
42 minute read
Remesas aumentan 25% en enero, el mejor registro para un primer mes en los últimos 15 años: Banxico
InegI
Advertisement
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción, del comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). El Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se ubicó en 43.9 puntos en febrero de 2021, nivel mayor en 0.7 puntos que el del mes inmediato anterior, según series desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantiene por 17 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.
El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción se estableció en 44.4 puntos en el segundo mes de 2021 y significó un alza de 0.7 puntos respecto al de enero pasado. Con este dato el ICE de la Construcción se sitúa durante 28 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.
En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio, este reportó un crecimiento de 1.4 puntos durante febrero del presente año frente al mes que le precede, al obtener 45.3 puntos. De esta manera, el ICE del Comercio se establece por 16 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.

Crecen los Indicadores Agregados de Tendencia Remesas aumentan 25% en enero, el mejor registro para un primer mes en los últimos 15 años
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las Expectativas Empresariales los cuales están constituidos por la opinión de los directivos empresariales. La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). En febrero de 2021 el Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturero se ubicó en 50.1 puntos, nivel superior en 0.3 puntos al observado en enero pasado, cuando había sido de 49.8 puntos, con cifras desestacionalizadas. De esta manera, el indicador se estableció por arriba del umbral de los 50 puntos.
El resultado mensual se derivó del incremento en tres de sus componentes y de la caída de los dos restantes, como se muestra en el cuadro siguiente:
Durante febrero del año en curso el IAT del Sector Construcción, con datos ajustados por estacionalidad, observó un nivel de 51.9 puntos, con lo que alcanzó un incremento de 0.1 puntos frente al mes inmediato anterior. Con este dato el IAT de la Construcción se mantiene por cuarto mes seguido por encima del umbral de los 50 puntos.
En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento mensual y anual del IAT de la Construcción, así como el de sus componentes durante el mes de referencia:
En su comparación mensual, el Indicador Agregado de Tendencia del Sector Comercio en febrero de este año reportó un aumento de 2.3 puntos al colocarse en 54.1 puntos con datos ajustados por estacionalidad. Para el mes en cuestión el IAT del Comercio acumula nueve meses consecutivos por arriba del umbral de 50 puntos.
La variación mensual del IAT del Comercio se originó del incremento en cuatro de sus componentes y uno más que no presentó cambio.

/ Juan carlos cruz vargas
Foto Cristian de Lira Las remesas iniciaron 2021 con el pie derecho, dado que se incrementaron 25.8% anual en enero pasado y sumaron 3 mil 298 millones de dólares, según cifras del Banco de México (Banxico).
Se trata del mejor registro para un enero en los últimos 15 años, además de que las remesas hilan cinco meses consecutivos con crecimientos a doble dígito, promediando desde septiembre un aumento mensual de 17.6%.
En el primer mes del año se realizaron 9.6 millones de operaciones para el envío de esos recursos, lo que significó un alza de 18.2%, mientras que la remesa promedio se ubicó en 343 dólares.
De acuerdo con el análisis de BBVA Research, los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos se vieron beneficiados por los apoyos económicos del gobierno.
Se estima que en ese país residen 3.3 millones de migrantes mexicanos que ya cuentan con la ciudadanía y otros 3.3 millones que tienen “Green Card”.
“Aun cuando los trabajadores migrantes mexicanos hayan perdido su trabajo debido a la pandemia, es posible que con la ayuda de estos estímulos hayan continuado enviando remesas a México. En enero de 2021 se dispersó la segunda ronda de los estímulos directos a hogares (IRS, 2021b), que probablemente contribuyó con el aumento de las remesas en ese mes”, explicó BBVA Research.
En respuesta a la crisis económica por la pandemia de covid-19 en 2020, Estados Unidos aprobó diversos paquetes de estímulos económicos para apoyar directamente a la economía de los hogares, tener fondos de contingencia para los beneficios por desempleo, apoyar a las microempresas, subsidiar a las empresas para que no disminuyeran su nómina y ampliar los servicios de salud, entre otros objetivos.
En marzo de 2020 se aprobó la ‘Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act o CARES Act’, y para finales de ese año la ‘Coronavirus Response and Relief Supplemental Appropriations Act’.
Pese al efecto base del crecimiento inesperado de las remesas a México en 2020, de 11.4%, BBVA Research estimó que las remesas para 2021 podrían crecer 7.0% y ubicarse en un monto cercano a los 43 mil 450 millones de dólares.
La reducción gradual de la tasa de desempleo, la implementación acelerada de la vacunación de la población y el paquete de estímulos económicos por 1.9 millones de millones de dólares propuesto por el presidente Joe Biden podrían contribuir para que se recupere la actividad económica en Estados Unidos, mejoren las condiciones para los mexicanos que laboran en ese país y aumente el flujo de remesas a México en 2021.
Bajó en febrero -1.12 puntos el Indicador de Pedidos Manufactureros
InegI
IndIcador de PedIdos Manufactureros Por coMPonentes
En febrero de 2021, el IPM registró una disminución mensual con cifras desestacionalizadas de (-)1.12 puntos, al situarse en 50.1 puntos. A pesar de dicha reducción, el IPM se ubicó por séptimo mes sobre el umbral de 50 puntos, después de haber permanecido por debajo de dicho nivel entre marzo y julio de 2020.
Con datos ajustados estacionalmente, en el mes que se reporta el rubro del IPM relativo al volumen esperado de pedidos registró una reducción de (-)1.25 puntos en su comparación mensual, el del volumen esperado de la producción retrocedió (-)2.48 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado cayó (-)0.56 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 0.39 puntos y el de inventarios de insumos descendió (-)2.64 puntos.
En febrero de 2021, el IPM se situó en 49.4 puntos con cifras originales, mismo nivel que el reportado en febrero de 2020.
Con datos sin ajuste estacional, en el segundo mes de 2021 tres de los cinco agregados que integran el IPM presentaron aumentos anuales, en tanto que dos disminuyeron.
IndIcador de PedIdos Manufactureros Por gruPos de subsectores de actIvIdad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en febrero de 2021 con cifras originales el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un avance anual de 1.5 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se redujo (-)0.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas creció 1.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 1.1 puntos; el de Equipo de transporte mostró una variación de 0.2 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió (-)2.9 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras cayó (-)2 puntos.
el peso de las razones Mentiras y engaños
Mario Gensollen
Es de cada vez mayor interés público qué son las mentiras, cómo definirlas, cómo evaluarlas, cómo combatirlas, cuáles son sus casos grises y cómo distinguirlos. Una cuestión apremiante es el perjurio: cuándo se ha cometido y cuándo no (la jurisprudencia a veces resulta más confusa que clarificadora). Otro caso, presente con recurrencia en nuestras maltrechas democracias, tiene qué ver con las declaraciones públicas de nuestras y nuestros gobernantes: se dice que nos mienten (y mucho), otras veces que simplemente nos engañan, pero no resulta claro cuándo pasa una cosa y cuándo pasa la otra. La mentira y el engaño encuentran terreno fértil para proliferar en climas relativistas (donde las personas piensan que su opinión vale lo mismo que cualquier otra) y en atmósferas polarizadas (donde la ciudadanía se encuentra dividida con respecto a principios políticos básicos y no logra tener un diálogo provechoso).
En la academia se suele partir de una definición más o menos estándar: alguien miente cuando profiere un enunciado falso a otra persona con la intención de engañar. Si atendemos con cuidado a la definición anterior, vemos que es una en la que se pretenden brindar condiciones individualmente necesarias y en conjunto suficientes para que algo cuente como mentira. En otras palabras: esta definición sugiere que, si alguien no profiere un enunciado falso, o si no tiene la intención de que la persona a la que lo profiere crea que es verdadero, no estamos frente a una mentira. También sugiere que basta con que una persona profiera un enunciado falso con la intención de engañar para estar frente a una.
Esta definición enfrenta diversas dificultades. Asume que –como han señalado los profesores Herman Cappelen y Josh Denver– nuestro lenguaje ya contiene palabras que combinadas seleccionan exactamente aquello que selecciona el término ‘mentira’. También supone que, cuando introducimos un término en nuestra lengua –en este caso ‘mentir’ para señalar un tipo de acto particular– ya sabemos a qué es aquello a lo que se refiere. Usamos la palabra ‘democracia’ y dudaría que tengamos una comprensión profunda de la naturaleza de aquello a lo que designa. ¿Por qué debería suceder algo diferente con ‘mentir’? Además, esta definición es tan débil que se enfrenta a innumerables contraejemplos. Aquí sólo algunos: 1. Mentiras verdaderas: se suele pensar que lo opuesto a la verdad es la mentira, y que lo opuesto a la mentira es la verdad. Esta intuición está desencaminada. ¿Qué sucedería si la persona que te miente está equivocada con respecto a lo que te miente? Imagina que una buena amiga te cuenta que ha visto a Martha en el centro de la ciudad ese día por la tarde. Lo que tú no sabes es que tu amiga, llamémosla Susana, lo que busca es que creas que Martha estaba en el centro y no en la oficina (como Susana piensa que es el caso) ese día por la tarde. Sin que Susana lo sepa, Martha no ha estado en la oficina, y tuvo que ir al centro de la ciudad de manera imprevista. Así, Susana parece que te ha mentido a pesar de que te ha dicho algo verdadero. Así, lo opuesto a la verdad no es la mentira, sino la falsedad. Podemos decir mentiras verdaderas, no obstante, no solemos creerles a las personas mentirosas. ¿Por qué? 2. Mentiras descaradas: se suele pensar que para que una mentira sea tal debería involucrar un intento de engaño. Esta intuición está parcialmente desencaminada. Piensa en el caso en el que se nos recomienda no aceptar la culpa, incluso frente a evidencia contundente. Imagina que Juan, quien asiste a la primaria, ha copiado en su examen de matemáticas. La maestra y la directora del colegio tienen pruebas concluyentes sobre la acción del pequeño Juan. Dada la evidencia, resulta imposible que no haya copiado. Juan lo sabe cuando se la presentan en la oficina de la directora. No obstante, Juan niega el hecho, como bien le recomendó Ernesto, su compinche más habituado a las trampas escolares. Así Juan no dice que no ha copiado para engañar a la directora y a la maestra, sabe que ellas saben que ha copiado. Podemos decir mentiras descaradas, no obstante, parece que no ganamos nada con ello. ¿Por qué lo hacemos? 3. Mentiras blancas: se suele pensar que mentir involucra malicia o malas intenciones. Esta intuición también está parcialmente desencaminada. Hay mentiras, si partimos de la definición estándar, que podrían involucrar cortesía, amabilidad y cooperación. Imagina que Valeria te da un regalo de cumpleaños que tú consideras que no te es en absoluto de utilidad ni es algo que particularmente desearas. No obstante, ves en su rostro y percibes en sus palabras que se ha tomado el tiempo de pensarlo, que se ha tomado el tiempo de buscarlo, y que le emociona tu posible reacción ante lo que ella cree un muy buen regalo. ¿Le comunicarías lo que en verdad crees sobre su obsequio? Podemos decir mentiras blancas, algunas que buscan hacer sentir bien a los demás, otras que buscan hacer que el diálogo sea fluido y la conversación provechosa. ¿Qué ganamos en considerar esta acción como una mentira?
De manera adicional a estos casos grises, y a las preguntas que surgen a partir de ellos, la mentira parece no radicar simplemente en lo dicho, sino en lo comunicado. Muchas veces no hablamos de manera directa y clara: decimos “hace frío” buscando que la otra persona que comparte la habitación cierre la ventana, rodeamos con circunloquios el punto que buscamos comunicar, somos indirectas e indirectos en nuestro hablar. Esta forma de comunicarnos –más cerca de la poesía que del memorándum– nos hace vulnerables frente al engaño: las otras personas, cuando les decimos que nos han mentido, pueden decir que nunca han dicho lo que comprendimos por medio de sus palabras. Estos casos son de creciente interés público. ¿Podemos determinar lo comunicado a partir de lo dicho?
Se debaten hoy con creciente interés todos estos temas. Así lo indica el aluvión de publicaciones científicas y un interés cada vez mayor sobre estos problemas fuera de las estrictas fronteras de la academia. Estos debates importan también para responder a una pregunta incluso más general: ¿a quién debemos creer y en quién podemos confiar? Por lo que toca a las mentiras y a los engaños, estamos aún lejos de disponer de conceptos útiles a este respecto en materia jurídica, moral, política y lingüística. mgenso@gmail.com
Ajedrez por correspondencia en el siglo 21
/ Manuel Michelone
Foto LJA En el juego del ajedrez hay diferentes modalidades. Tenemos el ajedrez que se juega en el tablero, en vivo, en donde los ajedrecistas se encuentran frente a frente y en el medio un tablero.
Incluso ahí hay modalidades de juego, basadas muchas veces en diferentes tiempos de reflexión. Hay partidas llamadas “clásicas”, que se juegan a 1:30 hrs por jugador con un incremento de 30 segundos por movimiento realizado. Hay partidas a ritmos más rápidos, 25 minutos por cráneo hasta llegar al salvaje ajedrez a un minuto por jugador, en donde todo se decide casi siempre por cuestiones de tiempo.
Pero aquí queremos hablar de la modalidad de ajedrez por correspondencia, en donde los ajedrecistas están en sus respectivos hogares y las partidas se juegan por carta, enviando los movimientos a través del correo postal.
En este caso los ritmos de juego son alrededor de 3 días por movimiento y se toma en cuenta el tiempo que tarda el enviar y llegar la correspondencia. Pero desde luego que esto era antes de que llegara Internet a modificarlo todo.
Hoy, gracias al correo electrónico se juegan torneos por correspondencia electrónica, que duran mucho menos que los campeonatos del pasado. Por ejemplo, Yakob Estrin se hizo Campeón Mundial por correspondencia en los años 60, después de cuatro años de batallar contra sus notables adversarios. Hoy este tipo de campeonatos puede reducirse probablemente a más de la mitad del tiempo, porque en el correo electrónico no hay que esperar días para recibir una carta con el movimiento del rival.
Cabe decir que los ajedrecistas postales juegan en paralelo unas 12 partidas por torneo porque evidentemente jugar una sola partida y jugar la siguiente hasta terminar esta, haría las competencias extremadamente largas. Con la ayuda de Internet, la red de redes, entonces el ajedrez postal recibió una interesante recarga. Los tiempos de reflexión seguían iguales pero la transmisión y recepción de jugadas se hacía mucho más ágil.
Curiosamente el correo electrónico no se usó contínuamente en los torneos de ajedrez postal. En lugar de eso a alguien se le ocurrió una mejor idea: un portal en donde todos los jugadores tenían sus partidas en juego, y cuando un ajedrecista recibía una jugada, el sistema le mandaba un correo indicándole que alguno de sus rivales había jugado. Además, en el servidor de ajedrez ya no había que anotar la jugada que uno quería hacer, sino que hay ahora un tablero electrónico y el ajedrecista hace la jugada directamente en dicho tablero, la cual se confirma y entonces se actualiza el encuentro. El mecanismo entonces se repite, el ajedrecista recibe un correo indicándole que uno de sus contrarios ha hecho su jugada y se repite el proceso.
Jugadores de la talla de Alekhine y Keres, jugaron ajedrez por correspondencia al inicio de sus notables carreras ajedrecísticas. Se entiende que trabajar en el arte del análisis es un tema complicado y el hecho de tener partidas en donde hay que tener días para reflexionar puede ayudar a llegar a la maestría en el análisis. Hay jugadores de altísimo nivel que se convirtieron en verdaderos maestros de ajedrez gracias a este trabajo al que obliga el jugar torneos en esta modalidad.
En el ajedrez por correspondencia, se vale apoyarse de programas de ajedrez, libros, amigos, maestros, etcétera. No hay limitaciones y todos tienen la misma oportunidad en ese sentido. Uno de los grandes maestros mexicanos en este arte postal es el maestro internacional (frente al tablero) Kenneth Frey, quien en algún momento estuvo entre los 10 mejores del mundo en la modalidad postal. Él puede dar fe de lo complicado y del enorme trabajo que significa jugar en este ajedrez postal electrónico en el siglo 21.
Hoy existen varias asociaciones para que los ajedrecistas puedan practicar este importante arte del ajedrez por correspondencia. La Federación Internacional de Ajedrez por Correspondencia (ICCF por sus siglas en inglés), es quizás la más importante, pues organiza torneos a todos los niveles y tiene un ciclo muy claro para tratar de jugar eventualmente la final del campeonato mundial por correspondencia. Sus cuotas por torneo son bastante económicas y creánme, el ganar un torneo postal requiere de mucha dedicación. A quien le interese puede entrar a la página https://www.iccf.com/, donde hallarán toda la información. La ICCF da títulos de Campeón Mundial por correspondencia a Grandes Maestros postales, Maestros Internacionales postales, etcétera.
Muchos portales de ajedrez, chess. com, chess24.com, entre otros, contemplan la posibilidad de partidas postales, pero la realidad es que lo mejor es entrar a la ICCF porque su organización es muy clara y muy seria y el ajedrez se vuelve entonces el arte del análisis. Entrenle… No hay pretextos.

Mareas lejanas Ya llegará mi suerte
Miguel Mojica
La migración, el desplazamiento forzado y la movilidad humana en general es uno de los fenómenos más complejos que aquejan la región del norte de América. Comúnmente es tema central de las agendas bilaterales de Estados Unidos y México.
En un principio el fenómeno era acaparado por la migración mayoritaria de mexicanos hacia Estados Unidos. Sin embargo, en años recientes el deterioro de la situación sociopolítica y económica de algunos países de la región, particularmente del Norte de Centroamérica, ha obligado a que cientos de miles de personas abandonen sus hogares y partan rumbo a Estados Unidos en búsqueda de un futuro.
