19 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Municipio iMparte cursos para eMprendedores y eMpresarios

Municipio realizó brigada de liMpieza en pensadores Mexicanos productores pueden solicitar apoyo para adquirir tractores nuevos

Advertisement

A través del Centro Mipyme de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (Setum) se imparten cursos en materia de autoempleo, formación de competencias, planeación de negocios, venta y marketing digital, que permiten crear un negocio, ampliar ventas y tener acceso a financiamientos. Gracias al trabajo coordinado con instituciones educativas como la UCA y la UVM, y mediante el convenio con la Banca Nacional Financiera, emprendedores y empresarios consolidados participaron en temas como: registro de marca, mejora continua, finanzas personales, motivación y liderazgo, técnicas de ventas, creatividad, costos, modelo de negocios y obligaciones fiscales. Dentro de estas acciones, se apoyó a 400 mujeres en la incubación de sus negocios. Durante 2020 para hacer frente a los efectos de la pandemia covid-19, se adaptaron cerca de 200 cursos y programas a la plataforma digital y otros talleres presenciales cuidando las medidas de sanidad, para impulsar a comerciantes que se vieron obligados a cerrar temporalmente sus negocios a reanudar actividades. Como parte de esta estrategia se implementó el esquema Líderes en Casa con cursos en finanzas personales y trabajo desde casa, impactando positivamente en 123 mil usuarios. Se ofreció también capacitación con Mercadotecnia Digital, logrando más de 164 mil interacciones con los usuarios. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Dentro del programa Todos Juntos Limpiemos Aguascalientes, el Municipio de Aguascalientes intervino 16 mil metros cuadrados de espacios públicos como camellones y baldíos en la colonia Pensadores Mexicanos. Desde temprana hora, personal de Servicios Públicos y de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, se dieron cita en la calle Ambrosio Verástegui Guerrero, donde realizaron trabajos de desmalezado, rastrillado y papeleo, logrando recolectar 6 mil kilogramos de basura a los cuales se les dará tratamiento en el Relleno Sanitario de San Nicolás. Además, como parte del mantenimiento a áreas verdes se podaron 27 árboles de la zona, para que continúen cumpliendo su función de purificar el ambiente. Por la pandemia covid-19 se reforzaron las acciones y medidas sanitarias durante estas jornadas que se llevan a cabo semanalmente en colonias y comunidades. | Ayuntamiento de Aguascalientes La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (Sedrae) invita a los productores agropecuarios a participar en el Programa Estatal de Apoyo para la Adquisición de Tractores Nuevos 2021, que otorga un monto de apoyo de hasta 100 mil pesos. Así lo informó el titular de la dependencia, Miguel Muñoz de la Torre, quien señaló que con este programa se contribuye a la modernización y equipamiento con tractores para las labores del campo. Detalló que el apoyo será para tractores nuevos de varias marcas, sin rebasar los 90 caballos de fuerza en el motor; en ese sentido especificó que de 20 a 49 caballos de fuerza el monto es de hasta 60 mil pesos, de 50 a 69 caballos de fuerza pueden ser hasta 80 mil pesos, y de 70 a 90 caballos de fuerza hasta 100 mil pesos. Indicó que la ventanilla de recepción de solicitudes para este programa estará abierta hasta el 30 de abril del presente año, por lo que los productores pueden acudir a la Dirección General de Agricultura de la Sedrae, y consultar los requisitos en la convocatoria en la plataforma https://agsdigital.com.mx. | Sedrae

Jóvenes de Jesús María participan en la Expo Unis Online 2021

Las distintas universidades expusieron sus planes de estudio, financiamientos, becas y horarios para que los jóvenes interesados puedan tomar una mejor decisión

ayuntaMiento de Jesús María

El Municipio de Jesús María, a través de la Instancia de la Juventud, puso en marcha la Expo Uni Online 2021, en la que participaron universidades públicas y privadas para dar a conocer su oferta educativa.

En la transmisión, las distintas universidades expusieron sus planes de estudio, financiamientos, becas y horarios para que los jóvenes interesados puedan tomar una mejor decisión que complemente su proyecto de vida.

El alcalde, José Antonio Arámbula López, indicó que la academia siempre será la mejor opción para la vida, ya que forma parte del desarrollo humano, el cual también requiere ser alimentado por lo emocional y espiritual.

“Ustedes ya saben cuáles son sus habilidades, aptitudes y destrezas.; ya saben en qué son buenos, tómenlo en cuenta y decidan, porque yo veo grandes oportunidades para los jóvenes de Jesús María, ya no hay pretextos para no estudiar”.

Agregó que gracias a los esfuerzos del Ayuntamiento de Jesús María, se logró aumentar el grado promedio de escolaridad entre la población de 15 años y más a 10.2 según el Censo de Población y Vivienda del Inegi 2020.

En el acto, también participaron la presidenta del DIF Municipal, Liliana Coronado, el secretario de Desarrollo Social, Rodolfo Esquivel Cañedo, la titular de la Instancia de Juventud, Elizabeth Piña de Lira y Flor Zavala Soto, directora de Instancia de Cultura.

Crimen organizado, detrás de la ejecución de 11 albañiles en Tonalá

/ Gloria reza y arTuro rodríGuez

El fiscal del estado, Gerardo Solís Gómez, aseveró que el crimen organizado está detrás de la ejecución de 11 albañiles en la colonia La Jauja, en Tonalá, el pasado 27 de febrero.

Entre los indicios hallados para asegurar lo anterior, dijo, destacan: la “magnitud de la violencia ejercida” y la gran cantidad de fallecidos y de balas usadas, al menos 145, entre ellas de cuerno de chivo.

“De entrada, estamos hablando del tipo de calibre utilizado, la cantidad de los casquillos que fueron fijados en el lugar, el número de personas fallecidas y la manera cruenta en que fueron acribillados.

“También, la forma de ingresar y salir, el tipo de vehículos utilizados, de los cuales ya tenemos algunos datos, pero me (los) reservaré por razones obvias. No hay duda en cuanto a que esto es una acción del crimen organizado y como tal se está investigando”.

Solís Gómez detalló que en el sitio quedaron 132 casquillos percutidos calibre 7.62, también conocido como cuerno de chivo, seis de calibre 40, seis deformados y uno “libre” calibre 7.62.

El fiscal recordó que el pasado 27 de febrero un comando atacó a 13 personas en Tonalá, de las cuales 11 fallecieron en el lugar y otras dos –una mujer y un menor de edad– resultaron heridas. Una se encuentra delicada de salud.

Las víctimas se encontraban afuera de una finca, a la espera de cobrar su semana por trabajos relacionados con la construcción, cuando los agresores les dispararon. Entre las víctimas se encuentra el patrón de los albañiles.

En el área procesal se investiga si uno de los asesinados cuenta con antecedentes penales o se trata de un homónimo.

Hasta el momento, familiares han identificado a 10 de las víctimas y uno está en proceso de trámite.

“No voy a polemizar”, respoNde amlo sobre reclamos de alfaro por masacre de ToNalá

La violencia en Jalisco que el sábado cobró 11 vidas en Tonalá, es por confrontación entre grupos de delincuencia organizada, explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador que, sobre el tema, prefirió evitar cualquier polémica con el gobernador Enrique Alfaro.

Alfaro expresó el domingo que la violencia de grupos criminales es competencia federal, emitiendo un reclamo al gobierno de López Obrador quien optó por referirse a la situación de la violencia en general.

En su conferencia de prensa matutina, el presidente recordó que hace un mes habló con el gobernador jalisciense, y que entonces hizo el compromiso de reforzar la presencia de la Guardia Nacional, el ejército y la Armada en la entidad, lo que aseguró se está cumpliendo.

“Es un problema que viene de tiempo atrás, como sabemos, es la descomposición que existe: ahí predomina un grupo de la delincuencia organizada y estamos participando, ayudando, para serenar Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas”, dijo.

La confrontación entre grupos de delincuencia organizada en esas entidades, de acuerdo al mandatario, es lo que ha disparado la violencia, comparando la reducción en la incidencia delictiva, señaladamente en homicidios, que se registra en contraste con Nayarit, Sinaloa, Durango y Baja California Sur.

“Si vemos la incidencia delictiva y homicidios en esos cuatro estados está a la baja; en estos cuatro (Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas) está creciendo por las características en que se dan estos enfrentamientos entre bandas”.

El presidente sostuvo que la presencia de las Fuerzas Armadas se ha incrementado en las regiones afectadas por la violencia y aseguró que esta mañana, durante la reunión del gabinete de seguridad, reiteró la orden de ampliar el envío de elementos.

AMLO se pronuncia por transparentar expediente de García Cabeza de Vaca

/ arTuro rodríGuez

El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció porque el expediente, en el que se basa la solicitud de desafuero sobre el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, sea público.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario federal era cuestionado sobre las protestas feministas y el caso de Félix Salgado Macedonio y, cuando realizaba una extensa disertación sobre sus posturas, la corrupción y sus opositores, dijo:

“Y como me lo van preguntar, ya que estamos en esto, seguramente y aquí se ventila todo, ojalá y la Cámara de Diputados, si no tiene impedimento, si no está limitada, dé a conocer el expediente del gobernador de Tamaulipas, hablando del derecho a la información y transparencia, eso va a ayudar mucho. Porque así se aclara. Le conviene a él, le conviene a todos”.

El pasado 26 de febrero, la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, recibió la ratificación del pedimento de la Fiscalía General de la República (FGR) para que acceda a realizar el juicio de procedencia y retire el fuero constitucional al mandatario tamaulipeco, sobre quien pesan cargos por delincuencia organizada y delitos relacionados con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada.

Al respecto, el presidente rechazó tener relación con el asunto, al afirmar que él no manda fabricar delitos ni expedientes contra nadie: “Yo quiero conocer el expediente, quiero saber de qué se le acusa, pero no la línea gruesa, quiero leer el expediente, conocerlo. Y que todos los mexicanos tengamos acceso. Porque no conozco el expediente… yo no fabrico expedientes ni doy órdenes de que se fabriquen expediente en contra de nadie”.

López Obrador remitió al proceso de desafuero que enfrentó siendo jefe de gobierno, del que señaló como responsable al entonces presidente Vicente Fox quien dijo, dio la orden de que le fabricaran el expediente: “Ahora que la FGR presenta este expediente, escuché que dicen que desde Palacio Nacional se instrumentó la acusación y se elaboró el expediente, pues yo creo que lo mejor para todos es conocer el expediente”.

Su posición respecto a transparentar el caso remitido a la Cámara de Diputados, fue reiterada en diferentes momentos de la conferencia de prensa, al considerar que el asunto conviene a todos. Inclusive, recordó que, en el caso del general Cienfuegos, le ayudó al gobierno dar a conocer el caso porque de lo contrario, lo hubieran acusado sus opositores de haberle dado protección.

“Ojalá y los legisladores resuelvan dar a conocer el expediente completo y subirlo a la red como lo hicimos en el caso del general Cienfuegos, para que se garantice el derecho a la información a la transparencia y que no haya manipulación”.

En su oportunidad también se mostró extrañado de que hasta ahora no se haya filtrado el expediente como sí ha ocurrido en otros casos.

| Foto Gobierno de México

Procuraduría Fiscal e INE pactan atajar a factureras y empresas fantasma

/ cariNa García

El titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, alertó que empresas fantasma y grupos organizados especializados en delitos fiscales y financieros no sólo han afectado a los gobiernos, sino que se han entrelazado en campañas políticas y ponen en riesgo la democracia: “Bajo el velo corporativo de las empresas de papel, los grupos organizados pretenden disfrazar el origen de los gastos de campañas políticas, rebasar los topes establecidos en ley y emitir tarjetas de servicios para comprar la voluntad de los ciudadanos, sobre todo la de los más marginados, y una vez que llegan al poder buscan cobrarse las cuentas con la entrega ilegal de obras o servicios a sobreprecios obscenos, un círculo vicioso que debe atacarse”, expuso.

Por eso, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Procuraduría Fiscal de la Federación suscribieron un convenio de colaboración que ayudará a tareas de fiscalización de los recursos que se ejercen en la política.

Romero Aranda expuso que las conductas ilegales en los procesos electorales incluyen el uso de empresas fantasma que se utilizan para vender facturas falsas y corromper el debido ejercicio de recursos públicos. Es por eso que –subrayó- deben combatirse delitos electorales y financieros con estrategias de Identificación de dichas empresas, factureras, esquemas de simulación como la subcontratación laboral, y el no pago de impuestos.

La presidenta de la Comisión de Fiscalización del INE, Adriana Favela, explicó que el convenio buscará capacitar a personal de ambas instituciones y diseñar una agenda conjunta de temas prioritarios, como resguardo de información, cruces de información para detectar operaciones simuladas en procesos electorales y la comisión de delitos fiscales, financieros y de defraudación en los comicios.

Para el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, las elecciones son la prioridad del organismo, pero también lo debe ser el combate a la corrupción, pues ésta daña a la democracia, “se afecta porque afecta el derecho a votar en libertad” y porque la ciudadanía pierde confianza en la democracia.

Por eso, abundó, el combate a la corrupción debe ser un compromiso de Estado y es una de las promesas incumplidas de la democracia.

Ofrece Issea tratamientos gratuitos para curar la hepatitis C

issea

El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) ofrece tratamientos seguros y gratuitos para que en tan solo tres meses los pacientes se curen de hepatitis C, enfermedad asintomática que de no atenderse a tiempo puede causar cirrosis o cáncer en el hígado.

La responsable del Programa Estatal contra la hepatitis C del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), Claudia Barrera Juárez, informó que durante el año 2020 se aplicaron dos mil 270 pruebas, de las cuales 14 salieron positivas y ocho se confirmaron con una segunda toma de sangre e iniciaron tratamiento de inmediato.

Puntualizó que la mayoría de las personas con la infección no presentan síntomas, por lo que la hepatitis C puede pasar inadvertida durante décadas o hasta que exista un daño en el hígado; recalcó que actualmente no existe vacuna contra este virus, sin embargo se puede curar con medicamentos.

La funcionaria del Issea dejó en claro que la única manera de saber si se tiene hepatitis C es mediante una prueba de sangre que consiste en una punción en el dedo, muy parecida a la prueba de la glucosa, que en minutos arroja un resultado el cual indica si se ha tenido contacto con el virus; si la prueba resulta positiva (reactiva), se realizará una segunda toma de sangre llamada de carga viral, para confirmar si se tiene la enfermedad.

Barrera Juárez añadió que antes de iniciar cualquier tratamiento se deben aplicar diferentes pruebas de laboratorio para evaluar si existe daño en el hígado o cirrosis, además de determinar el tipo y la duración del mismo.

Añadió que en la actualidad existen medicamentos que son eficaces, seguros y fáciles de tomar, además de gratuitos, los cuales en máximo tres meses curan a la mayoría de los pacientes.

Las personas pueden acudir a su unidad de salud más cercana a solicitar la prueba rápida para detectar la hepatitis C.

IAM firmó convenio de colaboración con la Sedrae

iaM

Las mujeres que todos los días trabajan en el campo de Aguascalientes son parte fundamental para el desarrollo del sector agroempresarial local y regional, aunado a su fundamental papel en la sociedad; por ello, es necesario continuar impulsando su participación en los procesos productivos de este sector.

Así lo señaló Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), al firmar un convenio de colaboración con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado de Aguascalientes (Sedrae), Miguel Muñoz de la Torre.

La funcionaria informó que el convenio establecido entre ambas dependencias tiene por objetivo sumar esfuerzos para consolidar la institucionalización de la perspectiva de género en las acciones y estrategias que se implementen en todas las áreas y programas de Sedrae, a fin de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Dijo que se establecerán de manera coordinada, cursos de capacitación de parte del IAM para que el personal de la Sedrae fortalezca la perspectiva de género en su actuar laboral diario, promoviendo una cultura de igualdad y respeto, así como de no violencia.

Gutiérrez Ruvalcaba resaltó que esta sinergia permitirá promover los servicios que brinda el IAM a las mujeres que se encuentren en situación de violencia, tanto a las trabajadoras de la Sedrae como a las beneficiarias de sus programas.

Miguel Muñoz de la Torre, titular de Sedrae, celebró la suma de esfuerzos con el IAM y todo su equipo, pues este trabajo transversal fortalecerá a las dependencias y sobre todo favorecerá a las mujeres del sector agropecuario de todos los municipios de Aguascalientes.

Las mujeres del sector rural son una pieza fundamental para el desarrollo de la sociedad

El IAM ofrecerá capacitaciones a Sedrae, a fin de incorporar acciones con perspectiva de género en la dependencia

Sistemas de producción agrícola requieren pronta transformación

uNaM

En México la disponibilidad del agua constituye la mayor limitante para la producción de alimentos porque no se cuenta con este recurso de forma homogénea en el territorio ni de manera permanente, afirmó María José Ibarrola Rivas, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

A lo anterior hay que agregar que las proyecciones para los siguientes años y décadas indican que los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las inundaciones –que también afectan los cultivos–, serán cada vez más frecuentes y severos. Por ello, se requiere que los sistemas de manejo y producción de alimentos sean más resilientes a esos impactos, consideró la científica.

Abundó que la sequía es un fenómeno natural por lo cual es normal que se registren años secos y no tan secos; no obstante, asociado con el cambio climático va en aumento, en consecuencia hay menos tiempo con disponibilidad del vital líquido en el país.

Ibarrola Rivas destacó que en el ámbito global dos terceras partes del consumo de agua dulce, alrededor de 70%, se emplea para la agricultura y la ganadería, de ahí que los esfuerzos de ahorro del vital líquido deben enfocarse en esos sectores. Añadió que 20% se utiliza en la industria y de 10 a 15 por ciento en los hogares (higiene, preparación de alimentos, etcétera), así como de uso municipal (riego de jardines, fuentes de ornato, lavado de calles e instalaciones públicas).

Para producir alimentos, expuso, se necesitan elementos esenciales: una extensión de suelo, nutrientes en la tierra y agua. Respecto a ésta última mencionó que dentro del territorio nacional la disponibilidad es diversa, y existen desde las zonas muy secas, como el norte, hasta las que no tienen problema de escasez, como el sur.

Recordó que a lo largo de los años los cultivos y la vegetación en general se han adaptado a las diferentes condiciones de los sitios, por lo cual hay plantas que no requieren tanta agua como otras.

Un ejemplo es el maíz, el cual se ha adecuado a las limitantes de los ecosistemas y crece en zonas con abundante y poca agua. Además, la mitad de la producción de este producto -el más importante para los mexicanos-, depende de las lluvias.

En las zonas secas, como el norte del país, también se producen alimentos, pero para que sea una actividad redituable se hace con riego proveniente de ríos, presas, o del subsuelo. En el sur, la mayoría del recurso proviene de las precipitaciones pluviales y los ríos, detalló.

Sobre todo en las regiones centro y norte, agregó la experta, la agricultura también utiliza el vital líquido proveniente del subsuelo, con el consecuente desgaste de los acuíferos. “Por escasez de agua o porque se quiere producir más, se extrae mucha más agua del subsuelo que lo que se alcanza a recargar en la temporada de lluvias siguiente”.

De esta manera, escasea el agua disponible, presenta más contaminantes (por la concentración de minerales) y deja de ser potable. Se trata de una problemática compleja que afecta la producción de alimentos y a las comunidades, recalcó.

Mejorar el uso del líquido

El uso del agua en la agricultura se necesita hacer más eficiente, en especial en aquellos lugares que carecen de suficiente disponibilidad del líquido, toda vez que existen sistemas agrícolas para producir hortalizas en el centro o norte del país, donde las condiciones climáticas no son ideales para esos cultivos.

Se construyen invernaderos para producir jitomate o fresas, cultivos que, además, requieren gran cantidad del vital líquido el cual se extrae del subsuelo; también estos productos, en diversas ocasiones, ni siquiera son para el consumo de las poblaciones locales o para el país, sino para exportación. Se trata de una problemática que tiene un contexto económico, social y político, aseveró.

Su solución conlleva la implementación de sistemas agrícolas resilientes. “No podemos esperar a que los que hemos tenido hasta ahora continúen en las siguientes décadas, en especial por los eventos climatológicos extremos que ya se registran y que se espera que prosigan en el futuro”.

María José Ibarrola refirió que durante milenios en las zonas secas se han producido alimentos, pero con cultivos que tienen las cualidades para crecer en esos ecosistemas. Un ejemplo son las variedades de maíz que crecen con poca agua y tienen mayor resistencia a los impactos externos, aunque producen menor cantidad de granos.

Para la universitaria se debe cuestionar por qué se produce jitomate, que requiere tanta agua, en una zona seca cuando hay otros cultivos nativos que se adaptaron a ese ambiente. “Pero ahí entra el tema económico, de las ganancias que se quieren obtener”.

Se necesita una transformación rápida a nivel local, y de acuerdo con cada cultivo, hacia sistemas resilientes, más resistentes a las condiciones climáticas y de disposición de agua a la cual se enfrentan actualmente, y que prevalecerán a largo plazo.

Otra acción que ayudaría a mejorar la producción de alimentos es la técnica de policultivos; es decir, que en una misma parcela se cultiven diferentes especies de plantas. Sin embargo, hace décadas, con el inicio de la llamada revolución verde, de incremento de la productividad agrícola, se homologaron los sistemas de producción, que los hace más vulnerables a las condiciones climáticas.

Debemos producir una cantidad importante de alimento para atender la demanda de una población creciente, y ello requiere un mosaico de soluciones, a escala local, para atender las diferentes condiciones que existen en México, concluyó.

This article is from: