32 minute read

aPRO

Next Article
Staff

Staff

López Obrador promete resolver caso Ayotzinapa este año: “ya sabemos lo que sucedió”

Indispensable determinar el destino del dinero que supuestamente recibió García Luna del narco: AMLO

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno ya sabe lo que ocurrió con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y que el caso quedará resuelto este año.

“Ya sabemos lo que sucedió, nos faltan algunas cosas para complementarla porque acuérdense también que es un proceso judicial y se pueden tener pruebas, pero hay que certificar esas pruebas, hay que validarlas, de acuerdo a procedimientos pero ya tenemos mucho avance”, dijo el presidente durante la conferencia matutina.

“Vamos avanzando en la investigación bien. Ya se tienen muchos elementos, sin embargo no queremos apresurarnos, queremos tener todos los elementos, todas las pruebas”, dijo el mandatario. -¿Alcanzará el tiempo?, se le cuestionó. -Sí, sí, este año va a quedar ya, sostuvo.

El lunes, el mandatario anunció que había sostenido una reunión con Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR) y con el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y que entre los casos que abordaron se encontraba el tema de la desaparición de los estudiantes.

El subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas, acusó en mayo al Poder Judicial de la Federación (PJF) de impedir “el acceso a la verdad y la justicia de las víctimas” del caso Ayotzinapa.

Informe

El tercer informe del GIEI sobre el caso Ayotzinapa, presentado el lunes 28 de abril, admitió la gravedad que implica el caso del fallecimiento de “más de 22 personas” relacionadas con la investigación y que podrían haber contribuido con “información vital” para esclarecer el caso, que sigue impune.

Los investigadores consideran a los fallecidos como “actores fundamentales” porque desempeñaban cargos públicos el día de la tragedia y conocieron algunas de las estructuras criminales que participaron en la masacre o fueron testigos presenciales de “los más importantes sucesos”.

/ ezequIel flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en el caso de Genaro García Luna se tiene que determinar hacia dónde se destinó el dinero que presuntamente recibió del narco el secretario de Seguridad Pública durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa. Incluso, advirtió que este tema es muy delicado y reprochó a los medios de comunicación de México el silencio en torno al caso Genaro García Luna.

“Por más que lo traten de tapar aquí, porque casi no hablan del tema. En el Reforma tienen un mes –estoy hablando al tanteo, pero no me equivoco porque los conozco bien– debe tener como un mes que no tratan el asunto; pero un reportaje, no. ¿En qué medios en México? Pues Proceso ya lo veo difícil; La Jornada sí, creo que sí puede; Contralínea, sí. Pero hagan la investigación y vamos a ponerlo aquí, es que eso ayuda”, indicó.

En la conferencia mañanera, el mandatario señaló que en el caso García Luna, quien se encuentra preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico, se deben considerar tres puntos clave.

“El primero, sí es cierto de que estaba vinculado al narcotráfico, que recibía dinero y que le entregaba dinero a Felipe Calderón, o en Los Pinos. Eso es lo primero. Si hay testigos y si hay pruebas suficientes, porque es una acusación de la fiscalía del Gobierno de Estados Unidos, no es cualquier cosa”, señaló.

El mandatario comentó que el segundo tema en este caso será deslindar responsabilidades en caso de que no sean ciertas la imputaciones contra García Luna, y revisar hacia dónde se destinó el dinero que presuntamente recibió del narco.

“Ah, bueno, si no es cierto nada, si le fabricaron el delito y todos son falsos testimonios y no hay pruebas, ¿Quién lo hizo?, ¿Por qué? ¿Qué agencia estuvo a cargo de la investigación? ¿Por órdenes de quién? Si hay pruebas y testigos, ¿hasta dónde llega la responsabilidad de García Luna? ¿Es nada más él? ¿Ahí se termina o se tiene que investigar a otros implicados? Entonces, es aclarar si es verídico, es definir si actuó sólo García Luna”, dijo y agregó:

“Tres, si fue Genaro García Luna con la complicidad de otras personas y si fueron funcionarios públicos, y muchas cosas. ¿El dinero para qué? ¿Y lo electoral? ¿Y la compra de votos? ¿Y los acuerdos para el fraude? Tantas cosas”, sentenció AMLO.

Por ello, dijo que es importante esperar a que se resuelva el juicio en Estados Unidos y demandó a las autoridades de aquel país que no demoren en resolver el caso.

“Lo único que pedimos es que ya no tarden más, porque ya queremos saber qué sucedió”, expresó el mandatario.

Sacerdotes y autoridades de Chihuahua encubrieron los crímenes de “El Chueco”: AMLO

Próximo presidente de la SCJN debe ser como el ministro Arturo Zaldívar: López Obrador

/ ezequIel flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a sacerdotes y autoridades del estado de Chihuahua de encubrir los crímenes de José Noriel Portillo Gil, "El Chueco", argumentando que el líder de una facción del cártel de Sinaloa “ayudaba a los partidos conservadores”, el delincuente “tenía protección o actuaba con tolerancia”.

Incluso, exigió a la jerarquía católica en México que hablen con la verdad y que “tengan cuidado con la politiquería”.

“Porque una cosa es que tengan simpatía con los partidos conservadores y otra cosa es la mentira, la calumnia y levantar falsos testimonios”, sostuvo López Obrador.

En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que no tiene información sobre casos de extorsión a sacerdotes en México y pidió prudencia en este asunto, al decir que “puede no ser cierto o no puede ser un asunto generalizado”.

Mencionó que van a investigar las denuncias realizadas por sacerdotes del estado de Jalisco, aunque agregó que no por el hecho de que sean religiosos “son infalibles”.

“El único prudente, porque es un hombre de convicciones y un buen cristiano, fue el planteamiento del Papa Francisco, otros, incluso ahí en Chihuahua, que saben muy bien lo que sucedió, no fueron capaces de decir `esto se origina porque las autoridades locales protegieron a esta persona (El Chueco)´, y aunque había orden de aprehensión actuaba con absoluta libertad y participaba en política, pero como ayudaba a los partidos conservadores, tenía protección o actuaba con tolerancia”, afirmó.

Arturo Zaldívar

/ ezequIel flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su deseo para que el próximo titular del Poder Judicial sea como el actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y se enfoque en desterrar la corrupción.

Ojalá los ministros piensen en eso y que escojan a una persona íntegra y no una gente corrupta, facciosa, simuladora, pelele de los grupos de intereses creados, que tenga la arrogancia de sentirse libre, eso es lo que yo deseo”, expresó en la conferencia mañanera.

Dijo que ya no es el tiempo de antes de que el presidente de la República nombraba a los ministros de la SCJN y recordó que el expresidente Carlos Salinas de Gortari designaba a jueces, magistrados, ministros y hasta el titular del Poder Judicial.

“Ahora los ministros con independencia y autonomía pueden elegir a su presidente y que cada quien asuma su responsabilidad porque también ya no es el tiempo de antes de que hacían lo que querían y la gente se quedaba callada o no había denuncia”, advirtió.

Por ello, el mandatario consideró que el próximo presidente de la SCJN debe parecerse al ministro Arturo Zaldívar que ha realizado “una buena labor” y concluye su periodo como presidente del Poder Judicial en diciembre de este año.

“A pesar de que con todo respeto el Poder Judicial estaba y sigue estando muy echado a perder, desde jueces, magistrados y ministros. Así como hay jueces rectos con integridad y valor que a pesar de las amenazas, aplican la ley; así hay otros que todo es dinero, que protegen a delincuentes, tanto a delincuentes comunes y corrientes como a delincuentes de cuello blanco y eso pasa también con magistrados y sucedió con un ministro que tuvo que renunciar”, dijo en referencia a Eduardo Medina Mora, quien renunció en 2019.

No obstante, el presidente López Obrador dijo que el Poder Judicial ha mejorado por el trabajo de los mismos integrantes de la SCJN y llenó de elogios al ministro Arturo Zaldívar.

El ministro Arturo Zaldívar es de primera, es una gente íntegra, además se conoce cuando una gente es honesta porque cuando habla aborda el problema de la corrupción”, indicó AMLO.

AMLO empodera al narco y le da la espalda al pueblo: Emilio González

/ Gloria rEza

El exgobernador panista Emilio González Márquez consideró que el presidente Andrés Manuel López Obrador es un aliado del narcotráfico en México.

“Tenemos un presidente de la República que empodera a los narcos y le da la espalda a las familias de México”, señaló.

Prosiguió: “Felipe Calderón fue un presidente valiente, que enfrentó a los narcos, no les tuvo miedo, y ahora el gobierno de Morena y Morena son aliados de los narcos”.

El exmandatario añadió que “yo no sé decirte si Morena es el brazo político de los narcos o los narcos son el brazo armado de Morena, pero de que son lo mismo no tengo ninguna duda y lo estamos viendo en cada elección que hay en el país”.

También Emilio González calificó como una “actitud infantil” que López Obrador no se haga responsable de sus actos y culpe a las pasadas administraciones de los problemas de inseguridad.

“Si él no sabía que existían estos problemas no debería de estar en el cargo, yo creo que López Obrador tiene que renunciar, a Morena le quedó grande el paquete”.

La declaración del exmandatario jalisciense se dio durante la conferencia magistral que impartió el diputado federal del PAN Santiago Creel Miranda sobre la “situación política del país, con miras al 2024”.

Juez declara culpable a Roberto Cabrera por la entrega ilegal de 49 perfiles de ADN

/ diana lastiri GErmán cansEco

El juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, constituido en tribunal de enjuiciamiento, declaró culpable a Roberto Cabrera, extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), por la entrega ilegal de 49 mil perfiles genéticos.

En su sentencia, el juez indicó que el exfuncionario cometió el delito de ejercicio ilícito del servicio público y que con su conducta violentó derechos de víctimas de desaparición.

“La transmisión de perfiles genéticos fue contraria a la ley y violentó los derechos humanos de desaparecidos y sus familiares", señaló el juzgador al leer el fallo en audiencia de este jueves.

Añadió que, durante el juicio, la Fiscalía General de la República (FGR) acreditó sin dejar duda razonable que en el año 2017, cuando Cabrera era coordinador general de Estrategia de Seguridad Pública de la extinta Comisión Nacional de Seguridad (CNS), utilizó datos sensibles de víctimas de desaparición y sus familiares –49 mil perfiles genéticos– para entregarlos de manera dolosa a la empresa Central ADN México (ADN México) y lucrar con ellos.

El juez aún no determina la pena que le corresponderá a quien fue el primer comisionado Nacional de Búsqueda del país, por lo que citó para las 18:30 horas de este día para individualizar la pena.

En su acusación, la FGR solicitó imponerle 5 años y 9 meses de prisión, multa de más de 11 mil pesos e inhabilitación para ocupar un cargo público.

Si el juez impone más de 5 años de prisión, hoy mismo Cabrera estaría siendo internado en un penal.

Juez reitera orden de aprehensión contra Rafael y Elías Zaga Tawil por saqueo millonario a Infonavit

/ diana lastiri

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juez federal reiteró la orden de aprehensión emitida contra Rafael y Elías Zaga Tawil, prófugos de la justicia por supuestamente saquear al Infonavit por más de 5 mil millones de pesos.

La orden fue ratificada por el juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, Almoloya de Juárez (Altiplano), desde febrero pasado en cumplimiento a una sentencia de amparo y se emitió por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia lícita.

El anuncio de la FGR fue emitido luego de que la defensa de los Zaga dio a conocer que el Ministerio Público federal decidió dejar de investigarlos por haber recibido una supuesta indemnización ilegal por parte del Infonavit por la terminación anticipada del contrato de Movilidad Hipotecaria firmado con la empresa Telra Realty.

La defensa explicó que esta investigación derivó de una denuncia presentada desde el 17 de enero de 2018 por los representantes legales del Infonavit ,en la que solicitaron a la entonces PGR revisar la legalidad de la contratación de Telra Realty y el pago que el Instituto le realizó por 5 mil millones de pesos.

Reconoció que la investigación por delincuencia organizada y lavado de dinero sigue vigente y consideró que, con el acuerdo en el que los hermanos ya no son imputados por recibir la indemnización, esta segunda acusación sería cancelada también.

Sin embargo, la FGR no indicó en su anuncio ninguna intención de revisar esa segunda acusación ni de dejarla sin efectos.

Yrma Lydya ya había denunciado por violencia a Jesús “N” antes de que la asesinara en el Suntory

Seis meses antes de ser asesinada, la cantante Yrma Lydya denunció penalmente a su esposo, el abogado Jesús “N”, por violencia familiar al acusarlo de golpearla, tratar de ahogarla en un jacuzzi, torturarla con toques eléctricos, ponerle una pistola en la cabeza y decirle “te quiero matar”.

Así quedó impreso el testimonio de la mujer, de 21 años, en la denuncia que hizo ante el Ministerio Público de la alcaldía Álvaro Obregón, de acuerdo con un reporte del periodista Antonio Nieto en el noticiero “Despierta” de Televisa. Sin embargo, poco después, por razones que aún se desconocen, la víctima retiró la demanda y otorgó el perdón a su agresor.

Y pese al riesgo feminicida que alertó la víctima y al repetido discurso de la fiscal general de Justicia local, Ernestina Godoy, de velar por la seguridad de las mujeres que denuncian violencia de género y de que “no habrá impunidad”, el Ministerio Público no dio el debido seguimiento al caso ni reclasificó el delito a tentativa de feminicidio. De haberlo hecho, el caso se tendría que haber investigado de oficio.

Por el contrario, el Ministerio Público omitió hacer diligencias y citar a declarar a Jesús “N” y después archivó la carpeta de investigación. Consultada por el periodista, la FGJCDMX solo dijo que “inició una investigación interna para esclarecer si hubo omisiones”.

El tEstimonio dE la violEncia

Según el mencionado reporte periodístico, la denuncia que Yrma Lydia hizo contra su esposo Jesús “N” tuvo como origen una discusión en un restaurante del sur de la Ciudad de México, muy cerca de la casa donde vivía con él, en la colonia Jardínes del Pedregal.

Era la noche del 19 de diciembre de 2021, alrededor de las 22:15 horas:

“Estaba con mi esposo en el restaurante El Charco de las Ranas que se ubica en Periférico, colonia Jardines del Pedregal y mi esposo comenzó a agredirme de manera física y verbal, ya que me dijo que era una prostituta, una golfa, que yo lo quería matar y me pegó varias patadas cuando estábamos en el estacionamiento, por lo que subimos al coche y ahí me empezó a jalonear el cabello”, declaró la mujer, de acuerdo con la carpeta de investigación.

“Llegamos al domicilio conyugal aproximadamente a las 22:30 horas y subimos a la recámara donde yo tengo mi ropa. Yo pasé al baño y es como él se mete y me empieza a mojar la cara y después me empieza a escupir. Le pedí que se calmara, me salí de la recámara y en el pasillo me empujó y yo me caí, me levanté y a empujones me llevó hasta nuestra recámara y es como por atrás me jala del cabello”, siguió.

De aquel jalón, ella cayó al piso, entonces, continuó: “me lleva jalándome del cabello hasta el baño de nuestra recámara. Al estar junto a la taza del baño saca una pistola que siempre trae en su bolsa de mano, que él siempre carga, la cual empuña con su mano derecha y me pone el cañón de la pistola en la frente y me dice que me quiere matar”.

En la denuncia, Yrma Lydia contó que Jesús “N” trató de ahogarla en un jaYrma Lydya

cuzzi y que la torturó con un dispositivo eléctrico que daba toques y le deseaba la muerte:

Mi esposo Jesús me vuelve a jalar del cabello por la parte de atrás y me lleva junto a la cama y toma de su buró la pistola de toques, la cual me pone en el estómago y la acciona y me empieza a dar de toques. Mientras me agredía, me decía, ojalá te mueras. Yo forcejeaba para que me soltara, me jalaba y lo aventaba con mis manos. Logro que me suelte y corro a la puerta de la recámara y le quito la varilla, abro la puerta y me salgo corriendo”.

Según el reporte, el agresor persiguió a la mujer en la calle, pero tropezó y por eso ella pudo escapar. Entonces le pidió a un chofer que la llevara al Fiscalía de la alcaldía Álvaro Obregón. Ahí, el Ministerio Público le tomó su declaración, giró oficios a diferentes áreas de la dependencia para apoyarla psicológica y jurídicamente.

Incluso, la autoridad solicitó medidas de protección y presencia policial por 60 días para salvaguardar su vida, pero no reclasificó el delito de violencia familiar a tentativa de feminicidio, pese a tal declaración.

El pErdón y El carpEtazo

El 21 de diciembre, dos días después de la agresión, Yrma Lydia y su abogada Alejandra Sánchez Castañeda acudieron de nuevo a la Fiscalía para desistirse de la denuncia contra Jesús “N”. Y aunque ella ratificó la declaración, justificó algunas acciones y otorgó el perdón a agresor:

“En este momento yo tenía coraje e impotencia manifesté que mi esposo me había puesto la pistola en la frente y que con ella me había golpeado, así como de la pistola de toques. Toda vez que sí, que mi esposo sí cuenta con armas de fuego, ya que es coleccionista, pero que nunca me golpeó o amenazó con alguna de ellas. Por lo que en este momento y de así convenir a mis intereses, es mi deseo otorgarle perdón a mi esposo, el señor Jesús, por el delito de violencia familiar conforme a lo establecido por el artículo 100 del Código penal”.

Según el reporte, tras ese desistimiento, la carpeta de investigación fue enviada al área de no ejercicio de acción penal. Por ello, ya no se pidió la revisión de cámaras del restaurante donde inició la violencia ni se citó a algún testigo del hecho, mucho menos al agresor.

El periodista dijo que solicitó la postura de la Fiscalía que dirige Ernestina Godoy y que ésta solo le respondió que “inició una investigación interna para esclarecer si hubo omisiones”.

Son 10 y no 12, los periodistas asesinados este año: Ricardo Mejía Berdeja

/ ezequiel Flores

El subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja, informó que en este año han sido asesinados 10 periodistas y no 12, como sostienen asociaciones de reporteros y organismos defensores de derechos humanos.

Señaló que Roberto Toledo y Jorge Camero, ambos asesinados en febrero pasado, el primero en Zitácuaro, Michoacán, y el segundo en Empalme, Sonora, no eran periodistas.

“Por eso la cifra que nosotros reiteramos (gobierno de México) es la cifra de 10 compañeros periodistas”, indicó.

El funcionario federal explicó en la conferencia mañanera que en el caso de Roberto Toledo, no hay testimonios de familiares y amigos para determinar que la víctima desempeñara actividades relacionadas con el periodismo.

“Roberto Toledo era auxiliar en un despacho jurídico donde fue el crimen, pero no tenía una actividad de carácter periodístico. Su vinculación era porque el abogado hacía comentarios en un programa de radio y de ahí vino toda la información. Pero esto, nosotros, insisto, nos basamos en actuaciones ministeriales”, refirió Mejía Berdeja.

Mientras que en el caso de Jorge Camero, dijo que su actividad estaba enfocada en labores de tipo político, porque se había desempeñado como secretario particular del alcalde de Empalme, Sonora.

“Hablando con la fiscalía de Sonora en este tema y en base a las pesquisas e indagatorias, no hay tampoco ningún elemento que acredite este dato que lo ubique con una actividad periodística”, sostuvo el funcionario federal.

Luego de una sesión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, se dio a conocer que se realizarán los foros del Parlamento Abierto para que las y los legisladores tengan toda la información necesaria para votar la Reforma Electoral. También se abordó el desacato.

Los 22 foros abordarán las candidaturas independientes, paridad de género, topes en gastos de campaña, redes sociales, fiscalización, restricciones a la libertad de expresión, veda electoral, transformación del INE, integración de cámaras, ayuntamientos en los tres niveles, urna electrónica y más.

Las modalidades serán diálogos en la Jucopo, mesas en comisiones, debates en el canal del congreso y foros regionales en Campeche, Toluca, Guadalajara, Oaxaca y Monterrey. La moderación estará a cargo, como en otros parlamentos, de la Secretaría Ejecutiva de la Jucopo y se permitirán tres ponencias a favor y las mismas en contra.

La Cámara de Diputados pondrá a disposición de la ciudadanía un micrositio para que los interesados registren ponencias.

Ricardo Mejía Berdeja

Así será el Parlamento Abierto de la Reforma Electoral

/ melissa amezcua

La FGR atrae investigación por el asesinato del periodista Antonio de la Cruz

/ luciano camPos

La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la investigación del crimen del periodista Antonio de la Cruz, ocurrido el miércoles al salir de su casa en Victoria, ataque en el que su hija resultó herida de gravedad.

Mientras las autoridades se ponen de acuerdo para investigar, la mañana de este jueves, periodistas del sur de Tamaulipas se reunieron en Tampico para demandar justicia.

Mediante un comunicado, la Fiscalía General del Estado menciona que la FGR ejerció formalmente su facultad de atracción, consagrada en la Constitución, para que al caso le dé seguimiento la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle).

Los agentes del Ministerio Público y peritos de las dos instituciones ya efectúan la entrega recepción de la carpeta, así como de los indicios, evidencias y estudios periciales relacionados con el deceso del reportero del diario Expreso, que fue asesinado a tiros cuando dejaba el domicilio familiar con su hija Cinthya, en la colonia Puertas de Tamatán, en esta capital.

Periodistas Piden justicia

Periodistas del sur de Tamaulipas protestaron en la Plaza de Armas de Tampico por el crimen de Antonio de la Cruz.

Unos 20 reporteros de diferentes medios de esta ciudad portuaria portaron cartulinas que decían: “Soy mamá periodista”, “Queremos protección” y “¡Justicia!”, mientras bloquearon por unos minutos la calle Olmos, del centro de la ciudad.

“¡Todos somos Tony!”, corearon, en recuerdo de De la Cruz, que además de ser reportero, trabajaba como colaborador en el área de comunicación del diputado local de Movimiento Ciudadano, Gustavo Cárdenas. Antonio de la Cruz

Luego de pedir protección, demandaron que el homicidio sea investigado y que sean presentados ante la justicia los responsables del hecho.

En la manifestación, recordaron al periodista Héctor González, muerto a golpes en Victoria en el 2018, y cuyo crimen permanece impune.

En su portada de este jueves, el Expreso de Victoria apareció toda de negro con letras blancas, con el encabezado de ¡Justicia!, con la fotografía de Toño de la Cruz, a quien se le recuerda por sus 23 años de trayectoria intachable en el medio.

“Nuestro reclamo: que caigan los asesinos”, dice el añadido del encabezado.

Asesinato de Antonio de la Cruz será investigado como agresión por trabajo: Fiscalía de Tamaulipas

/ luciano camPos

El asesinato en esta capital del periodista Antonio de la Cruz, ocurrido por la mañana al salir de su casa, será investigado como una agresión relacionada con su trabajo, con el protocolo homologado de ataques a la libertad de expresión, dio a conocer la Fiscalía General del Estado.

La dependencia informó que en el ataque resultó herida de bala Cynthia, hija del comunicador, lo que ocasionó que el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca hiciera un pronunciamiento para corregir al vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, quien dijo en redes que en el mismo ataque habían muerto la hija de De la Cruz, y la esposa resultó herida.

Apuntó el mandatario panista en su cuenta de twitter @fgcabezadevaca: “Hago del conocimiento público que la hija de @tonypresss no ha fallecido. Los médicos están haciendo una labor esmerada por salvarle la vida. Nuestras acciones y pensamientos están con ella y su familia. Esto en aclaración a este posteo de @JesusRCuevas”.

Cynthia, hija adulta del comunicador, resultó con un impacto de bala en la cabeza y se encuentra grave.

Luego del crimen ocurrido en el exterior de la casa familiar, en el Fraccionamiento Puertas de Tamatán, en esta capital, la Fiscalía informó que la indagatoria del crimen será efectuada conforme al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.

“De estos hechos tomó conocimiento la Unidad Especializada en la Investigación de los Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Derechos Humanos y Grupos Vulnerables. Agentes de la Policía Investigadora y peritos se constituyeron al lugar para procesar el área, recabar evidencias que permitan conocer la forma en que se dieron los hechos y dar con él o los probables responsables”, señaló la Fiscalía tamaulipeca en un comunicado. Luego de conocerse el homicidio el diputado local de Movimiento Ciudadano, Gustavo Cárdenas responsabilizó del crimen al Gobierno estatal, al señalar que el periodista, quien era su colaborador, era crítico constante de las corruptelas que ocurrían en la administración de la entidad.

Él denunciaba las acciones corruptas del gobierno actual”, dijo el emecista al lamentar el crimen.

También la FGR informó que abrió una carpeta por su competencia federal en materia de Delitos en contra de la Libertad de Expresión, la Fiscalía correspondiente (FEADLE), por lo que pedirá la carpeta de investigación que se lleva por el fuero común.

Presentan Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa

Senado de la República

El Instituto Belisario Domínguez, que preside el senador Miguel Ángel Osorio Chong, presentó una propuesta de “Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa”, que busca fortalecer los mecanismos de protección de los comunicadores a partir de las mejores prácticas internacionales, así como garantizar su seguridad en cada rincón del país.

Luego de condenar el asesinato del periodista Antonio de la Cruz, ocurrido en Ciudad Victoria, Tamaulipas, Osorio Chong afirmó que hechos como este demuestran la pertinencia de una ley para la protección a periodistas y personas trabajadoras de la prensa, ya que es el reflejo de una realidad que golpea a todo el mundo y en particular a América Latina.

“Hoy nuestra región es la más peligrosa del mundo para ejercer el oficio de informar, y México, lamentablemente encabeza esa lista”, dijo.

El senador refirió que de acuerdo con la organización Artículo 19, desde el 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados en nuestro país. “Decir que es un problema que surgió en este gobierno sería mentir, pero negar que se ha agravado en los últimos años sería también irresponsable.”

Miguel Ángel Osorio reveló que desde el 2019, la Secretaría de Gobernación ha registrado 55 homicidios y, en lo que va del año, 12 periodistas han sido asesinados.

Cada amenaza y agresión, añadió el legislador, “cada hecho de censura e intimidación, y cada homicidio en contra de un comunicador, es un atentado en contra de todo el país, porque la libertad de expresión, de prensa y del periodismo son piedra angular de un Estado de derecho y clave para la construcción de sociedades más abiertas”.

De la Ley Modelo, destacó cinco puntos: El enfoque preventivo, en el que el Estado está obligado a identificar contextos y situaciones de riesgo y establecer mecanismos de alerta temprana, así como evitar discursos públicos que favorezcan la violencia.

“No se puede, por un lado, ofrecer protección y, por el otro, descalificar e intimidar a periodistas, la prensa no está para someterse al poder, sino para cuestionarlo, la prensa está para servir a la ciudadanía y buscar siempre la verdad”, comentó. Otro de los puntos que destacó es el que tiene que ver con las medidas de seguridad para los periodistas, las cuales deben facilitar y no impedir el ejercicio periodístico, “porque protección no significa censura”.

Un tercer punto, agregó, es que con la ley se identifican nuevas formas de agresiones que deben ser tomadas con igual seriedad, “me refiero por ejemplo al acoso e intimidación digital que cada vez son más comunes”; la no prescripción de los delitos y la investigación de todo ataque o acto de violencia derivado de su trabajo.

También destacó el enfoque de género, “donde las autoridades están obligadas a identificar, prevenir, sancionar y visibilizar los delitos contra las periodistas, tomando en cuenta las violencias estructurales que sufren las mujeres”.

Por todo ello, abundó, en el Instituto Belisario Domínguez “hacemos nuestra esta ley y dejamos el compromiso de difundirla y hacerla llegar a todos las y los senadores, incluso a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos”. Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, reveló que esta dependencia tiene una investigación que identifica que desde el 2006 a la fecha, se cometieron 256 asesinatos, de los cuales 101 ocurrieron entre 2006 y 2012. Del 2012 al 2018, agregó, se tienen registrados 96, y en el transcurso de este gobierno, se cometieron 59 asesinatos, incluyendo el recientemente ocurrido en Tamaulipas.

Reconoció que es un momento complejo para el país “y lo ha sido para el Estado mexicano desde hace más de 16 años”.

No obstante, destacó que ya existen 17 leyes estatales para la protección de periodistas y han sido creadas 11 áreas de protección, “pero lo que es una realidad es que esto no es suficiente y es así, con este debate, como tenemos que reflexionar sobre las modificaciones operativas, pero también legislativas que tenemos qué hacer para reforzar una política de Estado”.

Comentó que en esta investigación se señala que a partir de la vigencia de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas se han cometido más de 160 asesinatos, de los cuales se tiene identificado que ocho fueron en contra de personas que estaban integradas en el mecanismo de protección federal.

Irazoque Palazuelos reveló que, con base en un análisis realizado por la dependencia, el 60 por ciento de la problemática de agresión de riesgos y amenazas para periodistas se concentran en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Tamaulipas y Sonora; “es ahí donde tenemos que generar una política nacional, pero también prioritaria para ver cuáles son las necesidades en esos contextos”.

Destacó la labor del Instituto Belisario Domínguez y consideró que es un momento crucial para poder discutir y reflexionar sobre la protección de las y los periodistas.

Frédéric Vacheron, representante de la Unesco, en México subrayó que los temas principales que han generado las violencias, tienen que ver con la corrupción y la impunidad, lo cual ha tenido impacto en el trabajo de la prensa propiciando la censura en áreas donde operan grupos criminales.

“Saludamos que se esté debatiendo en el Senado mexicano, es importante y necesario para el país y que se utilice para el debate de la Ley Modelo, apoyada por la Unesco.

Ricardo Rivas, vicepresidente de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y El Caribe, Argentina, agradeció a México este análisis porque “hay que tener coraje para propiciar un debate como este. México está en el ojo de la tormenta”.

En la figura de Antonio de la Cruz, que fue la última víctima en Tamaulipas, añadió, “quiero hacer un homenaje a 12 colegas hombres y mujeres asesinadas, pero quiero ir en contra, no pido un minuto de silencio, quiero que hagamos ruido para visibilizar la inseguridad que viven los periodistas”, pidió.

Para Mauricio Weibel Barahona, director de la Escuela Latinoamericana de Periodismo de Chile, la disponibilidad de tener estos diálogos es valiosa, “no es realmente algo que se pueda hacer todos los días, ni en la propia Europa se puede hacer en todos sus territorios”.

La violencia, consideró, “no es un problema de periodistas, es un problema de la democracia, de la libertad expresión, es el derecho humano más importante después de la vida, porque es a través de la libertad de expresión como todos podemos exigir los demás derechos”.

Senado de la República

El Senado de la República le entregó un reconocimiento al doctor Edgar Corzo Sosa, por su nombramiento como presidente de los presidentes de los comités de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

Durante la ceremonia, que se realizó en el Salón de Sesiones del Senado y a la que asistieron senadores y representantes de la UNAM, de ACNUR-México y del Tribunal Superior Agrario, se guardó un minuto de silencio en memoria de los miles de migrantes que cada año pierden la vida en el mundo por buscar mejores condiciones de vida.

A nombre de la Cámara, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, expresó su beneplácito por el nombramiento de Edgar Corzo Sosa, destacado jurista, defensor de derechos humanos y maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dijo que el respeto a los derechos humanos es un desafío ineludible en nuestro país, porque los estados nacionales tienen la responsabilidad no sólo de respetar y proteger los derechos humanos sino también de realizarlos, es decir, de adoptar medidas positivas para facilitar su disfrute.

Los homicidios, feminicidios y desapariciones, la trata de personas, el tráfico de migrantes y las agresiones a periodistas, así como a defensores de derechos humanos y ambientalistas, son crímenes que no pueden aceptarse y que deben de combatirse sin tregua, para evitar su reincidencia. Monreal Ávila consideró que la falta de respeto a los derechos humanos, no sólo ocurre en regímenes autoritarios, sino también en países democráticos. “Hemos fallado en su promoción, defensa y protección”. “Nuestras debilidades institucionales y la falta también de voluntad sostenida y eficaz, han hecho que en algunos países se encuentre la omisión y la indiferencia ante las conductas criminales que azotan a millones de personas”, señaló el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

Agregó que ahora México está de luto por el homicidio de otro periodista, Antonio de la Cruz, del periódico Expreso, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, pero advirtió que “la impunidad no debe premiar nunca a un asesino, material ni intelectual”.

Cuando el crimen pretende acallar el ejercicio del periodismo, entre otros efectos, se quiere obligar a los informadores a la autocensura para salvar la vida, pero “esto es inaceptable”, porque si se maniata la libertad de expresión, todos perdemos”.

El senador celebró que la Fiscalía General de la República haya atraído este caso, “nos parece correcto y deseamos que se aclare con rapidez este horrendo crimen, que se suma a los de miles de personas, lamentablemente”.

Corzo Sosa, en tanto, recordó que el tema migratorio ha sido una de sus grandes preocupaciones. Ahora, expresó, “tenemos grandes desafíos y desafortunadas noticias”, como los hechos ocurridos recientemente en la frontera de Marruecos y España que provocaron la muerte de al menos 23 migrantes y las más de 50 personas migrantes que fueron encontradas muertas en la parte trasera de un tráiler, en San Antonio, Texas, Estados Unidos.

Los estados nacionales, dijo, tienen que asumir su corresponsabilidad para evitar hechos tan lamentables como estas tragedias, que no deben volver a suceder, pero para ello es necesario establecer garantías para la no repetición.

No se trata, acotó, de la responsabilidad de un solo Estado, sino de que la comunidad internacional encuentre soluciones a problemas que derivan del hambre y las violencias. “Mi solidaridad y fraternidad con las familias de las personas fallecidas y lesionadas”.

Edgar Corzo señaló que uno de los temas preocupantes, que surgen de estos sucesos, es el comercio que se produce con el traslado de personas que se encuentran con necesidades apremiantes y que buscan alcanzar una mejor vida en otro lugar distinto al de su origen.

“El tráfico de personas se ha convertido en una de las causas más preocupantes de la muerte de las personas migrantes y, por tanto, soy de la opinión que debe constituir un tema de la agenda de los gobiernos, en donde se requiere el mayor grado de cooperación internacional”.

En representación de la Universidad Nacional Autónoma de México, el abogado general de la institución, Alfredo Sánchez Castañeda, expresó que el hecho de que el doctor Edgar Corzo sea el presidente de presidentes de todos los comités de la ONU, se debe a su larga y exitosa trayectoria, tanto académica como profesional.

Refirió que él realizó sus estudios de licenciatura en la UNAM; maestría en la Universidad de París Panthéon-Sorbonne; y sus estudios de doctorado los llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid.

Además, fue director general de Relaciones Internacionales del Poder Judicial de la Federación; quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; e integró la Delegación de la CNDH que formuló observaciones con relación al Tercer Informe del Estado Mexicano ante el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares en Ginebra, Suiza.

Subrayó que se encargará de coordinar las acciones del Comité de Derechos Humanos; del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial; el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; del Comité contra la Tortura; del Comité de los Derechos del Niño; del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad; del Comité Contra las Desapariciones Forzadas; y del Sub Comité para la Prevención de la Tortura. Su labor contribuirá en el fortalecimiento de los órganos no jurisdiccionales de defensa de los derechos humanos y va a poner muy en alto el nombre de México, puntualizó Sánchez Castañeda.

This article is from: