La reciente convención bancaria --como habría dicho ese gran filósofo--, sirvió para lo que sirvió y no para otra cosa. Su mayor utilidad, desde mi punto de vista ha sido la confirmación de un sistema económico en el cual la banca privada aprovecha a ultranza las condiciones mercantiles del capital y el gobierno usa el dinero para comprar votos a través de los programas sociales
Un gobierno de extrema voracidad recaudadora (“…si caminas por las calles voy a gravarte los pies”, cantaba Lennon en “Taxman”) y una banca cuyo sueño es controlar todo el dinero circulante de la nación.
La banca --con esa finalidad poco altruista--, es cómplice del terrorismo fiscal y su papel de correveidile le aporta al gobierno información detalladísima de
SUBE Y BAJA
Maya Becerra Selección Tiro con Arco
La arquera azteca junto con sus compañeras Mariana Bernal y Adriana Castillo ganaron el oro en la Copa del Mundo de Tiro con Arco Shanghái 2025; el triunfo lo consiguieron al vencer al representativo de India en la gran final.
EL CRISTALAZO
y ABM, del brazo y por la calle
los capitales personales o congela cuentas, lo cual le permite --en compensación-- algunas operaciones cercanas a la usura.
El sistema bancario, consecuencia natural del “rechazado” Fobaproa (cuyos pagos se mantienen), hoy saca las castañas del fuego. El gobierno convierte las ventanillas de todos los bancos en puntos de recaudación del SAT y recibe aviso de los movimientos financieros grandes o chicos. Big Brother.
Por eso Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, expresa su ambición:
“… limitar la emisión de billetes de alta denominación, establecer sistemas certificados para el cumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad social (más burocracia bancario-hacendaria) y digitalizar las transacciones del gobierno federal y local…”
El dinero en efectivo (es decir, aquel cuya circulación no se convierte en activo bancario), “nos limita la innovación --dice --, incrementa los costos, favorece la informalidad, facilita actividades ilícitas y frena la movilidad social…”
Estos dos últimos puntos son puras patrañas del señor Romano, pero de eso se podrá hablar en otra ocasión. La mo -
vilidad social no depende de una cuenta bancaria sino de mejor educación, más salud pública, buenos servicios urbanos, etc.
A cambio de todo esto, el gobierno les presume a los banqueros condiciones paradisíacas. Ni Dinamarca tiene todo esto:
“…Hoy por hoy, al año, este año se van a destinar cerca de 40 mil millones de dólares, 800 mil millones de pesos, en Programas del Bienestar. Eso significa no solamente el bienestar de millones de familias en México, sino significa (además de votos prepagados) una entrada permanente al mercado interno de nuestro país.
“Hay Programas de Bienestar que son derechos sociales ya y hay tres nuevos programas que hemos impulsado: la pensión para mujeres de 60 a 64 años, las becas en la educación básica y el programa de salud Casa por Casa.
“El objetivo, quizá debería haberlo dejado al final: nosotros no podemos hablar de prosperidad en el país si la prosperidad no es compartida; si la prosperidad llega para un sector de la población y no llega al que menos tiene, entonces no se puede hablar de un país próspero…”
LA IMAGEN
Andrey Rublev Tenista profesional
El jugador ruso, considerado el número 17 del mundo, se estrelló en su estreno en el Masters 1.000 de Roma ante el húngaro Fabian Marozsan, número 61, en un partido de 3 de tres sets que finalizó 7-5, 4-6 y 6-3.
del
domicilio del
De
Pero los banqueros prósperos son buenas personas. Sobre todo cuando tienen frente a sí a un gobierno izquierdista y humanista cuya sombra todo purifica. Por eso la señora presidenta (con A), les dice:
“…frente a la situación internacional que hemos vivido en los últimos meses, la economía mexicana, el sector financiero ha reaccionado de una manera extraordinaria”.
Eso equivale a darles una palmadita en la espalda. Te portas requetebien.Y para rematar:
“…Hoy la economía se está regando (no la están regando), desde abajo con el aumento al salario mínimo, con los Programas de Bienestar, y eso ha permitido que la economía florezca. No solamente le llamamos “Prosperidad Compartida”, sino que se ha demostrado que, en efecto: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Y los banqueros la aplaudieron a ella y a los pobres.
Hace algunos años otro presidente les dijo:
“…ya nos saquearon; no nos volverán a saquear”. Y los expropió.
Hoy todo es diferente. La izquierda y la banca, del brazo y por la calle..
Madres y familiares de desaparecidos realizaron una velada en la plaza del Congreso de Zacatecas, en memoria y para exigir justicia por las 27 buscadoras asesinadas desde el 2010 a la fecha, como parte de una acción espejo que se replica en varios estados del país.
Presidente
Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza.
de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
/
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379.
Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HO
VELADA DE BUSCADORAS EN ZACATECAS
Javier Santiago Castillo nacional@cronica.com.mx
La Segunda Guerra mundial fue un suceso histórico que reconfiguró el mundo. No hubo un solo ámbito de la vida social, en su sentido más amplio, que no fuera bañado por su influjo. Es importante recordar algunos aspectos de sus consecuencias, porque hoy, nuevamente, se tocan tambores de guerra en diversas regiones del mundo, que lo empujan al precipicio de una conflagración nuclear.
Sus repercusiones tienen presencia hoy, aunque no esté en la memoria de las nuevas generaciones ¿Quién recuerda que el 30 de abril de 1945 se suicidó Adolfo Hitler, que la rendición de Alemania se dio el 8 de mayo, que el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki fue en agosto, que Japón se rindió el 2 de septiembre? ¿Quién sabe que se conmemoran 80 años de la derrota de nazismo?
La derrota, en la primera guerra mundial, de tres imperios (Alemán, Austrohúngaro y Turco) altero la geografía política de Europa, Medio Oriente y África. El Reino Unido y Francia emergieron como las grandes potencias europeas que se beneficiaron con el control de las colonias de los imperios derrotados. A los Estado Unidos se les dejó como su traspatio América Latina
Esa derrota sirvió de argumento esencial a los nazis para reclamar el “espacio vital”, para su creciente población, agregando el argumento de la inferioridad de las otras razas, esencialmente los eslavos y todo tipo de minorías étnicas.
Las conferencias entre EU, Inglaterra y la Unión Soviética en Teherán (1943), Yalta (febrero de 1945) y Potsdam (julio-agosto 1945) definieron el trazado geopolítico posterior al fin de la guerra. Ahí se acordaron las zonas de influencia de las potencias vencedoras, en un estira y afloja, que induciría a
OPINIÓN
Guerra mundial
la Guerra Fría. No existe acuerdo sobre el número total de víctimas durante la segunda guerra mundial, las cifras oscilan entre los 55 y 85 millones de personas. Todos los bandos cometieron crímenes, pero los alemanes realizaron genocidio contra los judíos y otras minorías étnicas. Los japoneses efectuaron masacres en China y Corea. Desde la perspectiva social, tal vez, la repercusión más relevante sea la inclusión de las mujeres en los procesos políticos, al otorgarles el derecho al voto, y su inclusión en el mundo laboral, mientras los hombres estaban muy ocupados matándose los unos a los otros. El genocidio que dio lugar al holocausto impulsó la implantación de los derechos humanos, que cada vez amplían más sus horizontes, como una doctrina global.
El sistema económico mundial fue configurado conforme a la visión y los intereses estadounidense. El Plan Marshal que tuvo como finalidad la reconstrucción de Europa no fue una dádiva. Todos los países que participaron como aliados en la contienda estaban endeudados con los Estados Unidos. La reconstrucción le convenía pues la economía tenía que reactivarse para que pagaran sus créditos.
Los acuerdos financieros de Bretton Woods, que crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, también convirtieron al dólar como medio de pago internacional y el libre mercado como doctrina económica dominante en el
mundo occidental.
Una consecuencia militar, económica y política fue el surgimiento del complejo industrial militar, en Estados Unidos. Hoy el gasto militar de ese país representa el 3.5% de su Producto Interno Bruto, equivalente a alrededor de 800 mil millones de dólares anuales.
La evolución de la ciencia siempre ha estado ligado a su utilización bélica. El caso de la Segunda Guerra tuvo una característica que la diferenció del pasado, porque la ciencia se convirtió en parte de un proceso de militarización social. Donde todos los recursos tenían como finalidad satisfacer las necesidades bélicas de los ejércitos.
Muchas de las innovaciones científicas de esa época tuvieron como un fin inmediato la destrucción del enemigo. Son ejemplos icónicos la energía nuclear, el radar, la computación, los aviones supersónicos, la electrónica, las armas químicas, la utilización masiva, por primera vez, de los antibióticos y los estudios genéticos. Posteriormente se han encontrado usos pacíficos y positivos de esos descubrimientos. Pero la militarización de la ciencia llegó para quedarse.
El fin de la segunda guerra implicó otro cambio en la geopolítica mundial. Por un lado, el principio del fin de los imperios coloniales, derivado de las luchas de liberación de los países sometidos. Por otro, El fin de los países europeos como superpotencias; el surgimiento como tales de Estados Unidos y la Unión Soviética. Lo
que llevó a la formación de dos bloques en disputa por la hegemonía global y llevó al mundo a la Guerra Fría, que tuvo momentos muy calientes como las guerras de Corea y Vietnam. Las atrocidades cometidas durante el conflicto llevaron a los países a intentar encontrar vías pacíficas de solución de conflictos. Se creo la ONU, pero, paradójicamente surgieron la OTAN y el Pacto de Varsovia. Por un lado, se creaban instituciones multilaterales y, por otro se tejían alianzas para la guerra. La caída del muro de Berlín dio a esperanza de vivir en un mundo sin confrontaciones bélicas. Existen al menos dos aspectos similares entre la Europa de antes de la Segunda Guerra Mundial y el presente. El rearme de Alemania en la década de los años treinta del siglo pasado fue el preámbulo necesario para crear las condiciones que iniciaron la guerra.
La guerra Rusia-Ucrania dejó al descubierto las debilidades militares de la Unión Europea y la dependencia de los Estado Unidos para su defensa. Además, la llegada de Donald Trump al poder y el giro en su política exterior, que pasó del apoyo incondicional a aprovecharse de los recursos naturales de Ucrania, ha llevado a la UE a fortalecer la construcción de una política común de seguridad. La cual tiene muchas dificultades.
La primera dificultad es tener un ejército común y bien pertrechado. En esa lógica ha decidido disponer de 800 mil millones de euros del plan de
rearme, cantidad similar a la del gasto militar de Estados Unidos. La finalidad del incremento en el gasto militar es la de no depender de los EU y de sus giros políticos.
Otro objetivo es reducir la dependencia de la tecnología estadounidense, lo cual parece ser más difícil de conseguir, pues la cooperación en este sector ha tenido algunos éxitos, pero sobre todo fracasos importantes, incluso entre Francia y Alemania.
La política de rearme europeo no es nueva tiene diversos antecedentes que se iniciaron en 2003 con la creación de la Agencia Europea de Armamento (AEA), en 2017 con el surgimiento de la Cooperación Estructurada Permanente, en 2021 del Fondo Europeo de Defensa (FED) y, en 2022, la ampliación del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEP) para permitir la exportación de armas letales a países en guerra con el fin de apoyar a Ucrania.
Del otro lado del mundo geopolítico, Rusia y China, han centrado sus esfuerzos en la innovación tecnológica militar, por ejemplo, los proyectiles hipersónicos. Existe un proceso de rearme de las potencias que fueron rivales en la Guerra Fría, que tiene como telón de fondo una rivalidad económica. Por un lado, están los Estados Unidos, distanciado de Europa, que también busca una parte del pastel de la economía mundial y por el otro China y Rusia que avanzan en la consolidación de su alianza, que Trump intentó y seguirá intentando dividir.
El enfrentamiento entre India y Pakistán, ambos con armas atómicas y el rearme de las potencias hace que suenen los tambores de guerra, que nos pueden colocar al borde del precipicio atómico. En la coyuntura la voz del nuevo Papa León XIV tiene relevancia, pues en su primer mensaje llama a la paz y al diálogo, pero no es suficiente. Hoy es de suma relevancia impulsar la solución pacífica de los conflictos, como en Ucrania, y oponerse al genocidio que Israel, olvidando su propia historia, comete contra los palestinos en Gaza.
Profesor UAM-I, @jsc_santiago javiersantiagocastillo.com
OPINIÓN
La novela Con tantito epazote se compone de Pedro Bosch
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Con año de edición 2024, acaba de salir en el Fondo de Cultura Económica una novela titulada “Con tantito epazote se compone” del doctor en física Pedro Bosch Giral. Se trata de una novela que “pica” al lector desde las primeras páginas. La historia ocurre en Cuernavaca, en los años sesenta, cuando Ivan Illich y Erich Fromm, Gregorio Lemercier, Sergio Méndez Arceo, a quien llamaban el cura rojo, figuraban por sus posturas con respecto a la educación (Ivan Illich y otros) y a la religión. A través de Lemercier y de Ivan Illich, se había introducido el psicoanálisis en los conventos. Erich Fromm, judío alemán, destacó como psicoanalísta, psicólogo social y filósofo humanista. Defendió al marxismo, pero alejado del totalitarismo. Fue un renovador de la práctica psicoanalítica. Se instaló por quince años en Cuernavaca, luego de que era ampliamente conocido en la academia newyorkina. La persecusión de Joseph McCarthy, a finales de los años cuarenta, a todos los que creyera comunistas, provocó una fuga de cerebros. Varios se exiliaron en Morelos, México . Fromm se convirtió en el maestro de varios psicoanalistas, que adoptaron también su ideario marxista. En fin, el meollo es que el doctor Fromm forma parte del mundo de Elpidia, una sirvienta que trabaja con la super millonaria Barbara Hutton, de entrada por salida, y también en el Cidoc de Ivan Illich, Centro Interculltural de Documentación, sitio en el que Fromm investiga. Ivan Illich, austríaco, sacerdote católico e interesante crítico social, puso en tela de juicio a las instituciones del mundo, en especial a las escuelas.
Creo, y no creo equivocarme, que la escuela es el rito de iniciación que conduce a una sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez más costo -
sos e intangibles, una sociedad que confía en normas de valor de vigencia mundial, en una planificación en gran escala y a largo plazo —remató Illich (p.93)
Elpidia se beneficia de su relación con sus empleadores, primero para solicitar un préstamo para su madre enferma, mismo que le niegan la señora Martha, contadora de Barbara Hutton, y también el hombre que se encarga de las finanzas del Cidoc. Elpidia pide directamente el dinero que necesita, en realidad para la fiesta de quince años de su hija Pati, a Barbara Hutton y a Ivan Illich y claro que lo consigue. Su madre se encuentra en buen estado de salud y tiene sueños premonitorios.
La novela, estupendamente urdida, se centra en el gran personaje que es Elpidia: inteligente, sagaz e influida por aquel mundo de libertad y de propuestas novedosas que emanan del Cidoc. El mismo Fromm le sugiere que escriba lo que obseva en la residencia japonesa, Su Mi Ya, de Barbara Hutton y en el Centro de Documentación de Ivan Illich.
Elpidia tiene tres hijos con los que vive, junto con su madre,doña Ester. El mayor, Chon, es una suerte de gigoló; Susano, que ha dejado la escuela por el jaramillismo de Rubén Jaramillo, seguidor de Emiliano Zapata, ejecutado en Xochicalco, es un luchador social: Y eso que López Mateos le
había concedido una amnistía. Fue en febrero del 62, Carlos Fuentes, el escritor, describió el asesinato para la revista Siempre; la tengo en la casa y si quiere se la presto. (p.70)
Eso le cuenta Susano a Elpidia, mientras ella ayuda a su hijo a pegar en las paredes carteles de la lucha contra la Alianza para el Progreso de JFKennedy “con esa tarugada pretenden abandonar aún más el campo”.
Pati, la hija, esta enamorada de su Israil (Israel) y doña Ester alimenta sueños proféticos. Mientras tanto, corren los tiempos de la Guerra Fría y en el Cidoc se reunen personajes brillantes, que se inclinan al socialismo y a un pensamiento revolucionario.
La novela de Pedro Bosch Giral toma un giro de novela policiaca. Elpidia, que es feliz haciéndose de dinero extra como el que le paga Fromm por sus observaciones escritas, es abordada en la parada del camión por un agente de la CIA, Míster Ed, quien también le pagará si investiga cualquier asunto que ella juzgue importante tanto en casa de Barbara Hutton, como en el Cidoc .
La historia se enredada, Elpidia y Teofrasto, el jardinero de Su Mi Ya, el paraíso japonés de Barbara Hutton, la hacen de detectives y se aprontan a a buscar armamento escondido por sus patrones . En el sótano de Su Mi Ya descubren antigüedades orientales, incluso arcabu-
ces portugueses y artefactos de artes marciales del Japón. En el Cidoc, Elpidia no halla nada más que libros.
Toda la época de aquellos lejanos años sesenta revive en Con tantito epazote se mejora, los modismos, las modas, el anuncio constante de posibles y necesarios cambios, desde los investigadores del Cidoc a los ideales del joven Susano, los programas radiofónicos, la música que le gusta a Elpidia, quien al final es la que experimenta una transformación, Bosch Giral narra con agilidad, con gusto y con conocimiento de causa. Su novela presenta una carnaval de personajes que son sometidos a una mirada multifocal .
Al final, Elpidia resuelve con su astucia y gracias a la forma en que ha sido educada por Fromm y por Ivan Illich y por la vida misma, una magna intriga que conduce a un asesinato. El crimen no termina de descifrarse pero la protagonista y los suyos salen avante, sin raspaduras. Entretanto, el lector agradece haber sido conducido a la Cuernavaca vibrante de los sesenta, gracias al extraordinario personaje de Elpidia. Los epígrafes de cada capítulo forman parte de historia, son citas de Illich, de Fromm, de Hanna Arendt, de Neruda, de Elvis Presley, de Méndez Arceo, etcétera. Se trata de una costura histórica y narrativa extraordinaria .
La historia ocurre en Cuernavaca, en los años sesenta, cuando Ivan Illich y Erich Fromm, Gregorio Lemercier, Sergio Méndez Arceo, a quien llamaban el cura rojo, figuraban por sus posturas con respecto a la educación (Ivan Illich y otros) y a la religión
Atiende SEP a 117,793 madres de familia con los servicios educativos del INEA
El objetivo, garantizan el derecho a la educación para mayores de 15 años que por diversas circunstancias no tuvieron la oportunidad de seguir sus estudios
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
En el marco del Día de las Madres, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), anunció que se atienden a 117 mil 793 madres de familia en todo el país que buscan iniciar, continuar o concluir su educación básica.
Del total, y de acuerdo con datos de la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, 38 mil 418 personas aprenden a leer y escribir con el apoyo de asesorías presenciales y material educativo diseñado específicamente pa-
ra mayores de 15 años. Además, 25 mil 950 madres mexicanas cursan la primaria, y 53 mil 425 estudian la secundaria a través de opciones educativas que incluyen asesorías personalizadas, guías de estudio, acreditación mediante exámenes y una modalidad en línea.
Los servicios educativos del INEA, como ha señalado el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, garantizan el derecho humano a la educación para personas mayores de 15 años que, por diversas circunstancias, no tuvieron la oportunidad de cursar o concluir su edu-
Según datos de la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, 38, 418 personas aprenden a leer y escribir con material educativo
cación básica de forma regular. Las 117 mil 793 madres inscritas ahora tienen la oportunidad de retomar su aprendizaje, adquirir nuevos conocimientos útiles para su vida diaria, acceder a mejores oportunidades laborales y económicas, beneficiar a sus familias, fomentar la participación social en sus comunidades y mejorar sus condiciones de vida.
El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, invitó a que todas las madres que deseen aprender a leer y escribir, o certificar su primaria o secundaria, a acercarse a los servicios educativos gratuitos que ofrece el INEA. .
Las 117,793 madres inscritas ahora tienen la oportunidad de retomar su aprendizaje, adquirir nuevos conocimientos útiles para su vida diaria
Un total de 38,418 aprenden a leer y escribir; 25,950 estudian primaria y 53,425 secundaria.
Nacional
SICT trabaja en rehabilitar siete carreteras federales en Jalisco; parte del programa 2025
Seis de las obras que se realizan corresponden a labores de conservación periódica que incluyen renivelaciones aisladas con mezcla asfáltica, fresado de carpeta existente
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Como parte del Programa de Conservación Carretera 2025, el Centro Jalisco de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleva a cabo actualmente siete obras en distintos tramos de la red federal sin peaje, incluyendo trabajos de reencarpetado y la reconstrucción de un puente vehicular.
Seis de las obras corresponden a labores de conservación periódica que incluyen renivelaciones aisladas con mezcla asfáltica, fresado de carpeta existente, aplicación de una nueva capa asfáltica, microaglomerado y reposición de señalamiento horizontal. La séptima obra contempla la reconstrucción del puente vehicular “Zapotlanejo”, en el municipio del mismo nombre.
LOS TRAMOS EN INTERVENCIÓN
SON LOS SIGUIENTES:
• Carretera Jiquilpan-Colima, entre los límites con Michoacán y Mazamitla (Km. 41+000 al 45+000).
• Carretera Zamora-Guadalajara, tramo Santa Rosa-La Barca (Km. 66+000 al 68+000).
• Carretera Melaque-Puerto Vallarta (Km. 193+000 al 197+500).
• Carretera León-Aguascalientes, tramo Lagos de Moreno-El Salvador (Km. 91+000 al 96+500).
• Carretera Guadalajara-Chapala, tramo Periférico-entronque Santa Rosa, sentido Chapala a Guadalajara (Km. 16+600 al 25+800, Cuerpo B).
El Centro SICT Jalisco exhortó a los conductores a transitar con precaución por estas zonas
• Carretera Morelia-Guadalajara, tramo Entronque Acatlán-Guadalajara, ingreso a la ZMG (Km. 118+900 al 135+700, Cuerpo A).
• Reconstrucción del puente vehicular “Zapotlanejo” en la carretera Lagos de Moreno-Guadalajara, tramo Tepatitlán-Zapotlanejo (Km. 157+800).
El Centro SICT Jalisco exhortó a los conductores a transitar con precaución por estas zonas, respetar los señalamientos de obra y los límites de velocidad, para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios. Aunque cada contrato tiene fechas distintas, todas las obras deberán estar concluidas a más tardar en octubre de 2025 .
Rescatan en Quintana Roo a 26 mujeres víctimas de trata
Las víctimas, 21 mexicanas y cinco colombianas eran explotadas sexualmente; cobraban la cantidad de 250 pesos por cliente
DJorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
La Fiscalía General del Estado y elementos de la Guardia Nacional cumplimentaron una orden de cateo en dos inmuebles del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, donde rescata-
Vinculan a proceso al alcalde de Teuchitlán por vínculos con el CJNG
Un juez vinculó a proceso a José Ascensión Murguía Santiago, alcalde del municipio de Teuchitlán, Jalisco, por aparentemente haber pactado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para que en el Rancho Izaguirre se reclutara a personas para integrarlas al crimen organizado.
En la continuación de su audiencia, la autoridad judicial calificó que existían datos de prueba suficientes para iniciar la investigación en contra de Murguía Santiago por el delito de delincuencia organizada agravada.
Como lo anunció su titular, Alejandro Gertz Manero, el Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) exhibió 100 datos de prueba en contra de José Ascensión, de las cuales se desprenden los testimonios de cuatro testigos protegidos.
En las declaraciones, dos de ellos afirmaron que observaron al alcalde en el Rancho Izaguirre del periodo de septiembre y octubre de 2024. En tanto, otro confesó que le otorgó a Murguía Santiago la cantidad de 70 mil pesos en efectivo, a cambio de proteger al CJNG.
El alcalde, así como seis policías, negaron su complicidad con el cártel, al decir que desconocían que la célula utilizaba el Rancho Izaguirre para actividades delictivas.
Sin embargo, el juez no consideró válidos sus testimonios y ratificó la medida cautelar se prisión preventiva oficiosa para el edil emecista, mientras se desarrolla la investigación complementaria. La defensa del alcalde presentó el testimonio del propietario del “Bar 44”, centro nocturno donde según las autoridades, el edil tenía reuniones con los diri-
gentes del cártel para desarrollar los nexos delictivos. Según el dueño del establecimiento, José Ascensión no frecuenta ese tipo de clubes nocturnos, dado que las personas que acuden son jóvenes de 17 a 30 años, y, argumentó, el imputado no tiene la edad para asistir. Uno de los bomberos que asistió a las madres buscadoras que encontraron el campo de reclutamiento mencionó que, durante el trayecto al Rancho, el equipo de funcionarios de Teuchitlán se extravió la primera vez que acudieron al sitio, lo que, según él, demostraba que no sabían de la existencia del sitio.. (Jorge Aguilar)
ron a 26 mujeres víctimas del delito de trata de personas y que eran prostituidas. La diligencia se llevó a cabo en predios ubicados en la Supermanzana 66, Calle 22, de esta ciudad, luego de que, a través de la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Trata y Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, se recibiera una denuncia anónima donde alertaba que dichas propiedades eran usadas como centros de prostitución, en las cuales se encuentran menores de edad de entre 16 y 17 años.
De las víctimas, 21 son de nacionalidad mexicana y cinco colombianas.
Las mujeres brindaban servicios sexuales por la cantidad de 250 pesos por cliente, de las cuales, pagaban una comisión de 70 pesos a una persona del sexo femenino, quien pasaba cada dos días por dicho cobro, haciendo una recaudación semanal aproximada de 40 mil pesos. Finalmente, las autoridades colocaron los sellos oficiales en el inmueble, en tanto que las mujeres rescatadas fueron trasladadas a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado.. .
Denuncia anónima alertó que dichas propiedades eran usadas como centros de prostitución con menores de edad
Avances
del 81% y en etapa final, obras en autopista Mante-Ocampo-Tula, en Tamaulipas
La autopista Mante-Ocampo-Tula de 107 kilómetros, que detonará el desarrollo y conectividad entre el sur de Tamaulipas con el corredor industrial del Bajío, registra un avance del 81 por ciento y está en su etapa final, informaron ejecutivos del Grupo HYCSA al gobernador Américo Villarreal Anaya.
La autopista, que es un proyecto clave para el desarrollo de la infraestructura y movilidad de Tamaulipas y de México, permitirá una velocidad máxima permitida de 110 kilómetros por hora; es una carretera tipo A2, con dos carriles por senti-
do, más acotamiento, 22 puentes, diez pasos inferiores vehiculares, cuatro pasos superiores vehiculares, dos entronques, zona de casetas y paso de faunas para la conservación ambiental.
En la reunión también se dieron a conocer los avances del proyecto del viaducto elevado de Tampico, que prevé una inversión de más de 6,300 millones de pesos, el cual constará de 4.6 kilómetros y que contribuirá a brindar una importante solución a la movilidad en la zona conurbada.
En el encuentro, Américo Villarreal, acompa -
ñado por las alcaldesas de Tampico, Mónica Villarreal y de El Mante, Patricia Chío, así como con los ediles de Altamira y de Madero, Armando Martínez y Erasmo González, respectivamente, recibió una explicación del director general del Grupo HYCSA, Alejandro Calzada Pratz, quien dio a conocer los avances de esta obra monumental y explicó también detalles de los proyectos del libramiento Mante y del viaducto elevado de Tampico, un conjunto de obras que contribuirán a consolidar la transformación de Tamaulipas..
En la Universidad de la Policía de Sinaloa celebran y rinden homenaje a las madres en su día
“Este homenaje y reconocimiento, precisamente para quienes representan la base de la familia, al ser maternal, siempre en la familia la figura materna es preponderante, es la que recoge todas las expresiones en el seno familiar, así es que ustedes tienen esa dicha y ese privilegio, por eso las felicitamos. Me da mucho gusto estar aquí en este festejo que con mucho corazón la Universidad les brinda año con año”, destacó José Carlos Álvarez Ortega, Rector de la Universidad de la Policía (Unipol), durante el festejo a las madres en su día. El rector reconoció el esfuerzo y desem-
peño diario de las madres por conservar el núcleo familiar y en especial al ser madres trabajadoras de la Unipol..
En el operativo fueron rescatadas 21 mexicanas y cinco colombianas.
José Ascención Murguía, el alcalde de Teuchitlán, bajo investigación.
Mexicanas deciden no tener hijos: una tendencia en aumento
La maternidad elegida es un logro que implica un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
En la actualidad, optar por una maternidad elegida es un logro de las mujeres que a lo largo de los años se ha venido luchando y que implica un ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
La tasa de nacimientos en el país va a la baja, mientras miles de mujeres optan por la libre decisión de en qué momento de la vida quieren ser madres o, inclu-
La tasa de nacimientos en el país va a la baja, mientras miles de mujeres optan por la libre decisión de en qué momento de la vida quieren ser madres o, incluso, renunciar a ese derecho
so, renunciar a ese derecho y dar prioridad a otro tipo de proyectos personales y profesionales.
Hoy en día, muchas mujeres ejercen el derecho a la libre decisión sobre su cuerpo, que en la actualidad sigue enfrentando desafíos culturales y legales en varios puntos del país, para llevarse libremente sin estigmas y de manera segura.
En este sentido, es importante resaltar que la maternidad elegida está al alza en el país, y cada día son más mexicanas quienes deciden no tener hijos, ello, con base en datos del INEGI, que señala que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijas e hijos, lo cual significa un descenso con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.
Para la académica Marcela Lagarde de los Ríos son las instituciones de la sociedad y del Estado las que reproducen a las mujeres como madres y hoy más que nunca debe lograrse un consenso: mantenerse convencidas y satisfechas para que, a pesar de las enormes dificultades que viven para cumplir el estereotipo femenino materno, puedan continuar con sus funciones sociales.
En este contexto, Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de la organización Telefem enfatizó que hoy, la lucha por la igualdad de la mujer ha logrado cambios importantes, “con el poder de decisión para optar por el desarrollo personal, profesional, académico, o decir abiertamente que la realización de una mujer no implica solamente el tener descendencia”.
Este fenómeno en países como México, ha sido un gran desafío, porque implicó poder derribar los mandatos de género impuestos por el sistema patriarcal, como es la maternidad a las mujeres, quienes desde su nacimiento interiorizaron el ser madres como la cúspide de la realización femenina, impuestos y reforzados desde la familia, la escuela, la iglesia y la sociedad en general.
Ante ello, enfatizó que la mayor información a la que hoy se tiene acceso, así como a los anticonceptivos y en los casos necesarios incluso el aborto “ha permitido el empoderamiento de las mujeres y su capacidad de elegir libremente el momento de tener hijos o no tenerlos”.
En México, el aborto es legal en 23 estados del país que han despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo y permitiendo a las mujeres y perso -
nas gestantes acceder al procedimiento hasta las 12 semanas de gestación en la mayoría de los casos”, destacó.
Rivera Núñez, estimó que la tendencia de no tener hijos, seguirá aumentando en los países más desarrollados, donde las mujeres optarán por realizar sus proyectos sin la presión de la familia o la sociedad, lo que es un avance en la libertad de los derechos sexuales y reproductivos de las siguientes generaciones y un triunfo de la sociedad civil y de las organizaciones.
Refirió que Telefem, es una organización sin fines de lucro que brinda acompañamiento del aborto autogestionado y apoya a las personas para tomar un papel activo en la toma de decisión consciente y libre y validando la no maternidad, en un espacio informado respecto de sus opciones y la garantía de llevar un proceso seguro y libre de prejuicios.
El poder de decisión para optar por el desarrollo personal, profesional, académico, o decir abiertamente que la realización de una mujer no implica solamente el tener descendencia
Imagen por: Pexels/ sury Onaly
Imagen por: Pexels/ Los Muertos Crew
Van 8 mil 800 mujeres embarazadas atendidas por el C5 en siete años
De las mujeres auxiliadas, 20.7 por ciento de los reportes son de la alcaldía Iztapalapa, 13.8 de Cuauhtémoc, 11.5 de Gustavo A. Madero, 7.7 de Venustiano Carranza y 7.1 de Álvaro Obregón
Apoyo
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
En apoyo a la cigüeña, ocho mil 807 mujeres en labor de parto han sido atendidas por el sistema de videovigilancia y atención inmediata de emergencias del C5 de la Ciudad de México. Las ciudadanas que han requerido el servicio se encontraban en trabajo de alumbramien-
to, parto fortuito o parto distócico, es decir, que no está previsto o que es inesperado.
Así lo explicó en entrevista con Crónica Salvador Guerrero Chiprés, director del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), atención a las embarazadas que cumplimenta la visión del Gobierno capitalino de atender a las ciudadanas con “gafas violeta” en todos los servicios públicos, es decir, poner a disposición de las mujeres todas las instituciones y dependencias, con la finalidad de implemen-
tar nuevas estrategias a la Secretaría de Salud, mejorar el gabinete de Seguridad Ciudadana, al conjunto de la sociedad en términos cívicos y de prevención, para ponerse a la altura de las necesidades de las vecinas de la metrópoli.
De las mujeres auxiliadas, 20.7 por ciento de los reportes son de la alcaldía Iztapalapa, 13.8 de Cuauhtémoc, 11.5 de Gustavo A. Madero, 7.7 de Venustiano Carranza y 7.1 de Álvaro Obregón.
Guerrero Chiprés detalló que durante el 2024 se registraron 610 partos donde el C5 intervino a través del sistema de seguridad, que implica las llamadas a las líneas de emergencia 911 o *765 exclusiva para las mujeres.
De las beneficiadas, 234 de los casos requirieron traslado a hospital (35 por ciento), mientras que en 163 situaciones se atendió a la madre y a su bebé; 17 paramédicos intervinieron en los partos y existen 186 asuntos no identificados.
“De los lugares donde se registró el parto fueron 212 en hospital, 156 en casa habitación, 33 en vía pública, 11 en automóvil, seis en transporte público, cinco en establecimiento y 187 en lugares no especificados”, dijo el director del C5.
“La labor que realiza el C5 siempre está apoyada por las ambulancias de la
Cruz Roja, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y por la policía. Es una labor vital en el fortalecimiento de una comunidad que históricamente se distingue por tener un liderazgo de las mujeres dentro y fuera de su hogar, porque son quienes tienen el privilegio de traer una nueva vida al mundo, entonces cuando ocurre una celebración como la del 10 de mayo, es oportuno recordar la relevancia que tienen las mujeres, las madres para el sistema de ayuda que se coordina del C5 y que contribuye a la atención a las mujeres”.
De los partos, 25.6 por ciento ocurrió en casa habitación, cinco por ciento en la calle y tres por ciento en un automóvil o en el transporte público.
Explicó que el protocolo para la ayuda de las mujeres en labor de parto implica que al oprimir un botón de pánico o llamar a los números de emergencia, se despliega un protocolo de atención que incluye ubicar la situación y canalizar la ambulancia hacia la zona donde se encuentra la mujer.
Posteriormente, cuando se realiza el contacto presencial, se realiza el traslado a un hospital, a un domicilio, se escolta al automóvil donde se trasladará a la mujer a la clínica o del transporte público al nosocomio.
Durante el 2024 se registraron 610 partos donde el C5 intervino a través del sistema de seguridad, que implica las llamadas a las líneas de emergencia 911 o *765 exclusiva para las mujeres.
De las beneficiadas, 234 de los casos requirieron traslado a hospital (35 por ciento), mientras que en 163 situaciones se atendió a la madre y a su bebé; 17 paramédicos intervinieron en los partos y existen 186 asuntos no identificados
En las llamadas de auxilio, dos de cada tres apoyos fueron solicitados ante el trabajo natural de parto y el resto al registrarse de manera fortuita. “Ante una llamada por el nacimiento de un bebé, el equipo médico de Telemedicina guía a la mamá y a quienes estén con ella mientras la unidad médica llega, generalmente en un tiempo no mayor de 20 minutos”, detalló Guerrero Chiprés.
Mencionó que las mujeres embarazadas tienen a su disposición 14 mil botones de pánico colocados en las 16 alcaldías que pueden utilizar en caso de que al transitar por las calles, tengan síntomas de que a la brevedad darán a luz, con la finalidad de que se les brinde la ayuda inmediata.
“Estamos compartiendo esta visión, en la que se tiene que modificar la concepción habitual de la maternidad y el acompañamiento al que estamos obligados, los hombres tenemos que ser capaces de compartir y de crear un sistema de cuidados desde nuestra casa a través de las masculinidades, la concepción que tenemos de familia y del hogar. Además, asumir que todos somos parte de la estructura social para erradicar la justicia en contra de las mujeres y la violencia familiar y de género que existe en todo el país”, finalizó Guerrero Chiprés.
la de colores, así como una muestra de polvo de albayalde, un pigmento de plomo que anteriormente se utilizó mucho por su cualidad opaca que permite cubrir grandes capas.
Luego se aborda el color amarillo/ ocre o dorado, que ha estado históricamente asociado con el poder místico o religioso.“Es símbolo de poder, el amarillo es símbolo de riqueza, el amarillo es símbolo de estatus, pero también símbolo de desprestigio. Es un color complejo”, ahonda Luis Gómez.
La muestra sigue con el color verde, que “indiscutiblemente” remite a la vegetación, vida y naturaleza. El curador aporta que el arte rupestre no incluyó tintes verdes y algunos pensadores lo han atribuido a que al inicio las personas veían verde en todas partes y por eso dieron por sentado este color.
“El color verde se empieza a popularizar hasta muchos años después, quizás hasta la antigüedad clásica. Y hoy se ha convertido en uno de los colores favoritos”, señala.
Junto al cuadro de “Adán y Eva” (1530) de Lucas Cranach “El Viejo” se presenta una infografía detalla que al ser también el color de la serpiente, se asoció el verde con lo demoníaco, el mal y al Pecado Original cometido por Adán y Eva.
El subnúcleo dedicado al Azul se enfoca en la utilización del pigmento ultramar y lapislázuli.“Al ser tan caro (el pigmento, solo era utilizado en partes simbólicas de la obra. A partir de la época medieval, el azul empieza a ser un color asociado con la virgen por la pureza, el color del cielo y va a ser común encontrar representaciones de la virgen con mantos azules”, destaca el curador.
En cuanto al rojo, recuerda que históricamente ha estado asociado con dos cosas principalmente: la sangre y el fuego. “La sangre es muy evidente, todos los seres vertebrados tenemos sangre roja y es muy común hacer esa asociación. Las
dudas están con el fuego, porque no es necesariamente de color rojo, pero desde la antigüedad clásica ha habido una interrelación”.
“La Virgen de las cerezas” (s/f) del Maestro de las Medias Figuras de Mujer y Magdalena penitente (s/f) de Francisco de Zurbarán son piezas que sobresalen en esta sección
Finalmente, bajo la idea de que el recorrido de los visitantes se desarrolla en el espectro de colores existentes entre negro y blanco, la exposición cierra con la exploración del color negro.
“Sí es cierto el negro puede significar luto, puede tristeza, peligro, pero en estos retratos el negro va a ser principalmente un símbolo de estatus y de poder. Muchos colorantes y muchos pigmentos eran dificilísimos de conseguir y por ello un personaje vestido de color negro era símbolo estatus y de riqueza”, añade Luis Gómez.
MUESTRA
“Historia cultural del color” estará abierta al público hasta el 24 de agosto, en el Museo Nacional de San Carlos (Avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX) en un horario de martes a domingo, de 10 a 18 horas. Entrada libre.
Por otra parte, la exposición se acompaña de un programa de actividades. Entre ellos, un taller de conexión emocional e intelectual titulado “Curaduría de las sensaciones”, que se realizará el domingo 18 de mayo a la 1pm, y un taller de composición, a realizarse el sábado 24 de mayo a la 1pm.
Para la comunidad infantil se ofrece el programa permanente “Club Patio Oval”, que en la sesión del 30 de mayo, a las 10am, reflexionará sobre la cualidades del color.
También se realizará una sesión de dibujo guiada, el domingo 25 de mayo a la 1pm.
ARTGENETIC
Eduardo Egea
NezaXploitation en General Prim
Luces de Neza York. Hasta Junio 21. Bar 5cincopies y Casati Galería. Instagram: @luces_de_nezayork
Esta exposición con más de 60 artistas curada por Michel Mallard, es un “Remix Curadorial” de Mir ando enNeza Dirección, muestra con 37 artistas apoyada por el Patronato de Arte Contemporáneo, PAC (Ver Artgenetic El PAC Visita el Barrio 12ABR2025).
Ya sin el PAC, esta exposición resulta atiborrada y el bar está mal iluminado, pero revela un importante conflicto definido por el artista Edgar Silva como NezaXploitation, evocación de BlaXploitation, cine afroamericano de los 70’s que impulsó tanto activismo pro derechos civiles como clichés raciales, y donde Luces de Neza York impulsa la gentrificación del arte y artistas de Neza al exhibirlos junto al comerciante elitista Emmanuel Picault de Chic by Accident, la publicista Karen Ramdel, al fotógrafo Aldo Sázen, el diseñador César Solo, la pintora decorativa Lali Hernández, etc., curaduría montada en una diminuta galería y un bar trendy tipo “speakeasy” en General Prim 14, muy cerca del No. 30 donde se realiza el Salón ACME, localidad de otras ferias como Material, la extinta QiPO, Clavo o la nueva Feria Feral para arte marginal. En Ciudad Neza ha tenido gran desarrollo el graffiti; y según Antonio Nieto, “Marginal”, en la inauguración de esta expo asistieron, El Preso del Crew Sin Fronteras, SF, Chucho Punk de Punks not Dead, PND, y expusieron el grafitero, El Chato y El Ekla, francés pionero en rayar al Metro; siendo importante la inclusión de una obra de Mario Arturo Romero Aguilar, RAMA, director del legendario Centro Cultural José Martí en Neza.
La curaduría, Los Antififís o Cómo Derrotar al Arte Whitexican, (28y30Nov2024-Ene2025), abordó artistas que al expresarse libremente desafían la censura y se oponen al Mai nstream del arte y generan nuevos mercados; y donde Mirando en Neza Dirección (03-12Abr,2025) representan al programa Nodos del PAC que ha buscado nuevos artistas en 11 ciudades, siendo que Luces de Neza York (8May-21Jun, 2025) abre la discusión de cómo introducir al arte de las periferias al ecosistema del arte y enfrentar su gentrificación; ¿Estas tres exposiciones son respuesta al elitismo autodestructivo de Kurimanzutto, OMR, Salón ACME, la Feria Material, SOMA, la Fundación Jumex, etc.; a pesar de la complejidad cultural de Neza, su relación con el arte contemporáneo está por definirse; pero algún día, ¿Surgirá de Neza algún artista del nivel de Teresa Margolles o Gabriel Orozco?
Fotos: Eduardo Egea y Luces de Neza York
Una obra política de RAMA y de Luis Valverde, Anti Festejo al Ratón
su inauguración.
Abajo, “La sagrada familia” y arriba, “La virgen de los cerezos”, de autores desconocidos.
Mickey de Sebastian, 2018 y distintas vistas de la exposición y
Los neandertales y su paso firme como especie humana
“Entender cómo vivieron nos ayuda a reflexionar acerca de nuestra propia capacidad de sobrevivir”: Alejandro Terrazas
Ciencia UNAM
María Luisa Santillán Ciencia UNAM-DGDC*
Los neandertales fueron una especie humana que habitó el planeta entre hace 400 mil y 40 mil años. El conocimiento actual sobre ellos ha permitido saber que fueron seres con un cerebro perfectamente desarrollado, que enterraban a sus muertos, sentían compasión por el otro, cuidaban a los enfermos y que inventaron el arte rupestre.
Su importancia es tal para comprender la evolución humana que incluso en 2010 se publicó la primera secuencia del genoma neandertal. El investigador responsable fue el sueco Svante Pääbo, quien por este aporte recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2022.
Su trabajo también mostró un hecho hasta ese momento desconocido: que los neandertales y los humanos convivieron en algún momento, formaron uniones, compartieron parejas y tuvieron descendencia. Esto resultó en que hoy prácticamente todos los seres humanos que vivimos fuera de África tenemos de 2 a 4% de ADN neandertal en nuestros genes, dependiendo de la región.
“Entender cómo vivieron los neandertales y cómo fueron tan exitosos durante cientos de miles de años nos ayuda a reflexionar acerca de nuestra propia capacidad de sobrevivir o no a nuestra propia evolución”, puntualiza el doctor Alejandro Terrazas Mata, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
CAMINO EVOLUTIVO DISTINTO.
Desde aquellos primeros huesos reconocidos como de otra especie, hace casi 170 años, hasta la actualidad, han sido innumerables los descubrimientos de diversos fósiles de neandertal y sobre todo ha ido cambiando la idea que se tenía sobre ellos.
“Desde la década de 1990 a la fecha se ha producido este cambio de visión. Hoy prácticamente todo el mundo, sobre todo las nuevas generaciones, los aceptan como humanos perfectamente complejos, con un comportamiento y con una mentalidad, con una forma de conocimiento sumamente avanzada”, señala
el universitario.
Aunque, el antropólogo aclara que no necesariamente pensaban como nosotros, ya que los neandertales tenían sus propias creencias, lenguajes, simbolismos y formas de entender el mundo.
“Después de todo se separaron de nuestra familia hace más de 600 mil años; siguieron su propio camino evolutivo que los convirtió en criaturas sensibles, creativas, con imaginación y, seguramente, con una capacidad de comunicación muy avanzada”.
Estudiarlos para conocerlos
A pesar del conocimiento que se ha ido adquiriendo sobre los neandertales, una gran pregunta en la actualidad es cómo o por qué desaparecieron. El doctor Terrazas Mata considera que, aunque existen varias hipótesis al respecto, no hubo una sola causa, sino que fue una combinación.
Una de las hipótesis que existe es que nuestra especie, los Homo sapiens, llegaron y acabaron con los neandertales, sin embargo, en la actualidad no existe evidencia que lo demuestre, pues no se han encontrado restos de neandertal que tengan una herida hecha por un arma producida por Homo sapiens:
“Las industrias de herramientas de piedra de los neandertales y de Homos sapiens eran diferentes, entonces podríamos distinguir si encontráramos un neandertal con una punta hecha por los Homo sapiens, pero esto nunca se ha encontrado, por el contrario, tenemos evidencia de que se hibridaron, de que en
algún momento se deben de haber llevado bien”.
Alejandro explica que es probable que si hubo una competencia entre neandertales y Homo sapiens fue demográfica, es decir, si los primeros tenían menos hijos que los segundos, poco a poco los pudieron ir reemplazando demográficamente.
Además, hubo varios cambios climáticos que pudieron afectar más a los neandertales –ubicados sobre todo en Europa y el norte de Asia– quienes con las glaciaciones se vieron afectados, y aunque estos fenómenos también afectaron a los Homo sapiens ubicados en estas zonas, éstos tenían una mayor distribución hacia otros sitios como África, el sur y el norte de Asia y Europa.
“Fue buena suerte, no solamente que seamos superiores a los neandertales; no hay ninguna prueba de esto, simplemente teníamos algunas pautas reproductivas ventajosas y tuvimos muy buena suerte”.
Los estudios en torno a los neandertales siguen muy vigentes. La información sobre ellos es motivo de investigaciones y nuevos descubrimientos sobre esta especie, aunque existen muchas otras preguntas a su alrededor que aún buscan respuesta.
Por ejemplo, es necesario entender más cómo vivían, cómo era su organización social, el tamaño y la composición de sus grupos, si tenían una religión, si poseían una creencia en el más allá o no… Esto todavía está en discusión, así
como su relación con otras especies. Otra gran incógnita es cuál fue su origen, cómo llegaron a Europa, qué cultura traían y qué intercambios tuvieron con otras especies en ese momento. “Su industria lítica tiene algunas herramientas y técnicas muy parecidas a las que se hacían en África, eso significa que había contacto entre las especies de África y las especies de Europa, pero no sabemos todavía prácticamente nada al respecto, así es que tenemos que seguir investigando mucho todavía”.
“Estudiar a los neandertales ha sido una gran lección de humildad para la especie. Somos una especie más dentro de las muchas que vivieron, todavía hace 40 mil años en el viejo mundo había por lo menos seis especies compartiendo el planeta, hoy sólo queda una. Esto no significa que ganamos la carrera, sino que estamos acabándonos; en lugar de tener biodiversidad, ya sólo queda una especie que está por todo el planeta, pero no hay ninguna garantía de que eso nos haga superiores ni la especie más perfecta”, concluye.
*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Los primeros fósiles de neandertal se hallaron en 1829, en la cueva de Engis, en Bélgica, pero en ese momento no se reconocieron como tal
Los neandertales modificaban su entorno, pero sin destruirlo.
Diseño Bárbara Castrejón
León XIV rinde tributo a Francisco en su primera salida
El nuevo pontífice visita la tumba de su antecesor tras una emotiva peregrinación al santuario de Genazzano
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
En su primera salida oficial como pontífice, el papa León XIV protagonizó este sábado una jornada de fuerte carga simbólica: rezó ante la tumba de su predecesor, Francisco, y visitó por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, un lugar profundamente ligado a su trayectoria espiritual.
El sucesor de Jorge Mario Bergoglio, elegido el pasado jueves tras solo dos días de cónclave, comenzó su día con una audiencia privada con los cardenales electores. Instó a “no desatender la herencia valiosa” de Francisco y defendió un “diálogo valiente” y el “cuidado amoroso de los débiles” como ejes de su pontificado. Horas después, León XIV se desplazó al municipio de Genazzano, en las afueras de Roma, donde fue recibido con ovaciones y aplausos por cientos de fieles. La visita, de carácter privado pero cargada de significado, fue organizada por la Orden de San Agustín, de la cual Robert Prevost fue prior general antes de su carrera episcopal.
LA VIRGEN DEL BUEN CONSEJO
El papa llegó al santuario agustino poco después de las 16:00
horas locales. Allí, tras saludar a los religiosos, se detuvo a rezar ante la imagen de la Virgen del Buen Consejo, patrona del lugar y figura a la que ha recurrido en cada etapa importante de su vida clerical. Junto a los fieles presentes, recitó el Ave María y la oración escrita por san Juan Pablo II.
En un breve discurso improvisado, León XIV confesó que había deseado visitar el santuario “en estos primeros días del nuevo ministerio” como sucesor de Pedro, “para encomendar esta misión a la Madre del Buen Consejo”. Recordó también su primer viaje al lugar tras ser elegido prior general, y subrayó su convicción de que “la luz y la sabiduría de María” lo guiarán como papa. Antes de abandonar Genazzano, saludó desde la puerta de la basílica a la multitud reunida y les impartió su bendición apostólica.
REZO EN LA TUMBA DE FRANCISCO
Al regresar a Roma, León XIV se dirigió discretamente a la basílica de Santa María la Mayor, donde se encuentra enterrado el papa Francisco. Su llegada, por una entrada lateral custodiada, fue recibida con vítores y el himno pontificio interpretado por una banda local. Ya en el interior del templo, el nuevo papa se arrodilló y rezó en silencio frente a la tumba de su antecesor, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años.
La escena dejó una fuerte impresión entre los presentes, que aplaudieron con emoción el gesto de humildad y continuidad mostrado por el primer papa estadounidense de la historia. Con este doble gesto de devoción y homenaje, León XIV comienza su pontificado mostrando arraigo a la tradición agustiniana y un firme propósito de dar continuidad al legado de Francisco.
Desempleo sube 6.9% en Canadá por guerra comercial
La economía canadiense cruje bajo el peso de los aranceles de Donald Trump. El desempleo en Canadá se disparó al 6.9% en abril, el nivel más alto desde noviembre, reveló Statistics Canada, al confirmar que la política comercial de EU comienza a asfixiar los sectores más sensibles del país: la manufactura, las exportaciones y el comercio.
Con casi 1.6 millones de personas sin empleo, Canadá enfrenta un panorama laboral que se debilita rápidamente. El informe oficial indica que solo se generaron 7,400 nuevos puestos netos en abril, una cifra muy por debajo de lo necesario para compensar el crecimiento poblacional y que sigue a una pérdida de 32,600 empleos el mes anterior. Las expectativas eran mínimas: los analistas preveían apenas 2,500 nuevos empleos y una tasa de desempleo de
6.8%. Pero la realidad superó los peores augurios.
TRUMP: EL “FRANCOTIRADOR” Las medidas arancelarias de Trump han tenido un efecto dominó devastador. Según Statscan, el sector manufacturero perdió 31,000 empleos en abril. El comercio minorista y mayorista también vio caer su ocupación. El impacto es directo: menos producción, menos ventas, más despidos. Los datos muestran que el número de personas desempleadas aumentó en 39,000 solo en abril (un alza del 2.6%), y 189,000 más que hace un año, lo que equivale a un incremento interanual del 13.9%.
Peor aún: el 61% de quienes estaban desempleados en marzo seguían sin encontrar trabajo un mes después, casi cuatro puntos más que hace un año (Alan Rodríguez).
Canadá registra casi 1.6 millones de personas sin empleo.
sentido radica en eliminar las causas originales del conflicto, lograr una paz duradera y sólida a largo plazo”, dijo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, propuso a Ucrania celebrar negociaciones directas el próximo 15 de mayo en Estambul para encontrar una salida pacífica al conflicto después de más de tres años de guerra.
“Reanudar las negociaciones directas, insisto, sin ninguna condición previa. Comenzarlas sin dilación ya el próximo jue -
ves, 15 de mayo, en Estambul”, dijo Putin durante una comparecencia en el Kremlin transmitida en directo por la televisión. Putin, quien recordó que en la ciudad turca fue donde las autoridades ucranianas suspendieron las negociaciones con representantes rusos en marzo de 2022, poco después del comienzo de la campaña militar
rusa, expresó su confianza en que los patrocinadores de Kiev apoyen su iniciativa de paz.
Adelantó que tiene previsto entrar en contacto en breve con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para que facilite la celebración de dichas conversaciones.
“Estamos decididos a negociaciones serias con Ucrania. Su
Añadió: “No descartamos que durante estas negociaciones logremos llegar a un acuerdo sobre alguna clase de nueva tregua o alto el fuego. Por cierto, sobre una tregua real”.
Al mismo tiempo, Putin no respondió directamente a la propuesta de tregua de 30 días que le plantearon el sábado en Kiev los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia, que trataron por teléfono dicha iniciativa con el presidente de
EU, Donald Trump. Al respecto, Putin insistió en que el Ejército ucraniano incumplió en marzo-abril la tregua energética de 30 días y también la pascual de 30 horas declaradas unilateralmente por el jefe del Kremlin, pero que fueron posteriormente apoyadas por Kiev. También acusó a Kiev de negarse a apoyar la tregua de 72 horas que anunció con ocasión del 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi, festejos a los que asistieron una treintena de líderes extranjeros (EFE ).
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor.
LETRAS REBUSCADAS
“Andor”, segunda temporada: los comienzos, en una galaxia muy lejana, de la rebelión contra el Imperio
Fabian Acosta Rico
Un intrépido piloto, susceptible a la Fuerza, hace estallar la estación de batalla más mortífera de la galaxia: la Estrella de la Muerte. No fue un logro individual; detrás de ese certero golpe al Imperio estuvo el sacrificio de otros héroes, menos notorios; pero, igualmente importantes, como Cassian Andor, el agente y piloto rebelde que robó los planos de la Estrella de la Muerte, mismos que permitieron descubrir su punto vulnerable; punto que fue el blanco acertado de Luke Skywalker.
Ambientada cinco años antes de los sucesos de “Rogue One” y catorce después de “La venganza de los Sith”, “Star Wars: Andor”, en sus dos temporadas, ha resultado una serie bien aceptada por los fanáticos de la saga galáctica ideada por George Lucas.
Y en verdad, la Casa del Ratón estaba necesitada de un acierto, aunque fuera modesto, después de haber decepcionado a los fans con otras series como “Kenobi” y “The Acolyte”, que se ganaron en redes sociales críticas y repudios que se tradujeron en bajas audiencias.
Con “Andor” está pasando algo distinto. Después de que Disney nos entregara una serie como “Skeleton Crew” pensada para un público más juvenil que juega bien con una narrativa de aventuras adolescentes que la pone a competir, aunque con algo de desventaja, con “Stranger Thing”, la siguiente apuesta de la Casa del Ratón fue esta segunda temporada “Andor”.
¿Qué tiene de particular la serie “Andor” en sus temporadas? ¿Y por qué un fan de Star Wars debería verla? La serie no pone la lente en los inmaculados caballeros Jedi ni en sus némesis, los siniestros señores del Lado Oscuro, los Sith; no es una historia de samuráis del espacio. Trata más bien de los hombres y mujeres ordinarios sufrieron la opresión del Imperio y que decidieron hacer algo al respecto.
En “Andor” está la génesis de la Alianza Rebelde, que se fue entretejiendo desde abajo, cuando el Imperio y su emperador, Palpatine, hincaban la espuela de su tiranía sobre miles de mundos a los que expoliaban en provecho de unos pocos.
En un meme de Internet aparece George Lucas diciendo: “¿Por qué ciertos seguidores de la saga romantizan al Imperio? Ellos son los malos de toda es-
ta historia”. Podríamos responder al señor Lucas que razones no faltan: está la estética —que, aunque banal, no deja de tener su peso—; a muchos fans les agrada la elegancia de los uniformes de los oficiales imperiales, les deslumbra la ocre armadura de Darth Vader… Y qué
decir de aquellos que, en sus fantasías totalitarias, zurdas o diestras, especulan con la idea de que el reinado de Darth Sidious trajo paz, prosperidad e igualdad a la galaxia, entendiendo esto último como la supresión de toda jerarquía excepto la militar.
Andor intenta desmentir estos presupuestos idealizantes de los “team Imperio”; el Imperio, según el nuevo canon impuesto por la CEO de Star Wars, Kathleen Kennedy, fue sobre todo tiránico, represivo y cruel. Como en muchas tiranías, no le faltó una oligarquía, una
A Sergio ‘Checo’ Pérez se le mira en el radar de tres escuderías
Al mexicano se le vincula más con Cadillac, pero Alpine y Mercedes también se interesan por el expiloto de Red Bull
Analiza opciones
Agencias deportes @ cronica.com.mx
Sergio ‘Checo’ Pérez ha mantenido conversaciones avanzadas con Cadillac, pero también otras escuderías como Alpine y Mercedes han tenido un interés en tener los servicios del mexicano para la temporada 2026 de la Fórmula 1, aunque cada opción depende de algunos factores, informó el portal de Motorsport. com.
En el caso de Alpine no es la primera vez que surge el nombre de Sergio Pérez. En el pasado, cuando la escudería aún se denominaba Renault, el mexicano fue uno de los favoritos para tomar uno de los asientos, pero eso no se cristalizó, aunque en el sitio web del latinoamericano se filtró una foto donde aparecía con un cartel en donde decía “Renault” como el equipo seleccionado, pero hasta el momento no hay nada oficial por parte de la escudería.
REESTRUCTURACIÓN EN ALPINE
Ahora, Alpine se encuentra en un proceso de reestructuración tras los cambios en la mesa directiva de los dos últimos años, el más reciente de ellos la salida de Oliver Oakes con Flavio Briatore asumiendo las funciones de jefe de equipo.
El italiano busca una importante cantidad de presupuesto y, actualmente, con el ascenso de Franco Colapinto por cinco carreras ha asegurado el apoyo de nuevos patrocinadores, una situación que podría replicarse con ‘Checo’ Pérez en caso de llegar a un acuerdo.
‘CHECO’ AÚN CUENTA CON PATROCINIOS DE PESO
Algunos patrocinadores de Sergio Pérez ya habían decidido dejar las carreras antes de la crisis con Red Bull, pero el mexicano conserva un número importante de apoyos personales incluyendo el de Carlos Slim Domit, integrante de la familia que ocupa la posición 19 en el ranking de multimillonarios de Forbes. Alpine ha tenido una temporada 2025 marcada por la irregularidad de sus pilotos, actualmente, la escudería francesa es la penúltima en el campeonato de constructores, con apenas 7 puntos, todos conseguidos por Gasly. Por ahora, la fase con Alpine se encuentra en conversaciones iniciales.
En la misma situación se encuentra con la de Mercedes. En el caso de la firma alemana se necesita un movimiento de pilotos, específicamente la salida de George Russell. Toto Wolff, jefe de la escudería alemana ha mostrado simpatía en el pasado por Pérez destacando su trabajo en el desarrollo, pero también como un fiel compañero de equipo.
DEPENDE DEL MOVIMIENTO DE VERSTAPPEN
La situación con Mercedes depende de Max Verstappen. Si el holandés decide no continuar con Red Bull hasta su contrato de 2028 se entiende que Christian Horner ha examinado la opción de George Russell como un posible reemplazo, esto dejaría un asiento vacante en Mercedes.
En caso de que Verstappen emigre a Aston Martin, Wolff estaría interesado en los servicios de Sergio Pérez para volverse escudero de Andrea Kimi Antone-
Andretti dice que buscan un piloto que no tenga un pie aquí, y el otro en el retiro
Si el mexicano llegase a Alpine les convendría porque es imán de publicidad
lli. El mexicano ya ha demostrado su valor a la hora de ayudar a su compañero como lo hizo con Verstappen en el 2021 ante Lewis Hamilton.
La opción de Cadillac sigue en pie. El equipo americano conoce el potencial del mexicano para ayudar a desarrollar coches, como ya lo hizo en Sauber y Force India/Racing Point, además del soporte económico y la base de aficionados que tiene en Estados Unidos.
Sin embargo, cualquiera de estas tres opciones aún está por definirse. Contrario a lo que dicen algunos medios, Sergio Pérez no ha firmado un contrato con Cadillac.
EN CADILLAC CONDICIONAN LA EDAD DEL ‘CHECO ’
Una de las razones por las que aún no se concreta nada con Cadillac es porque, pese a la experiencia del mexicano, Mario Andretti, directivo de Cadillac, dijo en el marco del Gran Premio de Miami, que también lo han condicionado debido a que Pérez ya tiene 35 años de edad. “Estamos buscando un piloto más completo que también tenga futuro. No uno que tenga un pie aquí, y el otro en el retiro”, dijo en días pasados para los micrófonos de Fox Sport.
En Cadillac saben que dada la cantidad de pilotos disponibles tienen queaprovechar la mejor oportunidad y tomar la decisión lo más tarde posible. “Porque no podemos desaprovechar grandes oportunidades”.
Andretti también reiteró cómo está la batalla buscarán que sea un piloto estadounidense. “Intentamos tener un piloto de esta nacionalidad, pero no está del todo definido. Aún estamos trabajando en eso, pero hay que ganarse la posición, y debe tener méritos”.
Todo el equipo sabe que no será sencillo encontrar a algún piloto estadounidense que cuenta con una destacada trayectoria en la Fórmula 1
El mexicano Sergio Pérez sigue siendo noticia en la F1.
Toto Wolff, jefe de Mercedes, siemptre ha tenido simpatía por ‘ Checo’ Pérez.
La contra
Se hunden 28 urbes en EU
Extracción de agua, la causa principal, advierten científicos de EU, Canadá y Países Bajos
Monitoreo satelital
La investigación utiliza datos satelitales recientes para cartografiar los movimientos verticales del terreno con una precisión milimétrica en cuadrículas de tan solo 28 metros cuadrados
Un estudio de la revista científica Nature Cities, reveló que debido a la extracción de aguas subterránea, principalmente, las 28 ciudades más importantes de Estados Unidos se están hundiendo entre 2 y 10 milímetros al año. La investigación destacó que las urbes que presentan niveles alarmantes de hundimiento con una estimación extendida con cerca del 98 % de su área afectada son Chicago, Dallas, Columbus, Detroit, Fort Worth, Denver, Nueva York, Indianápolis, Houston y Charlotte. Asimismo, cinco ciudades (Nueva York, Chicago, Houston, Dallas y Forth Worth) al menos un 10 % del área urbana se está hundiendo a un ritmo que supera los 3 milímetros al año.
Esta investigación realizada por un grupo de científicos de Estados Unidos, Canadá y Países Bajos, utilizó medidas geodésicas capturadas por satélite entre 2015 y 2021 para crear mapas de tasas de hundimiento de alta resolución de las 28 ciudades más pobladas del país. El nuevo estudio, que analiza todas las ciudades estadunidenses con más de 600,000 habitantes, utiliza datos satelitales recientes para cartografiar los movimientos verticales del terreno con una precisión milimétrica en cuadrículas de tan solo 28 metros cuadrados.
Houston, la metrópoli que registra un acelerado hundimiento en su terreno
personas.
El estudio también destacó que más de 29,000 edificios están localizados en áreas de esas ciudades con un riesgo elevado o muy elevado de daño.
El análisis revela que la texana metrópoli de Houston es la que más rápidamente se está hundiendo en Estados Unidos, indicaron los autores, donde un 12 % de su terreno sufre una subsidencia de más de 10 milímetros al año.
La investigación revela que al menos en el 20 % del área urbana de las 28 ciudades examinadas se está hundiendo de forma alarmante
Los autores descubrieron que en 25 de las 28 ciudades, dos tercios o más de su superficie se están hundiendo de forma alarmante.
Los científicos concluyeron que al menos el 20 % del área urbana de las 28 ciudades examinadas se está hundiendo, lo que afecta a unas 34 millones de
El rápido hundimiento de ciudades en áreas costeras de todo el mundo como Yakarta, Bangkok, Venecia o Nueva Orleans, es bien conocido desde hace tiempo. En total, alrededor de 34 millones de personas viven en las zonas afectadas. Sin embargo, ciudades situadas tierra adentro, como Ciudad de México, Pekín o Teherán, también están sufriendo tasas de hundimiento preocupantes, indicaron los autores al advertir que incluso pequeñas cifras de subsidencia pueden causar graves daños a estructuras con el paso del tiempo. (Información de Agencias)
CHICAGO, DE LAS URBES QUE SUFRE HUNDIMIENTOS DE FORMA ACELERADA
La Ciudad de los Rascacielos, Nueva York, de las ciudades que sufre hundimiento de 3 milímetros al año