La mayoría de estas personas emprenden su viaje de manera terrestre, atravesando todo el territorio mexicano: un recorrido peligroso. Un informe de la CNDH de 2018 reportó que los principales problemas que enfrentan los migrantes de tránsito en México, exceptuando los operativos migratorios, están relacionados con el crimen organizado, la trata de personas, la violencia física y sexual, y los robos. Asimismo, en muchas de estas rutas la infraestructura es inexistente, la comunicación es difícil y las posibilidades de quedarse sin agua, alimentos o dinero son altas.
El recorrido es desalentador y agotador, pero no es el único impedimento. Una vez que las personas logran llegar a la frontera con Estados Unidos se encuentran con un problema mayor: las políticas de inmigración. Durante los últimos veinte años, a partir de los ataques terroristas del 11-s, las políticas migratorias de Estados Unidos se han vuelto más restrictivas. Un ejemplo reciente de estas políticas fueron los llamados Protocoles de Protección al Migrante (MPP en inglés), mejor conocido como el programa Remain in Mexico (Quédate en México).
Los MPP fueron una política implementada en 2019 por el gobierno del otrora presidente Donald Trump. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) el MPP es:
“...una acción del gobierno de los EE. UU. por la cual ciertas personas extranjeras que ingresan o buscan admisión a los EE. UU. desde México, de manera ilegal o sin la documentación adecuada, pueden ser devueltas a México y esperar ahí mientras dure su proceso de inmigración en donde México les brindará todas las protecciones humanitarias adecuadas durante el tiempo que dure su estadía”.
Desde un inicio el programa fue controvertido, principalmente por la incertidumbre que existe de parte de las autoridades estadounidenses al ofrecer un acompañamiento legal deficiente, pero también por la falta de infraestructura y capacidad administrativa mexicana para atender y apoyar a estas personas. A lo anterior hay que agregarle que la pandemia de covid-19 fue utilizada como pretexto para alargar los procesos, cancelarlos o rechazarlos. En 2020, al menos, 60,000 personas fueron obligadas a permanecer en México, principalmente en Tijuana.
La situación que enfrentan las personas del programa Remain in Mexico es ignorada ampliamente por la población local. Por supuesto que el fenómeno migratorio se ha abordado en los medios, pero estos transmiten particularmente imágenes y reportajes de las caravanas que intentan cruzar el territorio mexicano, minimizando los efectos de las políticas migratorias estadounidenses y omitiendo frecuentemente el día a día de estas personas.
Con fines de sensibilización y exposición del problema, el pasado viernes 26 de febrero Proyecto Habesha presentó el documental El día de mi suerte que sigue a Sarahy Rodríguez, joven de 27 años originaria de Honduras, quien lleva, al momento del documental, casi dos años esperando la resolución de su caso.
En palabras de Maxime Pluvinet, creador de contenido visual de Proyecto Habesha y principal responsable de este documental:
“los casos [del programa MPP] son desconocidos generalmente por la sociedad. No se sabe quiénes son y cómo es su día a día. Este documental trata de exponer los problemas que enfrentan estas personas y cómo viven mientras esperan la resolución de sus casos”.
En el documental se pueden observar distintos momentos de la rutina diaria de Sarahy y de las personas que la acompañan en Tijuana. Además, el documental nos cuenta las razones por las que decidió huir de su país y solicitar refugio en Estados Unidos.
El reto de resolver los efectos adversos que enfrentan las personas dadas ciertas políticas es constante. Por ello, la creación y divulgación de contenido audiovisual sirve para sensibilizar a las personas sobre problemas complejos, incluso funciona para involucrar a más sectores de la sociedad en la resolución de problemas.
Aunque el documental, por el momento, sólo se transmitirá en exhibiciones privadas en universidades y otras instituciones, se puede ver el tráiler en el canal oficial de Proyecto Habesha en YouTube. Asimismo, en los próximos días se lanzará una versión web del documental en su página:
“Por analogía, un documental web es como un videojuego. Es una versión interactiva que permite al espectador interactuar con el espacio y la narrativa. En este caso, las personas que accedan al documental web de El Día de mi Suerte podrán conocer aspectos a detalle del entorno donde se encuentra Sarahy y otras personas de esta comunidad. Esta experiencia les ayudará a comprender mejor la situación de estas personas y las razones por las que están en esta situación difícil”.
Sin duda, El Día de mi Suerte es un documental generalizable y que permite conocer fácilmente cuál y cómo es la situación de una persona que espera en un país ajeno y, muchas veces, indiferente a los estragos que enfrentan grupos vulnerables.
En cuanto al programa Remain in Mexico este ya fue oficialmente suspendido por la administración del presidente Joe Biden, pero la incertidumbre permanece en el cómo actuará el gobierno estadounidense para garantizar el ingreso seguro y ordenado de miles de personas que simplemente quieren entrar a Estados Unidos por razones humanitarias, en búsqueda de oportunidades. Mientras se esclarece el actuar estadounidense, miles de personas seguirán varadas en México esperando una resolución favorable para su entrada en Estados Unidos, seguirán confiando en que su suerte llegará algún día.
9, 10 y 11 de marzo, UAATV transmitirá programas en vivo por la señal de televisión abierta 26.2 y a través de sus redes sociales
UAA
Como parte de las actividades que la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) lleva a cabo de cara al Proceso de Admisión de Licenciaturas e Ingenierías para el ciclo escolar 2021-2022, invita a la edición XIV de su tradicional Muestra de Orientación Profesiográfica Mi proyecto profesional en tiempos de adaptación al cambio, en la que los interesados podrán conocer a detalle los perfiles de los 63 planes de pregrado que integran la oferta educativa de la universidad.
Martha Elena Gámez Oliva, jefa del Departamento de Orientación Educativa, adscrita a la Dirección General de Servicios Educativos, enfatizó que, debido a las condiciones sanitarias actuales, la institución determinó realizar la presente edición de la Muestra en una modalidad remota, con el apoyo de los medios de comunicación tradicionales y de las plataformas digitales para ofrecer la información a los aspirantes.
Explicó que durante los días 9, 10 y 11 de marzo, la UAA transmitirá programas en vivo por UAATV en la señal 26.2 de televisión abierta y a través de sus redes sociales oficiales, de tal manera que miembros de la comunidad universitaria y egresados presenten la información más relevante de cada programa educativo. Destacó que, gracias a los chats de las plataformas digitales, los presentadores podrán responder al instante dudas y ayudar a dar un mejor cauce a los interesados.
Se contará con la participación del personal del Departamento de Control Escolar que ayudarán a los próximos universitarios a resolver sus dudas respecto al Proceso de Admisión. La programación mencionada, contará con dos repeticiones en distintos horarios en Radio Universitaria y UAATV, además de que las mismas podrán ser consultadas ininterrumpidamente en las redes y plataformas digitales de la institución.
Los días miércoles 10 y jueves 11 se habilitará un apartado interactivo en el portal de eventos.uaa.mx en el que los interesados podrán consultar eventos y conferencias de los diferentes centros académicos de la UAA de las 9:00 a las 15:00 horas.
IEA entrega certificados electrónicos a 150 egresados de preparatoria abierta
IEA
Con la entrega de certificados electrónicos con nuevos elementos de seguridad, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) transita a una nueva modalidad acorde a la era digital, informó Gustavo Martínez Romero, titular de la Dirección de Educación Media Superior y Superior de la dependencia, al entregar 150 documentos con validez oficial a egresados del Sistema de Preparatoria Abierta, el cual es gratuito y las inscripciones están abiertas todo el año.
Señaló que dichos certificados cuentan con código QR y cadena digital que permiten a los egresados consultar su documento directamente en la plataforma electrónica siged.sep.gob.mx del Sistema de Información y Gestión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Destacó que al contar con certificado electrónico, quienes culminaron sus estudios en dicho subsistema pueden escanear y presentar el documento ante instancias del sector productivo donde deseen laborar o instituciones académicas de nivel superior para continuar sus estudios.
Josué Emmanuel Aguilar Campos, jefe del Departamento de Sistemas Abiertos del IEA, dijo que como parte de esta transición, también se aplican exámenes electrónicos a estudiantes, lo anterior para hacer más eficientes los procesos de evaluación, además de reducir el uso de papel y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Añadió que en Aguascalientes, más de 2 mil 500 estudiantes cursan el bachillerato a través del Sistema de Preparatoria Abierta, quienes ante la situación epidemiológica, continúan sus estudios a distancia y reciben asesorías y acompañamiento en línea, mediante correo electrónico y redes sociales.
Desde el inicio de la contingencia sanitaria a la fecha, 178 personas concluyeron sus estudios en dicha modalidad no escolarizada, puntualizó Aguilar Campos.

ICA instala Comité de Arte Pecda 2020-2021
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) realizó la instalación del Comité de Arte que será el encargado de llevar el proceso para la convocatoria, selección de jurados, y asesoría a los beneficiarios de los apoyos del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Aguascalientes (Pecda) 2020-2021.
Este comité se integra por Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar, directora general del ICA, y presidenta del Comité; Héctor Jiménez López, Coordinador del Pecda–Forcas (Fondos Regionales para la Cultura y las Artes); Ignacio Marcial Martínez Albarrán, jefe del Departamento de Vinculación con Fondos Estatales Centro Occidente; Isela Hernández Ruiz, Enlace Estatal Operativo; y los seis vocales de la Comisión de Arte.
La selección de las seis vocalías se realizó a partir de la trayectoria artística y profesional de miembros destacados de la comunidad artística local, misma que fue sometida a un proceso de insaculación validado por la Notaría Pública No. 32. Resultado de este proceso se tomó
La convocatoria Pecda 2020-2021 se publicará el próximo 5 de marzo
protesta a las siguientes vocalías, como representantes de las diversas disciplinas artísticas:
Jorge Aníbal Reyes Barba, de Artes Visuales; Ernesto Daniel Palacios García, de Danza; Ricardo Esquer Vázquez, de Literatura; Francisco Javier Pascual Aquino, de Música; Issel Xiomara Morán Barroso, de Teatro; Alma Gabriela Gutiérrez Galván, de Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural.
El Comité revisó la propuesta de la Convocatoria Pecda 2020-2021, a fin de prepararla para su publicación a partir del próximo 5 de marzo, en el sitio www.pecdaenlinea.cultural.gob.mx y en las redes sociales del ICA.
ICA
Detienen al expresidente y tres directivos del Club Barcelona por el “Barcagate”
/ aleJandro Gutiérrez
El expresidente del Fútbol Club Barcelona, Josep María Bartomeu, fue detenido este lunes por agentes de la policía catalana, los Mossos d´Esquadra, que también han entrado a las oficinas del Camp Nou, y detenido a tres directivos del club, en el marco de la investigación del “Barcagate”, un caso de corrupción entre la entidad deportiva y particulares.
La investigación se enfoca en la contratación de la directiva del club de Bartomeu de I3 Ventures, una sociedad del empresario argentino Carlos Ibáñez, que se utilizaba para desprestigiar y difamar a personas o entidades del entorno azulgrana que no eran afines a la junta directiva de Bartomeu.
Las estrellas del club Leo Messi y Gerard Piqué fueron algunos de los objetivos atacados por esa trama.
El club pagó un millón de euros para la “defensa reputacional en las redes sociales del presidente, la junta directiva y la marca” Barca, sin embargo, la factura se dividió entre diferentes departamentos para que cada una fuese inferior a 200 mil euros, lo que evitó que los contratos tuviesen que pasar por la aprobación de la junta directiva, adelantó la Cadena Ser.
Al mediodía del lunes continuaba la inspección en la sede del club azulgrana, en Barcelona, la cual empezó a primera hora de la mañana.
El club está actualmente presidido por una gestora a cargo del banquero Carlos Tusquets.
Los agentes del área de investigación entraron a los departamentos de Finanzas, Legal y Compliance (de buenas prácticas empresariales), donde fueron detenidos Òscar Grau y Román Gómez Ponti, directivos ejecutivos y jurídico del club, respectivamente.
El expresidente del club, Josep María Bartomeu, fue detenido en su vivienda.
La investigación está a cargo del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona, desde donde surgió la orden a los Mossos para el ingreso e inspección en el club y las detenciones. El caso sigue bajo secreto de sumario.
La policía investiga desde hace meses este caso de corrupción entre particulares y la administración desleal de Bartomeu, quien dimitió en octubre de 2020, antes de que se votase una moción de censura de los socios contra él.
En ese momento ya existían suficientes indicios de que el presidente del Barca había contratado a sociedades opacas para lanzar campañas mediáticas contra jugadores y opositores.
La detención de Bartomeu y directivos del club se produce en la recta final de la campaña electoral para renovar la presidencia del Barca, precisamente para suplir al hoy detenido.
Los aspirantes son Joan Laporta, quien ya fue presidente del club, Victor Font y Toni Freixa.
Necaxa jugará con público contra Pachuca
Club Necaxa notificó a la Liga MX que luego de entregar la documentación pertinente a las Autoridades Sanitarias Estatales y Municipales de Aguascalientes, se obtuvo el permiso expreso de dichas autoridades para abrir las puertas del Estadio Victoria el jueves 4 de marzo para el partido entre Necaxa y Pachuca, correspondiente a la jornada 9 del Guard1anes Clausura 2021.
Debido a que en la última actualización del Semáforo Epidemiológico Federal, Aguascalientes se encuentra en color amarillo, las condiciones permiten que los aficionados puedan volver al inmueble hidrocálido.
El Estadio Victoria cumplirá en su totalidad con el Protocolo de Retorno de los Aficionados a los Estadios, documento elaborado por la Liga MX con la aprobación de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
El inmueble podrá recibir un 40% de su capacidad, por lo que reiteran su compromiso con la aplicación estricta de los protocolos y las medidas de sanidad establecidas por las autoridades.
Quienes deseen acudir al encuentro, podrán consultar la información con respecto al boletaje en las plataformas digitales oficiales del Club Necaxa.
la columna J Entrevista a Pepe Martínez
RobeRto Valdés ahumada
Estimado lector con el gusto de saludarle, hace algunas semanas hice mención sobre la importancia de poder plasmar en esta columna la reseña de personas que destacan en su ámbito, en esta ocasión me permito presentarle la entrevista que le hice a un joven apasionado por la política;
¿Quién es PePe Martínez?
Soy un joven apasionado por la participación en política, preocupado pero sobre todo ocupado en los problemas que nos aquejan como sociedad, soy militante del Partido Acción Nacional desde hace 7 años y simpatizante desde los 15, desde muy joven estoy inmiscuido en temas de campañas políticas, en procesos internos partidistas, fui coordinador del Distrito XI para Acción Nacional ante el Comité Directivo Municipal, coordinador de estructuras en la campaña del 2018 del Distrito XI, así como coordinador electoral en la campaña de 2019, he participado en distintos seminarios y diplomados en materia de Derecho Electoral y procesos electorales; actualmente estudiante de Derecho a punto de concluir mi carrera, colaboro en el equipo de mi amigo el diputado Guillermo Alaniz, fui candidato a Secretario Estatal de Acción Juvenil y actualmente soy director general de la Secretaría Estatal de Acción Juvenil.
¿Por Qué ParticiPas en Política?
Me gusta participar en política porque a diferencia de las tantas definiciones que se le dan, para un servidor es una gran oportunidad de dar lo mejor de mí, de demostrar que los jóvenes tenemos con que responderle a la sociedad y hacer frente a responsabilidades tan importantes como lo es representar a los ciudadanos y afrontar las distintas problemáticas, participo en política por convicción con base en el humanismo y los pilares fundamentales de mi partido, en el respeto pleno a la vida desde la concepción y una vida mejor y más digna para todos, creo y confío plenamente en Acción Nacional como el mejor partido de México.
Hoy en día vivimos en una sociedad apática, renuente a participar e inmiscuirse en los problemas de la sociedad, en lo personal he vivido muchas experiencias en distintos lugares, por lo que me interesó levantar la mano e involucrarme en varios proyectos, prácticamente desde la secundaria, mi paso por el bachillerato y en la misma universidad, en donde te encuentras con bastante apatía, las personas que no quieren participar por distintas razones, entre ellas, el hartazgo de la sociedad hacia la política; yo por el contrario, lo veo como una gran oportunidad de poder decir que sí habemos personas que podemos hacer las cosas diferente y así motivar a los demás a que se interesen en la toma de decisiones, pasar del dicho al hecho.
¿cuáles son los Planes Para acción Juvenil?
Actualmente estamos enfocados principalmente en la inclusión de todas y todos los miembros de Acción Juvenil, de seguir demostrando que somos la mejor y más grande organización juvenil de América latina, en apoyar los procesos venideros, pero también en formarnos para representar de la mejor manera a todos sus integrantes en los distintos espacios de elección popular y de la administración pública, así como en fomentar la integración de más jóvenes líderes a Acción Nacional.
¿cuáles son los retos de los Jóvenes ante México?
Hoy en día enfrentamos el grande reto de que los jóvenes se interesen más por participar en la resolución de los problemas, en proponer nuevas ideas, en mejorar su entorno, pero también de dar lo mejor de sí, de no quedarle mal a la sociedad, si bien es tiempo de los jóvenes, también con ello implica una gran responsabilidad de dar un buen ejemplo a las generaciones futuras, actualmente estamos atravesando por una grave crisis y tenemos la mala suerte de tener al peor gobierno en la historia de nuestro país, entonces el reto es mayor, el de sacar adelante a esta gran nación y demostrar que los jóvenes podemos y de que ya no somos el futuro, si no también el presente.
Otro reto muy importante, es que necesitamos cada vez más de jóvenes preparados, por eso es necesario apostarle a la capacitación y formación, si bien, cada vez ganamos más terreno en los distintos espacios, también necesitamos estar preparados para poder responder de la mejor manera y que no solo seamos una mera cuota, si no que de verdad podamos demostrar ese gran compromiso que tenemos con la sociedad.
Por último, tenemos el reto de salir adelante como generación, como lo comentaba, estamos en el peor momento de la historia y el peor gobierno que ha tenido este gran país, con la pandemia del covid-19, todo se ha paralizado, muchas personas se han ido, otras han perdido su empleo, entre tantos problemas más que ha dejado esta grave crisis, como jóvenes tenemos precisamente el reto, que, desde nuestra trinchera en la que nos encontremos, podamos aportar todo lo que podamos para poder salir adelante, somos innovadores, somos inteligentes, con muchas ganas de que este país avance por buen camino, el tiempo de los jóvenes ya llegó y llegó para quedarse.
In Silentio mei verba, la palabra es poder.
origaMi El derecho de ser mujer
MarCela letiCia lópez Serna
Eran los años noventa cuando por primera vez escuché del secreto, fue Edna mi prima, quien me aventajaba un par de años, la que por primera vez me dijo que en la escuela le habían contado que algo le pasaba a las niñas cuando crecían y se convertían en mujeres y parecía que era algo tan malo o, cuando menos, vergonzoso, que debía guardarse en secreto. Por esos mismos días en la televisión había un comercial en que entre secretos, dos adolescentes cuchicheaban: –a ti ¿ya te pasó?, –decía una, mientras la otra respondía: –mens.. ¿qué?
Un par de años después, cuando cursaba el quinto de primaria, mi maestra dividió al grupo, dejando sólo a las niñas para explicarles algo que parecía que los niños no debían oír, al parecer era para no avergonzarnos a nosotras, de que ellos supieran respecto a los cambios sexuales que experimentaríamos, tan terribles, que era mejor mantenerlo sólo en nuestro conocimiento. Fue entonces que muchos cabos sueltos encontraron conexión: la cadena de farmacias que había en Calvillo, y que aún se mantiene, pese a la entrada de las grandes cadenas, vendía unos paquetes que previo a sacarse del establecimiento, eran envueltos cuidadosamente con papel de estraza; la adquisición de las toallas femeninas era una cuestión que cuando menos en la forma, tenía tintes de clandestinidad.
Entonces, todo ese proceso, que además físicamente tendríamos que padecer mensualmente, era algo de lo que teníamos que avergonzarnos, como si lo hubiéramos buscado, como si se debiera sentir culpa e, incluso, como si fueran solo unas cuantas las señaladas con el signo escarlata, infamante y no dos tercios de la población. Todo lo anterior sirve, sin duda, como muestra de la perspectiva generalizada que se ha tenido de la menstruación, lo que evidentemente ha repercutido también en la visión propia (detestable, como motivo de vergüenza) que las mujeres hemos formado de nosotras mismas y por supuesto, la que hemos tenido que deconstruir para desarrollarnos plenamente y disfrutar el ser mujeres.
La menstruación es un elemento que viene en el paquete de ser mujer y todo lo relacionado a la misma: la educación científica adecuada, el acceso a los medios para proveer la salud y la higiene menstrual deben integrar la concepción del derecho que tenemos a ser; en esa misma medida, las políticas públicas, las instituciones y los procesos, a través de las directrices de los planes de desarrollo, referentes al género, deben privilegiar el acceso a todas esa prerrogativas, a través de las cuáles se puede potencializar exponencialmente el acceso de las mujeres al resto de los derechos.
Hablar de menstruación, este proceso natural y gracias al cual, todos venimos a este mundo, aun en 2021, es un tema escabroso, que provoca repulsión, asco, pudor; es un tema tabú que impide el acceso mínimo a las mujeres a una salud sexual y reproductiva, porque no se debe hablar de él, ni en las sobremesas, ni en ningún otro sitio y nadie debe enterarse de que lo “padeces” por ser un tema tabú.
Normalizarlo es una tarea nuestra, de todos y es una asignatura pendiente porque nos lo debemos y se lo debemos a todas aquellas que: a) Dejan de asistir a la escuela por tener su período, para que los demás no se enteren o porque no tienen acceso ni siquiera a los productos básicos de higiene menstrual. b) Dejan trunca su educación porque su familia y la sociedad, después de la menarquía ya les tienen preparado el rol de mujer (con todos los estereotipos que esto implica) aunque sigan siendo unas niñas. c) Son separadas de sus familias y su rutina por sus creencias religiosas al considerarlas en estado de impureza. d) Por la imposibilidad de hablar del tema, padecen fuertes dolores y sintomatología que podría ser revertida con tratamientos médicos, e) Por las que, derivado del pudor de hablar del tema, no tienen atención médica temprana, lo que redunda en enfermedades ginecológicas y algunas en la muerte, pudiendo haber sido atendidas oportunamente f) Son obligadas al matrimonio forzado infantil por la simple ocurrencia de la menarca. g) Sufren violencia sexual y abuso infantil por la falta de educación sexual, correlacionada al tabú que despierta la menstruación. h) Son obligadas a ser mujeres sintiendo vergüenza de serlo, por la construcción de todos estos prejuicios.
Grandes esfuerzos está haciendo la iniciativa privada, gracias al nacimiento de este movimiento de sororidad, en que mujeres excepcionales son parte; en nuestro estado, las voluntades de Fundación Femmex, Global shapers y sus aliados han ayudado para que mujeres en condición de cárcel y niñas de casa hogar tengan acceso a productos ecológicos y reutilizables de higiene menstrual; hacen falta más voluntades así y menos como las de nuestros legisladores federales, que dijeron no a la tasa cero para los productos de higiene menstrual, obligándonos a seguir pagando por ser mujeres, además de con la carga social, también con la carga tributaria.
En el histórico ha sido difícil gestar un lugar para las mujeres, por todo hemos tenido que empeñarnos con un doble esfuerzo y esta es una parcela en la que estamos trabajando, quedan muchas cosas pendientes por alcanzar plenamente el ejercicio de nuestro derecho de ser mujeres, pero vamos por el camino correcto.
marcelazul@hotmail.com
en la paz de eStoS deSiertoS La provincia y la imprenta en palabras de Antonio Acevedo Escobedo
Calíope Martínez
Hubo dos grandes amores de los que Antonio Acevedo Escobedo dejó testimonio de manera insistente a través de sus publicaciones: Aguascalientes y el mundo del libro.
No pocos escritores han dedicado textos a la provincia y sus recuerdos, pero sí muy pocos en homenaje a los libros, la imprenta y los actores de su generación con quienes compartió una de sus grandes pasiones; es por ello que este texto busca vincular, a través de ambos amores y un largo recorrido por sus letras, la ciudad de Aguascalientes que él vivió siendo un joven de no más de dieciséis años en las primeras décadas del siglo XX y que fue su lugar de ensoñación: los libros, las letras, la edición y las prensas.
Este recorrido por esa ciudad de imprentas es un homenaje a Acevedo Escobedo y su generación, una generación que vivió el bullicio de una ciudad entre el Porfiriato y la Revolución, “entre prensas”, jugando a escribir, componer, editar y construir libros y que les llevó demasiado lejos.
Cuando hablo del mundo del libro pienso en la dimensión Dartoniana del término, en la que están involucrados los diferentes actores en la producción del libro, no porque pretenda que este texto sea académico, sino porque Acevedo Escobedo captó muchas de las dimensiones del libro desde la narrativa. Si bien habla constantemente de prensas e impresores, también se refiere, a lo largo de su obra, a las bibliotecas, los autores, la lectura, los oficios, el trabajo editorial, la gráfica, la bibliofilia y por supuesto la literatura.
Acevedo Escobedo migró a la Ciudad de México en 1925 cuando tenía apenas 16 años, pero ya se había formado como cajista e impresor en las imprentas de Aguascalientes desde que era un chico estudiante de primaria. Se fue a México para escribir dos columnas en El Universal Ilustrado y Revista de Revistas y de ahí fue creciendo exponencialmente como escritor, columnista, editor y funcionario público.
Vinculado el resto de su vida al mundo del libro, escribió y editó varios textos sobre Aguascalientes y la imprenta, además de otras muchas otras obras. Me centro en los libros Los días de Aguascalientes, editado por primera vez en Porrúa en 1952, Entre prensas anda el juego publicado por el Seminario de Cultura Mexicana en 1967 y Letras sobre Aguascalientes publicada por Stylo en 1963.
A partir de sus textos y el contexto sobre la imprenta en Aguascalientes reconstruyo al Aguascalientes de entre los años 1910 y 1925, el tiempo de formación de Acevedo Escobedo en su Ciudad natal y la que evocó en sus escritos.
Antonio Acevedo creció en un país convulso en medio de la lucha armada. Aguascalientes no era la excepción, pese a que los estragos no fueron tan radicales como en otras ciudades y poblados del país, las secuelas de la inestabilidad económica, política y social permearon en la sociedad aguascalentense. Cuando Antonio tenía apenas 5 años la ciudad se llenó de revolucionarios y fue el centro de las actividades políticas de la nación.
El impulso de la Revolución armada generó que nuevas y novedosas imprentas se abrieran en la ciudad. De las imprentas católicas y conservadoras de principios de siglo, se transitó a las novedosas imprentas obreras, socialistas y anarquistas. Cuándo Acevedo Escobedo vivió las imprentas que describe en Entre prensas anda el juego, estaba el principal impulso a las imprentas de obreros y comunitarias, a la par, existían las ya clásicas prensas de Trinidad Pedroza, y Ricardo Rodríguez, que concentraban la producción de impresos desde finales del siglo XIX.
El su libro Los días de Aguascalientes Acevedo nos cuenta cómo descubrió las imprentas en el camino de su casa a la escuela siendo aún muy joven y cómo es qué, al detenerse a observar decidió que en lugar de estudiar quería dedicarse al mundo del libro trabajando en las prensas. Su primer trabajo fue como como aprendiz de cajista en la imprenta donde se publicaba un periódico llamado El Triunfo, tenía apenas entre 11 y 13 años de edad y ya había decidido a qué quería dedicarse.
Este relato llamado “El aroma de la imprenta” fue dedicado al entonces subsecretario de la presidencia de México, Roberto Amorós y publicado primero en 1952 en Los días de Aguascalientes, reproducido nuevamente en 1963 en el libro Letras sobre Aguascalientes y cuatro años después en Entre prensas anda el juego.
La proyección que tuvo en él el recuerdo de la provincia los dejó impresos en sus libros, esa provincia que caminó, vivió y dónde aprendió la lectura en los pocos libros de su padre, en la cercanía a Enrique Fernández Ledesma a quien llamaba su hermano mayor, donde también aprendió el trabajo de un taller de imprenta y que con los años lo llevaría a construir una fuerte amistad con Francisco Díaz de León, quien no pocas veces ilustró sus textos y con quien compartió la pasión por el mundo del libro, tanto, que colaboró con él en la formación de la currícula de la Escuela Nacional de Artes del Libro.
Hay un texto dedicado a Francisco Díaz de León y Carmen su esposa, donde recuerda a un viejo cajista de Aguascalientes llamado Tránsito con una narrativa extraordinaria que nos transporta al mundo de los impresores la ciudad en los años veinte. El texto llamado “Cinco o seis siluetas” fue reproducido en Los días de Aguascalientes y Entre prensas anda el juego.
Otros textos de Acevedo nos transportan al mundo de las prensas en la provincia: “Campanas nupciales”, “Un antiguo taller” y “Posada, un genio humilde” y otros tantos nos transportan a la vida cotidiana del Aguascalientes de la primera mitad del siglo XX. Lo cierto es que Acevedo Escobedo estuvo toda su vida ligado a su tierra natal, a través de sus amigos y las muchas actividades en las que participaba. Era un asiduo visitante a las actividades culturales de la feria, como Los Juegos Florales, pero también a través de las actividades del Seminario de Cultura Mexicana.
Antonio Acevedo Escobedo es de esos personajes ricos en historia, que requieren de más investigaciones y qué mejor para nosotros, que tenemos su archivo y biblioteca personal en la ciudad. Finalmente no debemos olvidar el papel que jugó dentro del mundo del libro en México entre la primera y segunda mitad del siglo XX, un papel un tanto olvidado detrás de la imagen del escritor y funcionario público.