MARTES 2 DE MARZO DE 2021
Aumentó 0.7 puntos el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero Inegi El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción, del comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). El Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se ubicó en 43.9 puntos en febrero de 2021, nivel mayor en 0.7 puntos que el del mes inmediato anterior, según series desestacionalizadas. Con este dato
el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantiene por 17 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos. El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción se estableció en 44.4 puntos en el segundo mes de 2021 y significó un alza de 0.7 puntos respecto al de enero pasado. Con este dato el ICE de la Construcción se sitúa durante 28 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos. En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio, este reportó un crecimiento de 1.4 puntos durante febrero del presente año frente al mes que le precede, al obtener 45.3 puntos. De esta manera, el ICE del Comercio se establece por 16 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.
Remesas aumentan 25% en enero, el mejor registro para un primer mes en los últimos 15 años
/ Juan Carlos Cruz Vargas Foto Cristian de Lira Las remesas iniciaron 2021 con el pie derecho, dado que se incrementaron 25.8% anual en enero pasado y sumaron 3 mil 298 millones de dólares, según cifras del Banco de México (Banxico). Se trata del mejor registro para un enero en los últimos 15 años, además de que las remesas hilan cinco meses consecutivos con crecimientos a doble dígito, promediando desde septiembre un aumento mensual de 17.6%. En el primer mes del año se realizaron 9.6 millones de operaciones para el envío de esos recursos, lo que significó un alza de 18.2%, mientras que la remesa promedio se ubicó en 343 dólares. De acuerdo con el análisis de BBVA Research, los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos se vieron beneficiados por los apoyos económicos del gobierno. Se estima que en ese país residen 3.3 millones de migrantes mexicanos que ya cuentan con la ciudadanía y otros 3.3 millones que tienen “Green Card”. “Aun cuando los trabajadores migrantes mexicanos hayan perdido su trabajo debido a la pandemia, es posible que con la ayuda de estos estímulos hayan continuado enviando remesas a México. En enero de 2021 se dispersó la segunda ronda de los estímulos directos a hogares (IRS, 2021b), que probablemente contri-
buyó con el aumento de las remesas en ese mes”, explicó BBVA Research. En respuesta a la crisis económica por la pandemia de covid-19 en 2020, Estados Unidos aprobó diversos paquetes de estímulos económicos para apoyar directamente a la economía de los hogares, tener fondos de contingencia para los beneficios por desempleo, apoyar a las microempresas, subsidiar a las empresas para que no disminuyeran su nómina y ampliar los servicios de salud, entre otros objetivos. En marzo de 2020 se aprobó la ‘Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act o CARES Act’, y para finales de ese año la ‘Coronavirus Response and Relief Supplemental Appropriations Act’. Pese al efecto base del crecimiento inesperado de las remesas a México en 2020, de 11.4%, BBVA Research estimó que las remesas para 2021 podrían crecer 7.0% y ubicarse en un monto cercano a los 43 mil 450 millones de dólares. La reducción gradual de la tasa de desempleo, la implementación acelerada de la vacunación de la población y el paquete de estímulos económicos por 1.9 millones de millones de dólares propuesto por el presidente Joe Biden podrían contribuir para que se recupere la actividad económica en Estados Unidos, mejoren las condiciones para los mexicanos que laboran en ese país y aumente el flujo de remesas a México en 2021.
Bajó en febrero -1.12 puntos el Indicador de Pedidos Manufactureros
Crecen los Indicadores Agregados de Tendencia El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las Expectativas Empresariales los cuales están constituidos por la opinión de los directivos empresariales. La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). En febrero de 2021 el Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturero se ubicó en 50.1 puntos, nivel superior en 0.3 puntos al observado en enero pasado, cuando había sido de 49.8 puntos, con cifras desestacionalizadas. De esta manera, el indicador se estableció por arriba del umbral de los 50 puntos. El resultado mensual se derivó del incremento en tres de sus componentes y de la caída de los dos restantes, como se muestra en el cuadro siguiente: Durante febrero del año en curso el IAT del Sector Construcción, con datos ajustados por estacionalidad, observó un
19
Inegi
nivel de 51.9 puntos, con lo que alcanzó un incremento de 0.1 puntos frente al mes inmediato anterior. Con este dato el IAT de la Construcción se mantiene por cuarto mes seguido por encima del umbral de los 50 puntos. En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento mensual y anual del IAT de la Construcción, así como el de sus componentes durante el mes de referencia: En su comparación mensual, el Indicador Agregado de Tendencia del Sector Comercio en febrero de este año reportó un aumento de 2.3 puntos al colocarse en 54.1 puntos con datos ajustados por estacionalidad. Para el mes en cuestión el IAT del Comercio acumula nueve meses consecutivos por arriba del umbral de 50 puntos. La variación mensual del IAT del Comercio se originó del incremento en cuatro de sus componentes y uno más que no presentó cambio. Inegi
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En febrero de 2021, el IPM registró una disminución mensual con cifras desestacionalizadas de (-)1.12 puntos, al situarse en 50.1 puntos. A pesar de dicha reducción, el IPM se ubicó por séptimo mes sobre el umbral de 50 puntos, después de haber permanecido por debajo de dicho nivel entre marzo y julio de 2020. Con datos ajustados estacionalmente, en el mes que se reporta el rubro del IPM relativo al volumen esperado de pedidos registró una reducción de (-)1.25 puntos en su comparación mensual, el del volumen esperado de la producción retrocedió (-)2.48 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado cayó (-)0.56 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 0.39 puntos y el de inventarios de insumos descendió (-)2.64 puntos. En febrero de 2021, el IPM se situó en 49.4 puntos con cifras originales, mismo nivel que el reportado en febrero de 2020.
Con datos sin ajuste estacional, en el segundo mes de 2021 tres de los cinco agregados que integran el IPM presentaron aumentos anuales, en tanto que dos disminuyeron. Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en febrero de 2021 con cifras originales el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un avance anual de 1.5 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se redujo (-)0.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas creció 1.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 1.1 puntos; el de Equipo de transporte mostró una variación de 0.2 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió (-)2.9 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras cayó (-)2 puntos.