
75 minute read
Claudia rodríGuez loera
Coesamed, con tercer mejor alcance entre entidades con comisiones arbitrarias médicas en México
Gobierno del estado
Advertisement
El gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, reconoció el trabajo del sector salud en beneficio de las familias de Aguascalientes y destacó como una parte importante el cuidado de una atención de calidad y de buena fe por parte de quienes se dedican a la protección de la salud.
Durante la presentación del informe de la Comisión de Arbitraje Médico que preside Salvador Alonso, Orozco Sandoval apuntó que es fundamental una sana relación entre los médicos y sus pacientes, garantizando servicios de salud confiables, de calidad y con sentido humano.
Al rendir su Quinto Informe de Actividades, Salvador Alonso Chávez destacó que tan solo en el último año la Coesamed atendió a 563 usuarios cuyas inconformidades fueron resueltas con 440 orientaciones, 56 asesorías médico-legales, 44 gestiones Inmediatas y 22 casos que se configuraron como quejas y uno más como dictámen.
Comentó ante el gobernador que con corte de fecha al 15 de enero, la Comisión posicionó a Aguascalientes como la tercera entidad con mayor alcance entre las que cuentan con un organismo de arbitraje médico de manera proporcional a su población.
Agregó que también se ampliaron los servicios de atención con los módulos informativos que se han incrementado en este periodo acercando los servicios a cada municipio del interior, aumentando en un 291 por ciento la incidencia fuera de la capital, aclarando inquietudes en temas de salud en la entidad.
El comisionado estatal de Arbitraje Médico finalmente agradeció al gobernador Martín Orozco por fortalecer cada día a las instancias encargadas de formar y atender la salud en Aguascalientes, por lo que comentó que como parte de las mejoras de la calidad de los servicios de salud públicos y privados, se ofrecieron 27 conferencias sobre ética, la buena praxis o el buen uso de las redes sociales, entre otros temas, en los que sumaron 1270 profesionales de la salud en formación de distintas instituciones.
Emite IMSS Aguascalientes 3 mil 293 permisos covid-19 en línea
iMss
Del 10 al 31 de enero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes otorgó 3 mil 293 Permisos COVID-19, a igual número de trabajadoras y trabajadores registrados ante el Instituto, quienes presentaron síntomas respiratorios y solicitaron el documento a través de la aplicación IMSS Digital y del sitio web oficial del Seguro Social.
El Jefe de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales en esta Representación, Doctor Gustavo Curiel Muro, advirtió que el permiso tiene los efectos legales de una incapacidad temporal para el trabajo, por lo que hizo un llamado a los patrones a aceptarlo, sin necesidad de que el trabajador presente una prueba rápida positiva a la enfermedad.
“Pueden tramitar este permiso las y los trabajadores con sintomatología de coronavirus que no tienen una prueba covid, o aquellas personas asintomáticas que cuentan con una prueba de laboratorio con resultado positivo. La duración del permiso es de siete días para derechohabientes con síntomas y de cinco para personas asintomáticas que tienen prueba positiva”.
El funcionario federal dijo que, de esta manera, el trabajador obtiene su incapacidad y el pago correspondiente en su cuenta bancaria, de manera fácil, rápida y sin necesidad de realizar traslados para cobrar el subsidio, lo cual ayuda a romper las cadenas de transmisión del virus y cumplir con el resguardo domiciliario.
Los interesados deben llenar un cuestionario para obtener su permiso a través de la aplicación IMSS Digital o el sitio web http://www.imss.gob.mx/ covid-19/permiso.
Se otorga en una sola ocasión y hasta por siete días; si la o el trabajador requiere de más tiempo, la recomendación es que acuda con su médico familiar para que se le practique un examen médico y se defina la conducta terapéutica a seguir.
El trabajador deberá agregar su CURP, Número de Seguridad Social (NSS), código postal y dar clic en “Iniciar” para responder los cuestionarios sobre síntomas, vacunación y padecimientos preexistentes.
Posteriormente, el sistema le pedirá ingresar información complementaria: número telefónico de contacto y si cuenta con prueba de enfermedad respiratoria, aunque ésta no será condicionante para el otorgamiento de Permiso COVID, cuando se presentan síntomas.
Para finalizar la solicitud, deberá proporcionar un correo electrónico y la cuenta CLABE interbancaria para recibir el pago correspondiente; al obtener el Permiso COVID-19 deberá notificarlo a su patrón con el fin de justificar la ausencia en su centro laboral.
En caso de requerir orientación telefónica o tener alguna duda sobre la aplicación, se puede marcar al 800 2222 668, opción cero, para recibir asesoría.
Curiel Muro precisó que en caso de que las personas contagiadas desarrollen síntomas más graves o molestias de la enfermedad durante la incapacidad de siete días, deberán acudir a atención médica o llamar al 800 2222 668, a fin de prevenir complicaciones.
En México, 3 de cada 10 profesionistas en ciencia, tecnología, matemáticas o ingeniería son mujeres
Claudia rodríGuez loera
Aunque entre 2012 y 2021 el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera denominada STEM (Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas) aumentó 42%, aún son minoría dentro de estas áreas, pues de entre quienes egresan sólo 12% son mujeres, apenas una por cada siete hombres, lo cual implica una barrera a su desarrollo profesional.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó cuántas mujeres estudian este tipo de carreras, en cuáles se concentran, dónde se ubican, cuánto ganan y cómo se comparan con los hombres a partir de datos del INEGI y la SEP. A partir de este análisis encontraron que las brechas de género empiezan en la infancia y aumentan con el tiempo.
En México sólo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas también como STEM por sus siglas en inglés, son mujeres. Esta brecha empieza en la infancia y crece hasta que participan en el mercado laboral.
Las carreras STEM se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas, como solución de problemas complejos, pensamiento analítico y crítico, y capacidad de aprendizaje. Además, los egresados de carreras STEM están mejor pagados que los de otras áreas (13,336 promedio al mes en comparación de los 12,380 para el resto de las áreas) y la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es menor (por cada 100 pesos que gana un hombre en STEM, una mujer gana 82, a diferencia de 78 que gana en otras áreas).
Si bien las niñas de primaria han presentado mejores resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de matemáticas que los niños, esta situación se revierte en secundaria y se amplía al finalizar el bachillerato.
En 2021, sólo 13.5% de las mujeres profesionistas eran egresadas de carreras STEM.
Además, al llegar al mercado laboral, las mujeres que estudiaron carreras STEM tienden a ganar más y enfrentan una brecha salarial menor: 18% en contraste con 22% para profesionistas de otras áreas. En parte, la brecha salarial en STEM se explica por el tipo de trabajos que elige cada sexo. Las mujeres tienen mayor probabilidad de ser oficinistas o dar clases, mientras que los hombres tienden a ocupar puestos en plantas industriales.
Al igual que el resto de las mexicanas, las científicas enfrentan el mismo tipo de barreras para entrar, permanecer y crecer en el mercado laboral. Un síntoma de ello es una diferencia de 14 puntos porcentuales en las tasas de participación económica de profesionistas STEM sin hijos (78%) y con hijos (64%).
Para incrementar la participación de mujeres en estos sectores, es necesario intervenir desde los primeros años de escuela para que más de ellas tengan el deseo y las capacidades para optar por carreras STEM.
Ante este contexto, el IMCO propone:
Añadir enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología en los programas de educación básica. Por ejemplo, hacer énfasis en la historia de científicas destacadas o pláticas con mujeres que trabajan en dichos sectores.
Implementar programas de orientación vocacional desde secundaria para que estudiantes tomen decisiones sobre su educación superior más informadas y basadas en datos. En ellos se pueden incluir mentorías y actividades que rompan con los estereotipos.
Desarrollar las capacidades de los gobiernos estatales y federal, instituciones de educación superior y centros de trabajo para recabar datos sobre STEM con perspectiva de género que sirvan para diseñar acciones más precisas.
Crematorios de funerarias cumplen con normas oficiales, asegura Proespa
Claudia rodríGuez loera
Héctor Anaya Pérez, titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) dijo celebrar que el Ayuntamiento capitalino haya puesto orden a los crematorios de las funerarias, al ser un tema que generó la preocupación ciudadana a partir de que inició la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.
“Atendieron nuestra solicitud, nuestra recomendación de que los crematorios debían ser controlados y regulados por los ayuntamientos, así lo establece la ley”, explicó el funcionario al clarificar que si bien esos hornos emiten contaminantes, deben contar con los equipos necesarios para disminuir las emisión y apegarse a las normas oficiales mexicanas”, manifestó el procurador ambiental.
De esta manera, tanto la PROESPA como el gobierno municipal intervienen para que las funerarias, al momento de realizar el servicio de cremación de cadáveres, cumplan con lo que marca la Norma Oficial y regulen la emisión de contaminantes.
Detalló que además de las funerarias otras empresas están interesadas en lograr la certificación que otorga la PROESPA para garantizar que sus actividades son amigables con el medio ambiente, situación que considera que es debido a que hay más conciencia en la emisión que se hace de contaminantes de agua, aire o suelo, ya que son alrededor de 20 empresas las que participan en este programa de certificación ambiental, “aspiran a obtener el certificado y es justamente porque están cumpliendo con estos requisitos”.
Anaya Pérez expuso que respecto a las multas la Procuraduría a expedido 1, 800 multas, de las cuales el 60% es sobre Bienestar Animal, el restante 40% son faltas administrativas relacionadas precisamente con emisión de contaminantes a la atmósfera sin autorización, depósito ilegal de residuos de manejo especial, extracción de recursos naturales como la arena en los cauces de los ríos o extracción de leña.
Estas multas administrativas representan para la PROESPA un ingreso de 8 millones de pesos anuales, mientras que el presupuesto con el que generalmente trabajan es de 35 millones, que consideran un recurso muy limitado ante la necesidad de fortalecer la inspección y de vigilancia de actividades ilícitas como las ya mencionadas, aunque señaló que la mayoría de las empresas tienen un sentido de responsabilidad.
/ SaRa pantoja
Como “históricos y sin precedentes”, calificó la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy, los acuerdos reparatorios que la empresa Carso Infraestructura y Construcción S.A. (CICSA), propiedad del magnate Carlos Slim, ya logró con 80 por ciento de las víctimas del colapso en la Línea 12 del Metro ocurrido hace nueve meses y llamó al 20 por ciento restante a firmar el documento.
Sin mencionar que la constructora del tramo metálico elevado que colapsó niega responsabilidad alguna en el hecho, la funcionaria reconoció su “voluntad expresa” de ofrecerse a atender los daños a las víctimas y a reparar la línea para que vuelva a operar este 2022.
El pasado lunes 31, en exclusiva, Proceso adelantó el contenido del Acuerdo Reparatorio que CICSA ofreció a las víctimas y que contempla la entrega de cheques del Banco Inbursa -de Grupo Carso- por 6 y 4.5 millones de pesos por reparación integral del daño, a cada una de las familias de las 26 personas fallecidas y a las decenas de víctimas con lesiones graves, a cambio de no demandar, por ninguna vía y en ningún momento, a la compañía propiedad del hombre más acaudalado de México.
En un mensaje a medios en el que no se premitieron preguntas de la prensa, Godoy Ramos destacó este miércoles que esos acuerdos reparatorios “son históricos y sin precedentes, dada la temporalidad, alcances y sensibilidad para las partes”.
Acompañada del titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la CDMX, (CEAVI), Armando Ocampo, aseguró que “no existen antecedentes, tanto a nivel nacional e internacional que en un evento de esta magnitud haya habido la intención de las partes en tan poco tiempo para atender integralmente a las víctimas y a sus familiares para que puedan, dentro de lo posible y deseable, regresar a su vida cotidiana”.
La exlegisladora afirmó que lograr la firma de dichos acuerdos con el 80% de las víctimas y sus familias, representa “un avance sustantivo para las familias que ahora cuentan con herramientas y recursos para afrontar una situación dolorosamente inesperada”. Hace dos semanas, en su segundo informe de actividades, la titular de la FGJCDMX anunció que ya se había alcanzado dicho porcentaje de firmas.
Según dijo, dichos acuerdos se realizaron “con base en los lineamientos que rigen el procedimiento penal en México”, además de que son “planteamientos objetivos y apegados a la ley, así como al debido proceso, para lograr la protección de los derechos de las víctimas y ofendidos de manera integral”, luego de la tragedia.
Cabe recordar que, varias de las víctimas que no han firmado el acuerdo -el 20% restante- son las que están representadas, al menos, por dos despachos legales privados, cuyos abogados insisten en denunciar a la empresa constructora por las vías penal, civil y administrativa.
Fiscal llama a víctimas de L12 que insisten en demandar a firmar el acuerdo con Slim
Reconoce y agRadece a Slim
En una parte del Acuerdo Reparatorio, la empresa CICSA deja claro que su dictamen pericial no coincide con el del la FGJCDMX, el cual concluyó que el colapso se debió a “fallas en la construcción. Es la misma postura que la empresa de Carlos Slim ha tenido desde que la firma DNV dio el primer informe preliminar de su peritaje independiente, que también señaló fallas en la construcción, en particular, en la colocación de pernos y soldaduras.
Sin embargo, en su mensaje de este miércoles, la fiscal Ernestina Godoy no mencionó ese elemento y sí, en cambio, agradeció y reconoció la voluntad de la constructora que, por cierto, participa en la construcción del Tren Maya del gobierno federal.
“Reconocemos la voluntad expresa de CICSA para que, conociendo el estado procesal en el que se encuentra el caso, se han ofrecido a atender los daños causados a las víctimas”.
Agregó que “la decisión expresa por reparar la Línea 12 para su operación permitirá a los habitantes de la Ciudad de México usarla de forma segura y con ello, garantizar la no repetición”.
Y es que, en junio pasado, desde su conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la empresa de Slim Helú repararía la Línea Dorada y asumiría el costo económico de la misma.
Hasta el momento, la FGJCDMX solo ha señalado a 10 exfuncionarios, entre ellos, cinco exintegrantes del Proyecto Metro -creado en la administración de Marcelo Ebrard en la capital-, como presuntos responsables de los delitos de Homicidio y Lesiones, así como daño patrimonial, todos dolosos.
FiRmaR evitaRá “juicio laRgo y deSgaStante”
La exlegisladora morenista agradeció también la “disposición de la mayoría de las personas afectadas” por aceptar el acuerdo. Y subrayó que ello, “con voluntad de todas las partes, abrevió la resolución de un juicio largo y desgastante que finalmente desembocaría en ordenar la reparación del daño”.
Por ello, reiteró el llamado “respetuoso y fraterno a las personas que escucharon la propuesta, pero que decidieron no firmar, los invitamos a que se acerquen a la Fiscalía y, con ello, mediar la posibilidad de alcanzar la totalidad de los acuerdos”.
En su mensaje, la titular de la FGJ local reconoció también la atención “expedita, humana y oportuna” que han dado servidores públicos del gobierno capitalino a las víctimas directas, en materia de salud, trámites administrativos y apoyos sociales, desde que ocurrió el suceso.
Luego, saludó la “disposición y compromiso hacia las víctimas con la verdad justicia y el acceso a una justicia restaurativa respetando en todo momento los derechos humanos de las partes, la protección de datos personales y la confidencialidad de los acuerdos reparatorios, cuyos contenidos no pueden ser revelados por ministerio de ley”.
Por último, dijo que seguirá informando sobre el avance en la firma de los acuerdos y subrayó que “en el momento procesal idóneo los presentaremos en la audiencia fijada por el juez de control, quien será quien determine o no la extinción penal de la causa”.
“¿Hablo otro idioma o qué?”, responde gobernador a la prensa sobre masacres en Guanajuato
/ veRónica eSpinoSa
El gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo tronó contra reporteras que en Celaya le preguntaban sobre varios asesinatos de niños cometidos en la víspera en distintas ciudades del estado, y sobre la inseguridad.
Colérico ante la insistencia después de una primera negativa, dijo a una reportera que lo cuestionaba al respecto: “de verdad, ¿hablo otro idioma o qué?... Ya aquí la dejamos y no vuelvo a dar declaraciones”.
El gobernador se encontraba en Celaya en un evento efectuado en el aeropuerto, única actividad de acceso a medios en su visita a ese municipio, cuando fue abordado por periodistas.
Sin problemas, Diego Sinhue habló sobre inversiones y obra. Pero cuando varias reporteras lo inquirieron sobre una serie de masacres que dejaron varias víctimas, entre ellas niños en diversas ciudades, las paró en seco: “Sophía Huett, ya sobre seguridad ya no voy a declarar, Sophía Huett”, les dijo, citando a la secretaria ejecutiva del Sistema estatal de seguridad pública, quien inicialmente fue contratada como vocera de su gobierno para los temas de seguridad.
La entrevista continuó con otros rubros, pero cuando una reportera le preguntó sobre los asesinatos de niñas, niños y adolescentes en el estado, el gobernador perdió la calma: | Foto /DiegoSinhueMX

-“Oye, de verdad, ¿qué hablo otro idioma o qué? -Es el gobernador del estado- acotó la reportera.
“Escúchenme…no, bueno, si no ya aquí ya la dejamos y no vuelvo a dar declaraciones. Tengo el derecho a dar entrevistar cuando quiera a ustedes, inviten a sus medios, está una vocera que es Sophía, cuando ha habido eventos muy complicados yo soy quien doy la cara, hemos bajado homicidios, pero si esto no lo pueden entender, si esto no lo pueden entender… -¿Es difícil dar una opinión?- le planteó la misma periodista.
“Sí, claro, porque tengo una vocera para esto, para eso está contratada Sophía Huett y para eso es su trabajo, si eso no lo pueden entender, yo les agradezco y aquí dejamos el tema de seguridad”.
Y parafraseando al presidente Andrés Manuel López Obrador, el panista concluyó así antes de dar la vuelta y alejarse:
“Como dijo el presidente: soy dueño de mi silencio. Hasta aquí se acabaron las entrevistas”.
Un poco más tarde, reporteros de Celaya fueron convocados por el gobierno del estado a otro evento que Diego Sinhue tenía en la misma gira -al que no habían sido invitados previamente y no aparecía en su agenda- donde el panista se disculpó por su exabrupto.
“Quiero ofrecerles una disculpa porque creo que no son las formas; ustedes me han tratado siempre de manera muy respetuosa, a veces, las situaciones que tenga uno no tienen que interferir en el trabajo que ustedes hacen”.
Aunque el gobernador insistió en que tiene el derecho “de reservarme a declarar o no”, luego admitió que como gobernador, está obligado a hablar de todos los temas concernientes al estado.
“A veces parte de la estrategia de comunicación es que existan estos voceros porque es complicado el tema de seguridad, pero también entiendo que la gente quiere saber qué opina el gobernador… siendo muy claro, una disculpa a todos ustedes; habrá quién se sintió ofendido”, terminó.
maSacReS y víctimaS menoReS de edad, el tema cenSuRado
Horas antes del desaguisado protagonizado por el gobernador, en diversos ataques armados en Celaya, San Francisco del Rincón y León un niño y un adolescente murieron asesinados y otros tres menores resultaron heridos.
A estos incidentes se sumó otra masacre en un hotel en Uriangato. En total, nueve personas fallecieron ultimadas a balazos sólo en esos hechos en un día.
El primero de ellos tuvo lugar en San Francisco del Rincón, en la madrugada del martes. Una familia fue atacada en su domicilio y allí murió asesinado un niño de ocho años, mientras que su madre y otros dos hermanos también menores quedaron heridos y fueron hospitalizados.
Por la noche, en Celaya, otra familia fue víctima de un ataque similar mientras estaba en su casa; allí murieron un hombre adulto mayor -quien era campanero en un templo-, su esposa y un hijo, mientras que un niño de siete sobrevivió, pero sufrió heridas de bala.
Más tarde, en la habitación de un hotel en Uriangato, rumbo a la salida a Morelia, un comando acribilló a cuatro personas que estaban en el lugar, tres hombres y una mujer.
Por la madrugada del miércoles, civiles armados forzaron la puerta de una vivienda en León, entraron y efectuaron disparos, asesinando a un adolescente de 17 años que dormía en su cama.
Aumentó en la última década la tasa de defunciones por tumores malignos
InegI
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información de los principales indicadores sobre la mortalidad causada por tumores malignos en la población mexicana. En 2020 se registraron 1,086,743 defunciones en México, de las cuales 8% fueron por tumores malignos (90,603 casos). La tasa de defunciones por esta causa aumentó durante la última década, al pasar de 6.18 defunciones por cada 10 mil personas en 2010 a 7.17 por cada 10 mil personas en 2020.
En 2020, las entidades federativas con las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron: Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Morelos, Veracruz y Colima, con tasas de 9.7 a 7.8 defunciones por cada 10 mil habitantes. En contraste, las entidades con las tasas más bajas fueron: Quintana Roo, Guerrero, Querétaro, Yucatán, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, Tabasco, México, Puebla y Aguascalientes, con tasas de 4.5 a 6.4 defunciones por cada 10 mil habitantes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la manifestación de esta enfermedad incrementa con la edad, debido a que se van acumulando factores de riesgo que se combinan con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad . Esta tendencia se observa en la información de las defunciones de 2020.
A partir de los 50 años de edad hay un incremento más dinámico en la tasa de defunción por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres, aunque a partir de los 60 años, los hombres registran tasas mayores a las de las mujeres.
En 2020, de acuerdo con registros administrativos, 20% de las personas fallecidas por tumores malignos no disponían de derechohabiencia en alguna institución de salud (18,310), mientras que 67% sí la tenían (60,897).
De la población derechohabiente a alguna institución de salud, 62% estaban afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 16% al Seguro Popular y 14% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Al analizar las defunciones por grupos de edad y tipo de tumores malignos, destaca que, entre los principales tipos de cáncer que afectaron a la población infantil de 0 a 14 años son: leucemia; tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, así como de linfoma no Hodgkin.
Entre los jóvenes de 15 a 29 años la principal causa de defunción por tipo de cáncer fue la leucemia, con una tasa de 0.36 por cada 10 mil hombres y de 0.25 por cada 10 mil mujeres. Después de esta causa, hay diferencias por sexo: en los hombres destacaron las defunciones por tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; linfoma no Hodgkin y tumor maligno del estómago. En las mujeres, le siguieron por orden de importancia el tumor maligno del ovario; tumor maligno del cuello del útero y el tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central.
Entre los hombres de 30 a 59 años destacaron las defunciones por tumor maligno del colon, del recto y del ano, con una tasa de 0.55 defunciones por cada 10 mil varones, seguido de los tumores malignos del estómago con una tasa de 0.47 por cada 10 mil hombres. Entre las mujeres de este grupo de edad, la causa principal fue el tumor maligno de la mama, así como el del cuello del útero, con tasas de 1.56 y 0.86 defunciones por cada 10 mil mujeres, respectivamente.
Para las personas adultas mayores (60 años y más) que fallecieron por tumores malignos, la principal causa en los hombres fue por tumor maligno de la próstata, seguida de los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón con tasas de 10.89 y 4.79 defunciones por cada 10 mil hombres, respectivamente. Entre las mujeres de 60 años y más, la tasa más alta se debió a tumores malignos de la mama, 4.71 defunciones por cada 10 mil mujeres, seguida por los tumores malignos del hígado y de las vías biliares intrahepáticas con una tasa de 3.34 defunciones por cada 10 mil mujeres.


Issste
Con el objetivo de reforzar la prevención y fortalecer el autocuidado entre la población masculina, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, anunció la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre”.
El instituto promueve esta campaña desde 2017 en el sector Salud, por lo que este año se retomará y aumentará la capacitación y orientación a la derechohabiencia masculina para generar acciones preventivas y reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, indicó.
En 2019, el Consejo Nacional de Población (Conapo) registró que la esperanza de vida de los hombres se ubicó seis años menos que las mujeres. Además, son quienes con menor frecuencia solicitan consulta médica debido a tabúes relacionados con la virilidad y la resistencia atender problemas de salud, señaló.
Pedro Zenteno resaltó que el propósito de esta campaña es concientizar a la población masculina respecto a los factores de riesgo a la salud, principalmente el cáncer de próstata.
Con el lema “El cáncer no es un juego, toma el control de tu próstata”, se prevé concientizar a los derechohabientes para que acudan a sus unidades de primer nivel de atención y, con ello, aumentar las pruebas de antígeno prostático durante este mes.
El objetivo es incrementar pruebas de antígeno prostático a hombres mayores de 45 años y pasar de 126 mil 874 realizadas en 2021 a 358 mil 150 para este año, subrayó.
Además, en “Febrero, mes de la salud del hombre” se intensificarán las actividades de promoción en unidades médicas de todo el país sobre la importancia de la prevención y seguimiento de enfermedades crónico-degenerativas, patología bucal, adicciones, valoración de estado nutricional y salud sexual.
Asimismo, la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizado (CLIDDA) del Issste duplicará su oferta preventiva de chequeos integrales de salud exclusivos para hombres los días jueves de este mes, y en la semana del 14 al 18 de febrero se atenderá a trabajadores masculinos el martes y el jueves.
Con base al Anuario Estadístico 2020 del Issste, https://bit.ly/3ufMb6s, cinco millones 86 mil 595 hombres acudieron a consulta médica, es decir, 37 por ciento menos que las mujeres, quienes totalizaron ocho millones 55 mil 465.
También establece que los casos de insuficiencia renal e infarto agudo al miocardio, afectaron 53 y 55 por ciento, respectivamente, más a la población masculina en comparación con la femenina.
De igual manera, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportan que los adultos mayores de 65 años presentan como principales causas de muerte las enfermedades del corazón (26.7 por ciento), diabetes mellitus (15.4 por ciento) y tumores malignos (12.6%).
Ante esta realidad, el director general, Pedro Zenteno, concluyó que la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre” es parte de la estrategia de transformación del Issste, principalmente para reforzar la prevención e incentivar entre la derechohabiencia masculina el uso de servicios médicos de primer nivel del instituto.
FOVISSSTE libera 20,000 créditos del Sistema de Puntaje 2022
FOVIssste
El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) liberó este 2 de febrero del 2022 los folios autorizados de 20 mil solicitudes para “Créditos Tradicionales” mediante el Sistema de Puntaje 2022, cuyos beneficiarios podrán iniciar sus trámites inmediatamente.
Con esto se tiene un avance del 49 por ciento en el proceso de inscripción al Sistema de Puntaje 2022 para “Créditos Tradicionales”, pues ya suman 45 mil solicitudes liberadas en 3 meses, generando una derrama económica acumulada de 35 mil 396 millones de pesos.
Los beneficiarios podrán utilizar su crédito para adquirir vivienda nueva o usada, para construcción individual en terreno propio y/o adquisición de suelo destinado a la construcción; ampliación, reparación o mejoramiento, o redención de pasivos hipotecarios.
Los derechohabientes cuyos folios fueron liberados este 2 de febrero del 2022, podrán iniciar su trámite inmediatamente y consultar si sus folios fueron autorizados en la liga web http://inscripcionpuntaje.fovissste.gob.mx/ ConsultaPrelacion/.
En tanto que las solicitudes restantes serán autorizadas en las próximas semanas, con base en la disponibilidad financiera del FOVISSSTE.
Los beneficiarios tendrán 90 días naturales para elegir al Departamento de Vivienda facultado o a la entidad financiera mandataria del FOVISSSTE que coordinará el trámite del otorgamiento de su crédito, además de que una vez que el financiamiento se encuentre en la fase de “Verificación Final”, dispondrán de 30 días naturales para la firma de la Escritura Pública.
Estos créditos liberados corresponden al programa de Crédito 2022 del Fondo de la Vivienda, donde se prevé otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones 969 mil 600 pesos.
De esas cifras, bajo el esquema “Crédito Tradicional” mediante el Sistema de Puntaje 2022 se estima que serán colocados hasta 37 mil 268 financiamientos por 23 mil 757 millones 361 mil 897 pesos.
Para mayor información, los acreditados pueden llamar al teléfono 800 368 4783, ingresar a la página www.gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.
Impactos económicos y financieros de las reformas energéticas, tema del Foro 10 del Parlamento Abierto
cámara dE diputados
Diputadas, diputados, funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), representantes del sector empresarial, consultores, académicos y sociedad civil, participaron en el Foro 10 del Parlamento Abierto de la reforma eléctrica, con el tema “Impactos económicos y financieros para la CFE y la hacienda pública de las reformas energéticas y su sostenibilidad”.
El tEma sE ha posicionado En la opinión pública
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, señaló que, de una evaluación entre los coordinadores de los foros, se puede decir que ha sido positiva porque el tema se está posicionando en la opinión pública. Las y los diputados “tenemos la posibilidad de estar nutriendo nuestro conocimiento sobre esta materia que tiene aspectos complejos, pero de interés para las y los mexicanos y para el futuro del país”.
Lo anterior, comentó, por la necesidad de tener energía limpia, barata, suficiente, a la mano y para todas y todos los mexicanos, incluyendo a los que viven en las zonas más distantes y que la situación económica no les ha dado la oportunidad de tener un mayor acceso a otros bienes que les sirven para desarrollar su vida.
Destacó que la Jucopo tomó la determinación de ampliar el debate, los foros y encuentros tanto en comisiones, en el Canal del Congreso y en la Junta, para hacer un bloque a empresarios interesados, grandes productores, grandes consumidores y personas que son fundamentales o que representan a empresas fundamentales, para analizar las finanzas, para hacer nuevamente la invitación a los gobernadores y para los líderes de opinión.
intErvEncionEs
Francisco Salazar, socio-fundador de las consultoras Enix, Gadex y Trust Inteligencia de Entorno, coordinador de la Conferencia Internacional de Reguladores (ICER) e integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), mencionó que con la reforma propuesta el costo de generación y el de suministro básico aumentarán. Además, en ambos hay un claro incremento en el consumo de combustóleo.
Eso, dijo, hace pensar que uno de los motivos fundamentales de la reforma es la necesidad de consumir el excedente de este combustible, obtenido en las refinerías como resultado de la idea equivocada de que es más conveniente incrementar la refinación en el país, aunque cueste más. Preguntó quién pagará los 4 mil millones de dólares que implica la iniciativa, si los hogares mexicanos, la industria o los contribuyentes, y sobre los programas presupuestales que se afectarán, “porque como queda demostrado, la iniciativa tendrá este costo”.
Carlos Guerrero de Lizardi, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que con la reforma de 2013 la generación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se alejó de su punto de eficiencia. “En la pandemia estamos viviendo una situación similar, las empresas tuvieron que cerrar parcialmente o totalmente y todos podemos imaginar las consecuencias de este paro económico obligado”.
La producción por debajo de la eficiencia a la cual se le obligó a la CFE impidió generar los ingresos necesarios y hoy tiene que hacer frente a estos problemas que aparecen en el rubro de otros gastos porque se le prohibió producir la energía. “Con la reforma de 2021 se busca que la Comisión Federal de Electricidad utilice algo que es bien claro: su capacidad”.
Mariana Campos Villaseñor, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, afirmó que la propuesta de reforma eléctrica debe ser rechazada, toda vez que no fortalece a la CFE y no resuelve los retos del sector al poner en marcha un antiguo modelo de generación de electricidad en un contexto donde las energías limpias son urgentes.
Expuso que la propuesta no da claridad a la participación privada en el sector y cancela contratos, lo cual derivará en litigios y pagos de indemnizaciones valuados en más de 60 mil millones de dólares por la CFE; por lo tanto, la reforma limita el desarrollo de México. Añadió que aumentar la participación de la CFE en las condiciones actuales elevará el costo del servicio eléctrico, por lo que la reforma debería ampliar y no limitar la generación de electricidad.
José Arturo Cerón Vargas, director general de la empresa filial en la Comisión Federal de Electricidad Capital e integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, al fijar su postura a favor comentó que la propuesta del Ejecutivo Federal busca fortalecer a las empresas filiales, generar crecimiento y desarrollo económico, levantar capitales y dar certidumbre al público inversionista.
Mencionó que los instrumentos financieros son estratégicos para la CFE, porque permitirá el fortalecimiento de inversiones en el crecimiento del sector eléctrico para que a largo plazo sea sostenible. Añadió que el hecho de tener los mejores rendimientos depende de la tarifa de transmisión; estamos de la mano con el público inversionista y esperamos que con la reforma nosotros podamos atenderlos.
Carlos Salazar Lomelí, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que en los últimos 30 años el modelo eléctrico ha evolucionado para lograr cuatro objetivos prioritarios para México: dinamismo económico, finanzas públicas que favorezcan los objetivos sociales, sustentabilidad ambiental e integración global. “Esta iniciativa de reforma propuesta implica regresar a un modelo cercano a los años de 1960”.
Señaló que la participación privada en el sector eléctrico ha logrado avances incuestionables como el que las empresas lograron acceder a suministro eléctrico más competitivo; los recursos presupuestarios destinados al sector se optimizaron, incluyendo el fortalecimiento financiero de la Comisión Federal de Electricidad, se avanzó en la transición hacia fuentes limpias y se tuvieron los flujos de inversión extranjera en infraestructura eléctrica más altos en nuestra historia.
Miguel Santiago Reyes Hernández, director general de CFEnergía y CFE Internacional, se pronunció a favor de la reforma, toda vez que tiene como propósito terminar con la simulación del mercado eléctrico actual, respecto al bajo precios de las energías renovables, pues estás sólo toman en cuenta los costos variables.
Indicó que la CFE atiende a las poblaciones pobres, “lo que a los privados no les interesa llevar electricidad, porque no es rentable”. Aclaró que es mentira que la Comisión Federal de Electricidad sea cara y sucia, porque sí se consideran los costos de generaciones; se observa que las eólicas y solares no son las más baratas. Los costos fijos de estas plantas son muy elevados. “Sólo dicen verdades a medias y a modo”.

prEguntas y posicionamiEntos dE diputadas y diputados
El coordinador del PRD, diputado Luis Espinosa Cházaro, preguntó si con esta reforma energética podrían o no bajar las tarifas para los hogares mexicanos, ¿sí o no, y por qué? Además, inquirió en qué ley hay una prohibición expresa a la CFE a no generar; “desde mi punto de vista, en ninguna, y las centrales no han despachado porque están obsoletas”.
Por MC, el diputado Manuel Jesús Herrera Vega preguntó si desplazar a empresas privadas y obligar a la CFE a cubrir cuando menos el 54 por ciento de la energía, se estaría tratando de facto a la CFE como una empresa única del ramo; si al convertirse en el único comprador de la generación eléctrica y el único vendedor del mercado ¿es piso parejo?; si al desparecer a los órganos reguladores ¿es piso parejo? y si es correcto que cada año se utilicen más recursos públicos para subsidiar a la CFE.
El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) comentó que la CFE está llamada a ser la empresa pública más importante del país y le dará a la nación muchísimos recursos y va a beneficiar al sector empresarial. “Entiendo que no quieran pagar las tarifas, pero eso no es competencia leal, eso es ventajas incorrectas al no pagar lo que tiene que cubrir”.
Luis Alberto Martínez Bravo, diputado del PVEM, manifestó que el modelo eléctrico tiene que cambiar, porque cuando se habla de autoabasto se dan cuenta cómo algunas empresas le dan vuelta a la ley para pagar lo mínimo, pero no lo justo. “La CFE no compra a precio justo las energías limpias sino lo más caro”.
Del PRI, el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez pidió conocer si se frenó a la CFE para construir una inversión privada, si compiten en igualdad la CFE y las empresas privadas, cómo se comporta la generación de energía limpia que produce la iniciativa privada, si es posible sostener el abasto en las zonas de difícil acceso, si se estaría de acuerdo en reformas secundarias para evitar posibles distorsiones en el mercado y si se estaría de acuerdo con que la CFE saliera completamente del presupuesto.
El diputado del PAN, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, pidió a los especialistas explicar en qué consiste el costo marginal, variable y nivelado para que se pueda tener un entendimiento parejo para discutir y no se propaguen mentiras. Asimismo, destacó que en la última subasta se logró el precio más bajo para la electricidad, esto es 400 pesos por megawatt, lo cual es cuatro o cinco veces más bajo que los costos de la CFE.
El coordinador de Morena, diputado Ignacio Mier Velazco, dijo que la reforma que hoy se analiza plantea mejorar la realizada en 2013. Ejemplificó que, con la actual ley, los recibos de electricidad, los conceptos de distribución, transmisión y capacidad tienen una disparidad en sus precios, porque en el caso de una tienda de conveniencia de una marca y otra es de cerca de 18 mil pesos. Ante ello, preguntó a los especialistas si esto no es ilegal y atenta contra la libre competencia.
Al iniciar una segunda ronda de preguntas, Mauricio Prieto Gómez, diputado del PRD, inquirió por qué en 70 años de la CFE no ha podido generar electricidad en la zona en donde las empresas privadas lo hacen o, como se dice, tienen el monopolio.
El diputado José Mauro Garza Marín (MC) señaló que el tema del medio ambiente es fundamental, por ello es necesario conocer en cuánto se ha incrementado el uso de combustóleo, porque de acuerdo con expertos causa daño a la salud y la CFE es el principal comprador. De aprobarse la reforma, dijo, podría aumentar entre 800 y mil cien por ciento. Además, inquirió sobre las afectaciones en la generación de empleos con la aprobación de la reforma.
Del PVEM, el diputado Carlos Alberto Puente Salas señaló que en este foro se coincide en que se deben arreglar cosas porque el modelo actual no va a dar, corregir y poner en salvaguarda a la CFE, ya que no se puede correr el riesgo de perderla. “Decir que no estamos en contra de nadie, bienvenidos los empresarios, industriales, la inversión; tenemos que hacer equipo juntos por México”.
Carlos Iriarte Mercado, diputado del PRI, indicó que el Estado de derecho es sin duda el modelo que quiere este país. “Preguntar sobre qué se hizo o se dejó de hacer en el marco jurídico que tenemos que ha tenido un impacto financiero y
económico en los últimos tres años, particularmente en la reforma eléctrica de 2013”.
El diputado Ignacio Loyola Vera (PAN) comentó que lo que hace el gobierno está mal y lo que hizo ineficiente a la CFE fue la competencia. “Lo que queremos es que haya competencia, porque puede ser que nos pase lo mismo que con los medicamentos: que exista desabasto de energía”. Por ello, preguntó si es necesaria la reforma eléctrica para tener electricidad barata y si el sector empresarial está dispuesto a llegar a acuerdos contractuales, porque el problema es ese y no constitucional.
La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) expuso que la reforma establece como un derecho constitucional el acceso a la energía eléctrica, el cual tendrá que garantizar el Estado. Preguntó, al sector empresarial, por qué se oponen a este mandato y si están dispuestos a pagar lo justo por lo que consumen, e inquirió a loa CFE cuál sería el impacto económico de aprobarse la propuesta del Ejecutivo, y si las empresas de autogeneración pagan o no por la transmisión y distribución.
Respuestas de ponentes
Francisco Salazar precisó que con la reforma propuesta no van a bajar las tarifas, “de hecho, el resultado es que subieran y la única manera de evitar que suban, es con mayor subsidio, no hay de otra”. Hizo votos para migrar a un esquema tarifario distinto y destacó que lo que se requiere para que el país sea competitivo, es seguir con la reforma que se tenía y terminarla de implementar.
Afirmó que en México hay una regulación muy estricta en el manual de despacho, en donde las fórmulas establecen que los generadores den a conocer cómo van a ofertar, no lo pueden hacer libremente “porque hay desconfianza de que pueda haber manipulación; por eso, el modelo mexicano es uno de los mejores”. Precisó que en los últimos tres años ha sido más la energía limpia producida por privados que la de la CFE, pero desafortunadamente se paró la anterior reforma y se cancelaron las subastas.
José Arturo Cerón Vargas argumentó que el hecho de que la CFE deje de ser una empresa del Estado o que participara algún privado, en automático se cae la Bolsa de Valores, la “CFE es lo que hace que tenga vida ese instrumento; por eso, los inversionistas voltearon cuando fue su primera colocación en la oferta pública; cuando se dio el proyecto de colocación, se dieron todos los instrumentos financieros, perspectivas y planes”. Añadió que la CFE por sí sola representa un sentido social de proceso de generación de crecimiento económico y de desarrollo económico, lo que abona a mejorar la calidad de vida de la sociedad y de bienestar. “El objetivo es mejorar la calidad de vida. La CFE se debe fortalecer y que se tengan tarifas bajas”. Además, destacó que, con la reforma, constitucionalmente se pondrá el tema de transición energética como elemento importante y es relevante porque se habla de emisiones, bonos e inversiones verdes. Al dar respuesta, Carlos Guerrero de Lizardi comentó que las tarifas sí van a bajar. “El paso previo es hacer todo el costo porque está lleno de subsidios; por ello, se debe hacer el costeo correspondiente. Asimismo, el crecimiento económico depende mucho de la inversión”.
“Recordemos las reformas de Fox y Peña Nieto; ellos afirmaron que con reformas la economía podría crecer 7 por ciento. La variable clave para que aceleremos el crecimiento económico es la inversión; sin embargo, la economía mexicana en dichos sexenios no tuvo incremento. No ha habido la inversión que se prometió”, agregó. Carlos Salazar Lomelí explicó que la CFE tiene toda la capacidad para que a través de la trasmisión y distribución controle mercados, ponga tarifas, influya de alguna manera en la forma que se pueda distribuir la electricidad, y se deje a los privados que tengan el costo de la inversión y pidan prestado.
Manifestó que es necesario beneficiar a todos con las tarifas suficientemente adecuadas, una transición energética tecnológica adecuada, queremos el beneficio de nuestro país, que todo esto se traduzca en menor presión de inversiones. “Queremos que todos los mexicanos tengan acceso a energía barata y limpia; una CFE fuerte, eficiente, productiva y competitiva”.
Comentó que este parlamento buscará un mejor interés de nuestro país, el cómo hacer que la inversión que requiere un sector tan importante pueda ser financiada y promoverla.
Mariana Campos Villaseñor resaltó que la reforma que hoy se analiza no cuenta con un plan de financiamiento. Enfatizó que no se puede limitar la inversión privada, porque de lo contrario se generaría una limitante para el desarrollo del país, lo cual representa un costo superior a la indemnización. Manifestó su preocupación de que se planteé una reforma de este calado sin tener fuentes de financiamiento claras para la expansión de esta empresa. Destacó que la inversión pública es insuficiente, toda vez que el monto per cápita en electricidad es menos de la mitad de lo que fue en 1990, cuando quebró el sistema monopólico. “No es necesaria una reforma constitucional que le ponga más reto al desarrollo del país, lo haga poco competitivo y que las personas lo vivan a través del desempleo”.
Miguel Reyes Hernández destacó que la propuesta del Ejecutivo garantiza una transición energética ordenada, una sostenibilidad de la empresa de la CFE, un equilibrio entre privados y públicos, una regulación de los monopolios para terminar con la voracidad del mercado y, lo más importante, una tarifa de servicio justa para la ciudadanía, toda vez que se velará para que la electricidad sea un derecho humano y no una mercancía.
Afirmó que la reforma también plantea orden en la transición energética y aclaró que no está en contra de la inversión privada, sino del sistema oligárquico que saquea y ha permeado en las mismas instituciones públicas para que se trabajen a favor de las grandes multinacionales o corporaciones internacionales y en contra de la empresa de los mexicanos, la CFE.
Añadió que, de acuerdo con cálculos de la propia CFE, el mercado energético vale 315 mil millones de dólares, por lo que la inversión de los privados, la cual oscila entre los 44 mil millones, no debe adueñarse de todo lo que ha invertido en 85 años el pueblo mexicano a través de la CFE, la cual vale 377 mil millones de dólares. Apuntó que, en la actualidad, la CFE tiene 35 contratos que le obligan a comprar la energía y además les otorga las plantas a las empresas privadas.
Programa Nacional Conteo de aves acuáticas
GUADALUPE CASTORENA
MOVIMIENTO AMBIENTAL DE AGUASCALIENTES
Contar con un registro del tiempo y de las cosas ha sido importante, y lo sigue siendo, para la humanidad y personalmente. Por ejemplo, contabilizar los años que han transcurrido desde el nacimiento de Cristo y con ellos marcar una era histórica; saber los años personales; celebrar los días que llevas con tu pareja; tener un registro del dinero propio, o del dinero que tienen las empresas, los países o los hombres más adinerados. Además, contar siempre va de la mano con algún significado, por ejemplo, contar las estrellas es algo romántico que se dice como algo poético, más que contar las estrellas en sí; contar los árboles del municipio donde vives te da idea de cómo está la situación medio ambiental; contar los amigos en nuestra vida es un dato incierto, pero que te da seguridad. En fin, nuestra vida es un eterno contar ¡ah! pero cuando empiezas a contar, algo especial, en mi caso aves, no cuento por contar, sino que lo hago para averiguar qué especies son las que podemos encontrar en Aguascalientes. Cuando se es biólogo y aficionado a la ornitología, volteas al cielo, al árbol o a la presa y dices 10, 20, 4, 100 o 1000 pájaros, literalmente cuentas y cuentas y cuentas y, en seguida dices: pato tepalcate, son 100; por decir algo, y así nos la pasamos las personas que nos hemos vuelto observadores de aves, y que además hemos decidido ser parte de la ciencia ciudadana, que consiste en hacer listas con números y nombres de las aves que captamos, llevamos un registro de dónde las ubicamos y compartimos la información con personas que utilizarán los datos para realizar estudios científicos formales. En Aguascalientes, tanto al grupo de observadores de aves como a miembros de Movimiento Ambiental, nos gusta participar en días específicos del año en que se hace un registro contable de aves. Estos son Día Internacional de las aves migratorias, actividad que se realiza dos veces al año, una en mayo y otra en octubre; además en el Día Internacional del ave playera, qué es el 6 de septiembre y en enero o febrero el conteo de Ducks Unlimited de México (DUMAC), que dirige los esfuerzos naciones de conteo estacional de aves acuáticas. Nuestro primer contacto como Movimiento Ambiental de Aguascalientes, fue ya hace más de 4 años a través del Biol. Iván Soto Reyes, supervisor de proyectos; desde entonces tanto del Grupo de Observadores de Aves como Movimiento Ambiental, formamos un solo equipo para realizar esa primera intervención de Aguascalientes y segunda a nivel nacional. En aquella ocasión el Dr. Alberto Lafón, un gran especialista en conteos, aéreos llevó a él Biol. Alexander Carrillo y fue grandioso y emocionante que sobrevolaran la presa Calles en San José de Gracia en una aeronave, mientras las personas que nos quedamos en tierra hacíamos lo propio a bordo de una lancha.
A finales del 2019 asistí a una capacitación que se llevó a cabo en la Ciudad de Durango donde tuve oportunidad de conocer a personas como Eduardo Carrera González director ejecutivo y CEO de DUMAC que nos platicó de la importancia de los conteos, y la Ing. Gabriela de la Fuente, Gerente General nos habló de la importancia de identificar elementos clave para conocer el hábitat. El Dr. Lafón nos dio claves para contar cuando de muchos organismos se trata, mientras que el Biol Iván Soto nos dio a conocer los resultados de los conteos que llevaban hasta el momento.
Tener un registro de las y de los patos gansos, incluso playeritos que llegan a nuestro estado en el mismo tiempo que se está realizando el conteo en otros Estados, genera datos que concentra y analiza Iván Soto, biólogo de la asociación DUMAC es importante señalar que los vuelos los realiza el doctor Alberto Lafont y esto lo hace desde hace 5 años.
Los esfuerzos de contar aves en México datan del siglo XX, ya que en los años 30’s la Asociación nacional de vida silvestre de Estados Unidos, en combinación con SEMARNAT en México, tuvieron un acuerdo apoyado por la ley del Tratado de Aves Migratorias (MBTA) 1918 que comenzó con una alianza con Canadá y que después de México se adhirieron otros países. Esta ley tiene una actualización en el 2020 donde se protege a las aves de todas las formas de caza, traslado, tenencia ilegal, tráfico de individuos e incluso de venta de plumas. Hay más de 1.000 especies enlistadas y ese número va en aumento. En México se protegen varias especies de aves de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM)
Contar aves trae sus beneficios para la toma de decisiones en las políticas públicas, donde se pueden decretar protección de especies contra caza e incluso con tradiciones mal avenidas. Proteger el hábitat no solo es garantía para que las aves migratorias bajen a descansar, a comer o a reproducirse, es una garantía para los humanos del derecho a un medio ambiente sano y eso solo se consigue con menos cemento y más áreas naturales protegidas.
El año pasado ya el municipio de San José de Gracia se unió al apoyo de contar, también lo hizo IMEPP, A. C. con Gina Ventura, y el Biol. Luis Felipe Lozano.
Contar para saber cuántos individuos hay, de qué especie son, en dónde habitan, así como confirmar sus rutas migratorias, pueden contribuir a ofrecer datos, no sólo de su cantidad y hábitos, sino además a conocer el impacto que tiene el cambio climático en las aves, en sus hábitats, en los ecosistemas, e incluso si el calentamiento global ha hecho lo suyo.
Este esfuerzo nacional liderado por DUMAC, tiene el gran sentido de que cada ave cuenta y que con ello tengamos una historia que contar.
La FGJCDMX realiza dos solicitudes más para extraditar a Roemer; ya son cinco
Sara Pantoja
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) realizó dos solicitudes más de extradición del exdiplomático Andrés Roemer, por lo que sumarán cinco peticiones para que sea traído de Israel a la capital, donde se le acusa de delitos de acoso sexual y violación.
“La Coordinación General de Investigación de Delitos de Género de esta Fiscalía presentó a la Fiscalía General de la República (FGR) dos nuevas solicitudes de extradición, las cuales, en este momento, están en proceso de traducción, a efecto de ser enviados a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para su trámite diplomático”, informó la fiscal Ernestina Godoy.
En un mensaje a medios, en el que no se permitieron preguntas de la prensa, la funcionaria añadió que con ambas solicitudes sumarán cinco, en total, contra el escritor y académico.
Las otras tres se presentaron al gobierno de Israel, bajo el principio de reciprocidad internacional, contra Roemer, según informó la FGJ local el pasado 20 de diciembre.
Godoy aseguró que “las víctimas son nuestra prioridad y agotaremos todos los recursos a nuestro alcance para que sus denuncias tengan eco y obtengamos justicia en cada uno de los casos”.
El pasado 31 de enero, el portal de noticias Animal Político informó que Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores (SRE), envió una carta al canciller de Israel, Yair Lapid, en la que le pidió cooperar para lograr la extradición de Andrés Roemer a México.
En el documento, enviado la segunda semana de enero de 2022, el canciller argumentó que para México esta extradición es “un asunto de Estado” y que castigar los delitos contra las mujeres es prioridad del gobierno de Andrés Manuel López a obrador.
Científico mexicano acusado de espiar para Rusia se declarará culpable en EU
Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, científico mexicano detenido en Miami en 2020 como presunto autor de tareas de espionaje para Rusia en Estados Unidos, comparecerá ante un juez el próximo 15 de febrero para admitir su culpabilidad.
De acuerdo documentos judiciales a Cabrera Fuentes, comunicó al tribunal del juez Donald M. Middlebrooks su intención de cambiar su declaración inicial de "no culpable" formulada en marzo de 2020, indicó la agencia de información EFE.
Dicho cambio es considerado como una señal de que llegó a un posible acuerdo con la Fiscalía para rebajar la pena.
El joven originario de Oaxaca antes de su detención trabajaba como investigador en una institución de salud en Singapur.
Tiene acusaciones de haber realizado labores de espionaje para el gobierno de Vladimir Putin.
En un interrogatorio del 17 de febrero de 2020, Héctor Alejandro Moreno Cabrera, confesó que había conocido en reuniones en Rusia a una persona que creía que trabajaba para el gobierno ruso y con la que se reunió a solas por primera vez en mayo de 2019 en Moscú.
El "funcionario ruso" le dijo que podría ayudarle a que su esposa rusa y sus hijas pudieran salir del país si él le ayudaba con algo.
El científico mexicano fue detenido en febrero de 2020 cuando trataba de viajar a Ciudad de México desde el aeropuerto de Miami, donde fue visto en un condominio donde vivía un informante confidencial del gobierno de Estados Unidos en cuestiones de seguridad nacional.
Al ser detenido estaba acompañado de una mujer mexicana, presuntamente su esposa en México.
En los teléfonos celulares de Cabrera y su esposa mexicana se hallaron fotografías de la placa de un vehículo perteneciente a esa persona, según los documentos.
Revelan que técnico del Rayo Vallecano femenil incitó a una violación grupal
alejandro Gutiérrez
Una fuerte polémica provocó la difusión de las palabras del nuevo entrenador de futbol del femenil Rayo Vallecano, Carlos Santiso, cuando hace cuatro años jaleaba a su staff a cometer una violación grupal para unir al equipo que entonces dirigía.
“… Es increíble, pero nos faltan cosas, nos falta, sigo diciéndolo, hacer una pues como los de la Arandina, tío, nos falta ir y que cojamos a una, pero que sea mayor de edad para no meternos en jaris, y cargárnosla ahí todos juntos. Eso es lo que une realmente a un staff y a un equipo. Mira a los del Arandina, iban directos al ascenso. Venga chavales, buen domingo”, se escucha en un audio que envió a su equipo técnico por Whatsapp, y que difundió el diario El País.
Al referirse a los de “la Arandina”, se refiere a tres jugadores del equipo de Aranda del Duero (Burgos) que milita en tercera división, que fueron condenados por abusos sexuales a una joven menor de edad.
Carlos Santiso no se refiere a razones deportivas como forma de unión de su club, sino el abuso sexual de una mujer, elogiando incluso a los jugadores de la Arandina, en cuyo juicio los testimonios se les puso como “chicos extraordinarios” por parte de sus testigos.
Sus palabras –que el entrenador ha reconocido— han levantado un enorme revuelo entre la afición del Rayo, entre las jugadoras y en el Consejo Superior del Deporte.
“Reprobamos y rechazamos estas declaraciones por ser contrarias a la dignidad de las mujeres y que son de una gravedad que no es aceptable en ningún caso”, señala el equipo femenino del club en un comunicado.
“Como trabajadoras y profesionales del fútbol vamos a ser beligerantes contra expresiones de esta índole. Queremos dejar claro que si estas palabras hubieran correspondido a unos hechos, nosotras lo hubiéramos denunciado de forma inmediata ante la autoridad judicial”, subrayan.
El presidente del Consejo Superior del deporte (CSD), José Manuel Franco, mostró su apoyo a la plantilla madrileña.
“NO puedo entender por qué, en el Rayo Vallecano, se produce una contratación que sonroja y que es lo último que merecen nuestras mujeres futbolistas. Las declaraciones de Santiso son nauseabundas, indignas y terroríficas. A su lado, Rayo Femenino”, escribió en la cuenta oficial de Twitter.
Los hinchas agrupados en la Federación de Peñas del Rayo Vallecano criticaron, a través de las redes sociales, la contratación de Santiso. “Nos opusimos al fichaje de un nazi (en referencia al futbolista Roman Zozulya) y ahora al de un machista degenerado”, postearon.
Piden que los directivos del club rectifiquen la decisión de contratar a Santiso, “cuyo pensamiento está en el polo opuesto de lo que representan nuestros valores”.
La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) también emitió un comunicado señalando, “entendemos que son unos comentarios que no se pueden tolerar cuando hablamos de un técnico que ha sido contratado para dirigir los destinos de un equipo femenino. AFE condena cualquier tipo de discurso o comportamiento de este tipo, ya sea dirigido tanto a hombres como a mujeres”.
También anuncian que llevarán el caso a la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad del Rayo Vallecano, “para que se actúe en defensa de la dignidad de unas profesionales que lo siguen demostrando día a día”.
El entrenador Carlos Santiso emitió un comunicado en el que pide perdón y deja “públicamente constancia de mi profundo arrepentimiento por la desafortunada, y de muy mal gusto, broma machista imperdonable”.
También señala que “a veces uno hace comentarios sin mala intención, pero cuando uno lo escucha dice: esto es impresentable”.
Agradece al club haber aceptado sus explicaciones y disculpas por un audio que “en absoluto refleja mi forma de ser ni mis valores” y del que se siente avergonzado.
El exhead coach de los Delfines de Miami, Brian Flores, demandó a la NFL por discriminación racial luego de que no tuvo una oportunidad verdadera de ser contratado por los Gigantes de Nueva York y los Broncos de Denver.
En el alegato de su demanda, el coach Flores dijo que tres días antes de su entrevista con el equipo de Nueva York recibió unos mensajes de texto por parte del coach de Patriotas de Nueva Inglaterra, Bill Belichick, donde lo felicitaba por obtener el puesto, pero luego éste rectificó y le avisó que Brian Daboll, excoordinador ofensivo de los Bills de Búfalo, fue el elegido.
Brian Flores añadió en su demanda que, en 2019, cuando tuvo una entrevista para aspirar a dirigir a los Broncos de Denver, el gerente general John Elway llegó una hora tarde y con resaca.
Flores está convencido de que ambos equipos sólo lo entrevistaron para cumplir con el requerimiento de la Regla Rooney, que obliga a los clubes de la NFL a contratar candidatos de minorías para puestos importantes como el de entrenador en jefe y gerente general.
La demanda del coach Flores, radicada en una corte federal de Manhattan, también incluye a los Delfines de Miami y personas cuyos nombres no fueron revelados.
Flores dio a conocer que estando en Miami -equipo que dirigió de 2019 a diciembre de 2021, el dueño Stephen Ross le ofreció en su primer año 100 mil dólares por cada derrota que sumaran para que los Delfines tuvieran un mejor puesto en el Draft de 2022.
“El Señor Flores siente que la única manera de lograr un verdadero cambio es a través de las cortes, donde la conducta de la NFL puede ser juzgada por un jurado, juicio que se ha atrasado mucho”, establece la demanda.
Actualmente en la NFL sólo Mike Tomlin de los Acereros de Pittsburgh ocupa el cargo de entrenador en jefe y es negro.
En liga el 70 por ciento de los jugadores son negros.


Lectores regresarán al libro impreso porque es reconfortante
UNAM
Las bibliotecas enfrentan el reto de renovarse, como en su momento lo hicieron las librerías, para ser espacios que vuelvan a reunir y donde las personas puedan descubrir nuevos conocimientos, consideró el investigador de la Universidad de St. Andrews en Escocia, Andrew Pettegree.
El experto en Historia Moderna participó en la tercera sesión del ciclo Internacional “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, enfatizó que a lo largo del tiempo estos recintos renovaron su significado para crecer y esta es una nueva oportunidad para hacerlo.
El autor de La biblioteca, una historia frágil (The Library: a fragile history) explicó que en la historia la destrucción de las grandes colecciones es parte de un ciclo natural, como se ha visto con los reservorios en Alejandría.
“La creación y destrucción de las bibliotecas es parte de un ciclo natural de creación, acumulación, decaída, destrucción y una reconstrucción, por eso es que estos espacios han probado ser instituciones resilientes a lo largo de los siglos, pues constantemente se han reconstruido a sí mismas”, comentó el titular del proyecto “Catálogo universal de títulos cortos” durante el encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
Pettegree, ganador del Goldsmith Prize, explicó que a partir de la época de los romanos estos acervos han tenido cambios importantes, por ejemplo antes de la imprenta tener 300 títulos era extenso, posteriormente los doctores y abogados particulares llegaban a contar con repisas de libros más enriquecidas que las de una universidad. Esto se sabe gracias a catálogos privados que han sobrevivido hasta la fecha y que revelan sobre el tipo de textos que recopilaban, aunque una cantidad significativa de libros ya no exista.
La historia de las colecciones institucionales ha sido de fallos, porque llegar a la biblioteca pública fue complicado: primero fueron las estanterías que simbolizaban el poder de personas individuales; luego se avanzó a colecciones en capillas, de acceso restringido o mediante suscripciones. Fue en el siglo XIX cuando la gente accedió a estos archivos, precisó el investigador.
Pettegree detalló que la época dorada de las bibliotecas en Europa fue de 1885 a 1970; hoy la gente defiende los espacios porque son un ícono de la sociedad civilizada, pese a que en ocasiones ni siquiera los visitan.
Pese a que cada vez adquieren mayor importancia los libros digitales, y a las especulaciones sobre la desaparición de las obras impresas, el experto consideró que está lejos de ser realidad.
“El uso de catálogos digitales es muy importante desde antes de la pandemia, y ahora se ha acelerado su progreso debido a la emergencia. Los recursos digitales han tenido un gran éxito y esto es bueno, pero aún creo que después de la pandemia la gente regresará a los libros, porque es muy reconfortante tener un libro en las manos, y aún es difícil leer más de 10 páginas en una pantalla -al menos para mí- y sé que a muchos de mis colegas les sucede lo mismo”, precisó.
Pettegree lidera el proyecto “Catálogo universal de títulos cortos” (Universal Short Title Catalogue) considerado uno de los planes digitales más ambiciosos que reúne información de todos los libros publicados en Europa hasta 1650, lo que equivale a aproximadamente 750 mil títulos y cuatro millones de copias localizadas en diferentes bibliotecas del continente.

Andrew Pettegree | FOTO UNAM
Posgrados de la UAA reciben reacreditación ante el Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt
UAA
En la segunda mitad del 2021, la Universidad Autónoma de Aguascalientes sometió a evaluación nueve programas de posgrado con el objetivo de reconocer su pertinencia y calidad académica, logrando la reacreditación ante el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que asegura la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Institución.
Elizabeth Casillas Casillas, directora general de la Dirección General de Investigación y Posgrados de la UAA, destacó que el pertenecer al SNP, antes conocido como Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), no solamente se acredita a nivel nacional la calidad del programa, sino que facilita a los estudiantes acceder a becas de manutención por parte del CONACYT, las cuales les permiten dedicarse de manera exclusiva al estudio de la especialidad, maestría o doctorado.
Asimismo, refirió que para ingresar al SNP se lleva a cabo una evaluación rigurosa por parte de investigadores reconocidos a nivel nacional, quienes consideran el plan de estudios, productividad científica de los integrantes de la institución, planta académica, infraestructura institucional, así como la trayectoria de los estudiantes y el desempeño de los egresados.
Los programas que recibieron reacreditación fueron la Maestría en Investigación Educativa, la Maestría en Planeación Urbana, la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria y el Doctorado Interinstitucional en Derecho; asimismo, fueron reacreditados y ascendidos de nivel de reconocimiento la Especialidad en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico; la Maestría en Arte; el Doctorado en Ciencias Administrativas y Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos.
También fue reacreditado el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, en el que la UAA une esfuerzos y recursos con universidades públicas de la Región Centro Occidente de ANUIES, como la Universidad de Colima, Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
La maestra recordó que actualmente el 100% de los programas de posgrado de la máxima casa de estudios pertenecen al SNP, y agregó que cinco doctorados y nueve maestrías se encuentran acreditados por organismos internacionales como la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y, en el caso de los posgrados en el área Económico Administrativa, ante el Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP).
Con estos resultados, la Universidad Autónoma de Aguascalientes reitera el compromiso de generar acciones que consolidan su oferta educativa, a fin de asegurar la excelencia académica y formar profesionistas e investigadores que contribuyan a la solución de problemas sociales en Aguascalientes, la región y el país.

MeMoriA de eSpejoS rotoS Niebla mental
AlAn SAntAcruz FArFán
Tras el ruido de otro día más, cae la noche y casi puedes oírel silencio dentro de un hogar donde nadie consigue dormir… La flor de la manzana – Nacho Vegas
Luego de prácticamente dos años de pandemia por Covid-19, con un mundo que ha tenido que adecuarse a protocolos sanitarios para enfrentar una contingencia global, con costes económicos, con sistemas de salud que en el sector público se han rebasado y que en el sector privado son incosteables para la mayoría; con angustia por el confinamiento, las muertes, y los duelos cotidianos, y con las estrategias de vacunación mundial, parece que pronto pasaremos de pandemia a epidemia.
Pasar de pandemia a es un escenario de esperanza para todas las personas que han padecido por la enfermedad, sea en su propia salud corporal, pero también en su economía, en la reformulación de su cotidianidad, en la separación física de sus seres queridos, en la esfera de lo recreativo y lo social, que a todos nos ha pegado en primera persona; o sea también por el golpe indirecto que ha implicado ver padecer a los cercanos.
Pasará, entonces, como pasó con los brotes epidémicos de las distintas variantes de la influenza hace dos décadas, cuando se logró inmunizar a gran parte de la población, y pudimos contener la epidemia: será una enfermedad rara vez letal con la que tendremos que coexistir, mediante cuidados que hace dos años eran impensables y que ahora son cotidianos. Sin embargo, la resaca de estos años de pandemia es algo que apenas estamos advirtiendo y aprendiendo a manejar.
Esta resaca es, por supuesto, social. Va aparejada a los procesos de recuperación económica, de reapropiación del espacio público, de reactivación de las diversas actividades que se han ralentizado o se han frenado durante estos dos años de contingencia sanitaria. Pero la resaca también es física, sobre todo en quienes han padecido la enfermedad en primera persona: secuelas pulmonares, o en general de vías respiratorias; cardiacas, como cuadros de hipertensión; o incluso diabetes u otras afectaciones orgánicas.
Pero, diferente a la pandemia de influenza, el Covid-19 está dejando una casuística de síntomas no relacionados con las vías respiratorias, que impactan en la salud mental de quienes han padecido el virus. Las formas todavía no estudiadas en las que la covid afecta al sistema nervioso, dejando secuelas a nivel neuronal, es algo que apenas estamos explorando, pero que las personas convalecientes llevan ya tiempo experimentando. Los investigadores le han llamado a esto “la niebla mental”.
Esta “niebla mental” es el conjunto de secuelas del covid a nivel cerebral. Se tiene conocimiento de que, luego o durante la enfermedad, ocurren diversos episodios asociados a condiciones neurológicas y no respiratorias: ansiedad, depresión, fallas en la memoria, desorientación, pausas repentinas en el habla (no relacionadas con la falta de aliento), dificultad para organizar tareas sencillas, desánimo y apatía en general, entre otras. Esto ocurre, al parecer, al 80 % de las personas recuperadas del COVID-19.
De acuerdo un estudio publicado en la revista Nature, se busca explicar "algunos de los síntomas neurológicos asociados con la COVID-19, especialmente la fatiga, la depresión y la "niebla mental", que incluye confusión y olvido... Es posible que ese tipo de síntomas no reflejen daño neuronal, pero podrían reflejar disfunciones de algún tipo", de acuerdo a las declaraciones de Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California, en San Francisco. Aquí está el enlace a la publicación: https://www.nature.com/articles/d41586-021-016936?fbclid=IwAR1lhjzMQD5cczfsQFji2jAwbH7Gbz9dUi PiLs5xHZirlzTCiHYswGBxr34
El escenario no es halagüeño; no hay muchos estudios que apunten a una causa concreta ni a un tratamiento específico. Estos padecimientos son una variable inesperada derivada de la enfermedad, y que nuestros sistemas de salud no podían calcular al inicio de la pandemia. Así, este conjunto de secuelas apenas se está estudiando y es algo con lo que también tendremos que coexistir. El reto de la post pandemia será, sin duda, el de la salud mental.
Washington Commanders es el nuevo nombre de los antiguos Redskins de la NFL
Dos temporadas después, Washington Football Team anunció en sus redes sociales que de hoy en adelante serán conocidos como "Washington Commanders".
Luego de dos años, el equipo de futbol americano de Washington en la NFL finalmente dejó atrás su nombre de Redskins (Pieles Rojas) debido a las connotaciones racistas que tenía sobre los nativos americanos.
Los ahora "Comandantes" de Washington hicieron oficial el nuevo nombre con las siguientes palabras: "Un legado. Un futuro unificado. Somos 'Washington Commanders'".
Junto a estas palabras, revelaron el hashtag que usarán y con el cual sus aficionados podrán interactuar en sus redes sociales: será #TakeCommand.
En 2018, el dueño del equipo Daniel Snyder declaró lo siguiente sobre el tema de cambiar el nombre del equipo: "Nunca cambiaremos el nombre del equipo. NUNCA, puedes usar mayúsculas".
Pero en julio de 2020, su patrocinador oficial FedEx, demandó a la gerencia del equipo que cambiaran el nombre, debido a las demandas que estaban recibiendo, y el aumento de comentarios negativos en su contra, producido por el movimiento "Black lives matter"
@commanders

Disney pierde los derechos de la ardilla Scrat, personaje de La Era de Hielo
Después de 20 años de batalla legal, Disney perdió los derechos de la ardilla Scrat, aquella que perseguía una bellota sin poder alcanzarla en la saga de las películas de La Era de Hielo. De hecho, el personaje ya no aparece en La Era de Hielo: Las aventuras de Buck, que se estrenó el 28 de enero en Disney+. https://youtu.be/h1h2-lKdZRM
La caricaturista estadunidense Ivy Silberstein ganó los derechos del personaje que dibujó en 1999 para la cadena 20th Century Fox, que ahora pertenece a Disney y que, en 2002, estrenó La Era de Hielo, por lo que, desde entonces, Ivy comenzó la batalla legal por la propiedad del personaje que representa una combinación entre una rata y una ardilla. https://www.instagram.com/p/ CZcfxL6OS7D/?utm_source=ig_web_ copy_link
Silberstein, mejor conocida como Ivy Supersonic, creó el personaje a finales de los 90 cuando vio a un animal que parecía una combinación entre una rata y una ardilla en un parque de Nueva York.
En febrero del 2000, CNN mostró al personaje en un segmento titulado Muévete Mickey, aquí viene Sqrat y, según el fotógrafo Steve Azzara, la ardilla aparecía en carteles de eventos de aquella época.
Ivy quiso venderle el personaje a Fox, pero no lo quiso. En el 2002 vio a la ardilla en los promocionales y en la primera película de La Era de Hielo, por lo que comenzó la demanda.
“Ellos pensaron que podían robarlo, porque yo tenía un problema con mi marca registrada y un problema con mis derechos de autor, así que tuve dos problemas que legalmente sintieron que no podía demandar”, contó a The Human Interest Story.
En 2003, tras el lanzamiento de La Era de Hielo, las autoridades de Estados Unidos decidieron que el personaje tenía derechos compartidos entre Ivy Silberrstein y Fox, pero la diseñadora siguió con la demanda para obtener los derechos completos de la marca.
“No #Scrat en #Disney #IceAge6 Gracias por respetar mis marcas registradas y mi personaje #Sqrat que creé el 19 de mayo de 1999. Hace 20 años. El 12 de marzo de 2002 se lanzó La Era de Hielo, ¡ha sido una lucha de 20 años! ¡Gané!”, publicó en Instagram.

/ RobeRto Ponce
La madrugada de este Día de la Candelaria fue dada a conocer en redes sociales la noticia del fallecimiento de la cantautora, percusionista y productora radiofónica Maru Enríquez, quien comenzara su lucha en el arte con el conjunto de canto social La Nopalera desde los 70. (https:// youtu.be/4CN2rqwMrLY)
Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura manifestó vía Twitter:
“Maru Enríquez deja tras su partida un cúmulo de experiencias musicales que hicieron época, infinidad de producciones escénicas y de comunicación. Solidaridad con su familia, seres queridos y colegas de la música mexicana. Mujer comprometida y solidaria. La vamos a extrañar.”
En los últimos nueve años, Maru sufrió complicaciones de salud que la obligaron a utilizar silla de ruedas. (https://youtu. be/H4LZmvLqA_A)
Prima de Cecilia Toussaint, Maru estudió en el Centro Universitario de Teatro (CUT). Amén de su trayectoria musical, fungió como locutora y productora escénica, conduciendo programas televisivos y participado en películas y videos. En 2007 formó parte de la banda de blues Salida de Emergencia y de 1996 al 2000, produjo, musicalizó y condujo para Conaculta las cápsulas: “México, Cultura de Culturas”.
La Nopalera fue inicialmente un trío formado por Marcial Alejandro (19552009), Roberto Cárdenas y Arturo Cipriano, para posteriormente ampliarse con Alberto Trejo y Francisca Elena Laboriel, terminando por unírseles Javier Izquierdo y la propia cantante Maru Enríquez (Proceso, 22 y 462). Durante su efímera trayectoria, grabaron cuatro discos de LP entre 1976 y 1981 (Proceso, 189). Por entonces, La Nopalera compartió escenarios con grupos y solistas como Los Nakos, Judith Reyes, On'ta, Salvador “El Negro” Ojeda, las Hermanas Bermejo, La Peña Móvil, Gabino Palomares, Óscar Chávez, Amparo Ochoa, Roberto González y Emilia Almazán, de Un Viejo Amor, entre otros.
Eventualmente, ya como compañera de Marcial Alejandro, éste compuso “El fandango aquí”, pieza interpretada por Eugenia León que ganó el OTI en septiembre de 1985 (Proceso, 462). En 1979, el mismo Alejandro Romo (Marcial Alejandro) y su esposa Maru procrearon a su hijo Marcial. (https://youtu.be/07iGbPijaq8)
Fernando Morán, del grupo La Tribu, dijo: “La nueva canción mexicana está de luto… con tristeza recibimos la noticia. Buen viaje Maru Enríquez, vives con nosotros siempre.”
Y Jorge Velazco, bajista de Real de Catorce: “Luz en su camino, abrazos que reconforten el corazón de familiares y amigos.”
Reencuentro y adiós
Para el verano del 2015, Maru y los amigos colegas de La Nopalera se reencontraron en un recital en el Estudio “A” del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), celebrando con un álbum antológico.
Pero el 13 de septiembre se le dedicó a ella el “Concierto para Maru Enríquez: Cantar es lo que cuenta” en el Teatro de la Ciudad, como anunció Maru a la reportera Talía Pantoja (Proceso, 2025):
“Padezco las secuelas de dos infartos cerebrales que padecí a principios de 2012. Afectaron mi visión y la movilidad en mis piernas. La forma en que ha enfrentado este agudo problema de salud ha sido con la paciencia y la calidez de su familia. Tuve la fortuna de recibir la generosísima invitación por conducto de mi amigo de toda la vida, Silvio Rodríguez, para ser atendida médicamente en Cuba. Las secuelas de los infartos cerebrales aún no están catalogadas a nivel mundial. En Cuba recibí la mejor atención médica, país ejemplo para el mundo en cuanto a medicina social se refiere.” https://youtu.be/TKxSw3QMuVo –¿Qué opina de que en México no existe seguridad social para los artistas? –Es una tristeza y una vergüenza que en México pase esto, y en general sea un lujo enfermarse para cualquier persona, es una batalla pendiente para todos nosotros como sociedad. En el discurso se usa mucho la obra del artista como imagen internacional, afirmando que somos un pueblo lleno de cultura, pero en la realidad este sector está sumamente olvidado. https://youtu.be/yePwdVhk9zM
Cuando La Nopalera dio su concierto en el IMER, su compañero en ese grupo, Arturo Cipriano, presentó a cada uno de los miembros fundadores de tal proyecto, y cuando mencionó a Maru Enríquez se desató una ovación unánime entre los asistentes, demostrando esa noche Maru que poseía “el mismo vigor y calidad interpretativa de cuando formaba parte esencial del grupo”. Maru recordaría en aquella entrevista de 2015, donde Talía Pantoja también entrevistó a Betsy Pecanins, quien murió de cáncer al año siguiente (“Maru Enríquez y Betsy Pecanins, vuelo de voces”):
“Mi grupo base fue La Nopalera, con Arturo Cipriano, Javier Izquierdo, Eniac Martínez, Gerardo Bátiz, René Lemus, entre otros, con quienes viajé por toda la República Mexicana, Centro y Sudamérica, Cuba, además del sur de los Estados Unidos, alternando con muchos y muy diversos artistas de la nueva canción contemporánea latinoamericana, como Amparo Ochoa, Noel Nicola, Tania Libertad, Grupo Sanampay, el Grupo Víctor Jara, Los Nakos y compositores que surgían por esos tiempos.
“Cuando me hice solista, seguí siendo consecuente con el espíritu esencial de mis orígenes; la canción contemporánea mexicana afortunadamente se abrió y hoy permite integrar los más diversos géneros musicales: blues, rock, bolero, etcétera.” https://youtu.be/ RPWqFRkG4Pk
Maru laboró para casi todas las instituciones culturales en los diversos tiempos a lo largo de 40 años; de manera independiente grabó “Ardentia” y “El Querer”; un casete para niños “Un, dos, tres por Maru y Coco”, con el pianista Coco Bueno (Ediciones Pentagrama CP 283, ver Proceso, 1021); tres CD: “Ah qué la canción” (1999), “Y mi voz que madura” (2002) y “Gran Quinqué” (2003).https://youtu.be/NLbptcbyRPw
Asimismo, condujo los programas de radio en Código CDMX “La charla sin fin” y “Ah, que la canción” e integró un dueto con el guitarrista Juan Carlos Charly Badillo. (https://www.dailymotion.com/video/xp5kiv)
“Todavía me falta mucho por recuperar y seguir trabajando, así que seguiré en lo mío, la radio y la canción”, añadió entonces Maru. (https://youtu.be/hSH9qzzz5DI)
A su vez, el flautista y “Midas del sax” potosino Arturo Cipriano destacó:
“La Nopalera, era una respuesta musical a lo que se vivía en esos años de movimientos sociales. Por ejemplo, llegó Ángel Parra a dar un concierto en Coyoacán y nos mostró lo que se cantaba en el Cono Sur con Violeta Parra, Víctor Jara y Atahualpa Yupanqui. Eso fue toda una transformación de letras y un desarrollo paralelo a nuestra militancia en el PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores) con Heberto Castillo y Demetrio Vallejo, y tantos otros memorables luchadores sociales, de ahí vino toda una corriente de canción política en la que La Nopalera tuvo sus aportaciones. Era para nosotros una expresión auténtica con el reflejo del cambio social que veíamos venir.” https://youtu.be/ rz_z8IdYR3k
Parra grabó con La Nopalera su disco en vivo “En el Auditorio Nacional de México”, de 1975. Hacia el mediodía de hoy, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y El Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” sacaron escuetos mensajes por Twitter lamentando la pérdida.
In memoriam Maru Enríquez (1957-2022)
Rinden homenaje a la FIL Guadalajara en el Instituto Cervantes en España
FIL
“La Feria es uno de los grandes hechos culturales de América Latina. El mundo de la cultura y de los libros no se podría explicar sin la FIL Guadalajara”, aseguró el escritor nicaragüense y premio de literatura Miguel de Cervantes, Sergio Ramírez, durante un homenaje realizado a la Feria denominado “México en los libros. Encuentro con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”, en el Instituto Cervantes en España. La directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, también participaron en la charla, la cual fue moderada por el periodista español Juan Cruz.
Para el autor de Tongolele no sabía bailar, título que presentó la pasada edición de la Feria, la FIL es “una Feria interminable”. Recordó que ha sido un visitante asiduo y que en su visita en 2021 no existieron los púbicos multitudinarios como usualmente ocurre, pero que “el entusiasmo estaba ahí”. Además, subrayó: “Guadalajara es un centro de radiación cultural no sólo para México, sino para América Latina y para el mundo. La historia de la literatura latinoamericana se escribe pasando por Guadalajara y por la FIL”.
La directora editorial de Alfagura, Pilar Reyes, señaló que “en esos días que uno está en la FIL tienes esa sensación maravillosa de que puedes repoblar el mundo de lectores: hay un interés genuino, abierto y parece inagotable”. Además, destacó que uno de los puntos fuertes de la Feria es ser un sitio de encuentro para los profesionales del libro, pero también un espacio para el público: “Lo que hizo la FIL Guadalajara fue transformar la dinámica editorial en español. Logró lo que parece casi imposible”. La editora colombiana, reconocida el año pasado con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial, enfatizó el esfuerzo que ha hecho la Feria por “invitar a sus jornadas profesionales a editores extranjeros, agentes, al mundo de la estructura del libro para que vieran la oferta editorial mexicana”. Afirmó que con la FIL Guadalajara fue posible crear un espacio donde los libros publicados en América Latina pudieran tener visibilidad en Europa.
Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, durante su participación subrayó que la FIL es una Feria de buenas decisiones y que “la primera de ellas fue su creación”, así como resultado del trabajo realizado durante 35 años y el apoyo incondicional de la Universidad de Guadalajara, casa de estudios que dio vida a este encuentro. Recordó que la FIL “es una Feria de ferias”, ya que su programación va más allá de lo literario con actividades para humanistas, con coloquios de historia, astronomía, de ciencias ambientales, el programa FIL Ciencia o FIL Niños, además de ser un espacio plural donde caben todos los puntos de vista.
Este año la edición 36 de la FIL Guadalajara se realizará del 26 de noviembre al 4 de diciembre, y contará con la participación de Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, que mostrarán la riqueza de sus principales logros en los ámbitos cultural y literario.

Estribo
En futbol México le gana a Panamá gracias a un penal, igualito a como la diplomacia mexicana quiere salvar a Pedro Salmerón, con una falta
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2022
73 intErnAmiEntos por covid, 49 no sE vAcunAron
El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) informó en su reporte semanal la aplicación de 1 millón 907 mil 458 vacunas, lo que corresponde a 814 mil 294 personas que han recibido su esquema completo y 221 mil 822 incluso ya tienen su refuerzo. Se indica que se encuentran recibiendo atención hospitalaria 73 pacientes, de los cuales 49 no han sido inoculados; además se informa el lamentable deceso de 51 personas, 37 sin vacunar. Se recuerda a la población que las campañas de vacunación continúan con orden y eficacia, y en la medida que lleguen más biológicos desde la Federación, se irán administrando a los diferentes grupos de población. Es importante completar los esquemas con dos dosis, así como el refuerzo en los casos correspondientes. | Gobierno del Estado

Detectan el primer contagio en México con la subvariante BA.2 del coronavirus

El correcto uso del cubrebocas continúa como una de las recomendaciones más efectivas para prevenir los contagios | Foto Cristian de Lira
/ sArA pAntoJA
Una mujer de 48 años que se realizó una prueba PCR en la Ciudad de México se convirtió en el primer caso confirmado en el país con la subvariante BA.2, derivada de la variante Ómicron, la cual se considera aún más contagiosa que ésta.
La persona se realizó la prueba el pasado 17 de enero, de acuerdo con un reporte del diario El Financiero. Dos semanas después, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) confirmó que se trata del primer caso de la subvariante en el país, según lo reportado por la plataforma base de datos del Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID, por sus siglas en inglés).
El reporte asegura que, según las cifras de GISAID, la variante Ómicron representa 97.3% de los casos activos de covid-19 en el país.
lA subvAriAntE bA.2 dE Ómicron
De acuerdo con el reporte mencionado, BA.2, la nueva variante de coronavirus o subvariante de Ómicron está presente en al menos 40 países, hecho que alertó a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La mutación BA.2 es también conocida como “furtiva”, pues sus rasgos genéticos la hacen un poco más difícil de detectar. Científicos temen que sea todavía más contagiosa que Ómicron y aún no se determina si evade mejor a las vacunas contra covid-19.
En diciembre del 2021, científicos de Inglaterra hallaron una versión “sigilosa” de Ómicron, que no se podía distinguir de otras variantes utilizando las pruebas de PCR. Para entonces en México apenas comenzaban a manifestarse los primeros casos de Ómicron y, con ello, el inicio de la llamada “cuarta ola de contagios”.
El reporte informa lo que hasta ahora se sabe de esta mutación:
BA.2 es genéticamente distinta y puede comportarse de manera diferente.
Si es considerada como “variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede recibir un nombre con letra griega.
Su alto nivel de propagación hace temer que pueda tomar fuerza.
En todo el mundo se han detectado alrededor de cinco mil casos.
No obstante, los médicos recomiendan seguir las mismas medidas sanitarias que con las variantes anteriores:

Aplicarse la vacuna contra covid-19.
Lavado constante de manos.
Uso correcto de cubrebocas.
Evitar las aglomeraciones.
Permanecer aislado en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria.
La Purísima...GriLLa 2
rubén
aguilar Valenzuela
José luis Eloy
MoraleS Brand
GuAdAlupE
caStorena
AlAn
Santacruz FarFán