14 minute read

aPRO

Aguascalientes se destaca como un destino ideal para invertir

Gobierno del estado

Advertisement

Las condiciones económicas, laborales, de educación, seguridad y paz social que prevalecen en Aguascalientes, lo convierten en un destino ideal para atraer nuevas inversiones nacionales y extranjeras, así lo señaló el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, al reunirse con inversionistas chinos.

En el encuentro, el funcionario estatal indicó que en nuestro estado se registra una inversión extranjera directa por más de 70 millones de dólares a cargo de 12 empresas con capital chino, además de un valor comercial que, en 2021, superó los 870 millones de dólares en exportaciones e im-

En los próximos meses se podrán concretar nuevos proyectos de inversión

portaciones, siendo China el segundo mayor mercado en ventas para Aguascalientes.

Finalmente, González Martínez detalló que el interés de inversionistas extranjeros se mantiene vigente y que, desde la propia secretaría, se da seguimiento a alrededor de 14 proyectos en sectores de tecnologías de la información, automotor, electrónico y agroindustrial, puntualizando que algunos de ellos podrían concretarse antes de finalizar este año y durante los primeros meses de 2023.

SEDECYT se reúne con inversionistas chinos

sedeCYt

Las condiciones económicas, laborales, de educación, seguridad y paz social que prevalecen en Aguascalientes, lo convierten en un destino ideal para atraer nuevas inversiones nacionales y extranjeras, así lo señaló el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, al reunirse con inversionistas chinos. En el encuentro, el funcionario estatal indicó que la encomienda de la gobernadora, Tere Jiménez, es fortalecer cada una de las ventajas competitivas de Aguascalientes.

Agregó que en nuestro estado se registra una inversión extranjera directa por más de 70 millones de dólares a cargo de 12 empresas con capital chino, además de un valor comercial que, en 2021, superó los 870 millones de dólares en exportaciones e importaciones, siendo China el segundo mayor mercado en ventas para Aguascalientes.

Finalmente, González Martínez detalló que el interés de inversionistas extranjeros se mantiene vigente y que desde la propia secretaría se da seguimiento a alrededor de 14 proyectos en sectores de tecnologías de la información, automotor, electrónico y agroindustrial, puntualizando que algunos de ellos podrían concretarse antes de finalizar este año y durante los primeros meses de 2023.

INEGI presume crecimiento económico del 1% en tercer trimestre del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los datos de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) donde presumió, que de acuerdo a los resultados, hubo un aumento trimestral de 1% en términos reales.

El incremento trimestral pasó de 0.9% reportado en el trimestre inmediato al 1.0%, pero es menor al 1.1% observado en los primeros tres meses de este año. Durante el mismo trimestre, pero del 2021, la estimación oportuna del PIB se ubicó en 4.3% "A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 1.8 %; el de las terciarias, 1.2 % y el de las secundarias, 0.9 % en el tercer trimestre", refirió el organismo.

El INEGI informó que en los primeros nueve meses de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 2.7 % a tasa anual. Aunque advirtió que "las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre".

Proveedurías locales del sector automotriz buscan la competencia dentro del estado

Claudia rodríGuez loera

Durante la pandemia muchas de las pequeñas empresas proveedoras del sector automotriz comenzaron a cerrar, mientras que otras decidieron diversificarse para poder mantenerse a flote, de ahí la trascendencia del mapeo que habrán de llevar a cabo representantes del sector con la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) a fin de conocer la capacidad de la proveeduría en el estado y el país, expuso Mel Wilhem Fonseca, actual vicepresidente de Clúster Automotriz GIRAA.

El representante de sector explicó que si bien Aguascalientes es el segundo estado manufacturero del país en cuanto al ensamble de autos ligeros, en cuanto a la proveeduría local el porcentaje no es aún tan representativo, esto debido a que muchas empresas grandes vienen con sus propios proveedores, por ello la importancia de darse a conocer y crecer para soportar cualquier requerimiento a fin de empezar a competir.

Aseguró que el mapeo es una de las primeras acciones que habrán de emprender con el nuevo gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, pues ya se estableció un compromiso para instituir un plan que apoye al fortalecimiento de los proveedores locales y buscar empresas medianas y grandes que deseen apostarle las pequeñas, esto con el objetivo de que Aguascalientes llegue a ser autosustentable en este sector.

Expuso que este grupo de empresarios (GIRAA) representan la cadena de suministro de segundo, tercero y cuarto nivel, mismo que buscan atraer más inversión extranjera a fin de que fortalezcan su desarrollo las mini y pequeñas empresas y se conviertan en proveedurías de la industria local. | Foto Gobierno del Estado

Destacó la importancia de que estas empresas sean representadas y cuenten con el apoyo del Gobierno para lograr tener una voz y un canal de comunicación directo para acercar las necesidades y el crecimiento de la industria y con ello un crecimiento ordenado, todo con el objetivo de que los proveedores de Aguascalientes sean reconocidos nacionalmente primero, e internacionalmente después.

Aseveró que son muchas las empresas que desean venir al estado, pero desconocen las capacidades existentes en cuanto a la proveeduría automotriz, por lo que en GIRAA han comenzado con el mencionado mapeo general de esta industria en el estado, la región y el país para darlo a conocer en China, así como Estados Unidos y Canadá, concretar acuerdos comerciales con ellos y comenzar a crecer.

Prevalece uso de combustibles fósiles

UNAM

La regulación climática en el mundo está fragmentada, por lo que hay ocasiones que se logran mayores avances a nivel local que global, lo cual implica repensar las políticas de estado en la materia, que incluyan la formación de ciudadanías más solidarias y sustentables, coincidieron en señalar expertos reunidos por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM.

En el Seminario Permanente de Ciencias Sociales. Reflexiones del Mundo Contemporáneo desde las Ciencias Sociales: Estudios y Aportaciones, Ruth Zavala Hernández, Alba Gabriela Cabriada Jarquin y Luis Roberto Guanes García reflexionaron sobre los retos que las naciones, la sociedad y los empresarios enfrentan respecto al cambio climático.

Al participar en la mesa “Sostenibilidad y Crisis Medioambiental”, Zavala Hernández, experta en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, enfatizó que la regulación climática se encuentra fragmentada a través de la gobernanza global, lo que explica por qué en varios casos hay más avances y dinamismo a nivel subregional, respecto a lo que se logra a nivel global.

La doctora en Ciencias Políticas y Sociales destacó que los últimos 30 años de negociaciones climáticas se han caracterizado por una paralización de los actores clave, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Y si bien se habla de responsabilidades comunes, la realidad es que las consecuencias no son igualitarias, pues aquellas naciones con menos ingresos son las más vulnerables y expuestas a los efectos de la crisis climática.

Zavala Hernández estimó que los principales retos que enfrenta la acción contra el cambio climático son: la politización de este fenómeno (tiempos políticos y crisis económicas), lo que ha llevado a una ruptura entre la ciencia y la política pública de mediano y largo plazos.

Replantear las políticas públicas

A su vez, Alba Gabriela Cabriada Jarquin, profesora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, destacó que uno de los problemas no considerado originalmente en las convenciones internacionales, pero que hoy en día genera polémica por su gravedad, es el de los migrantes ambientales.

En 2015 –recordó– Nueva Zelanda deportó al migrante Ioane Teitiota, quien solicitó asilo debido a que el cambio climático creó condiciones graves que hacen imposible la vida en su isla natal Kiribati. El afectado argumentó ante Derechos Humanos y la ONU que con esta acción se violó su derecho a la vida, por lo que en enero de 2020 el organismo internacional reconoció que los países no pueden deportar a las personas que enfrentan condiciones de vida adversas generadas por el fenómeno ambiental.

En ese sentido, Cabriada Jarquin sugirió a los estados trabajar en el desarrollo de políticas públicas que consideren las problemáticas ambientales, lo que también llevaría a reflexionar sobre el papel del Estado y la construcción de los nacionalismos a nivel internacional en el siglo XXI, que tenga una cultura más solidaria y empática.

“Los problemas que enfrentan muchas islas del Pacífico no son privativos de ellas, hacen pensar en Reino Unido, que es una isla, e investigaciones recientes muestran que Gales ya enfrenta el incremento del nivel del mar, lo cual hace pensar en: ¿qué hubiera ocurrido si en el lugar de un ciudadano de Kiribati pidiera asilo a Nueva Zelanda un ciudadano británico?”, cuestionó la experta en Relaciones Internacionales.

Al hacer uso de la palabra, Luis Roberto Guanes García, académico de la FES Cuautitlán, detalló que las grandes empresas han enfrentado la presión social por su inacción o poca actividad para combatir el cambio climático, ya sea mediante acusaciones de prácticas laborales antiéticas, evaluaciones negativas de entes reguladores, manifestaciones de organizaciones no gubernamentales, además de una escasez repentina de recursos.

El maestro en Administración con orientación en Organizaciones aseveró que varias empresas comenzaron a ubicar dónde están sus principales huellas de carbono en su cadena de valor, así como los desperdicios, con lo que visualizan oportunidades para cambiar.

Videojuegos enriquecen la enseñanza

UNAM

Durante el conversatorio “El lado B de los videojuegos” -moderado por Gerardo F. Torres Ruiz, coordinador editorial de Marvel México-, Eduardo Fernando Aguado Cruz, profesor de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, destacó que se deben estudiar a partir de la multidisciplina, pues incluyen aportaciones de la ingeniería, el diseño, la psicología y la realidad virtual, las cuales pueden enriquecer la enseñanza.

“Antes de asociarlos con la violencia excesiva, el aislamiento y la adicción, temas sobre los que existen varios estudios y pocas conclusiones, debemos analizar su potencial como herramienta para la docencia, para que los más jóvenes aprendan cuestiones como biología o arquitectura con este tipo de herramientas”, sugirió.

Comentó que en su libro Los videojuegos, su estudio y análisis sostiene que en la actualidad hemos dejado de lado las relaciones interpersonales directas y nos encontramos en la época del cibertiempo, es decir, computadoras, redes sociales, smartphones y consolas.

Recordó también que tienen su origen en Asia y se crearon para utilizarlos como pasatiempos, pero a través de los años la industria los evolucionó y constituyó en instrumento sociocultural con herramientas lúdicas y psicocognitivas.

En su exposición el universitario recomendó a los docentes conocer a fondo este ámbito y abrir los planes de estudios al tema de los videojuegos, que están correctamente clasificados.

De acuerdo con el profesor de la Universidad La Salle, Joaquín González Vázquez, las universidades y los centros de capacitación deben poner más atención en el conocimiento de los videojuegos y transmitir entusiasmo a los alumnos para que sean autodidactas, ya que el uso de la inteligencia artificial puede llevar a niveles más avanzados de conocimiento en áreas tecnológicas y de diseño.

Héctor Gutiérrez Calderón, de la empresa Inmersys, dedicada al desarrollo de aplicaciones inmersivas -incubada en la Facultad de Ingeniería de la UNAM- refirió que existe un estudio internacional el cual indica que una hora de educación virtual equivale a cinco de educación tradicional, pues la persona está inmersa en un ambiente cautivo y la presencia y transferencia de conocimiento son directas.

Los especialistas comentaron que la industria de los videojuegos superó a la del cine, y se debe explorar desde nuevas áreas de competencia y negocio, más allá del entretenimiento.

Asimismo, son una fuente de imaginación y creatividad, fomentan las habilidades sociales, desarrollan el razonamiento; incrementan la destreza, orientación espacial y la coordinación visión motora; además de mejorar la capacidad de atención.

Semar debe informar sobre las sanciones en casos de acoso sexual

INAI

La Secretaría de Marina (SEMAR) debe informar sobre las sanciones específicas que se imponen a los responsables de acoso y hostigamiento sexual al interior de la institución, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La comisionada Josefina Román Vergara expresó la relevancia del caso, no solo por los alcances de la ley, en relación con la materia de solicitud de información, sino por el tipo de información solicitada, esto es, el marco normativo que regula dos tipos de violencia que afectan profundamente la integridad de las personas: el acoso y hostigamiento sexual.

En su opinión, “la violencia y el acoso en el trabajo constituyen una transgresión a los derechos humanos que pone en riesgo la igualdad de oportunidades y son inaceptables e incompatibles con un trabajo digno. En tal tenor, debe promoverse un entorno general de cero tolerancia frente a dichas conductas”.

En el caso concreto, una persona solicitó a la Secretaría de Marina, en relación con los casos de hostigamiento y acoso sexual que se presentan dentro de dicha institución: primero, conocer el número de protocolos internos o externos que se activan cuando se presentan dichas acciones; segundo, cuáles son las sanciones que se aplican a los agresores y, tercero, el órgano encargado de sancionar.

En respuesta a la solicitud, el sujeto obligado informó que el protocolo interno que se activa lleva por nombre “Protocolo del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses de esta Secretaría de Marina Armada de México, para la Atención de Denuncias por Incumplimiento al Código de Conducta de esta Dependencia”, por lo que proporcionó el vínculo electrónico para que el solicitante pudiera consultarlo.

Asimismo, indicó que de manera externa se observa lo establecido en el “Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual”; además, precisó que se da vista al Órgano de Control Interno quien es el encargado de imponer las sanciones correspondientes.

Inconforme con la respuesta incompleta a su solicitud, el particular acudió al INAI y presentó un recurso de revisión, únicamente por lo que se refiere a la identificación de las sanciones que se aplican en los casos de hostigamiento o acoso sexual.

De conformidad con el análisis realizado por la ponencia a cargo de la comisionada Josefina Román Vergara, se determinó que el agravio del particular es fundado en razón de que el sujeto obligado no cumplió con el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ya que no turnó el requerimiento a la totalidad de las unidades administrativas, como puede ser la Unidad de Inspección y Contraloría General, así como la Unidad Jurídica, las que cuentan con facultades para conocer acerca de lo requerido por el particular, pues se encargan de la imposición de sanciones y la representación del personal adscrito por conductas tipificadas como delitos o infracciones.

Además, se indicó que la respuesta proporcionada no cumple con el principio de exhaustividad, toda vez que el sujeto obligado omitió informar sobre la sanción que se le puede imponer a los responsables como consecuencia de una denuncia por hostigamiento o acoso sexual.

“Si bien la Secretaría de Marina modificó su respuesta primigenia, lo cierto es que sigue sin atender lo solicitado, ya que únicamente hizo referencia a los ordenamientos sobre sanciones administrativas que contempla la Ley General de Responsabilidades, pero sin especificar en qué concepto encuadran las conductas tipificadas como acoso y hostigamiento sexual”, puntualizó.

Román Vergara señaló que el Informe estadístico sobre el registro de casos de hostigamiento y acoso sexual en la administración pública federal indica que en 2020 se presentaron 255 denuncias en 57 instituciones por presuntas vulneraciones ocasionadas por estos delitos. El 48 por ciento de los casos registrados se concentró en tres instituciones: el IMSS, con 52 denuncias; la SEMAR, con 51; y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con 20. Además, se destaca, respecto de la distribución por sexo de los casos, que el 92 por ciento de las víctimas fueron mujeres y el 7 por ciento, hombres.

La comisionada advirtió que dichos datos nos llevan a la necesidad de continuar trabajando en acciones de sensibilización y capacitación en materia de prevención y atención de la violencia, así como de generar acciones para fortalecer la cultura de la denuncia en las instituciones.

Debido a lo expuesto, el pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la SEMAR, a fin de que realice una nueva búsqueda de la información requerida en las unidades administrativas competentes e informe al recurrente las sanciones específicas que se imponen a los responsables de acoso y hostigamiento sexual -al interior de la institución- tal como fue solicitado.

This article is from: