LJA01072022

Page 17

VIERNES 1 DE JULIO DE 2022

Continúa el proceso de admisión de la UPA

17

Participan más de 600 estudiantes en la Primera Muestra Estatal de Robótica Educativa Mediante el acercamiento a la tecnología y la robótica, desde la educación básica se impulsa la lógica computacional y el pensamiento matemático IEA

UPA La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) continúa con su proceso de admisión 2022 vigente, por lo que invita a todas y todos los interesados que desean estudiar una licenciatura y/o ingeniería a registrarse lo antes posible en la página web www.upa.edu.mx. Cabe destacar que para este año, se ofertarán casi 1000 espacios para las carreras de Ingeniería en Aeronáutica, Energía, Electrónica, Industrial, Mecatrónica, Mecánica Automotriz, Sistemas Computacionales, así como la Licenciatura en Negocios Internacionales. El rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda, refirió que la aceptación y gran posicionamiento de la institución es del conocimiento de estudiantes de bachillerato que ven en esta universidad su primera opción para estudiar una carrera

profesional, además de ser una universidad que cuenta con 90% de colocación laboral, bilingüismo, modelo dual, incubadora de negocios, entre otros. También refirió que la UPA actualmente cuenta con distintas becas para que las y los aspirantes puedan continuar sus estudios, tal es el caso de la beca de género, la cual ofrece apoyos del 100% a las mujeres que tengan promedio mayor a 9 y que deseen estudiar ingeniería en aeronáutica, energía, electrónica, mecatrónica y mecánica automotriz. Ibarra Tejeda exhortó a las y los aspirantes de nuevo ingreso a registrarse en la página de internet www.upa.edu.mx, para que apliquen el último examen de admisión el próximo 30 de julio, destacando que en el mismo sitio web se podrán consultar todos los detalles de la convocatoria o para mayor información mandar un WhatsApp al número: 449 386 3489.

En Aguascalientes, desde la educación básica se impulsa la lógica computacional y el pensamiento matemático mediante el acercamiento a la tecnología y la robótica, con la finalidad de promover en niñas, niños y adolescentes el gusto por el estudio de ingenierías y carreras enfocadas a la ciencia y la innovación. Así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al encabezar la primera Muestra Estatal de Robótica Educativa. En este magno evento de tecnología educativa, el más grande en su tipo que se ha realizado en Aguascalientes y la región, participaron 648 estudiantes y 158 docentes de escuelas públicas de preescolar, primaria, secundaria y educación especial del estado. Alumnas y alumnos construyeron prototipos robotizados, utilizaron código para programar a los robots y demostraron los conocimientos y competencias adquiridos sobre el manejo de los kits de robótica educativa con los que cuentan las escuelas, además compartieron experiencias sobre el manejo

de componentes de ensamble, sensores y motores. El titular del IEA destacó que el 56 por ciento de los participantes en esta Muestra Estatal de Robótica Educativa son niñas. En ese sentido, subrayó que cada vez hay más mujeres que se interesan por el estudio de la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Ignacio Mancilla Ávalos, coordinador de Programas Especiales del IEA, añadió que también participaron estudiantes de bachillerato y educación superior, con una exposición de la tecnología con la que cuentan las instituciones educativas, relacionada con robótica, mecatrónica y ciencia espacial, a fin de que niñas, niños y adolescentes conozcan los proyectos que realizan. Bryan Osiel Díaz Vela, alumno de sexto grado de la primaria Ismael Collazo García, precisó que otra ventaja del estudio de la robótica es que permite a niñas y niños desarrollar la creatividad. Es un recurso que no pone límites a la imaginación, a través del juego se ponen en práctica saberes que permiten fortalecer la formación integral, subrayó.

La psicologización de la educación PETRA LLAMAS GARCÍA

P

“El hombre es la única criatura que se niega a ser quien es” Camus

odemos encontrar miles de artículos donde la tesis central es que la educación debe atender las emociones de sus alumnos o no habrá aprendizaje. Hay algo de razón en este planteamiento, pero supongo que debe referirse a situaciones traumáticas que el niño no puede resolver y en ese caso hay que canalizarlo con un psicólogo. No obstante, la función de la educación no es atender las emociones únicamente, sino todas las dimensiones del ser humano. Esa visión reduccionista de alumnos frágiles que necesitan un terapeuta para poder funcionar y ser felices, está de moda, pero no le hace bien a nadie. ¿Qué clase de sociedad estamos construyendo? Según la nueva filosofía sobre las emociones, si los alumnos no tienen las habilidades para reaccionar “correctamente” ante situaciones extremas, hay que entrenarlos y la escuela es el mejor lugar para ello. Para nadie es un secreto que actualmente la psicología tiene un papel más protagónico que antes, que sólo se limitaba a ser un soporte valioso para la educación. Ahora se ha vuelto tan importante que pareciera querer convertir las escuelas en un gran consultorio psicológico, las emociones en parte medular del currículum y a los maestros en terapeutas. ¿Por qué el interés en educar las emociones? ¿Quién es el juez que establece la emoción correcta? ¿Se pueden uniformar las reacciones emocionales? ¿Se logra el bienestar y la felicidad con el control de las emociones? El interés por las emociones surge con la teoría de la “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman en 1997. Los objetivos abarcaban: El identificar las emociones propias y las del otro, la capacidad para manejarlas, el desarrollo de las emociones positivas y contar con una actitud tam-

bién positiva ante la vida. Este enfoque fue enriquecido con la aparición de la “Piscología positiva”. La “Psicología positiva” (1999) es obra de Seligman quien quiso darle una orientación diferente a esta disciplina y promueve el bienestar y la felicidad, diseñando el modelo, PERMA, que es un acrónimo de las iniciales en inglés: 1. Positive emotions (emociones positivas) 2. Engagement (compromiso) 3. Relationships (Relaciones) 4. Meaning (Significado) 5. Achievements (Logros). Aquí aparecerán conceptos como el mindfunlness, el liderazgo, o el coaching. Muchos especialistas consideran que los puntos de vista de ambas teorías no coinciden con la función de la educación. Mientras que la educación aboga por la formación de un ser humano con potencial infinito que se fortalece y crece día a día sorteando dificultades, que se proyecta hacia el futuro e interactúa con el mundo; la filosofía de las emociones y la felicidad lo reducen a uno preocupado por sus emociones, reprimiendo las negativas, y la búsqueda de la felicidad en un eterno presente. Es un poco injusto pensar que, hasta la aparición de estas teorías, la escuela nunca tuvo en cuenta el papel de las emociones, ya que los buenos maestros siempre han considerado esa variable en el proceso de aprendizaje y han apoyado con mucha dedicación a sus alumnos. Esos maestros-tutores los hemos tenido todos y aún siguen por muchas aulas haciendo el bien, pero es cierto que nunca antes habían manejado un programa para adiestrarlos en las emociones “correctas” y con ello ayudarlos a ser felices. Los partidarios de la educación emocional explican su necesidad a la luz del crecimiento de la violencia y la agresividad en las aulas y fuera de ellas. Consideran importante que puedan manejarlas, identificando sus emociones y las de los demás. No obstante, aislar las emociones y reducirlas a síntomas desligados de la causa raíz, pretendiendo que reaccionen uniformemente, no

ayuda demasiado y se parece más a control que a formación, además de que se les provoca un malestar si se salen del molde o no logran ese pretendido bienestar. El niño que está triste o enojado tal vez pueda identificarlas, pero ¿cómo lo ayudamos a eliminar las razones de esa tristeza o enojo? la emoción es una manifestación de algo mucho más complejo. No podemos pretender que nuestros estudiantes las repriman, sin tener en cuenta su personalidad o sus circunstancias, ya que no es lo mismo la ira para defender una injusticia que la que surge por un berrinche. Ni la alegría por ver a alguien querido recuperarse de una grave enfermedad, que la que se siente en una fiesta. Ortega y Gasset diría eso de: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo” Las emociones nos caracterizan como seres humanos y más que enfocarnos en ellas para adiestrarlas, sería bueno identificarlas para fortalecer el carácter. Convendría más guiarlos en el desarrollo de buenos hábitos y en la adquisición de valores como el esfuerzo, la perseverancia, el autodominio, el respeto o la solidaridad y que se conviertan en personas responsables y buenas que puedan salir adelante en cualquier circunstancia. Psicologizar la educación es convertirla en una relación terapéutica, donde los alumnos son pacientes y el maestro, terapeuta. Es enseñarles a pensar sólo en sí mismos y en su bienestar. Por su parte, la relación educativa implica atender al ser humano de manera integral, confiar en su potencial y enseñarles que la mejor manera de ser felices es ayudando a los demás. Como diría Auguste Comte: “Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad” @PetraLlamas https://www.youtube.com/c/ ReflexionesdelaMaestraPetraLlamas https://www.maestrapetrallamas.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.