La Crónica de Hoy 11-11-2025

Page 1


Persisten muertes de jóvenes por homicidio en México

El grupo más golpeado por defunciones violentas es de personas de 25 a 34 años de edad, revela INEGI

Numeralia. Las cifras de asesinatos de jóvenes, un sector de la población en el que el Gobierno Federal ha puesto especial atención y ha creado y dirigido programas sociales específicos para garantizar su desarrollo, siguen sin cambios en los últimos años.

Así lo da a conocer el INEGI en su informe Estadísticas de Defunciones Registradas, que además revela un aumento en

la cifra de muertes en todo el país.

Durante el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los primeros tres meses de la administración de Claudia Sheinbaum, se registraron 819 mil 672 muertes, cifra superior en 2.5 por ciento a la de 2023. Guanajuato es aún el estado que contabiliza el mayor número de muertes en el país. PAG. 4

Arranca Centro de Búsqueda de Personas en la CDMX

El Gobierno capitalino invirtió 43 millones de pesos en las instalaciones del Centro en el que se dará atención a las desapariciones en la capital. PAG. 15

De terrorista de Al Qaeda a visitante de Trump en la Casa Blanca

Cuando cayeron las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, Ahmed al Sharaa era aún adolescente sirio; ahora, el exlíder de Al Qaeda, fue recibido en la Casa Blanca por Donald

Caída de remesas: efectos negativos en el crédito al consumo

■ Familias en México viven un efecto más allá del dinero recibido

Trump entre alabanzas y promesas de que será un gran aliado de su país árabe, pese a que técnicamente está en guerra con el gran aliado de Estados Unidos en Oriente Medio: Israel

“Somos conscientes de las expectativas puestas en el Tribunal de Disciplina Judicial”: Celia Maya

Magistrada Presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial

Análisis. Durante casi una década, las remesas que llegan a México no dejaron de crecer. Sin embargo, de acuerdo con datos del Banco de México, en nueve de los últimos doce meses las remesas registraron caídas. Este cambio coincide con el aumento en la tasa de desempleo de personas latinas en algunos estados de EU. NACIONAL / PAG. 10

LA ESQUINA

Las muertes por agresión siguen golpeando la parte más vigorosa de nuestra población. Las recientes reducciones en los asesinatos son un logro notable porque muestran una tendencia consistente desde el inicio del sexenio; sin embargo, este éxito debe llevarse a afrontar un reto mayor: revertir el fenómeno inaceptable de que los jóvenes mexicanos tengan en el homicidio la principal causa de defunciones prematuras

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P8
Jorge Gaviño La paz como política de Estado- P14
MUNDO

OPINIÓN

Pepe Grillo

Uruapan, cabos sueltos

De alto impacto la avalancha de acciones que incluye el Plan Michoacán, aunque hay algunos trabajos de investigación policiaca, acaso modestos, que podrían acelerar las cosas, como por ejemplo aclarar la muerte del sicario adolescente que disparó sobre el alcalde Carlos Manzo.

El sujeto murió cuando ya estaba bajo custodia, lo que impidió que rindiera declaración. Muy raro. No se adelantan juicios, pero hay que tener claridad de lo ocurrido esa noche en el Festival de las Velas en Uruapan para dar los siguientes pasos.

Ya comienza a sentirse en la entidad la presencia de las fuerzas federales que

SUBE Y BAJA

Nadine F. Gasman Zylbermann

Secretaria de Salud CDMX

La Secretaría de Salud de la CDMX y la UNAM pusieron en marcha una jornada masiva de vacunación en el estadio Olímpico de CU, en un esfuerzo interinstitucional para mitigar el aumento de contagios de enfermedades respiratorias y otros padecimientos prevenibles en la temporada

abren una ventana de esperanza para una población que ha sufrido un inadmisible abandono por parte del Estado mexicano que ahora regresa a Michoacán para quedarse. Ya veremos.

La búsqueda va en serio

Tal parece que el compromiso del gobierno capitalino con la búsqueda de personas desaparecidas va en serio, que no es un interés pasajero para sortear una coyuntura complicada. La persistencia hará la diferencia.

La nueva estrategia tiene una característica que la distingue: escucha a las víctimas. Parece algo obvio, pero por razones extrañas no se hizo en el

José Galileo de López Juárez

Fiscalía de Procesos en Juzgados Civiles CDMX

Será sancionado por la Fiscalía General de Justicia capitalina tras comprobarse que incurrió en un trato inadecuado a personas con discapacidad y adultos mayores que acudieron a realizar trámites a la agencia a su cargo

pasado. La búsqueda de desaparecidos es una lucha conjunta, entre los colectivos y las autoridades, que ya no se ven con desconfianza sino con camaradería. Por demasiado tiempo hubo silencio e indiferencia. Eso quedó atrás.

La desaparición de una persona, lo dijo Clara Brugada, es una emergencia humana que exige coordinación, sensibilidad y acción inmediata. La jefa de Gobierno elimina aquellas barreras institucionales que dificultan el acceso a la verdad. Por eso habrá resultados.

Albazo a la carta

Una vez que los sorprendieron fuera de base, en el tira-tira, los diputados de Morena tendrán que darle otra pensadita al tema de la revocación de mandato de la presidenta.

Ricardo Monreal propuso deliberar unos días para tomar la mejor decisión. Lo que quieren es juntar todas las elecciones en el 2027 para que el nombre de la presidenta Sheinbaum, que goza de altísimos niveles de aprobación, también aparezca en las boletas y eso ayude a los candidatos morenistas.

Hay jaloneos en todo San Lázaro, sobre todo entre diputados de la coalición gobernante, que no saben si descararse e irse con el albazo o cuidar las formas y aguardar al 2028.

Por cierto, albazo y ahorro no son sinónimos.

LA IMAGEN

Adelante en Baja California

El propósito ha sido claro para Marina del Pilar: desarrollar en Baja California una política transformadora con rostro humano.

La transformación le ha llegado a dos millones de personas a través de atención a escolares, creación de infraestructura, programas de salud. A 4 años de gobierno ni un paso atrás, todo para adelante dice la mandataria.

El boleto 0001

La presidenta Sheinbaum les metió presión a los muchachos de Javier Aguirre para el inminente mundial del 2026. México será sede, por eso el equipo nacional no ha tenido que sufrir la angustia de las eliminatorias, de otro modo igual y no llegamos, o eso dicen los expertos futboleros que todavía no descubren a qué juega el equipo de Aguirre y Rafa Márquez que ha dado muy pocas alegrías a la afición.

La presidenta de plano les dijo, con entusiasmo desmedido, que cada vez que salten a la cancha piensen que están representando a México. ¿Lo están?

Por cierto, la presidenta no irá a la inauguración del certamen. Así lo explicó: Le voy a dar mi boleto a una niña que no tenga oportunidad de ir la inauguración, una amante del futbol, el boleto 0001, se lo voy a regalar a una niña que pueda soñar con el futbol.

INICIA “PLAN PARICUTÍN”

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
En el marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia arribaron mil 980 elementos del Ejército Mexicano a la entidad para reforzar el “Plan Paricutin” y la estrategia de contención en la que ya participan más de 4 mil elementos para sellar el territorio y evitar que criminales entren o salgan de la entidad.

Columnistas

EL CRISTALAZO

La 4-T.2-P; el fútbol y la conversión

En el no tan lejano 2005, cuando Vicente Fox hacía torpes y desesperados esfuerzos para frenar la ascendente figura de Andrés López en la carrera presidencial, se desaforó al entonces jefe de Gobierno para enjuiciarlo por la violación de un amparo y de esa manera limitar su posible candidatura presidencial. Todo les salió mal. El sainete del desafuero nada más hizo crecer la figura opositora hasta dimensiones incalculables.

En la fase previa al juicio por desacato se giró una orden judicial contra el tabasqueño. Gabriela Cuevas, por esos días “la niña maravilla” del PAN, fue comisionada por su partido para poner en ridículo a López pagándole una fianza de dos mil ridículos pesos, suficientes para la furia tabasqueña.

La “maravilla” dijo entonces: “...Que enfrente el juicio y la ley en libertad, ya no queremos que siga utilizando ni las instituciones ni los recursos públicos para manipular y guardar sus propios errores, mucho menos para hacer un proceso de engaño para la ciudadanía”.

OPINIÓN

Pero la vida ofrece cambios.

Y como dice la ópera, la donna e mobile, lo cual significa, la mujer es voluble, tal y como hoy vemos a doña Gabriela, quien, con empaque de mujer en sus mejores años, lejos de la imagen de jovencita precoz; más gentil y más señora (como decía Chabuca Granda de la ciudad de Lima), agita a todo meter en Los Pinos, el incensario en favor de nuestra señora presidenta quien le ha dado un cargo y un encargo.

Porque después de muchas maromas y funciones administrativas (otro tiempo; otra militancia); de la entonces azul delegación Miguel Hidalgo a la presidencia de la Unión Interparlamentaria, un cargo altamente inútil pero extraordinariamente decorativo; antes de caerse del caballo --como Saulo en el camino a Damasco--, y mirar sorprendida el resplandor de la verdad y la vida, Cuevas cambió persuadida por el movimiento regenerador de su antiguo adversario.

Ayer, en el edificio donde despacharon los únicos dos presidentes del PAN en toda su historia (par de petardos), la señora Cuevas (Coordinadora de los Tra-

Combatir las causas de la violencia

La tragedia de Uruapan conmocionó a México, aunque su impacto fue oscurecido por la desagradable querella que surgió entre Morena y los partidos de oposición. Morena trata de distorsionar o disminuir la trascendencia del hecho y los opositores aprovechan la oportunidad para descargar su ira lanzando insultos mayores contra el partido gobernante, en lugar de buscar la interpretación correcta, objetiva, de los acontecimientos.

Me parece indiscutible es que el asesinato de Carlos Manzo no es un acontecimiento menor sino una tragedia nacional. El luto no es solo de Uruapan, o de Michoacán. Es un luto nacional. Ese crimen simboliza la cresta de la ola de violencia que sufrimos y es la prueba contundente del fracaso de las políticas federales de paz, seguridad y combate al crimen organizado. A la luz de sus fracasos, el Estado necesita revisar los fundamentos de su política contra la violencia. En esta política se han dado graves errores como la de utilizar públicamente el lema de “abrazos no balazos” --que repetía obstinadamente el presidente López Obrador—y que generaba confu-

La justicia es realmente el alivio social que frenaría seguramente la violencia

sión puesto que no es con abrazos o con balazos, sino con la ley, con lo que se debe combatir al crimen. ¿Cómo interpretar la opción de tratar con abrazos a los criminales? Esa idea no es tan incoherente. En varias ocasiones López Obrador sugirió que los miembros del crimen organizado eran, en realidad, una parte del pueblo que había sido orillada, por las circunstancias, a incurrir en el delito. No podemos olvidar el amable saludo que brindó a la madre del Chapo Guzmán.

Con el trato a “balazos” a los delincuentes es obvio que AMLO aludía a la “guerra” contra el crimen del presidente Felipe Calderón la cual solo encrudeció la batalla entre las organizaciones criminales, pero es evidente que no se trata de una opción legítima para ordenar la conducta del Estado: el combate a la delincuencia no es una “guerra” sino una obligación constitucional de las autoridades. La idea de “atender a las causas” de la violencia y no reducirse a la simple acción represiva del delito, es correcta. Y es también correcto pensar que eso se logrará a través de la justicia, en el doble sentido del término (justicia social y justicia jurídica). Es discutible, sin embargo, la interpretación de justicia que hace morena y sus líderes. Atender las causas profundas de la violencia obliga, primero, a estudiar el fenómeno de la violencia en el contexto

bajos del Gobierno Federal para el Mundial 2026) fue figura importante en el aprovechamiento de la propaganda futbolera del gobierno, con todo y balón en el podio.

“Le agradezco —le dijo a la presidenta con A—, su confianza y la oportunidad de trabajar por nuestro país y sumar esfuerzos con todo el Gobierno de México.

“El éxito de lo que está por venir se debe a que usted nos transmite algo fundamental: no es solo fútbol, la Copa Mundial es una oportunidad para mostrar nuestra identidad y cultura, el orgullo de nuestro legado histórico. Es crear nación y a la vez construir mundo.

“México está de fiesta (¿?). Seremos el único país en albergar por tercera ocasión una Copa Mundial de la FIFA (ni tanto, mi Gaby, en todo caso un tercio, porque, lo demás se va a Estados Unidos y Canadá).

Pero la gratitud optimista no repara en exageraciones:

“...Trabajamos por un Mundial que se sienta en las colonias, barrios y pueblos, porque nos une el amor a nues-

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

“México está de fiesta (¿?).

Seremos el único país en albergar por tercera ocasión una Copa Mundial de la FIFA”

tra patria...compartimos prosperidad y alegría. Por eso, también es importante que la derrama económica se traduzca en más bienestar para todas y todos (la verdad nos hará libres; la FIFA nos hará ricos, por tercera vez, ¿No?).

“Este Mundial también se juega en cada sonrisa, en cada ciudad, en cada comunidad de nuestro país”.

Esto si es verdaderamente importante: un mundial en cada sonrisa; un delantero en cada hijo te dio. La patria como cantera, toda entera.

“...una fiesta de México para los mexicanos y mexicanas, una celebración de nuestras raíces; de nuestra identidad y sueños (las raíces meten gol; los árboles hacen la ola y los sueños venden chelas); una razón más para que nuestros paisanos estén orgullosos de su patria, una muestra de lo que logramos juntos (¿Infantino y la TV?)” .

peculiar mexicano y explorar caminos sugerentes como los que ha seguido el antropólogo Claudio Lomnitz que ha investigado la violencia y el crimen organizado y sus formas de arraigo en varias regiones de México. La violencia organizada en México nace en comunidades pobres con las carencias propias de la pobreza, entre otras, la falta de servicios educativos efectivos y de calidad. Pero también ocurre que la oferta educativa existente en las barriadas pobres no atiende con eficacia la formación del carácter y la educación emocional.

Cualquier política de justicia y contra la violencia debe colocar en el centro de su interés la calidad de la educación y en México esto no se podrá lograr mientras persistan las políticas de abandono y no se incremente significativamente el financiamiento del sector educativo. La otra dimensión de tema educativo es la prevalencia de criterios políticos en la definición de planes de estudio, como ocurre en la educación básica con la Nueva Escuela Mexicana: se trata de una política populista, activista, que funciona dando la espalda a los aprendizajes y a la formación del carácter.

En otras palabras, la justicia se construye, antes que nada, con un reparto justo del conocimiento y de la inteligencia. Una obra como esta, implicaría un gran cambio, un cambio a fondo, de la estructura del Estado y de la Sociedad.

Este cambio abarcaría también lo económico. Evidentemente, no se trata de destruir la actual economía capitalista (como pensaron los comunistas) sino de re-conceptualizarla abandonado la austeridad y potenciando, como nunca antes, el poder interventor del Estado mediante una reforma fiscal efectiva. Obviamente, la justicia social exige asimismo una condición económica de razonable igualdad en la distribución de la riqueza. La justicia no se logra –hay que enfatizarlo-- con señuelos como los que representan las asignaciones directas de dinero a la población vulnerable que solo tienen el efecto de un alivio temporal que no cambia el estatus socio-económico de quienes lo reciben. Por otro lado, la justicia legal no puede lograrse con la substitución de organismo legales gobernados por personas ilustradas por organismos legales creados por elección directa de una minoría popular seleccionada y gobernados por funcionarios escogidos, no por méritos técnicos o virtudes morales, sino por criterios político-partidarios. Todavía más grave: bajo el nuevo esquema es probable que el poder judicial pierda eficacia e incurra en más injusticias.

La justicia es realmente el alivio social que frenaría seguramente la violencia, pero esta justicia tendría que ser, en primer lugar, educativa, en segundo lugar social y en tercer lugar jurídica .

Continúa homicidio como principal causa de muerte entre jóvenes; predomina la muerte violenta en hombres

Inegi advierte un aumento del 4% en el número de homicidios en 2024 con respecto al año anterior

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 33 mil 550 homicidios en 2024, dato que aduce un incremento en el número de muertes por agresión del 4% con respecto al volumen de incidencias reportado para el año previo (32 mil 252, en 2023). 7 de cada 10 de estos homicidios tuvieron como víctimas a personas de entre 15 y 44 años. Los datos del Instituto muestran una predominancia masculina, tasada en un 87.8%, en la cantidad de homicidios registrados a nivel nacional, en contraposición con el 11.1% que ocupan las mujeres, lo que deja un porcentaje del 1.1% acaparado por casos en los que no se especificó el sexo de la persona fallecida. Los varones jóvenes en los estratos de edad señalados tienen en el homicidio la principal causa de muerte. Es hasta después de los 45 años cuando las enfermedades, especialmente las cardiacas, comienzan a pedominar como motivo de las defunciones.

CAUSAL DE DEFUNCIÓN, NO BAJA A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2024

fue superior a la de 24.9 registrada para 2023, afincándose en 25.8 puntos.

De forma general, tanto en hombres como mujeres, el grupo de edad más golpeado por las defunciones devenidas de agresiones y actos violentos corresponde al de 25 a 34 años de edad, rango que aglomera el 29.3% de los casos totales; sobre esta misma línea, las mujeres ocupan el 3.3% y los hombres el 26% restante.

En el desglose estatal de Inegi y considerando todos los grupos de edad, Guanajuato concentra el grueso de los casos de homicidio a nivel nacional con 4 mil 35 incidencias, le sigue el Estado de México con 3 mil 297 casos y Baja California, en la tercera posición, al agrupar 2 mil 460 homicidios en 2024; Chihuahua ( 2,336 casos), Jalisco (mil 868) y Guerrero (1, 721), siguen la lista.

Por otro lado, Yucatán figura como la entidad federativa en la que se reportaron menos homicidios, 65 casos; Baja Califiornia Sur (85) y Campeche (108 casos), le siguen de cerca.

La dependencia también detalló que entre los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocan las muertes en los estratos referidos, se encuentran las armas de fuego, con 71.5%; el contacto traumático con arma blanca (9.3%), y el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6 puntos porcentuales.

PERSISTEN LAS CIFRAS

Si bien las cifras de muertes por agresiones han registrado bajas comparadas con las de 2018 (36, 685 casos), los datos correspondientes a la cantidad de ho-

micidios registrados a la fecha no revelan cambios significativos; la reducción de mayor calado ocurrió entre el año 2020, con un reporte de 36, 773 muertes, y 2022, año con 33 mil 287 homicidios, ello sugiere una baja en dos años del 9.48%, no obstante, la cifra disminuyó en apenas 502 muertes en 2023 para incrementarse un 4% en el más reciente corte. Durante el sexenio pasado, presidido por Andrés Manuel López Obrador, y el tiempo trascurrido desde la toma de posesión de la actual titular del Ejecutivo federal, Claudia Shienbaum Pardo, el Inegi da cuenta de 208 mil 173 casos de homicidio en México.

TOTAL DE DEFUNCIONES

México contabilizó 819 mil 672 defunciones, dato recabado por Inegi en función de los registros obtenidos mediante los certificados de defunción de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios

Médicos Forenses. La cifra total para el presente corte devela 19 mil 803 casos por encima de la registrada para el mismo periodo de 2023, es decir, arroja un incremento del 2.5%. La tasa bruta de defunciones, por cada 100 mil habitantes, fue de 630, mayor en 11 unidades a la del año previo.

Según los informes de la dependencia, los meses con el mayor número de defunciones en 2024 fueron enero, con 9.7%; mayo, con 9.3%; y febrero, mes que acumuló un 8.5%.

PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE

Entre las primeras cinco causas de muerte, el Inegi rescató, a nivel nacional, las enfermedades del corazón, con 192 mil 518 casos; diabetes mellitus (112 mil 577 defunciones), las asociadas a tumores malignos (95 mil 108), por enfermedades del hígado (40 mil 645) y los accidentes, con 39 mil 919 fallecimientos .

FOTO: IVÁN GUEVARA

El libro que Reinserta no quería escribir

México se ha convertido en un escenario de completa impunidad donde ni siquiera los niños están seguros, el crimen organizado los ha convertido en sus mejores elementos porque su inocencia puede ser moldeada para realizar las tareas más escabrosas, brutales, denigrantes, destinadas a arrebatarles su inocencia y sano desarrollo.

Esto es el resultado de la ausencia del Estado que ha convertido a las infancias en víctimas estructurales de un sistema que ha cerrado las puertas para que puedan acceder a un crecimiento y desarrollo digno.

Bajo esta premisa, la organización Reinserta presentó el libro ¿Cómo no ser un sicario? un material didáctico para alumnos de sexto grado de primaria, padres y maestros que tiene el objetivo de prevenir el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado.

La presentación del libro se

realizó en el Papalote Museo del Niño, como escenario que representa aquello a lo que los niños deberían estar destinados a hacer: aprender, jugar y divertirse, no estar expuestos a contextos que los obligan a ser actores en círculos de violencia como ocurre en México.

Para compartir los contenidos que se desarrollan en el libro y justificar su importancia social, se realizó un conversatorio donde participaron, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta; Rodrigo Peña González, investigador posdoctoral del Colegio de México; y Erika Mendoza Bergmans, socia fundadora de BMB abogados.

Uno de los principales problemas que se señalaron en el conversatorio fue que en México aún no existe el delito tipificado que castigue el reclutamiento infantil, una omisión que pone en riesgo a 250 mil niños, niñas y jóvenes en el país.

Entre los factores que Reinserta y los especialistas en el

tema han identificado que incentivan la unión y permanencia de los menores a grupos delictivos se encuentran la normalización de la violencia en la primera infancia; en muchos de los casos, los infantes viven rodeados de familiares que y gente cercana que pertenece a círculos delictivos, por lo que

Las Pensiones y Programas de Bienestar se fortalecen

su adhesión a ese mundo se da de forma natural.

Otro motivo se ve impulsado por la narcocultura y por la necesidad de un sentido de pertenencia, una necesidad que el Estado es incapaz de cumplir aunada a otra necesidades básicas como la seguridad, la solvencia económica, que, aunque

alcanzar un nivel de vida que los jóvenes puedan sentir como “ideal” durante la etapa de la adolescencia les pueda costar la vida o la privación de la libertad, para ellos resulta un precio que están dispuestos a pagar.

Como parte del trabajo de la organización para ofrecer soluciones que ayuden a menores de contextos en riesgo a no caer en este tipo de situaciones, sugieren la creación de una red de apoyo para las posibles víctimas que incluya a padres, maestros, y participantes de contextos donde acuden los infantes como escuelas, hospitales, y el propio hogar.

Además, la creación de un plan de desvinculación para ayudar a quienes ya han sido víctimas de esos contextos a salir de ellos; la creación de programas estatales para proteger las realidades de las infancias; tipificar el delito del reclutamiento de menores y la protección de los menores como víctimas del crimen organizado.

Llegan a más de 16.3 millones de derechohabientes y beneficiarios

En México, el estado de bienestar es un derecho, las Pensiones y programas de bienestar que llegan a más de 16.3 milloMujeres, Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, Madres Trabajadoras y sembradores que llegan a todo el país.

Por primera vez en la historia nace la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años que reconoce el trabajo de las mexicanas

Se entregan de manera directa con la Tarjeta de Bienestar

en el cuidado de su familia. Las Pensiones para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad son un derecho constitucional que coadyuvan a una mejor calidad de vida. El programa Salud Casa por Casa da seguimiento a la salud de los derechohabientes adultos mayores y personas con discapacidad, el Programa de Madres Trabajadoras, contribuye al cuidado de las niñas y niños y con Sembrando Vida se fortalece la soberanía alimentaria. Para conocer más de las Pensiones y progra-taría de Bienestar: gob.mx/bienestar

IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

Inauguran sede oriente del Hospital Nuestra Señora de la Luz

El edificio cuenta con 11 mil metros cuadrados de construcción, modernos consultorios y quirófanos completamente equipado con capacidad para realizar más de 3,600 cirugías oftalmológicas al año

A la inaguración acudieron la alcaldesa de Iztacalco, María de Lourdes Paz Reyes; Ricardo Arturo Barreiro Pereira, subsecretario de Salud de la Ciudad de México, y Fernando Valzaretti Ramírez, presidente de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México, así como integrantes del patronato y colaboradores del hospital.

Iztacalco

En una de las zonas con menos acceso a servicios médicos especializados, fue inaugurado el Hospital Nuestra Señora de la Luz I.A.P. sede Oriente, ubicado en la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México. Este nuevo centro médico representa un gran paso para acercar la atención visual y de salud a miles de personas que durante muchos años no contaban con servicios oftalmológicos de calidad en la zona oriente de la capital y en los municipios cercanos del Estado de México.

La apertura del hospital es considerada un hecho histórico para la institución, que cuenta con más de 150 años de experiencia en la atención de enfermedades oculares y que ahora amplía su cobertura con una moderna sede equipada con tecnología de punta y espacios de alta especialidad. El proyecto se desarrolló durante varios años y enfrentó distintos retos, entre ellos la pandemia y los altos costos de construcción, pero gracias al esfuerzo del patronato, el cuerpo médico y el personal directivo, finalmente se hizo realidad.

Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presentes diversas autoridades del ámbito de la salud y del gobierno capitalino, entre ellas la alcaldesa de Iztacalco, María de Lourdes Paz Reyes, el doctor Ricardo Arturo Barreiro Pereira, subsecretario de Salud de la Ciudad de México, y el licenciado Fernando Valzaretti Ramírez, presidente de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México. También participaron integrantes del patronato y colaboradores del hospital, quienes expresaron su orgullo por ver concluido este proyecto que beneficiará a más de seis millones de habitantes del oriente de la ciudad.

La alcaldesa María de Lourdes Paz Reyes destacó que la llegada del Hospital de la Luz a Iztacalco representa una oportunidad de desarrollo y bienestar para la población. “De verdad que este tipo de inversiones nos hacen mucha falta en la alcaldía. Además de generar empleo para nuestros vecinos, este hospital traerá bienestar, salud y esperanza a miles de familias que antes tenían que trasladarse largas distancias para recibir atención médica”, expresó durante su discurso.

El director general del hospital, Pablo Arturo Cruz Llanes, explicó que la nueva sede simboliza el compromiso de la institución con la salud visual y con los sectores más vulnerables. Recordó que el Hospital de la Luz fue pionero en México en la atención oftalmológica y que ha formado a generaciones de especialistas que hoy continúan su legado de servicio. “Este hospital nace con la misma misión: devolver la luz no solo a los ojos, sino también al corazón de las personas”, afirmó.

El presidente del patronato, doctor Federico Bravo Enríquez, mencionó que

“Este hospital nace con la misma misión: devolver la luz no solo a los ojos, sino también al corazón de las personas”: Pablo Arturo Cruz, director general del hospital

“Cada consulta, cada cirugía y cada historia que aquí se escriba será una prueba más de que la medicina, cuando se ejerce con pasión y entrega, transforma vidas”: Federico Bravo, presidente del Patronato

“Este hospital traerá bienestar, salud y esperanza a miles de familias”: María de Lourdes Paz, alcaldesa de Iztacalco

El hospital espera atender a más de 126 mil personas al año, entre consultas, estudios, tratamientos y cirugías.

mente diseñados para la rehabilitación visual y la reintegración social de los pacientes. En estas áreas, los usuarios pueden practicar en simuladores que los ayudan a readaptarse a la vida cotidiana después de haber perdido parcial o totalmente la vista.

En estos espacios de simulación, los pacientes aprenden a no derramar los alimentos, utilizar correctamente los utensilios de cocina y desarrollar nuevamente su coordinación y seguridad en casa. También existen áreas de juego y convivencia, donde las personas trabajan su orientación, equilibrio y confianza. Estas actividades, además de tener un valor terapéutico, contribuyen a que las personas se reintegren al mundo visual y recuperen su independencia.

El doctor Cruz Llanes señaló que este tipo de programas de rehabilitación son esenciales, ya que no solo se trata de operar o corregir un problema visual, sino de acompañar emocional y físicamente a las personas en su proceso de adaptación. “Recuperar la vista también implica volver a aprender a mirar, a moverse, a comer y a convivir. En este hospital buscamos que cada paciente logre esa transición con apoyo, cariño y dignidad”, explicó.

Durante el evento, el licenciado Fernando Valzaretti Ramírez, presidente de la Junta de Asistencia Privada, reconoció el trabajo del patronato, del personal médico y de los voluntarios que durante años impulsaron este proyecto. “El Hospital de la Luz ha sido, desde hace siglo y medio, un faro de esperanza para miles de personas. Hoy, con esta nueva sede, esa luz se multiplica en el oriente de la ciudad”, expresó.

el nuevo hospital tiene como objetivo ampliar la capacidad de atención, reducir los tiempos de espera y ofrecer un trato digno y cálido. “Cada consulta, cada cirugía y cada historia que aquí se escriba será una prueba más de que la medicina, cuando se ejerce con pasión y entrega, transforma vidas”, señaló.

¿CON QUÉ ÁREAS CUENTA

EL NUEVO HOSPITAL?

El edificio del Hospital Nuestra Señora de la Luz sede Oriente cuenta con 11 mil metros cuadrados de construcción, modernos consultorios y quirófanos completamente equipados con tecnología de última generación. Entre sus áreas principales se encuentran técnicas de comunicación escrita, psicología, valoración prequirúrgica, además de cuatro salas de quirófano con capacidad para realizar más de 3,600 cirugías al año. Además de su infraestructura médica, el hospital incluye espacios especial-

La inauguración concluyó con el corte del listón y la develación de la placa conmemorativa, donde los asistentes aplaudieron la puesta en marcha del hospital que comenzará operaciones de inmediato. El momento fue descrito como simbólico y esperanzador, pues representa el inicio de una nueva etapa de servicio para una institución que ha hecho de la salud visual su razón de ser.

Con esta nueva sede, el Hospital Nuestra Señora de la Luz I.A.P. reafirma su compromiso con la atención médica de calidad, la ética profesional y la calidez humana. A través de su infraestructura moderna, sus programas de rehabilitación y su personal especializado, se espera atender a más de 126 mil personas al año, entre consultas, estudios, tratamientos y cirugías.

De esta manera, la institución consolida su papel como una de las más importantes en materia de oftalmología en México y como un ejemplo de cómo la medicina, la solidaridad y la vocación de servicio pueden transformar comunidades enteras.

FOTOS: EIDALID LÓPEZ

Decía el líder comunista italiano Palmiro Togliatti, a propósito del fascismo: “quien se equivoca en el análisis, se equivoca en la orientación política”.

La cita viene a cuento por el autoengaño que trasluce en una declaración, firmada por los miembros del Consejo Consultivo de Morena, quienes, en un intento por defender la estrategia de seguridad seguida por el gobierno de Sheinbaum, y de prevenirse contra las protestas y el malestar que ha generado recientemente, hacen un diagnóstico que peca de optimista sobre la situación que vive el país.

El desplegado dice que, en un contexto internacional oscuro, porque “el mundo vive tiempos de regresión rumbo a la barbarie”, México vive una “circunstancia esplendorosa”. Explican que ese esplendor nace del advenimiento de la Cuarta Transformación, de la que enumeran virtudes y logros, contando entre éstos varios que son inexistentes, empezando por el robustecimiento y ampliación de la democracia. De ahí pasan a criticar a una “derecha”, a la que ven como un solo bloque, organizado y con estrategia, que querría regresar a las políticas calderonistas en materia de combate a la delincuencia. Esta derecha buscaría “tripular los descontentos justificados, las causas legítimas, los movimientos auténticos y las banderas del pueblo para forjar instrumentos de golpeteo político y propagandístico contra el proceso de transformación en curso”.

No sé si los miembros del Consejo morenista crean a pie juntillas lo que escriben y firman. Lo cierto es que, a partir de ahí, se deriva una orientación política dirigida a apuntalar la estrategia actual en materia de seguridad y a considerar

EMPEDRADO

Esplendoroso autoengaño

cualquier rechazo a la misma, así sea derivado de “descontentos justificados”, como una acción de la derecha que quiere acabar con los gobiernos y las conquistas de la 4T. No importa si la causa es legítima y toma banderas del pueblo, en el fondo son actos de la reacción que quiere desestabilizar el gobierno transformador. O, como diría un marxista trasnochado: “son actos subjetivamente democráticos y populares, pero objetivamente reaccionarios y burgueses”.

El problema de entrada está en el análisis. En la “circunstancia esplendorosa” que, según ellos, vive el país. No es, ni siquiera, que no haya un ápice de autocrítica. Tampoco hay, en esta visión, la perspectiva de problemas reales a la vista, sean económicos, sociales o de seguridad. El único problema que se advierte es la posibilidad de una ofensiva opositora, a partir de las dificultades coyunturales que resultan del accionar de los grupos criminales en distintas zonas del país.

En México, ciertamente, hemos visto en los últimos años una disminución de la pobreza por ingresos, derivada de manera casi exclusiva del aumento de los salarios reales. Eso, y el rechazo a los partidos tradicionales, explica el alto índice de popularidad de la presidenta Sheinbaum. Pero esa popularidad, si leemos las encuestas, no se trasvasa a todas las áreas de su gobierno. En particular, hay cada vez menor satisfacción con los resultados en seguridad pública.

A eso habría que agregarle al menos tres factores, que los morenistas harían bien en analizar, en vez de echarse flores. Uno es que México continúa por la ruta del estancamiento estabilizador. A falta de inversión pública y con una inversión privada deprimida por la ausencia de garantías de todo tipo, es de esperarse en el mediano y largo plazos que la economía siga por el patrón de crecimientos exiguos o nulos. Esto se traduce en falta de empleos y en dificultades para que los salarios sigan creciendo.

El segundo, que la estrategia de priorizar el rescate a Pemex y las ayudas directas sigue

impactando negativamente el gasto social en educación, salud, vivienda e infraestructura. Hay un poco más de dinero, pero servicios públicos cada vez más deteriorados. El fetiche de la soberanía costará a las arcas nacionales 30 mil millones de pesos sólo para el ejercicio fiscal de 2026. Y hay un límite a la privatización de los servicios públicos, que es lo que de hecho sucede cuando el gasto social se desploma.

El tercero, que la persistencia de zonas en el país en donde, más que el gobierno, quien manda es la delincuencia organizada, resulta naturalmente en un deterioro de la imagen gubernamental, y más allí donde se percibe colusión de las autoridades con los criminales.

Todos estos temas deberían ser abordados por el morenismo, si de verdad quisieran mantenerse en el poder para transformar en positivo al país. Pero no, se prefieren el autoengaño,

la propaganda y la reiteración de una estrategia, la de echar culpas a una derecha omnipresente, que pudo haber tenido éxito en el pasado, pero no tiene garantía alguna de seguirlo teniendo en el futuro. En esa estrategia la derecha, hoy debilitada, confusa y desunida, es presentada como algo compacto y con propósitos malignos. Queda claro que la propuesta es descalificar, a como sea, cualquier disidencia respecto a la ruta del gobierno, de cualquier color, o aunque no tenga ninguno. Colgarle el sambenito de derechista a todo crítico u opositor. Y, si leemos más a fondo el texto del Consejo, apostar primordialmente al largo plazo, al cambio en las condiciones materiales de la sociedad, para terminar con el flagelo del crimen organizado. Precisamente la ruta de AMLO, que tan malos resultados dio (aunque en esa visión los resultados no importan, porque México vive una circunstancia esplendorosa: no gobierna la derecha). Ese esplendoroso autoengaño es indicador de una pérdida de piso, que puede resultar en un traspiés, y en inestabilidad nacional. Malas noticias para Morena. Buenas noticias para la oposición (incluida la de derechas, pero no sólo ella) .

No sé si los miembros del Consejo morenista crean a pie juntillas lo que escriben y fi rman

fbaez@cronica.com.mx

Twitter: @franciscobaez

COLUMNISTA INVITADA

La historia de las instituciones comienza mucho antes del día de su instalación, su inicio se forja en la voluntad colectiva de reparar lo que no funciona y edificar los cimientos de una mejor relación entre ciudadanía y gobierno.

El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) nació de esa voluntad, es el fruto de una Reforma Judicial que puso en el centro la confianza ciudadana.

Desde su instalación, el 1 de septiembre de 2025, este órgano colegiado ha trabajado con profesionalismo y ahínco para cumplir su misión: vigilar, evaluar y, cuando sea necesario, sancionar a quienes imparten justicia en el país, bajo los principios del debido proceso, el respeto a los derechos humanos y la técnica jurídica más depurada.

En un país con un profundo anhelo de justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial representa un cambio de paradigma, de ahí que desde el primer día de sus labores se colocó el andamiaje pa-

El Tribunal de Disciplina Judicial avanza en la consolidación de la justicia que México necesita

ra aprobar los acuerdos generales que norman su funcionamiento y definen su estructura organizacional, y que hoy se traducen en la conformación de sus cinco comisiones permanentes: Evaluación, Vigilancia, Disciplina, Investigación y Asuntos Laborales. Este andamiaje no es burocrático: es la vía para que cada queja tenga un cauce claro y riguroso. Hemos recibido diversas quejas provenientes tanto de la ciudadanía como de procedimientos heredados del Consejo de la Judicatura Federal, varias de las

Organismos de agua potable, sin capacidad técnica y financiera

Las tormentas desnudan que la mayoría está obsoleto o caduco, revela estudio del Senado

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Sin capacidad financiera y técnica, la gran mayoría de los 2,864 Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS) que existen en México han demostrado que ya quedaron obsoletos o caducos ante las intensas lluvias que se presentan cada vez más en nuestro país que desbordan la capacidad de desalojo del alcantarilla-

do y han provocado grandes tragedias en la población mexicana. Lo más grave es que si no fortalecen su capacidad de respuesta no solo para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, sino también para prevenir catástrofes socioambientales y prepararse adecuadamente para estos escenarios de sequías más prolongadas y severas así como las fuertes lluvias, el panorama para el país luce con nubarrones.

La mayor cantidad de ellos son financieramente insolventes, no pueden cumplir con sus obligaciones jurídicas, y se caracterizan por sistemas hidráulicos con altas pérdidas de agua por falta de mantenimiento, revela investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.

cuales ya se encuentran en proceso formal de resolución. Asimismo, el Tribunal ha emitido resoluciones y acuerdos generales mediante un trabajo colegiado, técnico y transparente que constituye una acción concreta para depurar el sistema de justicia y elevar el estándar ético de quienes lo integran.

El espíritu de este Tribunal se nutre del compromiso, pues las magistradas y los magistrados que integramos su Pleno compartimos una visión clara: Fortalecer la legitimidad del Poder Judicial

para que la ciudadanía sepa que nadie está por encima de la ley.

En el TDJ buscamos consolidar una verdadera cultura de integridad judicial, un nuevo modelo de justicia disciplinaria que honre el mandato constitucional que le dio origen, pero sobre todo, que fortalezca la confianza de todas las mexicanas y los mexicanos en el Poder Judicial.

Estamos conscientes de las altas expectativas que descansan en nuestras resoluciones, y por ello, cada paso que damos está guiado por la legalidad, la verdad y el compromiso inquebrantable con México.

La consolidación del Tribunal de Disciplina Judicial es la expresión de una nueva cultura de la justicia. Una que entiende que la confianza se construye con hechos, que la transparencia es condición de legitimidad y que una justicia que no se disciplina, no puede ser cercana ni confiable.

Seguiremos firmes en esta tarea, porque sabemos que el porvenir del país también se juega en la credibilidad de sus juezas y jueces.

* Magistrada Presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial

En un hecho histórico, el estado de Nayarit fue designado por el Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, como miembro de la Junta Directiva Mundial de los Miembros Afiliados para el periodo 2026–2029, acción le otorga voz y voto a la entidad en la definición de la agenda global del sector durante los próximos tres años, donde podrá participar en la formulación de políticas internacionales en materia de sostenibilidad, inversión e innovación turística.

A esta distinción al gobierno de Nayarit se suma el reconocimiento como “Supportive Partner Destination” durante la 26 Asamblea General de ONU Turismo, realizada en Riad, Arabia Saudita.

Los dos reconocimientos representan el nivel más alto a nivel internacional que puede recibir un destino dentro del sistema de Naciones Unidas en materia turística, donde destaca por su liderazgo, compromiso institucional y contribución al desarrollo sostenible del sector. En este contexto, México, a través del gobierno de Nayarit reafirma su posición como uno de los líderes del turismo mundial, que es reconocido por su innovación, sostenibilidad y cooperación público-privada.

La integración de Nayarit en la Junta Directiva de los Miembros Afiliados le coloca al mismo nivel que instituciones globales de referencia como Tripadvisor, Expedia Group, IFEMA Madrid, ICCA, Madrid Destino, Saudi Tourism Authority, Red Sea Global, TGA y JTB Corporation de Japón.

Nayarit, nuevo miembro de la Junta Directiva Mundial del Secretario General de ONU Turismo

• La acción le otorga voz y voto a la entidad en la definición de la agenda global del sector

Las remesas y el crédito al consumo en México

David Heres nacional@cronica.com.mx

Análisis REMESAS HACIA MÉXICO: ROMPIMIENTO DE UNA LARGA TRAYECTORIA POSITIVA. Durante casi una década, las remesas que llegan a México no dejaron de crecer. Cada mes, los envíos de dinero de los migrantes superaban récords, consolidándose como una fuente de ingreso crucial para cubrir distintas necesidades en millones de hogares. Sin embargo, de acuerdo con datos del Banco de México, en nueve de los últimos doce meses las remesas registraron caídas en comparación con el mismo mes del año anterior, algo que no ocurría desde 2013. Este cambio coincide con el aumento en la tasa de desempleo de personas latinas en algunos estados de Estados Unidos (EE.UU.) con alta presencia de migrantes mexicanos. De acuerdo con información de la Oficina de Estadísticas de Empleo de EE.UU. entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025,

la tasa de desempleo de latinos aumentó en 7 de los 10 principales lugares de residencia de mexicanos en ese país. Según un estudio reciente, la caída en las remesas recibidas en México podría tener repercusiones sobre el crédito al consumo de hogares mexicanos.

LA IMPORTANCIA DE LAS REMESAS PARA LOS HOGARES MEXICANOS. Las remesas constituyen una fuente de ingreso fundamental para millones de hogares mexicanos. Diversos estudios han encontrado que las remesas tienen efectos sociales y económicos importantes: favorecen la asistencia escolar, reducen la pobreza, mitigan el trabajo infantil, fomentan la inversión de microempresarios y mejoran la nutrición de los hogares que las reciben. Esto evidencia que las remesas no solo estabilizan el gasto cotidiano, sino que también contribuyen al desarrollo social y económico de los hogares.

LAS REMESAS DE EE.UU. HACIA MÉXICO:CUÁNTO, A QUIÉN, DESDE Y HACÍA DÓNDE.

Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, en 2024 alrededor del 11% de

los hogares mexicanos recibieron remesas, y en los hogares encabezados por mujeres, la proporción sube al 14.5%. En total, se estima que casi 10 millones de adultos recibieron remesas que promedian 549 dólares al mes por persona receptora, en su mayoría mujeres. Estas transferencias representaron 3.5% del PIB y 5% del consumo privado, y cubrieron cerca del 44 % del gasto de con-

Gráfica 1

sumo de los hogares receptores, mostrando su papel como mecanismo de protección social y estabilizador económico. De acuerdo con el registro de matrículas consulares emitidas a mexicanos en EE.UU., California es el estado en donde reside el mayor número de mexicanos migrantes seguido de Texas, e Illinois. Del lado mexicano, la lista de los principales estados de origen de migrantes mexicanos en EE.UU. está encabezada por Michoacan, Jalisco, y Guanajuato.

LAS REMESAS Y…¿EL CRÉDITO? Además de los impactos positivos que tienen las remesas en distintas dimensiones del bienestar social de los hogares receptores, en un estudio de Heres, Jaume, Téllez y Tobal (HJTT) se encuentra que las remesas tienen implicaciones sobre el crédito al consumo. Dado que la falta de acceso al crédito se ha identificado como un determinante de la persistencia de la pobreza, si las remesas en efecto facilitan el acceso al crédito, entonces habría un doble dividendo en términos de bienestar, más allá de los efectos directos sobre la nutrición, asistencia escolar y reducción del trabajo infantil.

Para explorar este canal, los autores utilizaron un panel de más de 2,000 municipios entre 2017 y 2019, combinando información sobre remesas, crédi-

Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, en 2024 alrededor del 11% de los hogares mexicanos recibieron remesas, y en los hogares encabezados por mujeres, la proporción sube al 14.5%

tos, registros consulares mexicanos en EE.UU. y desempleo en las regiones donde residen los mexicanos en EE.UU. La base de datos incluyó más de 2.5 millones de matrículas consulares emitidas entre 2010 y 2012, permitiendo identificar los flujos de migrantes y remesas hacia los distintos municipios de México.

Por ejemplo, durante el pe-

Remesas (cambio porcental con respecto a mismo mes del año anterior)

riodo de análisis, las tasas de desempleo en estados de EE. UU. donde residen mexicanos variaron entre 1.93% y 8.66%. De manera importante, las dinámicas de empleo en distintas regiones de EE.UU. pueden afectar de manera diferenciada el envío de remesas a municipios en México. Por ejemplo, mientras los municipios de Michoacán podrían estar más expuestos a las condiciones económicas de los migrantes en California, las remesas recibidas en municipios de Guanajuato serían más sensibles a fluctuaciones de empleo en Texas. Este tipo de variación permite aislar el efecto de las remesas sobre el crédito al consumo, ya que las fluctuaciones en la economía estadounidense generan cambios en los envíos de dinero sin depender de la situación económica local en México.

TIPOS DE CRÉDITO AL CONSUMO:

BAJA Y ALTA CALIDAD

Según el estudio de HJTT, cuyos resultados principales se in-

cluyeron recientemente en una publicación del Banco de España, los créditos al consumo en México pueden clasificarse en dos conjuntos:

• Baja calidad: microcréditos, préstamos personales, y créditos para bienes duraderos.

• Alta calidad: créditos automotrices y de nómina. En comparación con los créditos de baja calidad, los de alta calidad típícamente enfrentan menores tasas de interés, mayores plazos y menor probabilidad de incumplimiento. La distribución de estos créditos muestra un patrón consistente con la pobreza municipal: los créditos de baja calidad en áreas con mayor pobreza, mientras que los créditos de alta calidad predominan en municipios con menor pobreza.

IMPACTO DIFERENCIADO DE LAS REMESAS SOBRE CRÉDITO Y MOROSIDAD

Los hallazgos en HJTT indican que un aumento de 10% en las remesas recibidas por un

La falta de acceso al crédito se ha identificado como un determinante de la persistencia de la pobreza, si las remesas en efecto facilitan el acceso al crédito, entonces habría un doble dividendo en términos de bienestar

municipio se asocia con un incremento de 1.8% en el crédito vigente, concentrado principalmente en créditos de alta calidad. Por su parte, la cartera vencida disminuye en 5.4%, equivalente a 0.24 puntos porcentuales menos en la tasa de incumplimiento (una reducción de casi 7% con respecto a la tasa de morosidad promedio).

Mientras que el aumento del crédito vigente se concentra en

préstamos de mayor calidad, la reducción de morosidad es especialmente relevante en los créditos de baja calidad, donde la cartera vencida cae en 8.3% y la tasa de incumplimiento se reduce en 0.44 pp. Esto confirma que las remesas ayudan a los hogares más vulnerables a evitar el incumplimiento, incluso en préstamos con condiciones más estrictas o tasas más altas.

Los beneficios son más claros al analizar los créditos de personas de menores ingresos y mujeres, quienes reciben la mayor parte de las remesas. Por ejemplo, un aumento del 10% en remesas incrementa la cartera vigente de mujeres en 2.3%, y disminuye su morosidad en 7.3% (casi el doble en comparación con los efectos en créditos otorgados a hombres). Esto evidencia que las remesas actúan como un mecanismo de mitigación de riesgo financiero y generan un círculo virtuoso de inclusión y estabilidad financiera.

IMPLICACIONES DE SEGUNDO ORDEN: MENORES COSTOS Y MAYOR ACCESO AL CRÉDITO

Evitar la morosidad protege a los hogares de sanciones inmediatas y mejora su historial crediticio, aumentando las probabilidades de obtener futuros

créditos con condiciones favorables. Según cálculos de los autores, quienes incumplen un crédito tienen 20 puntos porcentuales menos de probabilidad de acceder a uno nuevo, y si lo logran, enfrentan tasas ocho puntos más altas y montos 14% menores. Por tanto, las remesas no solo estabilizan el consumo, sino que también contribuyen a romper ciclos de pobreza asociados a la exclusión financiera. Los hallazgos de HJTT destacan la importancia de promover la bancarización y el uso de servicios financieros formales entre los hogares que reciben remesas, y de diseñar productos adaptados a sus necesidades. Las remesas funcionan como mecanismo de protección social, reducen la vulnerabilidad económica y fortalecen la inclusión financiera, especialmente entre mujeres y hogares de menores ingresos.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

Se deslinda PAN de marcha convocada por Generación Z

La dirigencia nacional del PAN se deslindó de la marcha que convocan jóvenes denominados Generación Z para este 15 de noviembre en la ciudad de México y otros estados contra la violencia y en protesta por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo y consideró que esa manifestación también es una especie de evaluación digital del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“La presidenta tiene la piel muy delgada en términos digitales…que no tema ni tenga miedo, , retó el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero.

El l movimiento ‘Generación Z México’ informó en sus redes sociales que

Jorge Gaviño* nacional@cronica.com.mx

«No basta hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla» E. Roosevelt.

El modelo de gobernanza establecido en la Constitución de 1857, que otorga a los municipios amplias facultades de autogobierno, ha sido históricamente una de las fortalezas del federalismo mexicano. Sin embargo, esa misma estructura ha generado vulnerabilidades profundas frente a la delincuencia organizada. La descentralización política, sin una estrategia suficiente del Estado en materia de seguridad, ha permitido que los grupos criminales penetren con relativa facilidad los gobiernos locales, capturando instituciones y recursos públicos.

En entidades como Michoacán, donde la economía informal y la desigualdad se entrelazan con la violencia estructural, la

exige la revocación de mandato de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por el autoritarismo y la corrupción. Sin embargo otros grupos del mismo movimiento se han deslindado de esa petición de revocación de mandato. Romero aplaudió el ímpetu de los jóvenes para manifestarse y protestar contra la violencia en el país pero insistió en recalcar que el PAN no tiene nada que ver con estas expresiones.

“Que no vean moros con tranchetes…”, demandó.

Desde Ciudad Juárez Chihuahua, los panistas dieron el beneficio de la duda al Plan Michoacán que anunció la presidenta Sheinbaum pero advirtieron que la inseguridad y la violencia en esa entidad y otras regiones del país no se terminará mientras Morena no rompa sus vínculos con el Crimen Organizado.

Depuración y rendición de cuentas, nueva fase en aduanas: Alex Tonatiuh Márquez Hernández

Las aduanas viven una transformación que busca cerrar definitivamente el ciclo de prácticas opacas que por años afectaron la recaudación y la confianza institucional. De acuerdo con Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera, el trabajo actual se enfoca en limpiar los rezagos del pasado y garantizar que cada operación esté sujeta a revisión y seguimiento.

“Durante mucho tiempo las aduanas operaron con procesos que permitían discrecionalidad. Hoy la prioridad es revisar a fondo los procedimientos y a quienes participan en ellos. La rendición de cuentas no es una medida temporal, sino un nuevo estándar”, señaló Márquez Hernández.

La estrategia, explicó, combina auditorías internas y cooperación directa con la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Marina, con el objetivo de romper redes que se beneficiaban de los vacíos de control.

El nuevo modelo de investigación aduanera ya permite identificar irregularidades de forma más temprana y turnar los casos a las autoridades competentes, evitando que las sanciones queden solo en el ámbito administrativo.

“Cuando un caso llega a la justicia, se marca un precedente y se evita que el mismo esquema vuelva a repetirse”, añadió. Márquez Hernández subrayó que el

cambio más importante está ocurriendo dentro de la propia institución. En puntos fronterizos y portuarios, se han implementado esquemas de rotación y seguimiento permanente al desempeño del personal para evitar que se consoliden redes o dependencias informales.

“No se trata de castigar al sistema, sino de fortalecerlo. La depuración interna es una forma de proteger a quienes trabajan con honestidad y darle credibilidad al esfuerzo del Estado mexicano en materia aduanera”, apuntó el funcionario.

Además del control operativo, la Agencia Nacional de Aduanas impulsa una política de transparencia permanente, donde se reportan avances y resultados de investigación, lo que —según Márquez Hernández— ha permitido mejorar la coordinación con otros órganos de fiscalización y recuperar la confianza del sector privado.

La nueva etapa del sistema aduanal, destacó, busca consolidar una estructura más ordenada, sin discrecionalidad y con procedimientos auditables. “El futuro de las aduanas está en la consistencia. No en los operativos mediáticos, sino en el control diario que demuestra que la ley se cumple en cada punto del país”, concluyó.

Michoacán: la paz como política de Estado

fragilidad de los municipios se convierte en terreno fértil para la cooptación del poder político. Si a ello agregamos la ausencia de justicia social, que durante décadas ha dejado a amplios sectores de la población sin acceso a derechos básicos, podremos entender a lo que el Estado se ha enfrentado.

En ese contexto, el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, representa un punto de inflexión en la concepción de la política pública sobre seguridad. Con una inversión superior a 57 mil millones de pesos y más de 100 acciones concretas, el plan busca atender las causas estructurales de la violencia para construir la paz. Por primera vez, se aborda la seguridad no como un asunto meramente coercitivo, sino como el resultado de garantizar derechos fundamentales: salud, vivienda, agua, educación, empleo y bienestar.

Durante 2026 se destinarán 37 mil 450 millones de pesos en becas y programas de bienestar, beneficiando a 1.5 millones de michoacanos. La inversión en infraestructura vial, educativa y de salud transformará regiones históricamente marginadas. Se construirán centros de salud, caminos, re-

OPINIÓN temporal.

des de agua potable, viviendas y escuelas, mientras que los pueblos indígenas recibirán atención específica a través de planes de justicia propios.

En esta lógica, el IMSS tendrá a su cargo la construcción de dos hospitales, además de realizar rehabilitaciones mayores y abrir centros especializados, especialmente en la zona de Morelia. Esta orientación integral no busca solamente reducir los índices delictivos, sino reconstruir el tejido social y generar oportunidades reales para quienes, por décadas, fueron ignorados por las políticas públicas.

A diferencia de los modelos anteriores, centrados únicamente en el despliegue militar y la represión, el Plan Michoacán articula seguridad con desarrollo. Ciertamente, 10,500 elementos de las fuerzas armadas serán destacados a la zona, pero esta vez la participación comunitaria y la inversión social serán los pilares para consolidar una paz duradera. La apuesta es de fondo: sustituir el abandono y la desigualdad por oportunidades, bienestar y dignidad. Esa es la verdadera transformación que puede cerrar el paso a la delincuencia organizada, más eficaz que cualquier operativo

En este marco, la respuesta política adquiere una relevancia ética. La oposición, en una democracia madura, puede y debe ejercer su derecho a la crítica, pero no puede apostar al fracaso de un plan cuyo propósito central es salvar vidas y recuperar la paz pública. La decencia política exige anteponer el bienestar de las personas al interés partidista.

Una oposición responsable debe plantear alternativas, señalar debilidades o proponer mejoras, pero no operar para el colapso de una estrategia que busca reconstruir el tejido social y garantizar derechos fundamentales. Apostar al fracaso de la pacificación no solo sería un acto de mezquindad política, sino también un agravio moral hacia las víctimas y hacia los ciudadanos que padecen la violencia. El momento que vive Michoacán exige altura de miras. Los desafíos de la inseguridad y la desigualdad no pueden enfrentarse desde la división ni la indiferencia. La reconstrucción del Estado requiere corresponsabilidad de todos los sectores: gobierno, partidos, oposición, sociedad civil y ciudadanía..

Alex Tonatiuh Márquez Hernández.
Jorge Romero, líder de Acción Nacional.

CDMX abre Centro de Atención

Integral de Búsqueda de Personas

Este espacio conjunta a la Comisión de Búsqueda, SSC y FGJCDMX, para responder de manera inmediata y oportuna a los casos de desaparecidos mediante acciones coordinadas para su localización

Inauguración

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Fue inaugurado el Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas, sitio en el que se conjunta la recepción de denuncias, investigación, inteligencia, apoyo psicológico y resguardo de ciudadanos no localizados, con la finalidad de extinguir trámites burocráticos y el peregrinar de las familias buscadoras que en años anteriores, debían de acudir a múltiples instituciones a reportar una desaparición, tiempo en el que se perdía tiempo valioso para hallar a las víctimas.

Este espacio, único en su tipo en México, conjunta a todas las instancias que participan en la búsqueda de personas, para responder de manera inmediata y oportuna a los casos de sujetos desaparecidos y ejecutar acciones coordinadas para su localización.

Y desde el primer momento, brindar acompañamiento y atención integral a sus familias en el que se garantice un proceso eficiente, transparente y respetuoso a los Derechos Humanos.

El Centro de Atención Integral de Búsqueda de Personas fue instalado en las instalaciones donde antes se encontraba el SEMEFO, en el número 130 de la avenida Niños Héroes, de la colonia Doctores.

Con una inversión de 43 millones de pesos, este sitio fue sometido a un reforzamiento estructural y rehabilitación gene-

ral desde la planta baja hasta el segundo nivel. Asimismo, el sótano fue restaurado, el cual, de ser un sitio inoperante en el pasado, ahora resguarda a los equipos especializados de búsqueda.

Con la remodelación se restauraron las conexiones eléctricas, hidrosanitarias y de datos, así como adecuaciones para la dignificación de espacios administrativos y de atención al público, complementadas con la dotación e instalación de mobiliario en las áreas operativas de servicio.

Con estas intervenciones, el inmueble fue mejorado en su seguridad, funcionalidad y condiciones operativas y que en un sólo edificio se concentren:

* 100 miembros de la Comisión de Búsqueda de Personas, que da seguimiento a las acciones de localización

* Grupo de Apoyo Especializado de Búsqueda Inmediata, dependiente de la dirección ejecutiva de la Unidad de Contacto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)

* 50 integrantes de la Dirección Biopsicosocial para la Atención Pericial a Víctimas, de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)

* 80 trabajadores de la Fiscalía Especializada de Investigación de Delitos de Desaparición de Personas y Desaparición Cometida por Particulares

* Unidad de Implementación y Coordinación, para dar seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de búsqueda de personas

* Sala espejo a las cámaras de videovigilancia del Centro de Comando, Con-

trol, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5)

* Salas privadas para entrevistas

* Áreas de descanso para personas localizadas

* Salones de trabajo interdisciplinario

* Sitios diseñados para acompañamiento emocional

En el acto inaugural, la titular de la FGJCDMX, Bertha Alcalde Luján, afirmó que con este proyecto, las acciones de búsqueda e investigación se verán fortalecidas y mejorará la atención a las familias que acuden a las instituciones.

“Este espacio es una muestra de voluntad de trabajar en equipo, mejorar las condiciones de atención y para responder a sus necesidades. No podemos permitir que el papeleo, la falta de coordinación o la indiferencia sean un obstáculo para la justicia”, afianzó la fiscal.

La edificación de este Centro se debe a las exigencias de los colectivos de búsqueda de personas, quienes evidenciaron que en el pasado eran revictimizadas y violentadas cuando al momento de reportar una desaparición, tenían que recorrer múltiples instituciones en busca de ayuda.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció que la desaparición de una persona es una emergencia humana, que exige coordinación, sensibilidad y acción inmediata.

Recordó que en el 2025 se duplicó el presupuesto destinado a la Comisión de Búsqueda y en el próximo año dicho monto incrementará.

La mandataria se dirigió hacia los trabajadores del Centro: “su labor es decisiva, ustedes representan al Gobierno y a otras instituciones en uno de los momentos más dolorosos y complejos para una familia. La desaparición no sólo afecta a la persona ausente, detiene la vida de quienes aman, genera incertidumbre permanente y des-

tructora familias enteras”.

“El trato que ustedes brinden será la diferencia para muchas personas entre sentirse acompañadas o abandonadas y no podemos fallarle a las familias; la sensibilidad, la claridad, la escucha y la diligencia deben de guiar cada una de sus acciones. Cada expediente, entrevista, comunicación, indicio, con una familia, es responsabilidad ética frente a la ciudad”, exigió Brugada.

FAMILIAS CELEBRAN LOGRO, PERO EXIGEN PERSONAL ESPECIALIZADO

Jaqueline Palmeros, dirigente del colectivo “Una Luz en el Camino”, celebró la fundación del Centro, ya que, narró, es un logro de las familias, sin embargo, es fundamental que el personal operativo esté capacitado en la desaparición forzada. “El discurso de las autoridades es bueno porque reconocen las luchas de las familias que hemos estado en resistencia para que estos espacios existan, para que estén haciendo las diligencias necesarias para poder localizar a personas”.

Vanessa Gámez, madre de Ana Amelie García, joven desaparecida en el Ajusco el pasado 12 de julio, dijo a Crónica que la apertura del Centro y la unificación de las instituciones en el mismo inmueble facilitaría la atención a las víctimas y terminar con conductas que no dignifican los espacios y por el contrario, ensucian la atención. “Es un tema de figura y de darle orden, es bueno que estén en un sólo lugar, ordenado el procedimiento y que no nos traigan de acá para allá a las familias, que perdemos parte de nuestra vida, nuestro trabajo y no tenemos para transportarnos de un lado a otro. Esperamos resultados y que todas las áreas tengan personal capacitado, urgente, actualmente tenemos carencia de personal y las investigaciones no avanzan”.

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, encabezó la inauguración del centro y al final del evento se tomó la fotografía oficial con colectivos buscadores.

Por la movilidad segura, implementa Edoméx nuevo Reglamento de Tránsito

El Gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez, reformó el Reglamento de Tránsito de la entidad para incluir nuevas reglas. La administración enfatizó que el objetivo de las modificaciones estriba en garantizar que la que la vida humana sea prioritaria a través de reducción de accidentes y protegiendo a quienes históricamente han sido los más vulnerables en las calles: peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Una de las modificaciones clave del documento, que entrará en vigor este próximo 25 de noviembre, es el fin de las multas fijas. En su lugar, se aplicará un sistema de sanciones proporcionales según reincidencia, sin aumentar los montos vigentes. La finalidad es castigar la repetición del comportamiento riesgoso, no cargar a quienes cometen una falta aislada.

El nuevo modelo refuerza la certeza jurídica al exigir que cada infracción cumpla criterios estrictos de validez. En adición, resalta que las únicas personas permitidas para infraccionar serán las mujeres oficiales.

Además, el reglamento endurece criterios para motociclistas, uno de los grupos con mayor crecimiento y riesgo en las vialidades, en razón de ello, solo podrán conducir mayores de edad con licencia obtenida mediante examen teórico y certificación, el uso de casco con vigencia no mayor a cinco años será obligatorio, y quedará prohibido transportar a niñas, niños o adolescentes que no puedan sujetarse adecuadamente. Asimismo, se acota el rebase únicamente al carril izquierdo y se restringe el transporte con cargas que comprometan estabilidad o visibilidad.

Las infracciones inteligentes solo podrán aplicarse en ciclovías y carriles confinados, con señalización visible y equipos calibrados. También queda prohibido circular, girar, detenerse o maniobrar en ciclovías y carriles confinados, y se obliga a ceder el paso a peatones y ciclistas en cruceros e incorporaciones. Estas reglas buscan corregir una problemática histórica: la invasión constante de áreas diseñadas para mover con seguridad a quienes no van en automóvil.

La actualización también fortalece la coordinación entre tránsito, seguridad pública y protección civil para atender incidentes viales de manera más eficaz. De acuerdo con la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, no es sancionar más, sino prevenir: anticiparse a los choques, atropellamientos y siniestros que hoy forman parte cotidiana de la movilidad mexiquense .

De terrorista de Al Qaeda a recibido por Trump La historia asombrosa del líder sirio

Ahmed al Sharaa es uno de los casos más espectaculares de la conversión de yihadista sanguinario en uno de los estadistas más respetados de Oriente Medio

Visita histórica

Fran Ruiz mundo@cronica.co.mx

Cuando cayeron las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, Ahmed al Sharaa era aún adolescente sirio y nada hacía anticipar que ese ataque que cambió el curso de la historia y humilló al país más poderoso de la Tierra, iba a ser el comienzo de una de

las historias más sorprendentes e improbables de la historia moderna: la de un exlíder de Al Qaeda, siendo recibido este lunes en la Casa Blanca por Donald Trump entre alabanzas y promesas de que será un gran aliado de su país árabe, pese a que técnicamente está en guerra con el gran aliado de Estados Unidos en Oriente Medio: Israel.

Sharaa fue aclamado primero por una multitud de sirios de la diáspora en EU que lo esperaban con banderas de la nueva Siria en los exteriores de la Casa Blanca; en su interior, el primer líder sirio —el primero que es recibido en su

casa por un presidente de EU desde que Siria logró independizarse de Francia, en 1946— fue elogiado en el Despacho Oval por el mandatario republicano, al que recibió a puerta cerrada, y aseguró tener plena confianza en su liderazgo.

“Es un hombre fuerte. Queremos que Siria sea un país exitoso, y él puede lograrlo”, afirmó el presidente estadounidense ante las preguntas de la prensa sobre un encuentro que habría sido imposible la semana pasada, cuando su nombre fue borrado de lista de “Individuos Especialmente Designados como Terroristas Globales” (SDGT) del Departamento del Tesoro de EE. UU.

¿QUÉ PASÓ PARA ESTE CAMBIO RADICAL? Básicamente, que nos encontramos ante uno de las trayectorias más contradictorias, fulgurantes y exitosas de la historia: la de cómo un exlíder de Al Qaeda logró derrocar al régimen sirio y a su aliado militar ruso cuando era prác-

ticamente imposible, se convirtió en el nuevo hombre fuerte de Damasco, fue acogido calurosamente por el resto de países musulmanes (menos el Irán chiíta, que armaba a las tropas de Assad) y ahora es considerado un nuevo aliado por Washington.

Para entender cómo lo golpes del destinos produjeron esta carambola habría que retroceder al 11-S y a la retina de un adolescente hasta entonces tímido y reservado (según sus vecinos del barrio damasceno donde se crió) —nacido en Arabia Saudí—, que nació en Arabia Saudí, patria chica de Osama bin Laden) y que poco después desapareció literalmente y reapareció en la vecina Irak, donde se unió al grupo local de Al Qaeda, antes incluso de que el presidente George W. Bush ordenara en 2003 la invasión del país, alegando falsamente que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva.

En 2005, Al Sharaa fue encarcelado

cuando plantaba bombas en una carretera por la que iba a circular un convoy de soldados estadounidenses y pasó cinco años en varias cárceles, entre ella la tristemente célebre Abu Ghraib, donde se documentaron torturas y crímenes de guerra cometidos por los guardianes estadounidenses.

En la última cárcel por la que pasó, Camp Bucca, otro golpe del destino lo llevó a conocer en la cárcel al exmiembro de la guardia pretoriana de Hussein y entonces líder de Al Qaeda en Irak, Abú Bakr al Baghdadi.

En 2011, el mismo año en que Al Sharaa fue liberado, estalló la Primavera Árabe en Siria, la revuelta de la oprimida y empobrecida mayoría sunita, contra el régimen de terror de la minoría chiíta de Bashar al Assad, el líder terrorista iraquí le entregó 50 mil dólares. Su misión era reunificar facciones armadas rebeldes y tratar lo que parecía un imposible: derrotar al Ejército leal al tirano de Damasco (armado por Teherán), el mismo que lanzó ataques químicos sobre su pueblo, y a los cazas rusos, que bombardeaban masivamente ciudades sirias en manos de los rebeldes.

“ESTE HOMBRE ES DE FIAR”

Con su nuevo grupo, Frente Al-Nusra, Al Sharaa, conocido entonces por su nombre de guerra, Abu Mohammed al-Yolani (de quien casi nadie conocía su rostro), se dio a conocer a principios de 2012 enviando atacantes suicidas a atacar a objetivos del régimen, matando a cientos de soldados y civiles, pero se negó a integrarse en el recién nacido Estado Islámico, fundado por Al Baghdadi, alarmado por su salvajismo y ejecuciones contra civiles, por el mero hecho de ser infieles cristianos o herejes chiitas o de otras minorías musulmanas. Otra deci-

sión providencial que llevó a Al Sharaa —que siguió fiel a Al Qaeda y juró lealtad a su líder, Ayman al Zawahiri (Bin Laden fue asesinado por EU en 2011)— a prohibir los atentados y las ejecuciones extrajudiciales.

Un episodio convenció a muchos de que, más allá de ser un señor de la guerra, Al Sharaa empezaba a comportarse como un líder ocurrió en la provincia que controlaban de Idlib, cuando milicianos del Frente Al Nusra secuestraron en 2015 durante 20 días a un sacerdote católico. La indignación provocó su liberación.

Poco después, el padre Jallouf recibió la visita de dos clérigos musulmanes en Idlib, enviados por Al Sharaa, quienes expresaron su deseo de reconciliarse con los cristianos locales, así como de todas las minorías religiosas. Además, devolvieron a los cristianos las propiedades confiscadas.

“Este hombre es de fiar. Si promete algo, lo cumple”, declaró el ahora arzobispo de Alepo.

Y finalmente, en una operación militar relámpago, las milicias de Al Sharaa entraron en Damasco el 8 de diciembre de 2024, provocando la caída de Bashar al Assad, quien tuvo que huir precipitadamente con su familia para echarse en brazos de Vladimir Putin en Moscú.

Tras cinco décadas de cruel dictadura del clan Assad, el nuevo hombre fuerte de Damasco tomó el control del país con la misión urgente es acabar con la guerra civil que duró 14 años y mató a más de 600 mil sirios. En mayo tuvo su primer encuentro con Trump en Arabia Saudí, donde se concretó la histórica reunión de la Casa Blanca.

“Es un giro de los acontecimientos asombroso si se tiene en cuenta que Trump mató al antiguo jefe y mentor del

Trump, muy sonriente en el despacho oval junto al presidente sirio Ahmed al Sharaa

Sirios residentes en EU que huyeron de la guerra civil y el terror de Bashar al assad reciben con la nueva bandera siria a su líder, a las puertas de la Casa Blanca

sejo de Seguridad de la ONU aprobó levantar las sanciones que pesaban sobre el presidente sirio, Ahmed Al Sharaa, exlíder del grupo islamista que el año pasado derrocó al Gobierno de Bachar al Asad, días antes de su visita prevista a la Casa Blanca.

Todos los miembros del Consejo, a excepción de China, que se abstuvo, votaron a favor de la resolución de levantar las sanciones a Al Sharaa y al ministro del Interior sirio, Anas Khattab, propuesta y firmada por Estados Unidos, país que destacó el consenso como una “fuerte señal política”.

El embajador de EE.UU. ante la ONU, Michael Waltz, consideró que la resolución recién aprobada “reconoce la nueva era en Siria”, aplaudió el “duro trabajo” del Gobierno de Al Sharaa y citó al presidente Donald Trump al afirmar que así se facilitará “la oportunidad de Siria para la paz”.

señor al-Shara, al-Baghdadi”, comentó este lunes Randa Slim, investigadora del Instituto de Política Exterior de la Universidad Johns Hopkins, al diario The New York Times.

Pero, como describe el diario “la asombrosa y meteórica transformación de Al Sharaa, de yihadista empeñado en matar soldados estadounidenses en Irak a líder conciliador, elegante e impecablemente vestido que hoy corteja a naciones de todo el mundo, es tan inmensa que inevitablemente surgen preguntas sobre cuán completa es realmente su conversión”

“La historia de al-Shara aún está por escribirse”, añadió. “Ha traído esperanza, pero ¿se volverá represivo?”.

SIRIA SE SUMA A LA COALICIÓN CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

La primera consecuencia del histórico encuentro es el anuncio de que Siria se convirtió en el país número 90 de la Coalición Global para Derrotar al Estado Islámico (ISIS), que tiene como objetivo “eliminar los remanentes del ISIS y detener el flujo de combatientes extranjeros”.

Además, Estados Unidos permitirá a Siria reanudar las operaciones en su embajada en Washington con miras a la “lucha contra el terrorismo, la seguridad y la coordinación económica.

La Coalición Global para Derrotar al ISIS, liderada por Estados Unidos desde 2014, coordina operaciones militares, intercambio de inteligencia y asistencia humanitaria en la región, con el objetivo de eliminar remanentes del grupo extremista y prevenir la expansión de sus células y combatientes extranjeros.

FIN A LAS SANCIONES DE LA ONU

El jueves de la semana pasada, el Con-

NUEVO EJE WASHINGTON-DAMASCO

¿Y BEIRUT Y TEL AVIV?

El gesto de la Casa Blanca simboliza un cambio importante en la política estadounidense hacia Siria tras años de sanciones y aislamiento diplomático, y marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, con potencial impacto en la estabilidad de Oriente Medio y en los esfuerzos internacionales contra el extremismo.

La visita se produce después de que Estados Unidos levantara las sanciones impuestas a Siria durante décadas, bajo el gobierno de la familia Assad, y mientras Al-Sharaa busca la derogación definitiva de las restricciones que aún afectan la inversión extranjera y la reconstrucción del país.

Falta, por último, que el espaldarazo de Trump a la nueva Siria convenza a las autoridades de Líbano e Israel a emprender el mismo camino de la reconciliación, que tropieza, con los chiitas de Hezbolá en Líbano, que combatieron junto con las tropas de Assad, y con el fanatismo de los supremacistas judíos que gobiernan en Israel.

”Es un hombre fuerte. Queremos que Siria sea un país exitoso, y él puede lograrlo”, afirmó Trump sobre un encuentro que habría sido imposible la semana pasada, cuando su nombre fue borrado de lista de “Individuos Especialmente Designados como Terroristas Globales”

FILCO lanza su “Manifiesto Cultura en Movimiento: un llamado nacional a la unidad”

Su consejo, integrado por personalidades del arte, propondrá acciones y proyectos en favor de la cultura

Feria del Libro

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

La Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) presentó su “Manifiesto Cultura Continua en Movimiento: un llamado nacional a la unidad”, en cuyo consejo participan 50 figuras del ámbito cultural, como Elena Poniatowska, Rigoberta Menchú, Eduardo Matos Moctezuma, Carlos Martínez Assad y Leonardo López Luján, entre otros, y quienes generarán ideas y presentarán proyectos a nivel local y nacional.

Gerardo Valenzuela, director de la FILCO, señaló que la primera reunión del Consejo se realizó este lunes 10 y fue para establecer rutas de acción encaminadas a los 13 ejes con los que cuenta el manifiesto.

También anunció la creación del “Arquitectura Viva”, una iniciativa a favor del patrimonio histórico y su sostenibilidad; lanzó las bases del III Premio Nacional SOPHIA–FILCO de Literatura Joven 2026 “Voces del futuro” y el “Homenaje al Periodismo Cultural FILCO 2026”, como un reconocimiento a la trayectoria profesional.

EL MANIFIESTO

Gerardo Valenzuela dijo que el Manifiesto y su Consejo tienen el propósito de fortalecer la vida cultural de México desde la sociedad civil mediante 13 ejes de acción que son: I. La Cultura como Raíz y Alas II. El Arte como Lenguaje Universal III. La Humanidad como Centro IV. La Paz como Camino V. La Cultura como Semilla VI. La Innovación como Energía Creativa VII. La Unidad como Fuerza VIII. La Diversidad como Esencia de lo Humano IX. La Sustentabilidad como Compromiso Vital X. La Autogestión como Camino de Libertad Cultural XI. La Identidad Latinoamericana como Horizonte Común XII. El Diálogo Internacional como Puente de Culturas XIII. La Tecnología como Expresión de Humanidad.

En los trabajos que se definirán, añade Gerardo Valenzuela, “está claro el

compromiso para tocar la puerta de cada estado de la República Mexicana, implicar instituciones gubernamentales, universidades, colectivos y comunidades, para fortalecer la vida cultural de nuestro país. Con esto, vamos a crear una agenda nacional que promueva la cultura en sus diferentes manifestaciones”.

Porque, explica, sabemos que no hay progreso sin cultura, ni cultura sin humanidad y por esto reafirmamos que el poder de una nación no se mide solo en su economía, sino en su capacidad de soñar, de crear y cuidar lo que ama.

LAS INICIATIVAS.

Gerardo Valenzuela señaló que el proyecto “Arquitectura Viva”, concebido por el arquitecto José Eduardo Retana Contreras, tiene el propósito de acercar la arquitectura al público y fortalecer la visibilidad del patrimonio histórico y cultural de Coyoacán, mnediante cuatro ejes: Diseño y creación de pabellones complemento a los escenarios y espacios de la FILCO; creación de la Presea Juan O’Gorman a la arquitectura y su difusión, cuya convocatoria se emitirá anualmente; realización de talleres de maquetas y dibujo; y conferencias ma-

gistrales, mesas de diálogo, apoyo comunitario y social, a cargo de especialistas y estudiantes.

En lo que respecta al III Premio Nacional SOPHIA–FILCO de Literatura Joven 2026 “Voces del futuro”, el director de la Feria indicó que busca impulsar el talento y visibilizar a las nuevas generaciones de escritores en México. ·Está dirigido a personas de nacionalidad mexicana, de entre 18 y 29 años de edad y los participantes podrán postularse en una sola categoría con obra inédita y escrita en español o en lengua originaria mexicana (e incluir la traducción al español)

HOMENAJE AL PERIODISMO

En homenaje podrán participar periodistas en activo en cualquier medio de comunicación en México (impreso, radio, televisión, digital o comunitario), cuyo trabajo se relacione con la cultura, las expresiones artísticas, los procesos comunitarios o la memoria social. Se considerará una trayectoria mínima de 10 años en el ejercicio del periodismo cultural. Las candidaturas podrán ser presentadas desde el 28 de noviembre y hasta el 30 de enero de 2026, por instituciones culturales o educativas, medios de comunicación, asociaciones o colectivos culturales, e incluso, se aceptará la autopostulación.

Este reconocimiento contará con una escultura original de Pedro Ponzanelli, inspirada en la figura y el legado de Elena Poniatowska Amor, y un estímulo económico de 20 mil pesos, mismos que serán entregados en una ceremonia oficial el sábado 7 de marzo de 2026 en el marco de la FILCO.

La FILCO 2026 tendrá lugar en el Jardín Hidalgo, en el corazón de Coyoacán, del 6 al 15 de marzo de 2026, la fiesta literaria que año con año convoca a destacados autores, editoriales, periodistas culturales y miles de lectores .

Algunos de los 50 integrantes del Consejo del Manifiesto por la Cultura.

“Réquiem de Mozart”, una obra que explora las emociones humanas ante la muerte

La obra con 40 bailarines narra la ira, el consuelo o negación en los momentos del fin de vida

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Al mirar hacia atrás, sobre los pasos de 20 años de trayectoria, el coreógrafo Rodrigo González reconoce que hay caminos que ya no toma o soluciones que plantea distinto, pero eso no quita que sigan apareciendo retos y el aprendizaje continúa.

“Son 20 años que se fueron muy rápido, todavía no los dimensiono, no me terminan de caer en mi cuerpo, a la vez que con mucha gratitud de voltear y ver que hay un trabajo atrás y ha sido una trayectoria muy rica, muy bella, de cristalizar obras, proyectos, plataformas que han sido muy significativas”, comparte.

En conversación sobre “Réquiem de Mozart” que 40 bailarines de La Infinita Compañía presentarán en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el 15 de noviembre y 6 de diciembre, el director y coreógrafo de la propuesta explica que hace 20 años se presentó por primera vez en este recinto.

Aunque la presentación no fue originalmente pensada como celebración de su carrera dancística, Rodrigo González observa que además de la coincidencia temporal en Bellas Artes, el Réquiem de Mozart es una obra que habla tanto de pérdida como de agradecimiento.

Por ello le pareció ideal para recordar a las personas y maestros maravillosos que lo han acompañado, como Guillermo Arriaga, Nieves Paniagua, Ignacio Toscano, Andrés Torres y Vidal Calvario.

“Me cayó el veinte que hace 20 años hice mi primer coreografía también de gran formato, con muchos bailarines, con música en vivo, una serie de factores muy afortunados que

La Infinita Compañía

fue una gran excepción y privilegio enorme, haber podido empezar así la carrera coreográfica y 20 años después voltear atrás y ver el camino recorrido también”, elabora.

Más que mirar los recuerdos con juicios de valor, Rodrigo González revive la añoranza y la chispa de sus inicios.

“Las aventuras que tuve que vivir para poderla cristalizar, sin ningún recurso, ninguna trayectoria, más que como bailarín y entonces era como un gran experimento, a la expectativa de ver qué pasaba”, relata.

Afortunadamente, el público y el medio dancístico lo recibieron bien y el coreógrafo ha tenido soporte de gente que se suma a su visión y propósito.

y definitivamente sigue uno aprendiendo todos los días”, agrega.

Desde su perspectiva, todas esas decisiones que tuvo que tomar desde el desconocimiento son las que han forjado la experiencia y parte importante de su historia. “Las recuerdo con mucha alegría y me dan risa algunas situaciones que ahora ya no vivo, ahora vivo otras”.

En ese sentido destaca el valor de contar con un grupo de intérpretes que confía en él y que sin conocer el camino por el que los va a conducir están dispuestos, “entregados, con gran escucha y explorando junto conmigo los hallazgos que la pieza requiere”.

Mozart dejó inconcluso, escrito en los últimos días de su vida.

La pieza explora algunos “paisajes emocionales del alma” humana al confrontarse

con la muerte: negación, temor, ira, consuelo y esperanza.

“Hay que recordar a los que se fueron, es hacer mella en ese desprendimiento y desapego que hay que tener, pero también es una danza de agradecimiento y de celebración por quienes han pasado por nuestras vidas y por la vida que tenemos”, expresa el coreógrafo.

Su intención es generar conciencia del momento presente e invitar a la expansión de la conciencia, a la reconciliación con las circunstancias y al desapego tanto del pasado como del futuro.

En cuanto al movimiento, el creador propone un lenguaje que se alimenta de conceptos como lo somático, lo emocional y la danza teatro.

“Van construyendo estas imágenes y vivencias, situaciones donde vemos un colectivo que se vuelve un solo cuerpo, en referencia a la unidad de la humanidad: somos una sola, más allá de las cosas que nos diferencian”, detalla.

Entre los intérpretes se permiten distintas características, tanto físicas como de rango de movimiento y generacionalmente, pues participarán chicos muy jóvenes junto a bailarines de mucha trayectoria.

La producción de este Réquiem de Mozart es posible gracias al apoyo de Efiartes y Quálitas. Las tres funciones serán en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el 15 de noviembre a las 20 horas y 6 de diciembre a las 17:00 y 20:00 horas.

Los boletos están disponibles en las taquillas del recinto, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente; así como a través de Ticketmaster .

“Algunas decisiones que nacían desde la falta de experiencia pues ya no me pasa, pero me pasan otras cosas, que de la experiencia todavía me falta mucho

RÉQUIEM LUMINOSO

por recorrer

Cuando Rodrigo González pensó en hacer un Réquiem revisitó muchos autores y concluyó que el que más conecta con él es el que Wolfgang Amadeus

camino
presenta en Bellas Artes la obra el 15 de noviembre y 6 de diciembre.

Presentan la Estrategia Nacional de Divulgación de la Ciencia

Busca acercar el conocimiento a la sociedad con actividades que integren la creatividad y participación social

SECIHTI

Redacción academia@cronica.com.mx

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó la Estrategia Nacional de Divulgación de la Ciencia: jornadas permanentes por las Ciencias y las Humanidades, iniciativa para acercar el conocimiento a la sociedad con actividades que fomenten la curiosidad, cultura y la alfabetización científica, integrando la creatividad y la participación social.

En el marco de la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior para la Transformación de México, celebrada en la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y ante más de 200 representantes de las instituciones de educación superior y centros públicos de investigación, la secretaria Ruiz Gutiérrez destacó que el propósito es reconstruir el lazo entre ciencia y sociedad, como parte de un proyecto nacional que fomente una sociedad activa, informada y participativa.

“Lo que nos ha transmitido la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es que, permanentemente, organicemos actividades de divulgación de la ciencia y humanidades, con el objetivo de que el conocimiento se acerque a la sociedad mediante actividades que fomenten la curiosidad, la cultura y la capacitación científica, integrando la creatividad, la emoción y la participación social”, añadió.

Entre las acciones principales, anunció la Fiesta Nacional por la Ciencia, evento anual y multisectorial que reunirá a familias, comunidades y universidades para celebrar la ciencia y humanidades en espacios públicos en todo el país. También se impulsarán programas como el Torneo de Robótica FutBotMx 2026, las Estrategias para la Enseñanza de las Matemáticas, la Convocatoria “Jóvenes Innovadores” y el programa Ciencia Itinerante.

Asimismo, añadió, se establecerá el Día Nacional por la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades, clubes de lectura, y el ciclo Puertas Abiertas a la Ciencia y la Tecnología, con lo que se invitará a

la

la sociedad a recorrer Centros Públicos Secihti y participar en actividades de divulgación científica.

La secretaria enfatizó que las actividades serán posibles gracias a la colaboración y la articulación —en concurrencia con la SEP— de instituciones educativas y de investigación.

El secretario Mario Delgado Carrillo reiteró el acompañamiento de Educación Pública en las actividades de divulgación del conocimiento y expresó el agradecimiento a la Secihti por el trabajo intersecretarial logrado.

En la sesión participó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, quien, junto con la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez, invitó a las instituciones a participar en el STS Forum (Science and Technology in Society Forum) para América Latina y el Caribe, a realizarse el 3 al 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos.

También participaron el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Ricardo Villanueva Lomelí; y el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Luis Armando González Placencia.

SABERESMX.

Por otra parte, la Secihti y la SEP organizaron la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) para la Transformación de México.

En el acto, Ruiz Gutiérrez expresó que, las IES del país “nos reunimos para avanzar en una estrategia común que funde la transformación educativa y social con base en la justicia y la prosperidad compartida; hecho que refleja nuestra voluntad de colocar al conocimiento en el centro del proyecto nacional”.

En ese sentido, precisó, desde la Secihti se trabaja por acercar a la comunidad científica-académica a la solución de los problemas públicos. Así, reiteró, las IES y los Centros Públicos Secihti adquieren un papel estratégico para la política nacional de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, capaces de transformar los resultados científicos en soluciones tangibles que mejoren la vida de las personas.

En esa lógica de trabajo conjunto, explicó, han surgido proyectos estratégicos como Olinia y Kutsari; además de otras iniciativas que conduce Secihti como la creación del Centro Nacional de Supercómputo, el Laboratorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial, la conformación de un Grupo de Trabajo de

Cambio Climático, un Sistema Interinstitucional de Monitoreo Metoceánico y Alerta Temprana de Eventos Extremos; el proyecto de Análisis del discurso y las identidades políticas; entre otras.

“En el marco del Plan México, en la Secihti impulsamos una estrategia nacional para que el conocimiento generado en las IES y Centros Públicos del país se transforme en productos, servicios y soluciones que nos permitan acelerar el tránsito a una economía basada en el conocimiento”, aseveró Ruiz Gutiérrez. Durante el encuentro, se presentó SaberesMx, plataforma pública nacional que impulsa la SEP y que se fortalecerá con contenidos aportados por instituciones educativas del país. Esta herramienta busca democratizar el acceso al conocimiento y facilitar la orientación vocacional, al permitir cursar programas de formación de acuerdo con las demandas del entorno productivo y académico.

Se impulsarán programas como el Torneo de Robótica FutBotMx 2026, las Estrategias para la Enseñanza de las Matemáticas, “Jóvenes Innovadores”… y Ciencia Itinerante

Con
iniciativa se establecerá el Día Nacional por la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades, clubes de lectura, y el ciclo Puertas Abiertas a la Ciencia y la Tecnología.

Descubren escultura maya de “anciano”; posible señal de entrada a recinto de reunión

Es de piedra caliza con rostro antropomorfo y rasgos como órbitas oculares profundas

Redacción academia@cronica.com.mx

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron en el ejido Sierra Papacal una escultura maya con representación de “señor anciano” y se le identificó como un probable marcador a la entrada de un recinto de reunión.

Se trata de una pieza de piedra caliza labrada a manera de un rostro antropomorfo, que muestra rasgos como órbitas oculares profundas, nariz chata y labios marcados por una hendidura que, a su vez, recalcan la barbilla, los cuales sugieren que se trata de la representación de un “señor anciano”, y que marca un espacio restringido; será trasladada al laboratorio del proyecto para su conservación y análisis.

La escultura, de aproximadamente 0.45 metros de altura, se encontró adosada al lado norte del cimiento de una cons-

trucción —de paredes y techos perecederos, con planta ovoidal, de alrededor de 5.8 metros de largo por 4.30 de ancho y 0.60 metros de altura—, el cual posee un doble muro, conformado por rocas calizas careadas, hacia el interior y el exterior, con ancho promedio de un metro.

EL RECINTO.

UNAM gana Concurso de Programación Algorítmica para Universitarios

Uno de los cuatro equipos con los que participó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resultó ganador en la final nacional del Concurso de Programación Algorítmica para Universitarios conocido como ICPC (por sus siglas en inglés), que se realizó este fin de semana en Guadalajara, Jalisco. Participaron 140 equipos representantes de varias universida-

des públicas y privadas del país, quienes fueron los mejores clasificados del año entre más de mil agrupaciones. Lo alumnos que obtuvieron el primer lugar Leonardo Míkel Cervantes Mateos, Erick León

Gómez y Arnau Roger Solé Pi, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Computación e integrantes del Club de Programación Competitiva (CPCFI) en esa casa de

El acceso al recinto se ubica del lado poniente, lo que sugiere que su dirección cardinal se dispuso privilegiando la luz solar. Cuenta con una entrada de 0.80 metros de ancho, delimitado con dos rocas de gran tamaño, a manera de jambas. En su interior, el área es de 3 metros, en su eje norte-sur, y de 2.5 metros, en el este-oeste. Su muro ancho sugiere la presencia de

una banca interior. La pieza, cuya antigüedad probablemente corresponde al periodo Preclásico (2500 a.C.200 d.C.), se encontró detrás de la jamba norte, entre el muro ancho, sobresaliendo de dicha banca. Tal ubicación no es casual, sino que se dispuso especialmente como un marcador o recibidor en el acceso al recinto, al cual se guardaba respeto

estudios.

La sede de la final mexicana ICPC 2025, donde se reunieron los mejores programadores universitarios de la república, fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de Guadalajara. Es este encuentro se definieron los seis equipos que representarán a México en el siguiente nivel de competencia: la Final Latinoamericana que se celebrará en marzo de 2026 en Chile. La Final Mundial será en verano del próximo año en una sede aún por definir. Los otros cinco equipos seleccionados nacionales provienen del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monte-

al ingresar, lo que indica que el espacio no funcionó para actividades domésticas.

Asimismo, la excavación de salvamento en la estructura ha permitido observar diversas etapas constructivas y de ocupación, que sugieren cambios en el funcionamiento del conjunto, además de poner en evidencia un desarrollo, a largo plazo, que inició desde el periodo Preclásico, de acuerdo con el material cerámico recuperado en las exploraciones.

Se infiere que la primera etapa constructiva fue una explanada, de 13 metros de largo por 8 metros de ancho, con un eje sur-norte, en la que se identificó una huella de carbón, posiblemente, asociada a la presencia de un fogón en esa área. Contemporáneamente, funcionó el cimiento, donde se encontró la escultura, el cual, prodría, también corresponde a la misma temporalidad que la pieza.

Las labores de registro y excavación se realizan a lo largo del lado derecho de la vía, al tiempo que se investiga un conjunto que cuenta con, al menos, 15 estructuras, ubicadas a menos de dos kilómetros de los sitios Papacal 1 y San Francisco 1, registrados en el proyecto Costa Maya. Los trabajos están a cargo de los arqueólogos Manuel Pérez Rivas, Susana Echeverría Castillo, Wendy Lorena Pérez Mezquita y David Alejandro Ferman Valor.

La investigación sigue en curso y se nutrirá con datos etnográficos y de otras investigaciones arqueológicas publicadas sobre marcadores en recintos de culto o de reunión, como los incensarios efigie de cerámica que se han reportado en templos del Posclásico.

rrey, la Universidad Panamericana (campus Aguascalientes y campus Guadalajara), la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, y el Centro Universitario de Cien-

cias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. La ICPC propone a los competidores resolver problemas del mundo real, fomentando la colaboración y la creatividad.

La escultura mide aproximadamente 0.45 metros de altura.
Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. INAH

Un caos bonito: Paty Cantú presenta un show lleno de emociones

Este 21 de noviembre Paty Cantú se presentará en el Foro Interlomas en un concierto en el que promete una experiencia única, al recorrer sus grandes éxitos, por lo que adelantó parte de lo que prepara para su próxima etapa musical. la cantante asegura que será un show en el que los espectadores “van a poder tener un show donde van a hacer catarsis, donde van a poder bailar, llorar, dedicar, desahogarse…realmente pasas por todas las emociones”.

Aunque el Sagitario Tour comenzará formalmente el próxi-

mo año, Cantú quiso cerrar 2025 “a lo grande” con una serie de conciertos previos, siendo el del Foro Interlomas el primero de ellos.

UN “CAOS BONITO” ENTRE UNA

GIRA Y UNA BODA

En conferencia de prensa, la intérprete compartió que el desarrollo de esta gira ha ido de la mano con la preparación de su boda. “Aproveché el caos de mi vida personal, ese caos bonito, para planear, estar más fuerte y más presente que nunca con mucha música y con esta gira nueva”, comentó.

HISTORIAS REALES Y AUTENTICIDAD

Una de las claves del éxito de la tapatía ha sido su autentici-

“Que el morbo no sea una de las principales herramientas de marketing para que se le ponga atención a las mujeres en la música”

dad. Cantú se define como una compositora de historias reales, incluso cuando éstas incluyen “verdades incómodas”.

Gracias a esa honestidad ha encontrado una conexión genuina con su público y hasta con su pareja, quien la ha impulsado a contar su verdad artística sin reservas.

EVOLUCIÓN, REINVENCIÓN Y VISIÓN FEMENINA

Con más de una década de trayectoria, Paty Cantú continúa apostando por la reinvención y la constancia.

“Hay años en los que tienes más éxito que otros, hay canciones que llegan más lejos y hay momentos en los que te topas con la palabra fracaso una y otra vez”, reflexiona. Su afán de innovación también la ha llevado a colaborar con artistas de diferentes géneros, entre ellos Denisse Guerrero (en “KBRN de siempre”), José Madero, Gera MX y hasta el Malilla, demostrando su versatilidad y su constante evolución musical.

Aunque en el pasado rechazó grabar discos en inglés, hoy se muestra abierta a explorar otros idiomas, sin dejar de lado su identidad. “Mi latinidad y mi mexicanidad son intrínsecas. Puedo cantar en alemán, inglés o francés sin traicionar mis raíces”, afirmó al recordar que incluso ha interpretado canciones propias en alemán durante su estancia en ese país.

GIRA Y PRÓXIMOS CONCIERTOS

Paty Cantú invitó a su público a asistir al concierto en el Foro Interlomas y a los próximos shows “más

íntimos” que ofrecerá en Mérida y Puebla, en colaboración. Para quienes prefieran los escenarios masivos, la artista adelantó que el Sagitario Tour incluirá presentaciones en México y planea fechas en el extranjero, además de su próxima participación en el festival Pal Norte 2026.

Con esta nueva etapa, Paty Cantú reafirma su lugar como una de las artistas más consistentes y creativas del pop mexicano: una intérprete que ha aprendido a encontrar la belleza en el caos y la fuerza en la vulnerabilidad.

La cantante respondió con firmeza cuando Crónica le cuestionó sobre los retos de ser mujer en la industria musical. “Creo que es un gran momento para ser mujer en la música… Estamos en todos los idiomas, edades y géneros, protagonizando un momento de visibilidad importante”, aseguró. Sin embargo, subrayó que el verdadero avance llegará cuando esa visibilidad se normalice, deseando “que el morbo no sea una de las principales herramientas de marketing para que se le ponga atención a las mujeres en la música”.

ORGULLO MEXICANO Y NUEVOS HORIZONTES

Además de ser una de las voces más reconocidas del pop nacional llenándonos de orgullo, Cantú ha destacado como compositora para otros artistas, entre ellos María José y Ha*Ash, e incluso ha participado en bandas sonoras de películas de Netflix.

Laferte, Nicki Nicole y Bunbury; nuevos presentadores de los Latin Grammy

Enrique Bunbury, Mon Laferte y Nicku Nicole se suman a la gran lista que presentarán la 26 gala anual de los Latin Grammy que tendrá lugar este jueves en Las Vegas.

El escenario del MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, ya está listo para recibir a los artistas más influyentes del panorama musical en la actualidad y que darán el toque especial a la velada con los éxitos del momento y canciones que no pasan de moda. Este momento de estrellas de la música en español incluye entre los confirmados a figuras consolidadas como Gloria Estefan, Pepe Aguilar y Christian Nodal. Otros intérpretes a la lista de presentadores son: Eduin y Jhonny Caz, de Grupo Firme, Carlos Rivera, Miguel Rojas, Silvestre Dangond, Fariana, Daisy Fuentes, Kany García, Lupita Infante, Richard Marx, Trueno y Yandel.

Maluma y Roselyn Sánchez serán los anfitriones de la gala, donde Bad Bunny liderará las nominaciones con 12 postulaciones por su albúm ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, seguido por Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor Edgar Barrera, con 10 menciones cada uno.

PRESENTACIÓN DE LUJO

Asimismo, la gala contará con actuaciones de artistas como Alejandro Sanz, Carlos Santana, Rauw Alejandro, Aitana, Raphael, Gloria Estefan, Carín León, entre otros.

Producida por Televisa-Univisión, la 26ª edición de los Latin Grammy se transmitirá en vivo desde el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas el jueves 13 de noviembre y tendrá una duración de tres horas.

Este año, la competencia promete ser una de las más interesantes del Latin Grammy, con una combinación de grandes figuras consolidadas, propuestas emergentes y nuevos sonidos que reflejan la evolución de la industria musical latina. (Brayan Chaga)

Escenario 28

Diez mexicanas, listas para brillar en el WALA 2025

Del 20 al 23 de noviembre, México será sede del torneo amateur femenino más importante de Latinoamérica

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

(WALA) reunirá a 60 jugadoras en Professional Golf Asociation en la Riviera Maya.

Entre ellas, 10 mexicanas buscarán hacer historia y repetir la hazaña de Clarisa Temelo, campeona en 2024.

El WALA no solo es un escaparate

Educación Física: donde el comercio termina y la cultura empieza a respirar

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

de a conocerse a sí mismo. Su clase no produce objetos: produce apropiación de sentido.

El objeto de estudio de la Educación Física no es el cuerpo, ni el ejercicio, ni el movimiento, ni la salud: eso pertenece a otras ciencias.

del talento latinoamericano, sino también una puerta hacia la élite del golf mundial.

La ganadora obtendrá invitaciones para tres majors: The Chevron Championship, The Amundi Evian Championship y el AIG Women’s Open, lo que convierte este torneo en una oportunidad única para las jóvenes promesas.

CLARISA TEMELO, LA RIVAL A VENCER

La gran figura mexicana es Clarisa Temelo, actual campeona y ubicada en la posición 63 del World Amateur Golf Ranking (WAGR).

Temelo buscará defender su título en casa y consolidarse como referente del golf amateur femenino.

maestro mide significados.

Mientras la industria del cuerpo vende resultados, él enseña conciencia.

Su tarea no es producir rendimiento, sino custodiar herencias.

Cada clase es una restauración silenciosa del patrimonio corporal humano.

Ahí el tiempo no se pierde: se reencuentra.

El alumno descubre que su cuerpo no es un instrumento, sino un relato; que moverse es también pensar, y que cada gesto contiene una pequeña historia de supervivencia.

EL EQUILIBRIO DE LOS INTERCAMBIOS

Si yo tengo una pelota y tú tienes una moneda, y hacemos el intercambio, el universo queda en paz.

Tú obtienes la pelota que deseabas; yo, la moneda que buscaba.

Nada se pierde, nada se multiplica. Eso es el comercio: equilibrio perfecto, exactitud sin crecimiento.

Pero si tú sabes lanzar esa pelota, si conoces su ritmo, su peso, su vuelo, y me enseñas, entonces ocurre otra cosa.

Tú sigues sabiendo lanzar, y ahora yo también.

El conocimiento no cambia de dueño: se multiplica.

Eso ya no es economía: es cultura.

Porque cultura es todo lo creado por el ser humano, todo lo que surge de su acción transformadora sobre el mundo.

Y cada una de esas creaciones se manifiesta mediante bienes culturales: instrumentos, lenguajes, saberes, prácticas, símbolos. Así, como la cultura musical se expresa a través de los bienes que el hombre ha creado alrededor de la música —sus partituras, sus instru-

mentos, sus sonidos y silencios—, la cultura física se expresa a través de los bienes culturales que el hombre ha creado en relación con el cuerpo y su movimiento: el juego, el deporte, la danza, la técnica, la postura, la respiración, el gesto con significado. Y cada vez que se enseñan, no se gastan: se multiplican.

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO HERENCIA VIVA

Ahí habita la Educación Física: en el intercambio que genera más humanidad. El maestro no transmite músculos, transmite memoria.

Enseña la historia del cuerpo que apren-

La Educación Física se ocupa de las apropiaciones culturales que permiten traducir mejor el mundo y habitarlo desde otra perspectiva.

Su campo es simbólico, experiencial, cognitivo.

Opera allí donde el cuerpo deja de ser instrumento para volverse conciencia.

Por eso la Educación Física no compite con la utilidad: la trasciende. No forma cuerpos eficientes, sino inteligencias encarnadas.

No genera productos, sino comprensión. Es el acto por el cual la especie se recuerda a sí misma a través del cuerpo.

EL MAESTRO COMO GUARDIÁN DEL GESTO Mientras el mercado mide pasos, el

El profesor de Educación Física no entrena cuerpos: traduce humanidad.

S=Su mercancía es intangible y, por lo tanto, peligrosa.

No se puede colgar en redes ni patentar.

En un mundo que todo lo vende, él enseña lo que no tiene precio: la experiencia de habitarse.

EL CUERPO COMO INTELIGENCIA ENCARNADA

La Educación Física no es la competencia del gimnasio; es su memoria.

El gimnasio fabrica cuerpos disponibles; la educación, cuerpos conscientes. Uno los alquila, la otra los hereda.

La neurociencia lo confirma: la inteligencia está encarnada, y el cuerpo es la inteligencia.

El pensamiento no ocurre en el cerebro: se despliega en el movimiento, en la emoción, en el equilibrio, en el gesto. Comprender el cuerpo es comprender la mente.

Por eso, cuando la Educación Física enseña a moverse, enseña también a pensar.

Cuando enseña a respirar, enseña a habitar el mundo.

Y cuando enseña a habitarlo, enseña, sin decirlo, que lo humano empieza en la piel.

Porque cuando el cuerpo se entiende como patrimonio, deja de ser mercancía.

Y en un mundo donde todo se vende, ese simple acto de entender es, quizás, la última forma de libertad que nos queda.

CHICAS WALA. De izq a der (Arriba): Clarisa Temelo, Alexa Saldaña, Isabel Amezcua, Paloma Ibarra y Freya Sala. (Abajo): Susana Olivares, María García, Regina Jiménez, Regina Roldán y María José Barragán

La contra

México se prepara para brillar: Sheinbaum presenta la Copa Mundial FIFA 2026

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo presentó la Copa Mundial FIFA 2026 desde el Complejo Cultural Los Pinos, destacando que este evento será una fiesta mundialista llena de alegría, donde se demostrará la amistad y unión entre México, Canadá y Estados

Unidos. “Es un momento para compartirle al mundo lo que somos, lo que es México: no solamente un país de una enorme grandeza cultural”, expresó la mandataria, quien subrayó que el pueblo mexicano está orgulloso de sus raíces.

Sheinbaum señaló que se estima la llegada de 5.5 millones de visitantes, lo que generará una importante derrama económica, que se espera se traduzca en mayor bienestar para todas y todos.

Durante el evento también presentó el proyecto “Mundial Social”, una iniciativa que contempla una serie de actividades en torno al Mundial 2026, como “mundialitos” para niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, con el objetivo de fomentar la inclusión y el espíritu deportivo.

La presidenta aprovechó para enviar un mensaje a los jugadores que representarán a México en la justa mundialista: “Que cuando salten a la cancha piensen en el gran país que representan. México es un país extraordinario, con un pueblo excepcional, y cada vez que toquen la cancha que piensen en eso: en nuestra historia, en lo que representamos, en el gran país que somos.”

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, resaltó que este es un gran momento para mostrarle al mundo la gastronomía, las artesanías y la biodiversidad de México.

A su vez, la coordinadora de los trabajos del Gobierno de México, Gabriela Cuevas Barron, destacó que el país es la primera y única nación en el mundo en albergar tres Copas Mundiales de la FIFA, y que el objetivo compartido por las tres sedes es “Organizar el mejor Mundial en la historia.”

Finalmente, el director ejecutivo de la FIFA México, Jürgen Mainka Ruiz, puntualizó que la Copa Mundial FIFA 2026 será la más grande de la histo-

ria, con la participación de 48 selecciones nacionales, 28 países ya clasificados y 104 partidos en 39 días.

Con esta presentación, México reafirma su papel como anfitrión global y referente deportivo, combinando tradición, cultura y pasión por el fútbol.

El Mundial 2026 no solo promete ser el más grande de la historia, sino también una oportunidad para mostrar al mundo la unidad, hospitalidad y orgullo del pueblo mexicano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 11-11-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu