se revierte en secundaria y se amplía al finalizar el bachillerato.
En 2021, sólo 13.5% de las mujeres profesionistas eran egresadas de carreras STEM. Además, al llegar al mercado laboral, las mujeres que estudiaron carreras STEM tienden a ganar más y enfrentan una brecha salarial menor: 18% en contraste con 22% para profesionistas de otras áreas. En parte, la brecha salarial en STEM se explica por el tipo de trabajos que elige cada sexo. Las mujeres tienen mayor probabilidad de ser oficinistas o dar clases, mientras que los hombres tienden a ocupar puestos en plantas industriales. Al igual que el resto de las mexicanas, las científicas enfrentan el mismo tipo de barreras para entrar, permanecer y crecer en el mercado laboral. Un síntoma de ello es una diferencia de 14 puntos porcentuales en las tasas de participación económica de profesionistas STEM sin hijos (78%) y con hijos (64%). Para incrementar la participación de mujeres en estos sectores, es necesario intervenir desde los primeros años de escuela para que más de ellas tengan el deseo y las capacidades para optar por carreras STEM. Ante este contexto, el IMCO propone: Añadir enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología en los programas de educación básica. Por ejemplo, hacer énfasis en la historia de científicas destacadas o pláticas con mujeres que trabajan en dichos sectores. Implementar programas de orientación vocacional desde secundaria para que estudiantes tomen decisiones sobre su educación superior más informadas y basadas en datos. En ellos se pueden incluir mentorías y actividades que rompan con los estereotipos. Desarrollar las capacidades de los gobiernos estatales y federal, instituciones de educación superior y centros de trabajo para recabar datos sobre STEM con perspectiva de género que sirvan para diseñar acciones más precisas.
Crematorios de funerarias cumplen con normas oficiales, asegura Proespa Claudia Rodríguez Loera Héctor Anaya Pérez, titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) dijo celebrar que el Ayuntamiento capitalino haya puesto orden a los crematorios de las funerarias, al ser un tema que generó la preocupación ciudadana a partir de que inició la emergencia sanitaria provocada por el covid-19. “Atendieron nuestra solicitud, nuestra recomendación de que los crematorios debían ser controlados y regulados por los ayuntamientos, así lo establece la ley”, explicó el funcionario al clarificar que si bien esos hornos emiten contaminantes, deben contar con los equipos necesarios para disminuir las emisión y apegarse a las normas oficiales mexicanas”, manifestó el procurador ambiental. De esta manera, tanto la PROESPA como el gobierno municipal intervienen para que las funerarias, al momento de realizar el servicio de cremación de cadáveres, cumplan con lo que marca la Norma Oficial y regulen la emisión de contaminantes. Detalló que además de las funerarias otras empresas están interesadas en lograr la certificación que otorga la PROESPA para garan-
tizar que sus actividades son amigables con el medio ambiente, situación que considera que es debido a que hay más conciencia en la emisión que se hace de contaminantes de agua, aire o suelo, ya que son alrededor de 20 empresas las que participan en este programa de certificación ambiental, “aspiran a obtener el certificado y es justamente porque están cumpliendo con estos requisitos”. Anaya Pérez expuso que respecto a las multas la Procuraduría a expedido 1, 800 multas, de las cuales el 60% es sobre Bienestar Animal, el restante 40% son faltas administrativas relacionadas precisamente con emisión de contaminantes a la atmósfera sin autorización, depósito ilegal de residuos de manejo especial, extracción de recursos naturales como la arena en los cauces de los ríos o extracción de leña. Estas multas administrativas representan para la PROESPA un ingreso de 8 millones de pesos anuales, mientras que el presupuesto con el que generalmente trabajan es de 35 millones, que consideran un recurso muy limitado ante la necesidad de fortalecer la inspección y de vigilancia de actividades ilícitas como las ya mencionadas, aunque señaló que la mayoría de las empresas tienen un sentido de responsabilidad.