16 minute read

Staff

Continúa el proceso de admisión de la UPA

UPA

Advertisement

La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) continúa con su proceso de admisión 2022 vigente, por lo que invita a todas y todos los interesados que desean estudiar una licenciatura y/o ingeniería a registrarse lo antes posible en la página web www.upa.edu.mx.

Cabe destacar que para este año, se ofertarán casi 1000 espacios para las carreras de Ingeniería en Aeronáutica, Energía, Electrónica, Industrial, Mecatrónica, Mecánica Automotriz, Sistemas Computacionales, así como la Licenciatura en Negocios Internacionales.

El rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda, refirió que la aceptación y gran posicionamiento de la institución es del conocimiento de estudiantes de bachillerato que ven en esta universidad su primera opción para estudiar una carrera profesional, además de ser una universidad que cuenta con 90% de colocación laboral, bilingüismo, modelo dual, incubadora de negocios, entre otros.

También refirió que la UPA actualmente cuenta con distintas becas para que las y los aspirantes puedan continuar sus estudios, tal es el caso de la beca de género, la cual ofrece apoyos del 100% a las mujeres que tengan promedio mayor a 9 y que deseen estudiar ingeniería en aeronáutica, energía, electrónica, mecatrónica y mecánica automotriz.

Ibarra Tejeda exhortó a las y los aspirantes de nuevo ingreso a registrarse en la página de internet www.upa.edu.mx, para que apliquen el último examen de admisión el próximo 30 de julio, destacando que en el mismo sitio web se podrán consultar todos los detalles de la convocatoria o para mayor información mandar un WhatsApp al número: 449 386 3489.

Participan más de 600 estudiantes en la Primera Muestra Estatal de Robótica Educativa

Mediante el acercamiento a la tecnología y la robótica, desde la educación básica se impulsa la lógica computacional y el pensamiento matemático

IEA

En Aguascalientes, desde la educación básica se impulsa la lógica computacional y el pensamiento matemático mediante el acercamiento a la tecnología y la robótica, con la finalidad de promover en niñas, niños y adolescentes el gusto por el estudio de ingenierías y carreras enfocadas a la ciencia y la innovación.

Así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al encabezar la primera Muestra Estatal de Robótica Educativa. En este magno evento de tecnología educativa, el más grande en su tipo que se ha realizado en Aguascalientes y la región, participaron 648 estudiantes y 158 docentes de escuelas públicas de preescolar, primaria, secundaria y educación especial del estado.

Alumnas y alumnos construyeron prototipos robotizados, utilizaron código para programar a los robots y demostraron los conocimientos y competencias adquiridos sobre el manejo de los kits de robótica educativa con los que cuentan las escuelas, además compartieron experiencias sobre el manejo de componentes de ensamble, sensores y motores. El titular del IEA destacó que el 56 por ciento de los participantes en esta Muestra Estatal de Robótica Educativa son niñas. En ese sentido, subrayó que cada vez hay más mujeres que se interesan por el estudio de la ciencia, la tecnología y la ingeniería.

Ignacio Mancilla Ávalos, coordinador de Programas Especiales del IEA, añadió que también participaron estudiantes de bachillerato y educación superior, con una exposición de la tecnología con la que cuentan las instituciones educativas, relacionada con robótica, mecatrónica y ciencia espacial, a fin de que niñas, niños y adolescentes conozcan los proyectos que realizan.

Bryan Osiel Díaz Vela, alumno de sexto grado de la primaria Ismael Collazo García, precisó que otra ventaja del estudio de la robótica es que permite a niñas y niños desarrollar la creatividad. Es un recurso que no pone límites a la imaginación, a través del juego se ponen en práctica saberes que permiten fortalecer la formación integral, subrayó.

La psicologización de la educación

PETRA LLAMAS GARCÍA

“El hombre es la única criatura que se niega a ser quien es” Camus

Podemos encontrar miles de artículos donde la tesis central es que la educación debe atender las emociones de sus alumnos o no habrá aprendizaje. Hay algo de razón en este planteamiento, pero supongo que debe referirse a situaciones traumáticas que el niño no puede resolver y en ese caso hay que canalizarlo con un psicólogo. No obstante, la función de la educación no es atender las emociones únicamente, sino todas las dimensiones del ser humano. Esa visión reduccionista de alumnos frágiles que necesitan un terapeuta para poder funcionar y ser felices, está de moda, pero no le hace bien a nadie. ¿Qué clase de sociedad estamos construyendo?

Según la nueva filosofía sobre las emociones, si los alumnos no tienen las habilidades para reaccionar “correctamente” ante situaciones extremas, hay que entrenarlos y la escuela es el mejor lugar para ello. Para nadie es un secreto que actualmente la psicología tiene un papel más protagónico que antes, que sólo se limitaba a ser un soporte valioso para la educación. Ahora se ha vuelto tan importante que pareciera querer convertir las escuelas en un gran consultorio psicológico, las emociones en parte medular del currículum y a los maestros en terapeutas. ¿Por qué el interés en educar las emociones? ¿Quién es el juez que establece la emoción correcta? ¿Se pueden uniformar las reacciones emocionales? ¿Se logra el bienestar y la felicidad con el control de las emociones?

El interés por las emociones surge con la teoría de la “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman en 1997. Los objetivos abarcaban: El identificar las emociones propias y las del otro, la capacidad para manejarlas, el desarrollo de las emociones positivas y contar con una actitud también positiva ante la vida. Este enfoque fue enriquecido con la aparición de la “Piscología positiva”.

La “Psicología positiva” (1999) es obra de Seligman quien quiso darle una orientación diferente a esta disciplina y promueve el bienestar y la felicidad, diseñando el modelo, PERMA, que es un acrónimo de las iniciales en inglés: 1. Positive emotions (emociones positivas) 2. Engagement (compromiso) 3. Relationships (Relaciones) 4. Meaning (Significado) 5. Achievements (Logros). Aquí aparecerán conceptos como el mindfunlness, el liderazgo, o el coaching.

Muchos especialistas consideran que los puntos de vista de ambas teorías no coinciden con la función de la educación. Mientras que la educación aboga por la formación de un ser humano con potencial infinito que se fortalece y crece día a día sorteando dificultades, que se proyecta hacia el futuro e interactúa con el mundo; la filosofía de las emociones y la felicidad lo reducen a uno preocupado por sus emociones, reprimiendo las negativas, y la búsqueda de la felicidad en un eterno presente.

Es un poco injusto pensar que, hasta la aparición de estas teorías, la escuela nunca tuvo en cuenta el papel de las emociones, ya que los buenos maestros siempre han considerado esa variable en el proceso de aprendizaje y han apoyado con mucha dedicación a sus alumnos. Esos maestros-tutores los hemos tenido todos y aún siguen por muchas aulas haciendo el bien, pero es cierto que nunca antes habían manejado un programa para adiestrarlos en las emociones “correctas” y con ello ayudarlos a ser felices.

Los partidarios de la educación emocional explican su necesidad a la luz del crecimiento de la violencia y la agresividad en las aulas y fuera de ellas. Consideran importante que puedan manejarlas, identificando sus emociones y las de los demás. No obstante, aislar las emociones y reducirlas a síntomas desligados de la causa raíz, pretendiendo que reaccionen uniformemente, no ayuda demasiado y se parece más a control que a formación, además de que se les provoca un malestar si se salen del molde o no logran ese pretendido bienestar.

El niño que está triste o enojado tal vez pueda identificarlas, pero ¿cómo lo ayudamos a eliminar las razones de esa tristeza o enojo? la emoción es una manifestación de algo mucho más complejo. No podemos pretender que nuestros estudiantes las repriman, sin tener en cuenta su personalidad o sus circunstancias, ya que no es lo mismo la ira para defender una injusticia que la que surge por un berrinche. Ni la alegría por ver a alguien querido recuperarse de una grave enfermedad, que la que se siente en una fiesta. Ortega y Gasset diría eso de: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”

Las emociones nos caracterizan como seres humanos y más que enfocarnos en ellas para adiestrarlas, sería bueno identificarlas para fortalecer el carácter. Convendría más guiarlos en el desarrollo de buenos hábitos y en la adquisición de valores como el esfuerzo, la perseverancia, el autodominio, el respeto o la solidaridad y que se conviertan en personas responsables y buenas que puedan salir adelante en cualquier circunstancia.

Psicologizar la educación es convertirla en una relación terapéutica, donde los alumnos son pacientes y el maestro, terapeuta. Es enseñarles a pensar sólo en sí mismos y en su bienestar. Por su parte, la relación educativa implica atender al ser humano de manera integral, confiar en su potencial y enseñarles que la mejor manera de ser felices es ayudando a los demás. Como diría Auguste Comte: “Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad”

Se unen universitarios para reforestación en el Campus Sur de la Autónoma

uaa

Alumnos de octavo semestre de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en colaboración con el Centro de Ciencias de la Ingeniería (CCI), Centro de Ciencias Empresariales (CCE), Centro de Ciencias Básicas (CCB) y Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), llevaron a cabo el proyecto de forestación “Raíces del Cambio” en el Campus Sur, con el objetivo de disminuir el impacto al medio ambiente.

Esta propuesta surgió como parte de la asignatura Trabajo Social y Problemática Ambiental, luego de un estudio y recorrido por la zona donde se observó que la creciente urbanización e industrialización en la parte sur de la ciudad de Aguascalientes, ha llevado a una desertificación acelerada, situación que agudiza los problemas ambientales no solo de este punto de la ciudad sino del estado.

Según un estudio de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza 2017), Aguascalientes, Baja California y Guanajuato son estados con un alto nivel de desertificación. Por tal motivo, se requiere de acciones inmediatas por parte de las autoridades correspondientes y de la comunidad estudiantil, para que esta área se rehabilite con árboles endémicos como el huizache y el mezquite. Así lo mencionó María Eugenia Perea Velázquez, profesora-investigadora del Departamento de Trabajo Social y coordinadora del proyecto.

Al respecto, la profesora informó que, en una primera etapa, se plantaron 120 árboles en las áreas del camellón y la parte norte y sur del auditorio del Campus Sur. Asimismo, señaló que se contó con la participación de alumnos de distintos Centros Académicos, a fin de que sea un proyecto de carácter multidisciplinario y con el objetivo de sensibilizar y concientizar a los alumnos de la importancia que tiene el cuidado ambiental. Cabe mencionar que los árboles fueron gestionados por la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA).

Perea Velázquez señaló que, con esta acción, se estarán sentando las bases para crear en un mediano plazo, un área arbolada al sur de la ciudad, tal y como lo constituye en la actualidad la Ciudad Universitaria de la máxima casa de estudios del estado.

Finalmente, agregó que se pretende que Raíces del Cambio logre ser un programa institucional que involucre a todas las áreas académicas para vincularse con la sociedad y dar respuesta a las problemáticas sociales y ambientales, las cuales son parte de las funciones fundamentales de la Institución.

Educación y política

ADÁN ECHEVERRÍA

“El que se lleva se aguanta” decía mi tía Evelia. Y desde ese dicho se establece la venganza partidista, los dimes y diretes entre Su Bajeza Serenísima Andrés y los Comenta Noticias. Todos los días se ven expuestas mentiras, verdades a medias, y es el ciudadano, usted, querido lector, y yo, los que nos vemos rebasados por el lodazal de información para decidir tomar o no partido.

Insultar a alguien por su filiación partidista, sus ideologías, sus promesas no cumplidas, por la corrupción e impunidad en que la Sin Clase Política se mueve y pervive, ya no basta. Ahora hay que insultar a la novia, a la amante, al padre, la madre, hijos e hijas. Hijo de influyente, es una canción de El Tri de Alex Lora. Y hemos hecho de La grilla Política todo un modelo de comentocracia. El idiota de palacio nacional hoy sufre los ataques a sus hijos, a su hijo menor, pero los comenta noticias insisten en recordarle aquella falta de tacto de la Primera No Dama, Beatriz: “¿Es usted médico? Atiéndalos usted”.

De ese nivel es la sana discusión de la Sin Clase Política de México, cada día más nefasta, carente de cultura, y sin educación. Millonarios que viven del insulto y la vulgaridad como el ajolote de pantano Alejandro Moreno, al que todos escuchamos hablar con tan florido lenguaje. Si me insultas te insulto. Si me agredes te agredo. Si me desapareces, porque tú tienes los medios y yo no, entonces se acaba el juego. De eso se trata esta época política de México. La era de los bárbaros en el poder.

Llegaron los bárbaros, personajes deseosos de gastar dinero que no es suyo, eso es todo. No hay logros, no hay apoyos para el campo, para los estudiantes, no hay plazas en el área de ciencias, no hay educación de calidad, porque quienes estuvieron en el gobierno los últimos 30 años, crearon ese paradigma de que TODO ES Y NADA PUEDE SER CAMBIADO.

Lo cierto es que no se permite trabajar al grupo que hoy está en el poder, y lo poco que logran hacer, no se ha logrado hacer de manera funcional que satisfaga necesidades: nuevo aeropuerto, clínicas del bienestar, bancos del bienestar, universidades públicas, y cuántas cosas más. Vaya ni la rifa del avión terminó por funcionar.

Ellos no pueden, aquellos fastidian lo que poco que sí han podido; se deja de informar por vivir de poner el dedo en la llaga, por permanecer en la crítica soez: la gorda, sus espantosos pantalones, miren como se viste tía Tati, no es posible que sean tan faltos de cultura; y pues, el mexicano de a pie sigue viviendo de la puritita fe.

La pobre oposición que hay en México no logra entenderlo. La oposición ya no son partidos políticos sino apenas empresarios que controlan a los medios de comunicación, y hacen una oposición férrea y lastimosa desde los Comenta Noticias, pretendiendo tener en ellos su brazo justiciero intelectual. Por eso volverán a ganar los morenos en el 23 y el 24. ¿Qué mexicano va a votar por aquel partido que les dice a los mexicanos que son tontos y que son idiotas? Su Bajeza Serenísima seguirá riéndose de esa oposición de juguete.

Y mientras tanto, México seguirá siendo un país de léperos y leperadas, dónde solo brillará el que insulte más.

OCDE-FAO destacan gran potencial para expandir la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

Nuevo informe advierte que la pobreza es un freno para el consumo de alimentos en la región

ocde-Fao

Según el nuevo informe Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO, se prevé que la producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe crezca un 14 por ciento en los próximos diez años.

El informe explica que alrededor del 64 por ciento de este crecimiento emanará de la producción de cultivos, el 28 por ciento del sector ganadero y el 8 por ciento restante de la pesca.

Para 2031, la región seguirá siendo el mayor productor de soja del mundo, representando el 53 por ciento de la producción mundial. La contribución de la región a la producción mundial de cereales es menor, pero su participación en la producción de maíz aumentará a casi el 18 por ciento para 2031.

La producción avícola representará más del 55 por ciento del crecimiento de la producción de carne para 2031, y la producción bovina y porcina representarán el 29 por ciento y el 16 por ciento, respectivamente. La producción pesquera se recuperará de una modesta contracción en los últimos diez años, para registrar un crecimiento del 12 por ciento para 2031.

Se espera que continúen los aumentos de la productividad, con aumentos de rendimiento promedio de alrededor del 10 por ciento proyectadas para 2031 para la mayoría de los principales cultivos.

Las emisiones de Gei crecerán marGinaLmente

El nuevo informe OCDE-FAO proyecta que las emisiones de gases de efecto invernadero crecerán marginalmente, en un 0,1 por ciento por año, durante la próxima década. La mayor parte de este aumento provendrá de la producción de cultivos, donde las emisiones aumentarán un 3,2 por ciento durante los próximos diez años, en comparación con un aumento del 2,3 por ciento de la producción ganadera.

Sin embargo, en relación con el valor neto de la producción agrícola, las emisiones por unidad de valor de producción disminuirán, aunque a un ritmo más lento que en el pasado.

Los consumidores están cambiando Lentamente sus patrones dietéticos

El informe advierte que la calidad de los alimentos que consumen los segmentos de bajos ingresos de la población regional tiende a verse afectada por los persistentes desafíos de la pobreza, y que la inestabilidad macroeconómica y los precios de los alimentos pueden tener un impacto considerable en la seguridad alimentaria de la región en la próxima década.

Tras un descenso a corto plazo, influido por el impacto de la pandemia en el poder adquisitivo, se prevé que la ingesta calórica media per cápita aumente en el mediano plazo hasta alcanzar las 3077 kcal/día en 2031. Esto supone un aumento del 60 kcal/ día desde los niveles de 2019-21, y se atribuye principalmente al consumo de productos de origen animal.

A pesar de una disminución en el consumo, América Latina y el Caribe seguirá siendo la región con mayor consumo de azúcar en el mundo per cápita. Se espera que la ingesta de proteínas per cápita aumente a 89 g/día para 2031, un aumento de 3,1 g/día. Los productos animales contribuirán con la mayor parte de este aumento – más del 70 por ciento – principalmente por un mayor consumo de productos lácteos.

Se prevé que el consumo de carne per cápita aumente solo un 3,3 por ciento durante la próxima década. El consumo de pescado, que per cápita es solo alrededor de la mitad del promedio mundial, aumentará solo 1 kg / cápita, hasta alcanzar los 10 kg.

eL comercio abierto es cruciaL para eL sector aGroaLimentario de La reGión

El informe de la OCDE-FAO señala que, para 2031, se espera que la región represente el 18 por ciento de las exportaciones mundiales de alimentos.

El sólido crecimiento de la oferta permitirá a la región consolidar su posición como un importante exportador: para 2031, la región representará el 61 por ciento de las exportaciones mundiales de soja, el 59 por ciento de azúcar, el 45 por ciento de harina de pescado, el 43 por ciento de maíz, el 40 por ciento de carne de res y aceites de pescado, 32 por ciento de aves y 25 por ciento de etanol.

Dada la importancia de la región en el mercado internacional, el grado de apertura al comercio tendrá consecuencias significativas para el sector y para la seguridad alimentaria global.

This article is from: