23 minute read

PESOS

Sin avances para crear la Fiscalía Especializada en Feminicidios

Es necesario un marco jurídico fortalecido para garantizar que no habrá impunidad en estos casos

Advertisement

Quienes hayan ejercido alguna forma de violencia y acoso no deberían ser servidores públicos

Natzielly Teresita Rodríguez Calzada | Foto Congreso del Estado

Gabriel Soriano

Sin avances en la Fiscalía Especializada en Feminicidios, no ha habido interés del resto de los diputados para concretar este proyecto. Hace falta un marco jurídico fortalecido para garantizar que no habrá impunidad a quienes comentan este tipo de delitos.

El 28 de mayo del año pasado la diputada Natzielly Teresita Rodríguez Calzada presentó el proyecto de decreto para la creación de la Fiscalía Especializada en Atención e Investigación del Delito del Feminicidio que tendría como objetivo tener un enfoque en el seguimiento de casos de violencia hacia las mujeres. A casi un año de haber presentado esta iniciativa, no ha habido avance alguno en las comisiones

“No le han dado la importancia pertinente”, consideró la diputada promovente. Destacó que es necesario crear políticas públicas que garanticen el acceso a los derechos a todas las mujeres, principalmente a quienes viven en un contexto vulnerable sufriendo violencia de sus parejas e incluso de sus hijos.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en enero se registraron dos feminicidios y 73 delitos contra la libertad y la seguridad sexual de los cuales 33 son por el delito de violación.

Ante esta situación, reiteró en que es necesario que se cree una fiscalía especializada para que no haya impunidad.

“Con la carga de trabajo que tienen en la Fiscalía me parece que no les alcanza para revisar de manera objetiva los casos de feminicidio, se han incrementado bastante. También muchos casos de violencia sexual no son denunciados, las familias están lastimadas porque la mayoría de los casos vienen de algún familiar o la pareja. Es importante ir al tejido social y ahí generar nuevas condiciones y generar un marco jurídico que garantice que no habrá impunidad”.

Piden que avancen las denuncias contra funcionarios del Poder Ejecutivo

Gabriel Soriano

La asociación 50+1 pidió a las autoridades que den continuidad a las denuncias presentadas contra funcionarios del Poder Ejecutivo que no han tenido avances para que las víctimas puedan recibir justicia.

Este 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer con el propósito de visibilizar la violencia que sigue estando arraigada desde hace varios años y para exigir a las autoridades que prevengan, atiendan y mejoren los sistemas de atención con perspectiva de género y garantizando el acceso a la justicia para todos.

En el marco de este día y considerando que se aproximan las próximas elecciones, la asociación civil 50+1 ayer convocó a una rueda de prensa en la que su presidenta, Patricia Cárdenas, pidió a las autoridades electorales y partidos políticos que eviten dar espacios a quienes han ejercido algún tipo de violencia de género o alguna forma de abuso y que se dé seguimiento a los casos ya denunciados, como el caso del senador con licencia Félix Salgado Macedonio.

En Aguascalientes destacaron que también deben de ser atendidos los casos de Israel Díaz García, director de Mercados, y Gustavo Tristán, regidor de la administración pasada y quien desempeñaba como director general del Relleno Sanitario, ambos en el municipio capitalino, aunque también existen denuncias que vienen del Gobierno del Estado como la del excoordinador General de Movilidad, Gustavo Gutiérrez de la Torre, por hostigamiento sexual.

Acompañando a la asociación estuvo Araceli Barrón, quien acusó que el partido Movimiento de Regeneración Nacional impidió que participara en este proceso interno.

Norma Edith Gutiérrez Castro, quien es víctima de acoso por parte del exregidor Gustavo Tristán, detalló que el procedimiento ya va avanzando y que la jueza de control otorgó medidas cautelares durante los próximos meses. Ana Silvia Hernández fue quien presentó una denuncia contra Israel Díaz García, y comentó que el caso fue cerrado con prontitud en la Fiscalía por medio de una suspensión provisional del proceso. Ambas no tuvieron la apertura en el interior del Ayuntamiento para una denuncia formal.

Destacaron la importancia de poner una denuncia por las vías en que les sea posible para buscar tener acceso a la justicia. Diputada del Partido de la Revolución Institucional (PRI) celebró las pintas que se hicieron en las instalaciones de dicho organismo, reconociéndolas como una expresión adecuada al violar los derechos de la mujer, pero recordó que quien propuso la iniciativa antiderechos fue otro partido.

Este fin de semana, el grupo de mujeres organizadas llamado Brigada Centinela realizó pintas y pega de stickers en las fachadas de los edificios de la sede del PRI en López Mateos y en la del Partido Verde en Eduardo J. Correa donde manifestaron su rechazo a la aprobación de la iniciativa del Frente Nacional por la Familia que da personalidad jurídica a un embrión.

La diputada priista, Elsa Amabel Landín Olivares, celebró que las mujeres levanten la voz y se expresen contra aquellos partidos y candidatos que van contra los derechos de las mujeres: “Nada más habrá que recordarles a quienes hacen este tipo de manifestaciones es que a donde primero debemos de ir es al partido que propuso esta iniciativa, conocen ellas perfectamente cuál partido es”.

Afirmó que la posición del grupo parlamentario del PRI fue votar en contra de esta iniciativa que violenta los derechos de la mujer, aunque aceptó que quienes votaron en contra fueron ella, Elsa Lucía Armendáriz Silva y Juan Manuel Gómez Morales y, por el contrario, Margarita Gallegos fue quien fue en contra de este acuerdo votando a favor: “Respetamos enormemente el voto personal de una compañera, pero no es una posición del partido, la cual es a favor de los derechos de la mujer”.

El dirigente estatal del PRI Herminio Ventura afirmó que estas pintas obedecían a intereses ajenos políticos y que sólo buscaban desprestigiar sus legítimas manifestaciones.

La legisladora consideró que esto sería lamentable si así lo fuera: “No se vale que estemos utilizando temas trascendentes para hacer un manipuleo al inicio del proceso electoral. Este tema de la vida lo está tomando Acción Nacional como una bandera electoral para engañar a la gente, lo que propusieron es inconstitucional y lo va a tirar la Suprema Corte”.

Patricia Cárdenas | Foto Cristian de Lira

Festeja diputada priista pintas en instalaciones de los partidos

Landín Olivares consideró respetable el voto en favor de la iniciativa antiderechos de su homóloga Margarita Gallegos | Foto Congreso del Estado

Gabriel Soriano

Elsa Amabel Landín aconseja que vayan al partido que propuso la iniciativa

11 Impugna nuevamente comunidad LGBTI+ acuerdo del IEE ante el Tribunal local

Claudia rodríGuez loera

Se presentó ante el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes una impugnación en contra de la reciente resolución del Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE), mediante el cual se emitieron los lineamientos para determinar las cuotas a favor de la comunidad de la diversidad sexual y personas discapacitadas a fin de facilitar su participación en las elecciones ya en curso, y en cumplimento a la sentencia dictada a la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La activista Salma Luévano Luna fue quien nuevamente presentó la impugnación en contra del acuerdo del IEE CG-A-26/21 al considerar que el IEE hizo una indebida valoración de la proporcionalidad de las personas con discapacidad de la comunidad LGBTI+ que deben ser integradas por los partidos políticos a sus candidaturas a registrar.

La activista destaca especialmente el considerando décimo primero, inciso B) proporcionalidad, ya que el IEE reconoce que la comunidad de la diversidad no está contabilizada en la entidad ni en los municipios, toma como base el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi sobre la población con alguna discapacidad y lo toma como base también para la población LGBTI+, los que arroja en su tabla de resultados debe ser multiplicado por dos, pues de lo contrario se incluye en una cifra a los dos grupos segregados, lo cual “matemáticamente es incongruente y legalmente violatorio del principio de proporcionalidad al reducir el dato estadístico al 50%, lo cual es lógico que los espacios o cuotas que pretende concretar se vean disminuidos, determinación contraria al principio pro persona”.

Considera la agraviada que la tabla que se expone en el acuerdo es inexacto, regresivo, desproporcionado, manipulado, doloso y realizado en beneficios de los partidos y no de los grupos vulnerables, al hacer evidente que el IEE no tiene la suficiente voluntad de apoyarlos a obtener

Consideran que la determinación es contraria al principio pro persona

un puesto de representación que defienda los intereses de estos grupos vulnerables.

Se expone que la autoridad señala que las fórmulas podrán ser conformada indistintamente por la comunidad de la diversidad o por personas con discapacidad, lo que traería como consecuencia que se pudiera dar el caso de que una fórmula se conforme por una mujer cisgénero con capacidad motriz que rechaza el matrimonio igualitario, por ejemplo. Es decir, pusieron a dos grupos vulnerables en un mismo espacio y con distintas necesidades, al impedir así una verdadera representación política.

Además, el OPLE deja a decisión de los partidos políticos a elegir el municipio en el que pueden integrar las cuotas, como si la decisión en una demarcación repercutiera en las otras 10, lo que trae como consecuencia que se limite el derecho de representación política.

“Además el OPLE debió implementar medidas efectivas para evitar que los partidos evadan su responsabilidad”, se señala.

En la impugnación se hace la siguiente comparativa respecto al acuerdo del IEE con lo que se considera se debió definir en cuanto a diputaciones locales:

Decisión del OPLE

Núm. de Cargos Porcentaje

27 100%

1.836 6.80%

Decisión Objetiva y proporcional

Núm. de Cargos Porcentaje

27 100%

*3.672

13.60% *En una interpretación progresista el número al ser fraccionado, debe redondearse al siguiente mayor, atendiendo que las personas son una unidad.

En cuanto a los espacios en los 11 municipios de la entidad la definición debió ser de la siguiente manera, considera la impugnación presentada:

Mayoría relativa

MUNICIPIO NÚMERO TOTAL DE CARGOS POR MR ÍNDICE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CONDICIÓN DE SER VOTADAS NÚMERO ARROJADO TRAS LA OPERACIÓN DE LA TABLA DE TRES CUOTA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CUOTA PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ+

AGS. 10 6.60% 0.66

1 ASIENTOS 6 8.12% 0.812 1 CALVILLO 6 10.10% 1.01 1

COSÍO

5 6.93% 0.693 1 JESÚS MARÍA 6 5.23% 0.523 1 PABELLÓN A. 6 7.90% 0.79 1 RINCÓN DE R. 6 8.28% 0.828 1 SAN JOSÉ G. 5 8.36% 0.668 1 TEPEZALÁ 5 6.64% 0.664 1 EL LLANO 5 7.73% 0.773 1 S.F. LOS ROMO 6 4.94% 0.494 1

repreSentaCión proporCional

MUNICIPIO NÚMERO TOTAL DE CARGOS POR MR ÍNDICE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CONDICIÓN DE SER VOTADAS NÚMERO ARROJADO TRAS LA OPERACIÓN DE LA TABLA DE TRES CUOTA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CUOTA PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ+

AGS. 7 6.60% 0.66

1 ASIENTOS 4 8.12% 0.812 1 CALVILLO 4 10.10% 1.01 1

COSÍO

3 6.93% 0.693 1 JESÚS MARÍA 4 5.23% 0.523 1 PABELLÓN A. 4 7.90% 0.79 1 RINCÓN DE R. 4 8.28% 0.828 1 SAN JOSÉ G. 3 8.36% 0.836 1 TEPEZALÁ 3 6.64% 0.664 1 EL LLANO 3 7.73% 0.773 1 S.F. LOS ROMO 4 4.94% 0.494 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Lamentable, ver servidores públicos con antecedentes de acoso

Avanzan lento las denuncias por hostigamiento y acoso sexual

Gabriel Soriano

Funcionarios que tengan antecedentes por ejercer violencia de género, atentados al pudor u hostigamiento laboral no deberían ocupar un cargo. Lamentan las víctimas de acoso que las sanciones hacia los funcionarios hayan sido mínimas y sigan siendo servidores públicos.

Ayer la asociación civil 50+1 exigió que los casos de violencia de género y acoso sexual sean atendidos adecuadamente desde el Poder Ejecutivo. En el evento estuvieron dos víctimas de acoso por parte de la administración municipal y una víctima de violencia política de género por parte del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

En junio del año pasado el año pasado vincularon a proceso al exregidor Gustavo Tristán López por atentados al pudor y hostigamiento sexual contra una exempleada, donde también se le impusieron medidas cautelares que le impedían salir de la entidad y acercarse a la víctima. Este funcionario terminó por renunciar como director del Relleno Sanitario, cargo que ocupaba en la actual administración.

Norma Edith Gutiérrez, quien presentó la denuncia contra el funcionario, afirmó que presentó una denuncia ante el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, en donde no se inició ningún procedimiento administrativo. Tras ello inició la denuncia penal con el cuál se le vinculó por los delitos mencionados.

Detalló que sigue abierto su caso y hasta el momento no ha habido otra medida sentenciada por parte del juez. Quizá debido a las medidas cautelares, ella comentó que no ha tenido alguna represalia por Gustavo Tristán o alguien cercano a él para que detenga el proceso.

También está el caso de Israel Díaz García, director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales del ayuntamiento capitalino. El proceso inició en el 2017, Ana Silvia Hernández, víctima de este caso, afirmó que cuando presentó la denuncia a los pocos días perdió su empleo en el ayuntamiento.

“En la audiencia, la juez le pide –al funcionario- que me deposite 14 mil 400 pesos como reparación de daño, no salir de la ciudad, que no se acerque a mí y que vaya a firmar a la Fiscalía y se le otorga la suspensión provisional del proceso, si cumplía con todo esto ahí quedó todo. A mí se me hace muy injusto que personas así sigan en un cargo”, comentó.

En ambos casos, señalaron que no hubo respaldo alguno por parte de la administración y que no transcendieron los casos en lo interno.

Aunque no se tocó este caso en la rueda de prensa, también es importante nombrar el caso de Gustavo Gutiérrez de la Torre, quien desempeñó como coordinador General de Movilidad del Gobierno del Estado. Fue denunciado desde el 2018 por atentados al pudor y asedio laboral y su víctima perdió el empleo en la CMOV.

La denunciante, en su momento, denunció trabas para que avanzara este caso. En primer lugar acudió al Instituto de la Mujer Aguascalentense (IAM) en donde recibió atención sicológica y en el área jurídica quienes le recomendaron levantar una denuncia ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, pero no hubo seguimiento ni acompañamiento para este caso.

A pesar de tener ya la denuncia formal, en el 2019 Gustavo Gutiérrez asumió el cargo como coordinador, y fue destituido hasta julio del 2020, cuando se volvió a exponer su caso de manera pública.

Califica la IP como pésima la organización para aplicar vacuna contra covid-19

Lamentable, que personas de la tercera edad hayan esperado por horas el biológico

Claudia RodRíguez loeRa

Parte de la mesa directiva del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCE) criticaron la estrategia que emprendió el Gobierno Federal para la aplicación de la vacuna contra el nuevo coronavirus al señalar la pésima organización para aplicar el biológico a dos de las poblaciones más vulnerables como son las personas de la terceras edad y quienes se encuentran en la primera línea de atención del covid-19.

Raúl González Alonso, presidente del CCEA; Humberto Martínez Guerra, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) y Filemón Medina Silva, quien presiden el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, manifestaron en rueda de prensa calificaron como un completo desorden la manera en la despegó el plan de vacunación, ya que las per-

El gobernador Martín Orozco Sandoval anunció la consolidación de la Secretaria de la Familia (Sefam), la cual fue un compromiso con los aguascalentenses, y tiene el propósito de conjuntar los esfuerzos de todas las dependencias del Gobierno del Estado en beneficio de la integración y desarrollo de las familias de la entidad.

Señaló que esta nueva secretaría se encargará de robustecer las acciones encaminadas a fortalecer el núcleo familiar a través de cada uno de sus integrantes, siendo un organismo que permita la vinculación entre otras dependencias y órdenes de gobierno, para una actuación mucho más eficiente y eficaz.

También dio a conocer la creación de un centro de atención y orientación familiar en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, el cual luego de un detallado estudio sobre las necesidades del sector poblacional de la zona oriente, logre responder a las demandas precisas que empoderen a las familias vecinas en favor de un sano desarrollo social.

La presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, recordó que la familia es el primer vínculo que se tiene con la sociedad y dentro de ella es donde el individuo desarrolla hábitos, costumbres y su propia personalidad.

Piden a autoridades se hagan los ajustes necesarios para mejorar estrategia | Foto Cristian de Lira

sonas de la tercera edad tuvieron que esperar por horas, mientras que en el caso del personal del sector salud no había certeza que quienes recibieron la primera dosis, también se les aplicaría la segunda.

Los dirigentes de los organismos empresariales pidieron a las autoridades de salud federales que, con base en las primeras experiencias, se hagan los ajustes necesarios a fin de que los tiempos de espera sean más cortos, pues no deben perder de vista que se trata de adultos con más de 60 años, los cuales no es recomendable permanezcan mucho tiempo en la calle esperando el turno; además que muchos de ellos hacen un esfuerzo para recibir el biológico.

“A nosotros nos preocupa mucho cuando venga a la ciudad -el plan de vacunación- y en ese momento comiencen a organizarse, sería verdaderamente catastrófico y se vean escenas como en otras partes de país, donde muchos ciudadanos estuvieron más de 24 horas esperando la vacuna; esto lo único que demuestra es una profunda falta de programación”, expuso González Alonso.

Consideró que actualmente existen instrumentos que bien podrían facilitar el hacer este proceso más eficiente para la aplicación y la observación de las personas, lo cual muchos países logrado realizar una organización ejemplar en este sentido, además de que este es el único país en el que se necesitan 12 personas para aplicar una vacuna, lo que consideró un verdadero absurdo, ya que la presencia del Ejército y del personal médico puede entenderse, no así de la mayoría del resto que no aportan nada de valor en el proceso.

Los empresarios demandaron que la implementación de las próximas dosis sea de forma más organizada y para ellos es necesario la implementación de un protocolo en el que no se exceda tanto el tiempo de espera para recibir la vacuna, al ser en estos momentos una acción trascendental para toda la ciudadanía.

Presentan programa de actividades virtuales de la Secretaría de la Familia

gobieRno del estado

Por tal motivo –explicó– dotar de herramientas para un sano desarrollo en el seno familiar a los integrantes de estas, previene conductas antisociales y subsana el tejido social, permitiéndonos como individuos y comunidad, afrontar de mejor manera los retos que se nos presentan.

Nancy Xóchitl Macías Pacheco, directora del DIF Estatal, explicó que la familia, en todas su conformaciones económicas y sociales, es el eje rector de las políticas del gobierno estatal, por lo que se consolida el trabajo interinstitucional de varias dependencias a través de la Secretaría de la Familia, que inicia operaciones a partir del mes de marzo.

En su mensaje, la funcionaria estatal presentó el programa de actividades virtuales, en el que ya intervienen las dependencias involucradas, con motivo de la celebración del Día de la Familia, en el que se ofrecen conferencias, mesas de análisis, rifas, y que concluye el domingo 7 de marzo con un rally en el Museo Descubre.

Es importante mencionar que tras la aprobación de la Secretaría de la Familia por parte del Congreso del Estado, este nuevo organismo queda integrado por los esfuerzos transversales del DIF Estatal, el IAM, el IAJU y el Sipinna Aguascalientes.

148 peRsonas están hospitalizadas poR Covid-19 en aguasCalientes

En las últimas 24 horas se registraron 50 nuevos contagios y seis decesos por covid-19, indicó la Secretaría de Salud mediante el reporte técnico que emite el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea). Con lo anterior, Aguascalientes llega a 19 mil 199 casos positivos a covid-19 y 2 mil 228 fallecimientos desde el inicio de la pandemia. Actualmente, hay 420 personas que transitan por la enfermedad, de las cuales 148 están hospitalizadas por complicaciones; el índice de mortalidad más alto se presenta en el grupo de entre 65 y 69 años de edad, con 13.9%. | Gobierno del Estado

Directora del DIF asumirá la titularidad de la nueva Secretaría de la Familia

La directora del DIF estatal dirigirá al mismo tiempo la nueva Sefam

Adrián Flores

Este lunes 1 de marzo el gobernador Martín Orozco Sandoval presentó la nueva Secretaría de la Familia (Sefam), iniciativa recientemente aprobada, impulsada desde su gobierno y aplaudida por organizaciones religiosas como el Frente Nacional por la Familia (FNF) en Aguascalientes. Luego de que se hiciera la presentación con algunos puntos sobre por qué se consideró pertinente crear esta dependencia, se anunció que su titular sería la actual directora del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Nancy Xóchitl Macías Pacheco.

En un principio la Secretaría de la Familia fue criticada porque podría estar haciendo actividades que se pueden gestionar desde el DIF Estatal u otras dependencias que ya existen, lo que supondría una duplicación de funciones. Estas críticas fueron respondidas por las autoridades estatales diciendo que no se repetirían funciones de otras secretarías, sino que trabajarían en conjunto. Ahora, después de que la Sefam fuese oficialmente presentada, se sabe que su titular será quien actualmente también está al mando en el DIF Estatal.

Todavía no queda claro cómo se compondrá o funcionará la Sefam, ya que, se aseguró, no tendrá un presupuesto. Dentro del Presupuesto de Egresos para el 2021 no se encuentra ningún apartado o alguna partida que se refiera específicamente a la Secretaría de la Familia, y en el acuerdo publicado el 1 de marzo por la mañana, con el cual se hizo oficial la Sefam, tampoco se explica cómo se gestionarán las funciones en esta nueva secretaría, sólo se explicó que distintas Secretarías trabajarían en coordinación con ésta.

Consultado por LJA.MX, el equipo de comunicación del DIF Estatal aclaró que Nancy Xóchitl Macías Pacheco fungirá los dos cargos con una sola percepción económica, por lo que no tendrá que separarse de la titularidad del DIF: “La persona titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Estatal, asumirá la titularidad y las funciones correspondientes de la Secretaría de la Familia, por la misma percepción”, dice la respuesta que se dio sobre si tendría que dejar el cargo o sobre si tendría dos nóminas gubernamentales. La Sefam, además de un titular, tendrá un Consejo Directivo de diez personas conformado por los siguientes servidores públicos: 1. Titular de la Secretaría de la Familia del Estado 2. Titular de la Secretaría General de Gobierno del Estado 3. Titular de la Secretaría de Finanzas del Estado 4. Titular de la Secretaría de Salud del Estado 5. Titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado

6. Titular de la Dirección General del Instituto de Educación de Aguascalientes 7. Titular de la Dirección General del Instituto Aguascalentense de las Mujeres 8. Titular de la Dirección General del Instituto Aguascalentense de la Juventud 9. Titular de la Fiscalía General del Estado 10. Presidente Municipal de Aguascalientes

Nancy Xóchitl Macías Pacheco | Foto Cristian de Lira

Gobernador agradece al Congreso la aprobación para crear la Secretaría de la Familia

Dicha secretaría tiene el apoyo del grupo conservador Frente Nacional por la Familia

Adrián Flores

Aún no está claro cómo funcionará la nueva dependencia, se mencionó que hubo estudios que la respaldan, pero no se dijo cuáles específicamente ni se mencionó de qué iban Este 1 de marzo el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, presentó la Secretaría de la Familia (Sefam), proyecto que fue compromiso de campaña y que materializó este año pese a las críticas por la indefinición que esta suponía; en dicha presentación el jefe del Ejecutivo estatal agradeció que el Congreso local haya aprobado la iniciativa que ayudó a consolidar esta nueva Secretaría.

La iniciativa para la creación de la Sefam fue desarrollada desde el propio Gobierno del Estado, además, asociaciones conservadoras como el Frente Nacional por la Familia apoyaron e invitaron a los diputados locales para que la aprobaran junto con la iniciativa inconstitucional que atenta contra los derechos de las mujeres de decidir sobre su propio cuerpo.

En la rueda de prensa, el gobernador reiteró su agradecimiento a la LXIV legislatura, sin la cual esta iniciativa no podría haberse hecho realidad y que evidencia nuevamente su inclinación a ideologías religiosas, pese a las dudas que todavía giran entorno a bajo qué estudios o desde qué perspectiva trabajará la Sefam: “Muchísimas gracias. Agradecer al Congreso, Yola lo comentó –su esposa, presidenta del DIF Estatal–, más allá de este compromiso de campaña, estoy convencidísimo de este tema, de fortalecer la familia”.

Sin mencionar algún nombre, Orozco Sandoval admitió que algunas personas de la sociedad civil organizada estuvieron apoyando esta iniciativa y que “sin duda también requerimos de ellos para consolidarlo y para darle permanencia en el tiempo”.

Aseguran que la Secretaría de la Familia considera la diversidad en la composición de las familias

Adrián Flores

En la presentación de la Secretaría de la Familia (Sefam) su titular y también directora del DIF Estatal, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, aseguró que dentro de las políticas públicas que se van a generar en esta Secretaría se tomará en cuenta la diversidad actual que hay entorno al concepto de la familia.

Sin embargo, aunque sí se tomaron en cuenta estas nuevas composiciones para el desarrollo de la Sefam, que provino de una iniciativa del gobierno orozquista y que fue aplaudida por grupos conservadores como el Frente Nacional de la Familia (FNF), todavía no se menciona cómo y desde qué perspectiva se abordarán las familias, por ejemplo, que se reconocen como biparental, homoparental, de acogida, adoptiva o cualquier otra que necesite ser considerada.

En este contexto, Nancy Xóchitl Macías Pacheco dijo: “sabemos y conocemos cuál es la situación generalizada en las familias. Y estamos plenamente conscientes de la dinámica social, así como de la diversidad en la composición de las familias”.

En su discurso, la titular de la Sefam, que a la vez seguirá dirigiendo el DIF Estatal, señaló que en un futuro se empezarán a gestionar acciones para que se pueda lograr el fortalecimiento de la familia y de su diversidad, no obstante, todavía no queda claro cómo se pretende abordar a las parejas homoparentales que, ni siquiera el estado ha logrado darles la oportunidad de que contraigan matrimonio, pues las iniciativas del matrimonio igualitario siempre quedan estancadas.

Aunque se han reconocido las familias biparentales u homoparentales, todavía no se sabe cómo se trabajará con ellas a través de la Sefam

This article is from: