La Crónica de Hoy 10-11-2025

Page 1


Leyes para transporte de materiales peligrosos, letra muerta

■ A dos meses de latragediaenLa Concordia,expertos afirman que el panorama es el mismo

Bloqueos y escasez, secuelas del cierre de pozos en el Estado de México

Rojo de la Vega, la oposición que busca echar raíces en la CDMX

■ La alcaldesa combina acciones degobiernocon gestospolíticosde alto impacto

15

Atención a Primera Infancia

Plan Michoacán, listo:

12 ejes, 100 acciones y 57 mil millones

■ El proyecto contempla la participación de todas las dependencias, encabezadas por la Secretaría de Gobernación

Frente. La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó los ejes del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia que, a decir de la mandataria, está basada en la premisa de que la seguridad se sostiene garantizando los derechos del pueblo a la educa-

Despliegue

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que se desplegarán aproximadamente mil 980 elementos federales en el estado de Michoacán

ción, a la salud, a la vivienda y al empleo digno para el desarrollo con justicia y bienestar. Adelantó que en 2026, 37 mmdp serán destinados a becas y programas en el estado.

“ Con todo el Gabinete seguiremos reuniéndonos con la sociedad michoacana y sus

autoridades para dar seguimiento puntual y continuar fortaleciendo este plan”, aseguró la mandataria.

“A todas y todos los michoacanos les decimos: No están solos, su Presidenta y todo el Gobierno de México los respalda”, expresó y dio a conocer que personalmente dará seguimiento cada 15 días a la estrategia integral e informará los avances cada mes en la conferencia matutina que se realiza en Palacio Nacional. PAG. 6

Hayavancesenhábitos dealimentación,pero desnutriciónenpreescolar siguepresente

Normalizar relación México-España es prioridad: Pedro Sánchez

■ Ellíderespañol dicequehayque reconocer “claroscuros de nuestra historia”

LA ESQUINA

En la semana, durante las reuniones de estructuración del Plan Michoacán, se indicó a todas las autoridades federales: deberán participar, no hay dependencia que quede al margen de la estrategia. El mensaje es claro, atacar las causas de la inseguridad requiere que se haga gobierno en un sentido profundo y no esperar a que Policía y Guardia Nacional lo resuelvan todo

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P14
Salvador Guerrero Chiprés Brugada adelante- P16
ÓN: JORGE KAHWAGI
RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 29Nº 10, 506 $10.00 // N

OPINIÓN

Pepe Grillo

Ruta de regreso

El Estado mexicano regresa a Michoacán. Esta vez, dicen, vuelve para quedarse.

Las bandas del crimen organizado que operan en la entidad, y que son el poder real en muchos municipios, ya saben que las tropas federales se establecerán de manera permanente y que además de la presencia disuasiva, ahora habrá trabajo de investigación para ubicar y detener a los extorsionadores.

Todavía no se sabe si los delincuentes se agazaparán u ofrecerán resistencia. Las víctimas, productores de limón y aguacate entre otros culti-

SUBE Y BAJA

Rosa Icela Rodríguez Secretaria de Gobernación

Durante la presentación del plan para la pacificación de Michoacán, la titular de Segob fue enfática al señalar que todas las dependencias del Gobierno de México, deben sumarse a la estrategia y aportar iniciativas para reforzar la medida y llevarla a buen puerto

vos, conocen con nombre, apellido y apodo a sus extorsionadores, incluso ubican dónde viven. A estas alturas ya deben haber puesto tierra de por medio.

La clave es que no se trate de una presencia coyuntural, pasajera, cosmética, para tomarse la foto y desactivar las protestas y que en unas semanas los extorsionadores regresen con mayores exigencias y las armas recargadas. La clave es un plan de largo plazo

Prioridad compartida

Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, dijo que para España es prio-

Nick Fuentes Activista estadunidense

El conocido supremacista y antisemita influencer ha vuelto del ostracismo mediático para colgar mensajes incendiarios en redes sociales, sobre todo en X, cuyo CEO, Elon Musk, ha levantado las restricciones que le impedían postear declaraciones racistas, xenófobas y con incitaciones a la violencia

ritaria la normalización de las relaciones con México, un país muy próximo en todas las dimensiones. Más claro ni el agua.

En realidad, se trata de una prioridad compartida.

Durante este tiempo de distanciamiento diplomático, ha quedado claro que los pueblos de ambas naciones tienen una relación intensa, madura, gozosa.

Es una pena que los gobiernos la pongan en peligro.

Los pueblos se merecen que los gobiernos reconstruyan su relación, que busquen un punto donde encontrarse para darle vuelta al engorroso asunto. Hay un pasado compartido, un presente fraterno, y puede darse un futuro luminoso.

La condición es que haya, en ambas partes, voluntad política.

Son ahorradores

Que nadie crea que hay plan con mañana, nadie tiene segundas intenciones, no se trata de pasarse de listos, nada de eso, faltaba más.

Poner a la presidenta Sheinbaum, que ganó 36 millones de votos en la elección del año pasado, de nueva cuenta en una boleta electoral en la elección del 2027, con el pretexto de la revocación de mandato, no pretende rescatar a un partido de capa caída, a quién se le ocurre, lo

LA IMAGEN

que buscan los morenistas es generar ahorros millonarios. Es un tema de pesos y centavos, no de apetitos políticos

En 2027 se renovará la Cámara de Diputados, 17 gubernaturas, más de 2,000 presidencias municipales y se elegirán jueces y magistrados del Poder Judicial y, para ahorrar, la votación de revocación de mandato de la presidenta Sheinbaum.

Algo en lo que nadie, hasta ahora, había pensado.

Puesto clave

Avanza un acuerdo en el grupo de Morena para designar al próximo mandamás de comunicación del Congreso de la CDMX.

Varios legisladores locales ven como un riesgo que de instancias externas se quiera imponer un aspirante sin conocimiento parlamentario y con objetivos políticos contrarios a la pluralidad legislativa que se tiene en la sede de Donceles, lo que pondría en riesgo los acuerdos que se tienen desde el inicio de la actual legislatura. La unidad está en riesgo en tempos difíciles, se señala.

pepegrillocronicagmail.com

MEGACENTRO DE VACUNACIÓN EN LA UNAM

Cerca de cien mil dosis de vacunas contra la influenza, COVID-19, neumococo y sarampión serán administradas, a partir de hoy, en el Mega Centro de Vacunación situado en el estacionamiento 3 del Estadio Olímpico Universitario. El servicio se brindará de 09:00 a 15:00h; importante acudir con identificación o cartilla de vacunación. Abierto hasta el 14 de noviembre.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,

EL CRISTALAZO

La revocación; otra simulación

Como la mayoría de las reformas constitucionales de la IV-T (en sus dos pisos) la Revocación del Mandato no ha sido jamás un elemento de fortalecimiento democrático sino el resguardo de la potencia electoral de un movimiento voraz cuyo único propósito es la conservación del poder a toda costa con el auxilio de la apariencia bienhechora.

Así, para ofrecer un rostro de humildad republicana y sometimiento a la evaluación frecuente de la sociedad sin considerar el plazo constitucional fijado en la elección original, los regímenes populistas (como Perú y Venezuela) exhiben y arriesgan su capital político a través de un amplio plebiscito (controlado y auspiciado por ellos) a mitad de término.

Esta figura, en México proviene de la administración de Andrés López en el D.F. y podría ser una herramienta útil si hubiera un estado general de inconformidad frente a un gobierno descalificado; no cuando la presidenta (aptitud o ineptitud aparte) goza de una gran popularidad gracias al reparto masivo de

OPINIÓN

dinero y lo usa para reafirmar su aceptación y con ella arrastrar el resultado de otras elecciones.

Pero además de este análisis hay otro imprescindible.

En el combate político tradicional, cualquier fuerza opositora (donde haya oposición), podría promover de acuerdo con la ley el descontento con el régimen y gestionar la revocación en el tercer año de una administración sexenal a través de movilizaciones (El sombrero”, por ejemplo). Eso no sucede en México.

Los remedos opositores actuales en este país no tienen la fuerza ni la organización para convocar a tres millones de ciudadanos en torno de una idea. No tienen seguidores, ni idea. Si llegaran a sumar quinientos mil o a lo más --con buenas intenciones-- un millón, no satisfarían los requisitos constitucionales aplicados en la ley revocatoria.

La única fuerza capaz de convocar fuera del poder una revocación son Morena y su creador. Y por ahora él no tiene motivos de queja o temor hacia la administración presente. Todo lo contrario, la presidenta (con A) no repudia su

herencia; antes la presume como un orgullo por pertenecer a un movimiento transformador.

Las únicas preocupaciones del expresidente López para bajarse de vez en cuando de la hamaca y hacer tres o cuatro llamadas telefónicas es el futuro de sus hijos acosados por sospechas de turbiedad. Y de vez en cuando revisar un libro frente al cual “México a través de los siglos” de Riva Palacio (Vicente; no Raymundo) será una historieta de muñequitos.

Así pues, la Revocación ha dejado de ser una espada de Damocles sobre la cabeza de la presidenta (con A), sobre todo ahora con el enorme despliegue feminista de la gran campaña emprendida con motivo (o pretexto) del agravio sufrido por un mano larga en las inmediaciones del Palacio Nacional, haya sido preparado, montado o ebriamente espontáneo. No se sabe.

Pero bien se sabe cómo el incidente ha humanizado aún más, la figura femenina de la presidenta quien haya en su condición femenina la parte más visible e incontrovertible de su capital político

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Revocación de mandato y poder del Estado

Hoy los diputados de Morena y sus aliados, que son mayoría en la Cámara de Diputados, se alistan para aprobar, primero en la Comisión de Puntos Constitucionales y posteriormente en el pleno, la reforma constitucional que les permita adelantar un año la consulta de revocación de mandato de Claudia Sheinbaum. El argumento esgrimido es que, de esta manera, se ahorrarían importantes recursos económicos. Recordemos que la revocación de mandato es un mecanismo constitucional por el que la ciudadanía tiene derecho a decidir libremente si una persona que desempeña un cargo público de elección popular, debe concluir de manera anticipada el puesto para el cual fue elegida. La experiencia contemporánea del ejercicio de la revocación de mandato indica que puede ser manipulado como propaganda por el propio gobernante para transformarla en una ratificación.

La intención de reformar el artículo 35 de nuestra Constitución Política con el objetivo de adelantar para las elecciones intermedias de 2027, la consulta de revocación de mandato de la Presidenta de la República prevista originalmente para 2028, plantea el tema de la autonomía que debe tener la sociedad civil respecto del Estado. Es obvio que la presencia de la mandataria en las boletas electorales alterará los equilibrios políticos e influirá en las opiniones de los ciuda-

danos a la hora de votar. La relevancia de las elecciones del próximo año radica en su alcance, dado que se renovarán 17 gubernaturas, 500 diputados federales, 1088 legisladores en congresos locales, decenas de integrantes de ayuntamientos (regidores, síndicos y presidentes municipales), así como diferentes puestos en el Poder Judicial. Producto de las transformaciones institucionales ocurridas en México durante los últimos años, se observa el desarrollo de una profunda tensión entre la sociedad civil y la sociedad política. En momentos pareciera que se está configurando un Estado totalizante, es decir, un Estado que absor-

be, controla y penetra todas las esferas de la vida social de modo que no deja zonas autónomas para la sociedad civil. La forma en la que se articula o se separa, el poder político estatal y la vida asociativa social “no-estatal” dice mucho sobre la calidad de una democracia. Por un lado, algunos consideran que el Estado es la racionalidad de la colectividad y que la sociedad civil solamente expresa parcialidad y particularismos, por lo que resulta necesario “elevar” esos intereses al plano universal. Mientras que, por el otro lado, se manifiestan quienes sostienen que la sociedad civil es el lugar de la libertad real donde el Estado

y su herencia renovadora. Lo sucedido en Nayarit el fin de semana es un buen ejemplo: rodeada de mujeres se refirió a las elecciones presidenciales y dijo: si porque soy mujer pensaban que me iban a derrotar, no pudieron.

“Las mujeres somos fuertes, valientes y estamos siempre cerca del pueblo”. Y de paso ignoró los riesgos personales. Confirmó la presencia de un grupo protector de diez personas, en contraste con el desaparecido Estado Mayor Presidencial con 8 mil elementos. No tenemos parafernalia. Bueno.

Pero en cuanto a las intenciones de Alfonso Ramírez Cuellar para promover el mecanismo de revocación porque nos ahorraría cinco mil millones de pesos pues de una vez olvídenlo y nos ahorramos hasta las papeletas. De todos modos, gastan en acordeones…

DERECHO

Manuel Fuentes Muñiz obtuvo el premio nacional “Al Mérito Jurídico Laboral” otorgado por la Academia Mexicana de Derecho Procesal del Trabajo. Enhorabuena .

debe limitarse y ser controlado por esa sociedad.

El tipo de relación Estado-sociedad civil proyecta el modo en el que se distribuye el poder, la coerción legítima, la representación política y la producción de consenso entre la autoridad pública y las formas libres de asociación social. Frente a la pregunta: ¿en una democracia quien debe prevalecer la sociedad civil o el Estado?, se puede responder que la democracia es un régimen de limitación y reciprocidad, y que no admite el esquema de la prevalencia de una sobre el otro. Mientras que el Estado debe poder limitar a actores privados que lesionan derechos, la sociedad civil debe poder controlar al poder público. Si domina el Estado surgen esquemas autoritarios con tendencias hegemónicas sobre la base de una ciudadanía pasiva. Contrariamente, si domina la sociedad civil existe el riesgo de que emerja un poder elitista y se desarrolle una feudalización del ámbito social.

En una democracia constitucional no prevalece ni el Estado ni la sociedad civil, prevalecen los derechos humanos y la dignidad de las personas. Actualmente, el Estado y la sociedad mexicana se han desarrollado para que los derechos no dependan del capricho de ningún poder. Resulta necesario, entonces, evitar que la revocación se convierta en ratificación

ENAPI: una política pública que nació para cambiar los primeros años de vida en México

A casi 6 años, la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia aún no logra transformar los determinantes estructurales de la pobreza infantil ni cerrar las brechas de desigualdad territorial, debido a que el desarrollo infantil no empieza en la escuela ni en la consulta médica, sino en las condiciones de vida que permiten crecer sanos y con oportunidades

Deuda histórica

Édgar A. Martínez Mendoza y Mónica Ancira Moreno nacional@cronica.com.mx

La Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) nació de una convicción profunda: el desarrollo sostenible de México empieza en la primera infancia. A pocos meses de que cumpla seis años de su publicación (20 de marzo de 2020), es un momento oportuno para reflexionar sobre el balance, evaluar el camino recorrido no es una crítica, sino un compromiso con una generación que aún no tiene voz, pero sí derechos. Porque la manera en que un país cuida, protege y promueve el desarrollo de su infancia define el futuro que está construyendo.

Se nace con desventajas, por ello el gobierno diseñó una estrategia para empezar la vida con derechos.

La ENAPI es una política pública integral que busca garantizar el desarrollo pleno de niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años. Se construyó con una premisa clara: los primeros años de vida son decisivos para la salud, el aprendizaje y las oportunidades futuras.

A diferencia de programas aislados, la ENAPI propone una Ruta Integral de Atenciones (RIA) que articula los servicios de salud, nutrición, educación, cuidados, protección y bienestar. La RIA define 29 atenciones esenciales, desde el control prenatal y la vacunación, hasta la educación inicial y el registro civil, que cada niña y niño debe recibir para garantizar su desarrollo integral.

La estrategia fue impulsada por el Sis-

tema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), en coordinación con las secretarías de Salud, Educación, y Bienestar. Su objetivo es claro: garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de la primera infancia y reducir las brechas de desigualdad que afectan a millones de niñas y niños en el país..

En sus propios informes, la ENAPI se reconoce como una “política pública integral e intersectorial”, que busca pasar del esfuerzo disperso de múltiples programas a una atención coherente y sostenida a lo largo del territorio nacional. Por ello, cobra relevancia estrategia ver cómo un gobierno evaluará políticas integrales y utilizará esos hallazgos para reconfigurar su quehacer, hacia allá vamos en 2026.

Nacer en pobreza puede definir el futuro, de ahí la deuda histórica con la primera infancia.

La creación de la ENAPI respondió a un diagnóstico compartido: en México, nacer en contextos de pobreza o desigualdad puede condicionar el desarrollo y las oportunidades a lo largo de la vida. Antes de 2020, los indicadores mostraban desafíos persistentes:

REZAGOS EN SALUD Y NUTRICIÓN

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) reportaba que el 14.2% de las niñas y niños preescolares presentaban desnutrición crónica y el 32.5% padecían anemia. Además, la cobertura de vacunación y de controles prenatales era irregular entre entidades: en estados del sur y sureste, más de uno de cada cuatro menores no contaba con esquemas completos.

EDUCACIÓN Y CUIDADOS

La educación inicial (0-3 años) mostraba una cobertura inferior al 8%, mientras

que la asistencia a preescolar el 86%, según datos de la SEP 2018-2019. En los hechos, la mayoría de los niños menores de tres años permanecían fuera de cualquier espacio educativo o de cuidado.

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

El Registro Nacional de Población estimaba en 2019 que alrededor de 400 mil niñas y niños menores de cinco años carecían de acta de nacimiento. Además, los registros del SIPINNA y el INEGI mostraban un incremento de casos de violencia familiar con víctimas menores de edad.

BIENESTAR Y DESIGUALDAD

De acuerdo con el CONEVAL, en 2018 el 51.1% de las niñas y niños menores de seis años vivían en pobreza, y el 10.6 % en pobreza extrema. Es decir, más de 6 millones de niñas y niños crecían en hogares sin los ingresos ni los servicios básicos necesarios para su desarrollo. Esta condición se reflejaba en otras carencias: acceso limitado a la salud, alimentación deficiente y vivienda inadecuada, todo ello con fuertes brechas regionales. La creación de la ENAPI respondió a este diagnóstico: la fragmentación institucional, la desigualdad y la pobreza infantil hacían necesario un esfuerzo nacional sostenido para garantizar derechos desde la primera infancia. Ahora al aproximarse 6 años de implementación y de coordinación entre múltiples actores, es importante empezar a vislumbrar cómo han evolucionado los resultados, pues, en última instancia, un mejor gobierno es aquel que resuelve los problemas de la ciudadanía.

EN 2026 SE CUMPLIRÁN SEIS AÑOS: ¿QUÉ CAMBIÓ REALMENTE?

A lo largo de estos años, la ENAPI ha

publicado informes de avances (2021, 2022 y 2023) y la Comisión para la Primera Infancia ha documentado la expansión de la RIA en diversos estados. Si cruzamos los indicadores que dieron origen a la estrategia con los resultados más recientes, emerge una radiografía mixta: avances en cobertura, pero persistencia de brechas y desigualdades.

SALUD Y NUTRICIÓN

Según la ENSANUT Continua 20202023, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años continúa estancada (13.9%), mientras que la anemia fue de 9.4%. La lactancia materna exclusiva aumentó de 28.6% en 2012 a 34.2%, reflejando cierto progreso en prácticas de alimentación. Los informes ENAPI registran un incremento en servicios de detección temprana y vacunación, aunque con diferencias estatales: Oaxaca y Chiapas aún concentran las mayores tasas de desnutrición infantil.

EDUCACIÓN Y CUIDADOS

Los datos de la SEP 2023-2024 indican que la cobertura en educación inicial sigue por debajo del 10%, prácticamente sin cambios respecto a 2018. La cobertura en preescolar descendió a 84% en 2021 y apenas se ha recuperado al 86%

ARCHIVO

Hoy la pobreza y las condiciones del hogar siguen siendo los factores más determinantes del desarrollo infantil temprano

Garantizar la salud infantil implica actuar desde antes del nacimiento, fortaleciendo la nutrición y el entorno familiar

El reto es claro: asegurar la continuidad, la prioridad y el fi nanciamiento de la atención a la primera infancia

en 2023. El Informe de Logros ENAPI 2023 reporta que la RIA ha sido adoptada en 27 estados, pero la calidad y continuidad de los servicios varían notablemente.

PROTECCIÓN Y ENTORNO SEGURO

El registro civil logró reducir la brecha de subregistro: para 2023, 97% de los nacimientos se registran antes del primer año de vida, según RENAPO-INEGI 2023. Sin embargo, los datos del SIPINNA 2022 advierten que la violencia familiar contra menores de seis años au-

mentó durante y después de la pandemia, especialmente en los estados del centro del país.

BIENESTAR Y CONDICIONES DE VIDA

El CONEVAL 2022 estimó que el 42.9% de las niñas y niños menores de seis años seguían viviendo en pobreza y el 8.5 % en pobreza extrema. Si bien hubo una ligera mejora respecto a 2018, la reducción es marginal. El Informe ENAPI 2022 reconoce que la pobreza y las condiciones del hogar siguen siendo los fac-

tores más determinantes del desarrollo infantil temprano.

En síntesis: la ENAPI ha avanzado en coordinación y cobertura parcial, pero aún no logra transformar los determinantes estructurales de la pobreza infantil ni cerrar las brechas de desigualdad territorial. ¡La deuda histórica persiste!

APRENDIZAJES PARA FORTALECER LA POLÍTICA DE LA PRIMERA INFANCIA Garantizar la salud infantil implica actuar desde antes del nacimiento, fortaleciendo la nutrición y el entorno familiar. Es decir, el desarrollo infantil no empieza en la escuela ni en la consulta médica, sino en las condiciones de vida que permiten crecer sanos y con oportunidades.

Por ello, el éxito de la ENAPI no debe medirse solo por el número de servicios ofrecidos, sino por la mejora en las condiciones de vida de las niñas y los niños: menos pobreza, mejor nutrición, mayor acceso a educación inicial y protección efectiva. Los informes de logros han avanzado en sistematizar información, pero todavía no existe un tablero nacional de indicadores comparable entre entidades. Sin esa evidencia, los avances quedan dispersos y las desigualdades persisten.

La evaluación es una herramienta para ajustar el rumbo, corregir ineficiencias y rendir cuentas. Solo una política que se deja evaluar puede mejorar. Sin evaluación, las buenas intenciones se pierden en la burocracia y los rezagos se acumulan.

En 2024, el país inició un cambio de administración. En un contexto de renovación, el reto es claro: asegurar la continuidad, la prioridad y el financiamiento de la atención a la primera infancia. La ENAPI puede consolidarse como una política de Estado, no de sexenio; una política basada en evidencia y en la colaboración interinstitucional. Porque al final, el valor de una política pública se mide en lo que transforma: vidas más saludables, infancias más protegidas y oportunidades más equitativas desde el inicio de la vida.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

Los autores de este artículo pertenecen al Equide (Edgar Martínez) y Mónica Ancira (Depto de Salud) de la Ibero

Presenta el Ejecutivo Plan Michoacán por la Paz y la Justicia; destinarán 57 mmdp

Fortalecer la presencia institucional con la participación de todas las dependencias; “sin excepciones”: Rosa Icela Rodríguez, Segob

Intervención

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía de todo el gabinete federal y del gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, presentó la estrategia de pacificación para Michoacán, próximo a materializarse sobre 12 ejes que amalgaman seguridad, desarrollo social, infraestructura y justicia social en el acceso a la educación, la salud, el empleo y la vivienda digna.

La titular del Ejecutivo federal, señaló que el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia será la herramienta a través de la cual la entidad verá la restitución de la paz, ello mediante una intervención territorial sin precedente alguno donde convergerán las actividades militares y policiales, así como del mantenimiento del orden pú-

blico, y las acciones de corte social, desarrollo y bienestar de la población en aras de paliar y terminar con años de violencia, inseguridad y desigualdad en el estado.

PLAN PARICUTÍN

En el marco del Plan Michoacán, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, en mancuerna con el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, anunció el despliegue del Plan Paricutín, detalló que se trata de una “operación regionalizada y multidisciplinaria” conjurada para contener los homicidios dolosos, combatir la extorsión y desarticular a todas las estructuras del crimen organizado que operan en la entidad.

De acuerdo con el general Trevilla, el objetivo toral del Plan Paricutín estriba en garantizar que la población pueda realizar todas sus actividades, recreativas, familiares y productivas, con normalidad.

En tanto, el secretario de Marina, enfatizó que la estrategia conlleva la coordinación de los tres órdenes de gobierno para facilitar las acciones de combate al narcotráfico y la detención de los generadores de violencia que afligen al territorio, también recalcó que los elementos de Defensa y Marina, dos mil adicionales a los más de 4 mil ya destacados, tendrán entre sus objetivos la destrucción de laboratorios clandestinos. Asimismo, Trevilla Trejo puntualizó que la fuerza total conjunta del operativo ostentará con 10 mil 506 efectivos castrenses reforzados con drones, helicópteros y sistemas antidrones. Morales Ángeles adelantó el uso de aeronaves de inteligencia y embarcaciones en las zonas costeras para reforzar el control marítimo y la vigilancia. Ambas, Defensa y Marina, recalcaron que todas operaciones sobre el terreno serán conducidas con respeto a los derechos humanos y en apego a la Ley Nacional del Uso Racional de la Fuerza.

NO HABRÁ IMPUNIDAD: HARFUCH

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, manifestó que el Plan Michoacán verá el refor-

zamiento de los cuatro pilares de la estrategia nacional de seguridad: Atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, mejora en las labores de inteligencia y la consolidación de las fiscalías. A decir del funcionario, el Gabinete de Seguridad ya recorrió las zonas más conflictivas de la entidad para supervisar los avances del plan y reunirse con productores agrícolas, especialmente con limoneros y citrícolas. Amplió que la secretaría bajo su mando trabajará en el fortalecimiento de la Policía Estatal de Michoacán, conocida como Guardia Civil y de la Fiscalía General del Estado, con equipamiento, capacitación y acciones conjuntas de operación directa, bajo supervisión del Gobierno de México, para que cada elemento pueda servir con honor y eficacia al pueblo michoacano. Del mismo modo, resaltó el despliegue de recursos tecnológicos y unidades especializadas para

combatir la extorsión y detener a los generadores de violencia, así como para reforzar la Fiscalía Especializada de Alto Impacto de la Fiscalía Estatal mediante intercambio de información con el Gabinete de Seguridad y la Fiscalía General de la República. En adición, recordó que Michoacán fue el punto de partida de la Estrategia Nacional contra la Extorsión; “desde el 6 de julio, 180 personas han sido detenidas en el estado por este delito”, agregó.

TRABAJO CONJUNTO SIN

EXCEPCIONES:

ROSA ICELA RODRÍGUEZ

Desde la titularidad de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció la integración de las dependencias federales al Plan Michoacán, mediante acciones de corte económico, social, cultural y de infraestructura. Las instancias del Gobierno de México, explicó, recorrerán los munici-

Todas las dependencias del Gobierno Federal, sin importar su sector, deben involucrarse y contribuir con su trabajo y esfuerzo a recuperar la paz

pios “casa por casa” para llevar programas de apoyo a la población, entre los que la funcionaria destacó aquellos avocados al apoyo al campo, a la atención médica y las jornadas de desarme voluntario. En total, serán 12 ejes de acción los que Segob seguirá para coadyuvar a la pacificación de Michoacán, a saber, el desarrollo económico y de la infraestructura vial e hidrálica, programas de bienestar, educación, salud, vivienda, cultura, atención a mujeres y jóvenes, y justicia para pueblos indígenas. La secretaria de Gobernación fue enfática en señalar que todas dependencias del Gobierno Federal, sin importar su sector, deben involucrarse y contribuir con su trabajo y esfuerzo a recuperar la paz, sin excepciones.

BECA GERTRUDIS BOCANEGRA

En atención a las causas, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció la creación de la Beca Gertrudis Bocanegra, esquema de apoyo que tendrá el objetivo de ayudar a los jóvenes que cursan el nivel superior de educación en la entidad con gastos como el transporte público.

Con esta medida, el funcionario aduce que cerca de 80 mil jóvenes michoacanos podrían

Reconoce

verse beneficiados; la SEP espera que, en 2026, este programa de becas llegue a 829 mil 639 becarios. Contará con una inversión de más de 6 mil 300 millones de pesos. Delgado reveló que la SEP trabajará en mancuerna con la UNAM, máxima casa de estudios de la nación; y con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Pedagógica, y en equipo con otros 17 tecnológicos en la entidad, para lograr ampliar la oferta educativa de nivel superior en Michoacán en 50 mil nuevos lugares. Recordó que la Secretaría de Ciencias, Humanidades e Innovación, a cargo de Rosaura Ruiz, trabaja en la creación de cinco nuevos planteles de la Universidad Rosario Castellanos en el estado.

FAISPIAM los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos

Más de 20 mil pueblos eligieron en Asambleas comunitarias las obras prioritarias en su comunidad

En el segundo piso de la Cuarta Transformación nace el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), que hace realidad la reforma al artículo 2° constitucional que reconoce a los pueblos como sujetos de derecho con personalidad jurídica y patrimonio propio. A través del FAISPIAM, las comunidades eligieron en Asambleas, las obras priorita-

Recursos son para obras de infraestructura social básica

rias de infraestructura social básica que necesitan en sus comunidades. Los rubros de obras que pueden realizar son: Agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, infraestructura de salud, mejoramiento de vivienda y urbanización. En 2025, más de 20 mil pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas recibieron un presupuesto de 12 mil 374 millones de pesos para la realización de obras prioritarias. Para conocer más sobre el Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar

BIENESTAR

Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, anunció el fortalecimiento de los programas sociales que operan en Michoacán con una inyección de 30 mil 270 millones de pesos. La funcionaria adelantó refuerzos para los programas Sembrando Vida, Salud Casa por Casa, el programa de Apoyo a las y los pescadores. También resaltó la puesta en marcha de un esquema de apoyos destinado a Madres Trabajadoras con niños menores de 4 años y destacó la Producción para el Bienestar, es decir, el apoyo para los pequeños productores, que incluye programas de fertilizantes gratuitos, y el Fondo de Infraestructura para comunidades indígenas en su ejercicio directo.

Serán 12 ejes de acción los que Segob seguirá para coadyuvar a la pacificación de Michoacán
El Gabinete de Seguridad recorrió las zonas más conflictivas del estado

La encargada de la Embajada de México abandona Perú tras ruptura de relaciones

El nuevo gobierno rompió relaciones diplomáticas en represalia por el asilo a la exprimera ministra Bettsy Chávez

Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx

Se consuma la ruptura unilateral de relaciones diplomáticas de Perú con México. La encargada de la Embajada de México en Perú, Karla Ornelas, abandonó el país andino en cumplimiento de una orden “perentoria” que le dio el Gobierno peruano tras romper relaciones diplomáticas con su país por el asilo otorgado a la ex primera ministra peruana Betssy Chávez, quien se encuentra actualmente en la sede diplomática en Lima.

“En la fecha, y según lo dispuesto por el Gobierno de Perú, la encargada de negocios de los Estados Unidos Mexicanos realizó su control migratorio de salida y abandonó el país”, señaló la Superintendencia Nacional de Migraciones en un mensaje publicado en la red social X. El pasado 3 de noviembre, el presidente de Perú, José Jerí, anunció que se dio un “plazo perentorio” a la encargada de la Embajada de México para salir del país, tras romper relaciones diplomáticas por el asilo otorgado a Chávez, quien es pro-

OPINIÓN

cesada junto con el expresidente izquierdista, Pedro Castillo, por el fallido autogolpe de estado de diciembre de 2022.

Ornelas asumió la conducción de la legación mexicana en Lima tras la expulsión del país, en diciembre de 2022, del entonces embajador Pablo Monroy luego de que el gobernante Andrés Manuel López Obrador calificara de “usurpadora” a Dina Boluarte, quien había asumido la jefatura de Estado peruana tras la destitución de Castillo.

“ACTO INAMISTOSO”

Poco antes del mensaje de Jerí, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo De Zela, había anunciado la ruptura de relaciones con México “frente a este acto inamistoso y teniendo en cuenta las reiteradas acciones en que el actual y el anterior presidente de ese país (Claudia Sheinbaum y López Obrador, respectivamente) han intervenido en los asuntos internos del Perú”.

Tanto Sheinbaum como López Obrador han exigido en varias oportunidades la libertad de Castillo al considerar que fue este quien en realidad sufrió un golpe de Estado que atribuyen a los grupos de poder peruanos que dominan el Congreso.

El canciller peruano aclaró que la ruptura de las relaciones diplomáticas “no significa” que se hayan “roto relaciones consulares” con el país norteamericano.

James Dewey Watson

James Watson nació el 6 de abril de 1928 y falleció la semana pasada a los 97 años. Es quizá el científico que vivió más tiempo con el galardón del Premio Nobel de Medicina, ya que lo recibió muy joven, a los 34 años, y murió a edad muy avanzada, por lo que fue premio Nobel durante 63 años, prácticamente todo el tiempo que yo he vivido. En 2014, por razones financieras, decidió subastar su medalla Nobel en la casa Christie, misma que fue adquirida por el multimillonario ruso Alisher Usmanov por 4.1 millones de dólares y que, después de adquirirla, se la devolvió. Así de grande era James Watson. Fue un niño sobresaliente que tuvo la ventaja de haber tenido grandes maestros y apoyos. A los 15 años ingresó a la universidad de Chicago y a los 20 al doctorado en la Universidad de Indiana, en donde fue alumno de Hermann Muller y de Salvador Luria, gana-

dores del Premio Nobel de Medicina en 1946 y 1969, respectivamente. En 1950, después de terminar el doctorado se fue a la universidad de Cambridge en donde se unió al laboratorio de Francis Crick, lo que resultó tres años después en la descripción de la estructura del DNA, quizá el avance más importante en ciencia biológica que vio el siglo XX y ciertamente, en uno de los artículos más cortos de la historia (una página), que fue publicado el 25 de abril de 1953, unos cuantos días después de que Watson cumpliera 25 años. Watson no solo fue un científico sobresaliente, sino también un escritor y divulgador de la ciencia extraordinario. Escribió numerosos libros y ensayos. Su libro “la doble hélice”, en el que narró la aventura que fue el descifrar la estructura del DNA y sus implicaciones, es uno de los libros de divulgación científica más leídos por el público y que ha in-

SHEINBAUM, PERSONA NON GRATA

Por su parte, el Congreso peruano aprobó este jueves declarar persona non grata a Sheinbaum, por su “inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú”, una medida que fue rechazada por el gobierno de México al considerar que está “motivada por planteamientos falsos”.

El viernes, el Gobierno de Perú anunció que planteará a los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se modifique la Convención de Caracas de 1954, ya que afirma que se ha tergiversado el derecho al asilo, “califi-

nacional@cronica.com.mx

fluenciado a muchas personas para decidir dedicarse a la investigación científica. Una de ellas, por ejemplo, Jennifer Doudna, Premio Nobel 2020 por el descubrimiento del sistema de CRISPR/Cas, que narra en su biografía que el libro de la doble hélice, que le dejó su padre en su cuarto cuando estaba en sexto de primaria, fue una influencia enorme en su decisión de ser científica. Watson también fue un administrador y generador de instituciones fuera de serie. En 1968 tomó la dirección del Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York y lo convirtió en uno de los centros más importantes en el desarrollo de la biología molecular. También fue el iniciador del proyecto del genoma humano a finales de la década de los ochenta del siglo pasado, el cual dirigió por algunos años, hasta que lo dejó por su inconformidad con la administración Bush que pretendía patentar los resultados del proyec-

cando a delitos comunes como casos de persecución política”.

Posteriormente, el presidente Jerí confirmó que la ex primera ministra peruana “no podrá viajar a México” hasta que su gobierno tome una decisión sobre el salvoconducto que debe otorgarle. Chávez recibió el asilo diplomático el pasado lunes, en medio del juicio que enfrenta junto a Castillo y otros integrantes de su Gobierno bajo la acusación de rebelión y conspiración, a raíz del fallido intento de golpe de Estado que el exmandatario dio el 7 de diciembre de 2022 (con información de EFE).

to. En 2013 la Suprema Corte de Estados Unidos le dio la razón cuando declaró que descubrir un producto natural como un gen no es patentable.

El legado de Watson, junto con Crick, Wilkins y Franklin, es enorme. El haber descifrado la estructura del DNA abrió la puerta a la biología y biotecnología modernas, sin lo cual, no entenderíamos al mundo como lo entendemos hoy, no sabríamos todo lo que sabemos hoy y no tendríamos la medicina que tenemos hoy. Conocer la estructura del DNA vino a darle explicación clara a descubrimientos desde el siglo anterior, como los hechos por Darwin y Mendel. Saber que todos los seres vivos del planeta compartimos la misma estructura del DNA no solo dio sustento a la teoría de la evolución de las especies por selección natural y a la genética, sino que tiene implicaciones que incursionan en terrenos de la filosofía misma.

Impulsan senadores una hora obligatoria para actividad fÍsica de los trabajadores

El PVEM en el Senado va por modificaciones a la Ley federal del trabajo para establecer la obligación de que las empresas permitan una hora en la jornada laboral para que los trabajares puedan realizar actividad física en ese lapso a fin de mejorar su salud y combatir el estrés.

Dicha iniciativa también establece dos pausas de 15 minutos cada una junto con esa hora para que sean un total de al menos 90 minutos de actividad física.

Aunque la ley establece una jornada máxima de 48 horas semanales, en México muchos trabajadores enfrentan horarios más largos, intensificados por el uso constante de dispositivos electrónicos y extensas horas frente a una pantalla que multiplican el sedentarismo laboral.

Los pevemistas recuerdan que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, sugiere entre 150 y 300 minutos de actividad física semanal.

Explicaron que la propuesta responde al alto número de horas trabajadas en México — uno de los más elevados entre los países de la OCDE— y a la creciente incidencia de enfermedades asociadas al sedentarismo y al estrés laboral, que afectan productividad, bienestar y salud pública.

Los legisladores señalaron que México es uno de los países con más horas trabajadas en el mundo, superando las dos mil 200 horas al año, lo que ubica a miles de trabajadores en condiciones prolongadas de sedentarismo y estrés laboral.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 31 por ciento de los adultos y 80 por ciento de los adolescentes no practican la actividad física recomendada, lo que agrava problemas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y afectaciones emocionales.

“El sedetarismo está provocando afectaciones musculoesqueléticas, problemas visuales, estrés y obesidad, mientras que el síndrome de burnout ya es

reconocido como enfermedad laboral”, advirtieron. La iniciativa también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en materia de salud, bienestar y trabajo digno, además de fortalecer la obligación patronal de fomentar el deporte

entre las y los trabajadores. Los legisladores destacaron que otorgar tiempo para pausas activas durante la jornada laboral traerá beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas, al contribuir -con solo unos minutos de ejercicio- a reducir el ausentismo, mejorar

la energía, productividad y clima laboral, así como fortalecer el capital humano. La iniciativa, que reforma el artículo 63 y adiciona un segundo párrafo al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, establece que durante la jornada continua de trabajo se otor-

gará a las personas trabajadores un descanso mínimo de una hora, además de dos pausas de 15 minutos para realizar actividad física, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere entre 150 y 300 minutos de actividad física semanal.

“Letra muerta”, las leyes sobre transporte de gas y otros materiales peligrosos

Crónica publicará a partir de este día una serie de entrevistas con renombrados expertos en la materia. Hoy se cumplen 2 meses de la tragedia en el distribuidor La Concordia, en Iztapalapa. Apenas el sábado otra pipa explotó en la México-Puebla

Bombas de tiempo

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

PRIMERA PARTE

La normatividad en materia de transporte y distribución de gas LP, “ha sido letra muerta”, aseguró a este diario Carlos Rodríguez Sámano, uno de los especialistas más reconocidos en la regulación de estas actividades en nuestro país.

Al cumplirse hoy dos meses de la explosión de una pipa en el puente de La Concordia, delegación Iztapalapa, la cual ha dejado hasta ahora un saldo de 32 personas fallecidas y decenas de afectados con quemaduras permanentes, Crónica publicará a partir de este día una serie de entrevistas con renombrados expertos en la materia.

Apenas el sábado, otra pipa con material peligroso explotó en la carretera México-Puebla.

Rodríguez se ha concentrado en el estudio del régimen jurídico del gas, ha sido consultor en el ramo y en la actua-

lidad es vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE). Alerta sobre la gran concentración de gas LP en calles de zonas urbanas como la Ciudad de México, el descuido de las autoridades en el tema de la circulación de vehículos con materiales peligrosos, la falta de voluntad política para aminorar riesgos en el sector y rezago en el rubro ambiental.

“El transporte de gas natural (extraído de yacimientos subterráneos) por ductos es más seguro, van en el subsuelo, en zonas donde se negocia con propietarios de la tierra la servidumbre de paso; el de gas

LP (producido en refinerías de petróleo) es complejo: como no están funcionando las refinerías, un gran porcentaje se importa, hay 5 o 6 empresas que controlan el mercado, se ramifican como raíces de árbol hasta llegar a áreas residenciales, vía comercializadoras que entregan en tanques estacionarios”.

“Por eso la distribución de gas natural no se ha desarrollado en México como en otros países, ya no digo de primer mundo, sino de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Colombia, donde se suministra a mercados comerciales, residenciales e industriales. Las nuevas generaciones de esos países no conocen los tanques estacionarios o cilindros de gas”.

Por eso las pipas o camiones que andan en la calle…

Sí, hay una gran concentración de gas LP en las calles: en casas y edificios hay cientos de cilindros, a los que se suman cientos de tanques estacionarios, y si añades una

pipa circulando por la calle, hay estudios que han calculado la gran cantidad: puede haber hasta 17 mil kilogramos de gas LP en una calle; en cambio, si se tuviera una red de gas natural para interconectar hacia los aparatos de consumo: estufa, calentador, etc., cuando mucho habría 10 kilos de gas natural en una calle, imagínate 10 contra 17 mil, esa es la diferencia en seguridad.

¿Reaccionan distinto a una chispa o una fuga?

Claro, el gas LP es denso, pesado, una fuga a cielo abierto y se hace una nube que se queda abajo, se expande horizontalmente, como vimos en La Concordia; y el gas natural es más ligero que el aire y de inmediato se va hacia la atmósfera.

¿Cómo estamos en México respecto a la regulación en el transporte sobre ruedas de gas LP?

Mal, ya lo vimos en Iztapalapa: los vehículos que transportan materiales peligrosos no deberían transitar por las zonas urbanas. Desde hace algunas décadas eso se prohibió en la Ciudad de México, únicamente podían transitar de madrugada, pero hoy lo hacen indiscriminadamente durante el día y en horas de mucha congestión vehicular, me refiero especialmente a las pipas grandes, como la que explotó en Iztapalapa. Urge que esa regulación se aplique.

Después de la tragedia, las autoridades capitalinas y federales la anunciaron como medida innovadora…

Mejor que la apliquen, ya es disposición vieja, viene de los 90´s del siglo pasado, pero se volvió letra muerta. Es responsabilidad tanto de la autoridad federal que regula el autotransporte como de los gobiernos locales.

“Urge que la regulación se aplique porque desde hace algunas décadas se prohibió en la Ciudad de México que vehículos que transportan materiales peligrosos transiten por las zonas urbanas, únicamente podían de madrugada, pero hoy lo hacen indiscriminadamente durante el día y en horas pico”

“Hay una gran concentración de gas LP en las calles: hay cientos de cilindros, tanques estacionarios y pipas. Puede haber hasta 17 mil kilogramos de gas LP en una calle; en cambio, si se tuviera una red de gas natural cuando mucho habría 10 kilos de gas natural en una calle, imagínate 10 contra 17 mil, esa es la diferencia en seguridad”

“Sí hay gente capacitada, pero los planes sexenales cambian y ahora predomina el menor gasto posible, la reducción de todo”: Carlos Rodríguez Sámano, vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético

Ya ahogado el niño, el 2 de octubre en la mañanera, anunciaron un plan para vigilar el transporte de gas, dijo la presidenta Sheinbaum que no había inspección…

Dijeron que era una inspección visual, y ahora quieren hacerla física: revisar válvulas, llantas, no sólo el contenedor, sino el estado mecánico. También ha existido siempre en las normas y ha sido igual letra muerta. En las normas oficiales mexicanas se señalan requisitos de seguridad para esta actividad. Si sólo era visual, pues se estaban pasando la norma por el arco del triunfo. Para la seguridad operativa de vehículos con materiales peligrosos tiene competencia la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, órgano desconcentrado de Semarnat) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (antes CRE), que lleva permisos y planes tarifarios. ¿Qué estaban haciendo entonces?

¿Y estas instituciones tienen infraestructura, capacidad y personal suficiente para realizar estas tareas?

Sí hay gente capacitada, pero los planes sexenales cambian, hay mucha rotación y sí falta personal. Ahí están las instituciones, el darles fuerza depende de las políticas públicas y ahora predomina el menor gasto posible, la reducción de todo.

¿Las medidas anunciadas por Sheinbaum están destinadas a ser letra muerta?

Ojalá que nos equivoquemos. En el nuevo reglamento del sector poniendo énfasis en el uso de tecnologías, el uso de QR´s para supervisar el transporte, vamos a ver cómo funciona y si lo hacen valer. Las normas y reglamentos existen, no son disposiciones inventadas, sino probadas a nivel internacional, en otros países,

Explosión de una pipa que se quedó sin frenos en la autopista MéxicoPuebla a la altura de Ixtapaluca, el pasado sábado 8 de noviembre.

Pipazo en el puente La Concordia, en Iztapalapa, que dejó 32 muertos el pasado 10 de septiembre.

El experto Carlos Rodríguez Sámano advierte que el transporte de gas natural por ductos es más seguro.

lo que falta es voluntad política para aplicar las leyes.

¿No ve voluntad política? No ha habido voluntad política en el país, ni antes ni ahora, para hacer valer lo que dice la ley. Por ejemplo, ya en el mundo se están dando pasos para la transición energética y los proyectos renovables, y aquí estamos en pañales. En los 80´s éramos un país de vanguardia, y ahora casi todos los sudamericanos nos pasaron, porque en sus ciudades principales no circulan pipas peligrosas. Llega un presidente y borra lo del anterior. Cuando llegó López Obrador ya llevábamos ocho años de la reforma energética, el economista Paul Krugman, ganador del Premio Nobel, dice que las reformas estructurales tardan por lo menos 10 años en consolidarse, llevábamos ocho.

Pero vino el borrón y cuenta nueva… Se habían aprobado más de mil 500 disposiciones legales entre leyes, normas, lineamientos y disposiciones administrativas, y de repente pum, a otra cosa. ¿Dónde han quedado todos los compromisos internacionales en materia de seguridad y medio ambiente? En la basura. Estamos pagando las consecuencias de no aplicar la ley y permitir que este tipo de vehículos sigan circulando como si nada.

A costa de más de 30 fallecidos, decenas de heridos y más accidentes que se van registrando en las carreteras… Es una indolencia, mucha gente tendrá que vivir con secuelas de quemaduras por el resto de sus vidas. ¿Nos quedaremos como siempre? No es un tema de falta de legislación, sino de voluntad política. Quieren tapar el sol con un dedo. ¿Nos quedaremos otra vez hundidos en el hoyo…?.

FOTOS: WEB, CUARTOSCURO Y ADRIÁN CONTRERAS

Bloqueos y escasez: las secuelas del

cierre

de pozos en el Edomex

Autoridades defienden el cierre de pozos; comunidades reclaman soluciones urgentes

A finales de octubre, la Fiscalía del Estado de México desplegó la llamada Operación Caudal en alrededor de 48 municipios, con la participación de fuerzas federales y estatales para combatir lo que las autoridades denominaron “huachicoleo de agua”. En la acción fueron intervenidos 189 inmuebles; se localizaron 51 pozos y 138 tomas clandestinas, y se aseguraron pipas y equipos asociados a

la extracción y comercialización irregular. Las cifras oficiales fueron presentadas por el gobierno como el balance operativo de una ofensiva contra redes ilegales.

A pesar de esas cifras, parte de la narrativa pública se centró en el efecto inmediato: protestas masivas de piperos, bloqueos de vialidades y reportes de purificadoras y negocios que suspendieron operaciones por falta de “materia prima”, es decir, agua en sus plantas. Organizaciones de distribuidores de agua y piperos señalaron que muchas de esas extracciones eran parte de la logística imprescindible para abastecer zonas que

“No somos huachicoleros, solo llevamos agua a donde nunca llega la red”, reclamaron piperos durante los bloqueos en Neza y Ecatepec

no cuentan con servicio regular por la red municipal.

En Ecatepec, uno de los municipios más poblados del país, los cortes y cierres de pozos no son un fenómeno nuevo, pero la operación estatal elevó la tensión. Vecinos de colonias que dependen de tandeos o de pipas relataron días completos sin agua; escuelas y pequeños comercios reportaron problemas para operar; y en varias zonas se documentaron bloqueos y manifestaciones en avenidas principales para exigir soluciones inmediatas. Amas de casa y comerciantes expresan la desesperación por la falta de agua para cocinar, limpiar y mantener sus negocios.

Nezahualcóyotl fue otra demarcación donde las protestas de piperos y purificadoras se hicieron sentir en calles y accesos viales. Los bloqueos, que en algunos casos alcanzaron rutas hacia la Ciudad de México, dejaron imágenes de largas filas de pipas con consignas y pancartas que decían “no somos huachicoleros”, argumentando que su trabajo —aunque muchas veces informal— res-

ponde a una necesidad real para barrios sin suministro por red. Los choferes reclamaron que la intervención los criminaliza sin ofrecer alternativas regulatorias o rutas de formalización.

EFECTOS EN CADENAS LOCALES: PURIFICADORAS, MERCADOS Y ABASTO DOMÉSTICO El cierre de pozos tuvo efectos notables en negocios que dependen directamente del acceso al agua. En diversas zonas, purificadoras anunciaron la suspensión temporal de servicio por falta de insumos; en mercados y tienditas se reportó incremento en la demanda de agua embotellada y en el uso de pipas comunitarias, lo que aumentó los precios y la tensión social. Estas interrupciones impactan especialmente a hogares con bajos ingresos que no cuentan con tanques o cisternas: pagar el servicio de pipa implica un gasto extra difícil de asumir para muchas familias.

Además, la clausura dejó sin “materia prima” a procesos productivos pequeños: talleres, lavanderías y hostelería local sufrieron cancelaciones o

pérdidas. En algunas comunidades los vecinos organizaron turnos para compartir el agua que consiguieron y para vigilar pozos y válvulas ante el temor a tomas ilegales. Los relatos locales subrayan que, aunque el objetivo de frenar el mercado ilegal puede ser legítimo, las medidas de coerción sin una estrategia paralela de abastecimiento y comunicación dividen y empeoran la situación cotidiana.

RESPUESTAS INSTITUCIONALES Y LA DEVOLUCIÓN DE POZOS COMUNITARIOS

Frente a la crisis y a la presión social, el gobierno del Estado de México anunció que la fiscalía acreditó la propiedad legal de 13 pozos, que fueron entregados en depositaría a municipios, ejidos y comunidades para garantizar el uso doméstico y evitar su comercialización. La entrega de esos pozos fue presentada como una corrección: devolver el control a instancias locales y comunitarias contribuiría a que el agua se administre para consumo humano y no para lucro irregular. Sin embargo, las autoridades también plantearon medidas de control —como limitar volúmenes, horarios de extracción y permisos para pipas— que deberán implementarse para evitar que los pozos reabiertos vuelvan a la venta privada.

El gobierno aseguró además que la operación no afectó el suministro domiciliario de las redes municipales y que las tomas intervenidas correspondían a circuitos y usos irregulares.

HACIA SOLUCIONES: REGULACIÓN, CENSOS Y ALTERNATIVAS DE CORTO PLAZO

Expertos y urbanistas han planteado que el problema no se resuelve solo con clausuras: hace falta un censo real de pozos y de actores —piperos, purificadoras, tomas domiciliarias irregulares— para saber qué se clausura y qué se integra a la red legal.

También proponen programas de formalización para pipas que prestan un servicio público en la práctica, inversiones en infraestructura para llevar red a las zonas sin cobertura, y reglas claras para la extracción agrícola y comercial que hoy compiten por el recurso. Sin esa ruta, advierten, toda intervención punitiva corre el riesgo de transferir la escasez hacia los sectores más vulnerables

En lo inmediato, comunidades y autoridades locales intentan armar soluciones: acuerdos temporales para reactivar pozos comunitarios bajo control vecinal, acuerdos con municipios para priorizar suministro doméstico, y en algunos casos la negociación de límites de bombeo para evitar el colapso de acuíferos locales.

El reto es grande, concuerdan los demandantes: conciliar la justicia contra redes ilegales con la garantía del derecho humano al agua exige medidas técnicas, legales y sociales simultáneas.

Devolver

el

control a instancias locales y comunitarias contribuiría a que el agua se administre para consumo humano

PISTA DE ATERRIZAJE

Salvar al planeta no es rentable

Hoy comienza la Cumbre Mundial del Clima en la ciudad de Belém, Brasil. Sin el fuelle político que tuvo París hace 10 años, con una atención disminuida y saboteada por la India y los Estados Unidos de Trump. Como corolario fatal, se celebra habiendo ocurrido ya, dos de los puntos de inflexión climáticos que París quiso impedir: la muerte de grandes arrecifes de coral y el deshielo permanente en el oceáno Ártico. Las mediciones indican que en 2027 -antes de lo previsto- el Ártico tendrá su primer verano sin ningún trozo de hielo, lo que por supuesto abre inmensas posibilidades para los negocios, las rutas marítimas y la industria petrolera. Si ustedes creían que el calentamiento global se expresaría primero y dramáticamente en el Amazonas o en África -continente siempre sufrido- deben saber que no, que la zona del mundo que se ha calentado más y más rápidamente es Noruega, no el Sahara ni Honolulu, es la fría y septentrional Noruega.

Resulta que sus islas norteñas de Svalbard son el epicentro del calentamiento a un ritmo seis veces superior al promedio mundial. Ningún otro punto geográfico del planeta se calienta con tal aceleración pues desde 1971, su temperatura media anual se ha elevado 4 grados, según un estudio reciente del científico James Bradley, de la Queen Mary University (es posible leer aquí https://bit.ly/4oPLZEx)

Calentamiento invernal le llaman, convertido en un rasgo constante de uno de los sistemas climáticos más profundamente alterado. Y el hecho puede afectarlo todo en el planeta, vean si no.

Otro de los informes más importantes que será presentado en Belém ha sido elaborado por 13 científicos encabezados por

el ecólogo William Ripple, de la Universidad de Oregon, se titula “Informe sobre el estado del clima en 2025: un planeta al borde del abismo” (https://bit. ly/4opUGoA) y parte de un hecho conocido: 2023, 2024 y el presente, son los años más cálidos en todo el globo desde que se tiene registro.

Dicen textualmente “Nos precipitamos hacia el caos climático. Los indicadores vitales del planeta están en alerta máxima. Las consecuencias de las alteraciones climáticas provocadas por el ser humano ya no son amenazas futuras, sino una realidad presente… El aumento de los niveles de gases de efecto invernadero sigue siendo el principal factor que impulsa esta escalada… y ponen de relieve la extrema insuficiencia de los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

22 de los 34 signos vitales planetarios se encuentran en niveles récord y el calentamiento se acelera, debido a la menor refrigeración por aerosoles, las fuertes retroalimentaciones de las nubes y el oscurecimiento del planeta.

Continúan “La actividad humana está provocando un sobregiro ecológico. La población, el ganado, el consumo de carne y el producto interno bruto se encuentran en niveles récord, con un aumento semanal aproximado de 1.3 millones de humanos y 0.5 millones de rumiantes”. Los combustibles fósiles siguen ganando la carrera de la transición energética pues su consumo alcanzó un nivel histórico “con el carbón, el petróleo y el gas en niveles máximos. El consumo de energía verde también marcó un récord, pero fue 31 veces menor que el consumo fósil”.

“La pérdida mundial de cubierta arbórea alcanzó un máximo histórico con un aumento del 370 por ciento en los incendios de bosques primarios tropicales con respecto a 2023” y por supuesto el calor de los océanos alcanzó una cima, afectando al 84 por ciento del área de arrecifes.

Los desastres provocado por la inestabilidad climática multiplicaron su mortalidad y costo. Las catástrofes relacionadas con

el clima en este siglo generaron pérdidas por más de 18 billones de dólares y un largo listado de pasos en falso, que la humanidad y sus gobiernos siguen dando como si no pasara nada. Pero eso no es lo peor, como apunta el divulgador de la ciencia Andres Actis, el negacionismo nunca fue tan influyente en los gobiernos del mundo, es más, ha pasado a formar parte de las guerras culturales de nuestro tiempo, parte de la agenda “emocional” de los populistas y autoritarios, desde Trump hasta Modi y Milei para festejo de los ultras e inhibición de los moderados de todo signo. En Brasil, las cuentas que los Estados pueden rendir son magras: solo el 74 de los 195 países miembros de la ONU ha presentado sus planes de recorte de emisiones para 2035 y entre ellos, solo están tres de las cinco economías responsables del 60 por ciento de las emisiones en 2024: China, Rusia y la Unión

Europea. Recuerden: ni la India ni los Estados Unidos. Y lo que es peor, la destrucción se celebra. Como narró el propio Actis, este mismo verano “China llevó a cabo con éxito el primer viaje de un buque convencional de baterías y microcomponentes desde Asia hasta Europa por el Ártico” una suerte de “Ruta de la Seda Ártica” que ya es una alternativa real al Canal de Suez para transportar mercancías por mar entre Asia y Europa. “Acorta en 20 días el tiempo de transporte y evita regiones amenazadas por la piratería y la inestabilidad política: es más rápida, más eficiente y más económica”. Rusia se sumó a las fanfarrias (https://bit. ly/4p4K3HW ).

Apenas el viernes pasado, pero desde Atenas, Chris Wright, secretario de Estado de Energía de EU, hizo un alegato vehemente e interpeló a Europa para comprar más y más combustibles fósiles de Norteamé-

rica porque la transición a las renovables “no ha funcionado, ni funcionará”.

Nagacionista, Wright fue hasta hace un año consejero delegado de Liberty Energy, uno de los gigantes del fracking, esa técnica de extracción de gas que ha dado alas al sector petrolero. Y en esas estamos: nunca habíamos tenido más evidencia ni más datos sustentados acerca de una catástrofe que arriesga y trastorna para siempre la vida humana y del resto de especies; y nunca había tomado tal fuerza la resistencia a cambiar y proteger la vida… porque se acabaría un gran negocio.

Parafraseando al desaparecido escritor Kurt Vonnegut, de los muchos colapsos autoprovocados que conoce la humanidad, en el siglo XXI habremos de pasar a la historia como la primera sociedad que no se salvó porque hacerlo… no era rentable.

ricbec65@gmail.com

H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL No. 41

El Municipio de Tlalnepantla de Baz, a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, por conducto de la Mtra. Nancy América Estudiante Negrete, en su calidad de Oficial Mayor y Presidente del Comité, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como en los artículos 1 fracción III, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33 y 34 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones relativas y aplicables, convoca a todas las personas físicas con actividad empresarial o jurídicas colectivas, que cuenten con la capacidad legal, técnica y financiera para presentar ofertas, siempre que no se encuentren en ninguno de los supuestos que establece el artículo 74 de la misma Ley para participar en la Licitación Pública Nacional número MTB-LPN-041-2025, relativa a la ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA LA COMISARÍA GENERAL DE PROXIMIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA., solicitado por la Comisaría General de Proximidad y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz:

la presente licitación será por la totalidad de las partidas. 11. Contrato: Para esta Licitación Pública Nacional será contrato a precio fijo, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. La Suscripción del Contrato, se realizará dentro de los diez días hábiles siguientes al de la emisión del fallo.

12. Garantías: La garantía de cumplimiento deberá constituirse en moneda nacional (pesos mexicanos), a favor y satisfacción del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 10 (diez) días hábiles posteriores a la firma del contrato. La garantía de vicios ocultos, el licitante que resulte adjudicado deberá garantizar a favor del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” contra defectos y/o vicios ocultos de los bienes, por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles siguientes a la recepción de los bienes.

13. La evaluación de las propuestas se llevará a cabo conforme al criterio de evaluación binario.

14. En la presente licitación no se aplicará la modalidad de subasta inversa.

15. Los interesados podrán revisar las bases de la licitación previamente a su compra.

16. Los interesados en adquirir las bases de la licitación deberán:

16.1.- Presentarse los días 10, 11 y 12 de noviembre del año en curso, en la Subdirección de Recursos Materiales, dependiente de la Oficialía Mayor, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz S/N, Colonia Tlalnepantla Centro, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P. 54000.

1. La participación en esta Licitación Pública Nacional será presencial.

2. Las propuestas deberán presentarse en idioma español.

3. Los recursos para cubrir la erogación de la presente Licitación Pública Nacional son con cargo a Ingresos FORTAMUN ejercicio fiscal 2025.

4. Plazo de entrega: Los bienes se entregarán el día 14 de noviembre 2025, posterior a la emisión del fallo.

5. Anticipo: En la presente Licitación Pública Nacional NO se otorgará anticipo.

6. Lugar de entrega: Los bienes que constituyen el objeto de la adquisición, deberán ser entregados en el almacén general en calle Berriozábal esquina Teotihuacán número 6, Colonia San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Baz, C.P. 54030, Estado de México.

7. Condiciones de entrega: El licitante cubrirá todo tipo de contribuciones que en su caso genere la entrega de los bienes y en ningún caso podrá aumentarse el precio que se pacte en el contrato derivado de la presente Licitación Pública Nacional.

8. Condiciones de pago: El licitante entregará a la Subdirección de Recursos

Materiales las factura(s) relacionada (s) con la adquisición de los bienes, así como las evidencias de cumplimiento a lo convenido; dicha documentación será remitida a la Tesorería Municipal para su pago dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha en que sea entregada la factura a la Tesorería Municipal, la cual deberá estar debidamente sellada y firmada a entera conformidad por el área usuaria. Así como de la recepción de las facturas a plena y entera satisfacción de la Tesorería Municipal.

16.2.- Realizar el pago por la compra de las bases en la Tesorería Municipal, mediante efectivo, cheque certificado o de caja o pago con tarjeta, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, previa orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales.

16.3.- Entregar copia del recibo de pago otorgado por la Tesorería Municipal a la persona encargada de la venta de bases quien hará entrega de las mismas.

17. En la presente licitación no se aceptarán propuestas conjuntas, toda vez que se considera que los requerimientos pueden ser satisfechos de manera individual por un solo licitante.

18. Las propuestas serán presentadas en moneda nacional.

19. Los demás requisitos generales que deberán cumplir los licitantes en cuanto a las características y magnitud de los bienes, se encuentran establecidos en las bases de la presente licitación.

Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 10 noviembre de 2025 MTRA. NANCY AMÉRICA ESTUDIANTE NEGRETE OFICIAL MAYOR Y PRESIDENTE DEL COMITÉ

Alessandra Rojo de la Vega, la oposición que busca echar raíces en CDMX

La alcaldesa ha combinado acciones visibles de gobierno con gestos políticos de alto impacto que la posicionan como figura central de la oposición

Cimientos

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

En menos de un año de gestión al frente de la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega se ha consolidado como una de las figuras más visibles de la oposición en la Ciudad de México. Su triunfo en las elecciones de 2024, tras un proceso impugnado que terminó por confirmarse en los tribunales, marcó un punto de inflexión en la política capitalina y le dio un lugar protagónico en el tablero local.

La contienda que la llevó al cargo no estuvo exenta de tensiones. Durante la campaña, Rojo de la Vega denunció amenazas y episodios de violencia que, según su propio testimonio, buscaban intimidarla y frenar su avance. Pese a ello, mantuvo un discurso firme, centrado en la denuncia de abusos de poder y en la necesidad de “devolverle la confianza a la gente” en las instituciones locales. Tras el fallo que ratificó su victoria, la hoy alcaldesa convirtió ese relato en el eje de su narrativa política: una mujer que enfrentó la adversidad y triunfó frente al aparato dominante. Desde su toma de posesión, la mandataria presentó un programa estructurado en seis ejes: Mujeres al frente; Cuauhtémoc construye paz; Cuauhtémoc Verde; Gobierno cálido y confiable; Prosperidad para todos; y Derechos para todos. Con estos pilares, ha buscado marcar distancia de las administraciones anteriores mediante un estilo de gestión más visible y con énfasis en la transparencia. En sus primeros meses, su gobierno ha destacado

la recuperación de espacios públicos, la atención directa a colonias con altos índices de violencia y la implementación de programas de salud y bienestar social.

Entre sus acciones de gobierno, hubo uno que particularmente llamó la atención para muchos: el retiro de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara en la colonia Tabacalera. Rojo de la Vega argumentó que su colocación

no había seguido los procedimientos legales correspondientes, lo que motivó su remoción. La decisión, para algunos, fue una acción simbólica de independencia política; para otros, un gesto con tintes ideológicos. Más allá de las interpretaciones, la medida reforzó su imagen como una funcionaria dispuesta a tomar decisiones de alto impacto mediático y político.

Otro frente en el que ha insistido es la fiscalización de los recursos públicos

La alcaldesa ha solicitado auditorías sobre administraciones pasadas y ha denunciado presuntas irregularidades en el uso del presupuesto. Su discurso gira en torno a la “recuperación de la confianza ciudadana” y al combate a la corrupción, un terreno en el que busca diferenciarse y fortalecer su credibilidad ante los electores. En paralelo, ha impulsado programas en materia de salud, como campañas para la detección temprana del cáncer, atención psicológica y apoyo a mujeres víctimas de violencia, que integran su política de bienestar social y de género.

Alessandra Rojo de la Vega ha sabido trasladar su experiencia como activista y exdiputada a la gestión pública. Con un estilo directo y mediático, mantiene presencia constante en redes sociales, donde suele difundir los avances de su gobierno y responder a críticas o controversias. Esta estrategia de comunicación ha potenciado su alcance, lo que la ha hecho una de las figuras políticas con mayor visibilidad en la oposición capitalina.

Dentro de su equipo, se interpreta su gestión como un ejercicio administrativo, así como una etapa para construir una base sólida de apoyo político en la Ciudad de México. Su trabajo en la Cuauhtémoc —una de las alcaldías más importantes y estratégicas por su peso político y económico— le permite tener una plataforma de alta exposición para proyectarse hacia escenarios mayores. Analistas consideran que Rojo de la Vega está sentando los cimientos de una carrera con aspiraciones que podrían ir más allá de su actual mandato, ya sea en el Congreso local o incluso en la competencia por la Jefatura de Gobierno en el futuro.

La alcaldesa también ha buscado tejer vínculos con organizaciones civiles, empresariales y vecinales. Ha promovido encuentros con colectivos de mujeres, jóvenes emprendedores y vecinos para escuchar demandas y canalizarlas hacia acciones específicas. Esta cercanía, asegura, busca romper con la idea de una política alejada de la ciudadanía y fortalecer la participación vecinal en las decisiones públicas. Pese a los logros que presume, su administración no ha estado exenta de críticas. Algunas voces cuestionan la viabilidad de sus programas y el tono confrontativo que a veces utiliza en sus declaraciones. No obstante, sus seguidores argumentan que ese estilo frontal es precisamente lo que la distingue en un entorno político dominado por la polarización y la prudencia calculada.

Alessandra Rojo, alcaldesa de Cuauhtémoc

IECM avala crear tres comisiones para los comicios del 2026-2027

Las comisiones trabajarán en temas de vinculación institucional, votos anticipados e innovación tecnológica

Provisionales

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó la creación e integración de tres comisiones provisionales orientadas a fortalecer la eficiencia institucional, la inclusión democrática y la modernización tecnológica, en preparación de los próxi-

OPINIÓN

Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx

Mientras los organismos internacionales y gobiernos de todo el mundo preparan su propuesta para el 25N, en el segundo año del segundo piso de la Cuarta Transformación capitalina, en un tiempo de compromiso con la agenda de género, pero aún con agresiones como la ocurrida contra la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, adelanta pasos y plantea el primer programa de Autonomía Económica para las Mujeres.

Pionera en tema del Sistema Público de Cuidados, Brugada proyecta ahora programáticamente la renovada visión de vanguardia desde una plataforma donde se asume a la autonomía económica en la construcción de identidades feministas como la clave de un empoderamiento cotidiano.

La presentación del Programa, cu-

mos procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana.

Se trata de las comisiones de Vinculación Institucional, de Votos Anticipados y de Innovación Tecnológica, cuyos trabajos estarán enfocados en la organización y desarrollo de las Consultas de Presupuesto Participativo 2026-2027, la elección de Comisiones de Participación Comunitaria, así como las actividades preparatorias del proceso electoral local ordinario 2026-2027 y de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial capitalino.

De acuerdo con el acuerdo aprobado, la Comisión Provisional de Vinculación Institucional será presidida por la consejera electoral Cecilia Aída Hernández Cruz e integrada por las consejeras Sonia Pérez Pérez y Erika Estrada Ruiz, además del consejero Ernesto Ramos Mega. Este órgano tendrá como propósito fortalecer

la colaboración del IECM con instituciones y organismos externos, tanto públicos como privados, en los ámbitos local, nacional e internacional.

Por su parte, la Comisión Provisional de Votos Anticipados estará encabezada por la consejera electoral María de los Ángeles Gil Sánchez e integrada por las consejeras Maira Melisa Guerra Pulido y Cecilia Aída Hernández Cruz. Su labor se centrará en diseñar y supervisar los mecanismos que permitan la recepción del voto anticipado de personas originarias de la Ciudad de México que residan en el extranjero, se encuentren en prisión preventiva o en estado de postración, así como de sus personas cuidadoras primarias.

En tanto, la Comisión Provisional de

Innovación Tecnológica será presidida por el consejero electoral Ernesto Ramos Mega e integrada por las consejeras Erika Estrada Ruiz, Sonia Pérez Pérez y Cecilia Aída Hernández Cruz. Entre sus tareas se encuentra impulsar el uso de tecnologías de la información y telecomunicaciones para modernizar las actividades institucionales y fortalecer la confianza ciudadana en los procesos democráticos digitales.

Las tres comisiones tendrán un periodo de funcionamiento de un año a partir de su instalación y deberán rendir un informe final al Consejo General del IECM. Contarán, además, con el apoyo de las áreas ejecutivas y técnicas del Instituto para el cumplimiento de sus objetivos.

Brugada adelante: autonomía económica

ya Coordinadora es María Elena Esparza Guevara, fue abrazada no solamente por los liderazgos femeninos colmando el Museo de la Ciudad de México sino por las cámaras empresariales más activas y relevantes. Ahí estaban Ada Irma Cruz e Isabel Ortiz Rojas, presidentas de Canacope y AMMJE, respectivamente; también Elena Palacios, titular de la Agenda 2030 del CCE, y Patricia González, de la Cámara Británica de Comercio. Y también dos muy importantes, aunque las encabecen hombres: Canaco y Coparmex, con Vicente Gutiérrez Camposeco y Adal Ortiz sumándose a través de sus vicepresidentas.

Es una apuesta estructural para modificar las bases materiales de la desigualdad de género. “Garantizar la autonomía económica de las mujeres es la condición para asegurar el primer paso hacia su liberación”, sostuvo Brugada.

Desde hace más de un siglo, la feminista Alexandra Kollontai advirtió que “la independencia económica es la base de la emancipación de la mujer”. Ese mensaje, en un contexto transformativo, cuando la primera mujer embajadora del mundo, como lo fue ella tam-

bién en México dos años después de la muerte de Lenin, su amigo y líder de la Revolución Bolchevique, adquiere sentido renovado en la Ciudad de México del siglo XXI, donde casi la mitad de los hogares —42 por ciento— son encabezados por mujeres y 1.8 millones viven en pobreza de ingresos. En esta realidad, la autonomía económica es una urgencia democrática.

Esparza Guevara fue arropada por el afectuoso empuje de las redes empresariales donde su intervención como activista ha adquirido territorio y símbolo, creando una plataforma integral con cuatro componentes diseñados para acompañar los procesos de independencia financiera femenina. Primero, la activación territorial para identificar a aquellas con menos oportunidades pero mayor necesidad —quienes trabajan en la informalidad, madres solteras o mayores de 50 años o las provenientes de comunidades indígenas—; segundo, el estímulo económico planteado en tres modalidades: capital semilla y microcréditos entregados vía Fondeso o empleo en empresas sororas; tercero, el acompañamiento feminista, un proce-

so de formación, y cuarto, el progreso económico, es decir, la consolidación de negocios y la integración a cadenas de valor.

Desde la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Daphne Cuevas, la estrategia se articula con las secretarías de Economía, dirigida por Manola Zabalza; de Cultura, con Ana Francis López; de Salud, con Nadine Gasman, además de la Coordinación General de Asuntos Internacionales, a cargo de Rocío Lombera. El objetivo para las mujeres es pasar “de ser cuidadoras a ser jefas de sus propias empresas, líderes de sus emprendimientos, con la capacidad de organizarse y prosperar”, como dijo Brugada. En la víspera del 25N, esas palabras resuenan como una encomienda que incluye a los hombres en la conversación y ruta hacia la igualdad. Sea en corresponsabilidad de labores de cuidado, para abrir plazas formales y dignas a las mujeres trabajadoras o para desterrar por siempre las violencias de género, muchas ancladas en la dependencia económica.

@guerrerochipres

Las comisiones funcionarán un año a partir de su instalación y rendirán un informe final al Consejo General del IECM.

Taxistas del AICM desaprueban los bloqueos en torno al aeropuerto

Señalan que ese tipo de acciones afectan a la prestación del servicio a los millones de usuarios y ponen en riesgo la estabilidad de su gremio

Carta de deslinde

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Un grupo de permisionarios y taxistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) desaprobó y se deslindó de cualquier tipo de movilizaciones que se realicen durante los próximos días en las inmediaciones de la terminal aérea; señalaron que este tipo de acciones afectan a la prestación del servicio que a diario se ofrece a los millones de pasajeros y ponen en riesgo la estabilidad del gremio.

En una carta que dirigieron a Juan José Padilla Olmos, director general del AICM, los taxistas especificaron que forman parte de tres empresas que bajo ningún motivo participarán en algún tipo de manifestación que se realice en la terminal aérea. “Preferimos mantener

Clausuran 5 establecimientos y suspenden 5 más en CDMX

Durante el operativo “La Noche es de Todos”, realizado del 6 al 8 de noviembre en la Ciudad de México, las autoridades clausuraron cinco establecimientos y suspendieron otros cinco por diversas irregularidades detectadas durante inspecciones nocturnas en las alcaldías Coyoacán, Xochimilco y Cuauhtémoc.

En total, se inspeccionaron 23 establecimientos, de los cuales 13 fueron verificados sin irregularidades, mientras que ocho personas fueron remitidas al Ministerio Público por haber roto sellos de suspensión en negocios previamente sancionados.

Durante la jornada también se clausuraron dos lugares donde se realizarían fiestas clandestinas, ubicados en las colonias Roma Norte y Obrera, que no contaban con permisos y en los que se detectó la presencia de menores de edad,

así como indicios de consumo y venta de drogas. Uno de los inmuebles presentaba daños estructurales, por lo que fue revisado por personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) ante el riesgo que representaba para los asistentes.

Las autoridades capitalinas reportaron saldo blanco y anunciaron que continuarán los operativos conjuntos para prevenir la venta de alcohol a menores, el exceso de ruido y los disturbios, además de atender denuncias ciudadanas relacionadas con actividades que pongan en riesgo la integridad de las personas.

Dirección General de Administración

una relación sana con las autoridades del AICM”, resaltaron.

“No compartimos la idea de algún bloqueo en especial en la terminal aérea que ha sido nuestra área de trabajo durante más de 40 años; por lo cual nos deslindamos de cualquier bloqueo que realicen otras organizaciones del sector, mismas que tienen otros fines ajenos a la calidad de la prestación del servicio”, señalan los inconformes en el documento.

Los permisionarios Enrique Ruvalcvaba Ordaz, Juan Castañeda Hernández, Francisco Jesús Salazar Mendieta, Gerardo Aurelio Gallardo Ortiz y Salvador Alejandro Ruiz Cervantes, especificaron que los consorcios inconformes son Yellow Cab del Nuevo AICM AC, Porto Taxi Terrestre Ejecutivo SA de CV y Sociedad de Permisionarios de Aeropuertos y Servicios Auxiliares SA de CV (Aerotaxi).

Indicaron que lejos de trabajar para mejorar el servicio con los usuarios, así como la economía y seguridad, esas empresas lo único que buscan es la desestabilización del gremio y la generación de un estado de caos en el AICM.

Para finalizar aseguraron que continuarán con su trabajo para mejorar el servicio que diariamente se ofrece a los millones de usuarios y fortalecer la relación con las autoridades aeroportuarias.

LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

CON DOMICILIO EN CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN 21 DE NOVIEMBRE DE 2025 10:00 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CON DOMICILIO EN CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO 21 DE NOVIEMBRE DE 2025 14:30 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CON DOMICILIO EN CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

LUGAR Y PLAZO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SERÁ DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ANEXO TÉCNICO DE LAS BASES.

ORIGEN DE LOS RECURSOS: Municipales. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional.

de

de que la documentación presentada por el prestador no reúna los requisitos legalmente señalados, una vez entregado el (CFDI), el mismo deberá seguir los procedimientos internos del "AYUNTAMIENTO" hasta su ingreso a la Tesorería Municipal; finalmente, y una vez ingresado a la Tesorería Municipal, el "AYUNTAMIENTO" efectuará el pago dentro de los 30 días hábiles posteriores a su presentación. En términos del Artículo 87, fracción II, inciso a) del Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, las propuestas serán evaluadas conforme al criterio de evaluación BINARIO por lo que se adjudicarán los requerimientos a quien cumpla os requisitos establecidos por la Convocante y oferte el precio más bajo. GARANTÍAS De conformidad con los artículos 76 fracción III de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; y 129 y 130, fracción III de su Reglamento, el licitante que resulte adjudicado del contrato en el presente procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial, deberá garantizar a favor de la Convocante, el cumplimiento del contrato. Los interesados podrán consultar las bases de la Licitación previamente a su adquisición. La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren encuadradas en alguno de los supuestos contenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Ante cualquier duda o aclaración relacionada con la presente Convocatoria, dirigirse a la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales del Municipio de Huixquilucan, al correo electrónico licitaciones@huixquilucan.gob.mx o

Taxistas autorizados del AICM.
Operativo “La Noche es de Todos”.
CUARTOSCURO

Nick Fuentes, el neonazi que odia a las mujeres e idolatra a Trump y a Hitler

El vacío mediático dejado por el asesinato del influencer ultraderechista Charlie Kirk ha sido ocupado por un neonazi

Informe

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Amenaza de cisma en el universo ultraderechista MAGA. El asesinato el 10 de septiembre del supremacista cristiano Charlie Kirk (31 años) dejó un hueco que fue aprovechado por su rival mediático, Nick Fuentes (27 años), otro supremacista blanco cristiano, pero que presenta una diferencia que provoca rechazo entre muchos republicanos y alarma en la comunidad judía estadounidense, la mayor fuera de Israel: el trumpista Fuentes es profundamente antisemita y un negacionista del Holocausto.

Tras meses de ostracismo mediático por su discurso de odio -fue vetado en Facebook, Instagram y Spotify debido a su discurso de odio- Fuente fue “resucitado” primero por Elon Musk, que permite que difund su discaurso de odio en X, y ahora por el polémico comentarista de extrema derecha Tucker Carlson, quien en una entrevista la semana pasada dejó que se explayara con su ideología neonazi, su misoginia y sus ataques a las minorías raciales (pese a que su apellido delata que tiene sangre hispana, asunto del que no habla ni siquiera para confirmar o no sobre rumores de que su familia paterna son inmigrantes de origen mexicano).

En dos horas de conversación amigable, Carlson no cuestionó en ningún momento a Fuentes cuando llamó despectivamente “nigger” a los negros, aseguró que “el Partido Republicano está dirigido por judíos, ateos y homosexuales”, describió a Adolf Hitler como “realmente genial”, volvió a poner en duda que el Holocausto haya ocurrido, prometió que los “judíos pérfidos” deben “recibir la pena de muerte” después de que “tomemos el poder” y declaró que “muchas mujeres quieren ser violadas… Quieren que un hombre les dé una paliza”.

Además, llueve sobre mojado, porque no es la primera vez que Fuentes escandaliza con sus comentarios incendiarios.

“HORNEAR GALLETAS EN AUSCHWITZ”

Durante una transmisión en vivo en 2016, Fuentes dijo que “hornear galletas” no era algo que supiera hacer, y lue-

go bromeó sobre “cuántas galletas se podrían hornear en un horno en Auschwitz”. Esta declaración fue condenada por su tono burlón y por trivializar el genocidio de seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

En otra ocasión, Fuentes dijo que le agradaba el líder soviético Joseph Stalin, responsable de la muerte de 20 millones de personas, y habló sobre la amenaza que representan los “judíos organizados” de Estados Unidos.

“TU CUERPO, MI DECISIÓN”

Tras el triunfo de su admirado Donald Trump en las elecciones de 2024, Fuentes dijo: “Ey, puta; tu cuerpo, mi decisión. Los hombres ganamos otra vez. Nunca habrá una mujer presidenta”, en alusión al lema proabortista “Mi cuerpo, mi decisión” y a la derrota de la candidata presidencial demócrata, Kamala Harris.

El hecho de que el comentarista Carlson, despedido de Fox News por ser demasiado radical, se negara a cuestionar las declaraciones de Fuentes del pasado o durante su entrevista escandalizó a políticos republicanos, como el senador Ted Cruz, quien denunció a las “voces que difunden esta basura” y “blanquean el discurso de odio antisemita”.

Las críticas de Cruz fueron por alusión, ya que durante la entrevista, Fuentes comentó a Carlson que “la gente que

más odio son los cristianos sionistas”, como llama al grupo de conservadores que apoyan a Israel en Estados Unidos, y citó al expresidente George W. Bush y al senador hispano por Texas.

A propósito o no, Fuentes no acusó de cristiano sionista al que se considera a sí mismo como “el mayor amigo de Israel”: Donald Trump.

En noviembre de 2022, Fuentes asistió a una cena en Mar-a-Lago junto al polémico cantante negro y reconocido neonazi Kanye West, lo que generó una ola de críticas hacia Trump. Aunque el entonces expresidente afirmó no conocer a Fuentes antes del encuentro, no lo condenó y se limitó a decir: “No sabía quién era ese tipo. Vino con Kanye, y cenamos. No fue una gran cosa”.

A pesar de la afición de Trump a protagonizar o involucrarse en disputas en redes sociales, guarda un extraño silencio que no hace sino alimentar la polémica sobre si el movimiento MAGA (Make America Great Again) se está escorando peligrosamente hacia un régimen supremacista blanco y antisemita.

A MÁS RADICAL, MÁS AUDIENCIA

Desde el asesinato de Kirk hace dos meses y el ataque de Fuentes a su viuda Erika Kirk, quien durante su funeral de Estado y en presencia de un molesto Trump dijo que perdonaba a los asesinos de su marido, la audiencia de Fuen-

tes se ha duplicado.

Rumble, una plataforma ultraconservadora de streaming financiada entre otros por el excandidato presidencial republicano, Vivek Ramaswamy (de origen indio) y el vicepresidente J.D Vance, quien recientemente defendió el derecho de influencers republicanos a sentir admiración por Hitler, pasó de 250,000 a más de 470,000 en la actualidad.

En X, la red social de Elon Musk, pasó de 500,000 seguidores a un millón, pese a la difusión descarada de teorías conspirativas como que Erika Kirk participó directamente en el asesinato de su marido.

Pero, como defienden tanto Fuentes, como Carlson y Musk (cuya popularidad aumentó en EU tras hacer el saludo nazi durante un mitin de Trump), la libertad de expresión está arropada por la Primera Enmienda, sin preocuparse del peligro de fomentar el discurso del odio.

El presidente Trump, que se considera “el mejor amigo de Israel”, guarda un extraño silencio sobre las declaraciones incendiarias del influencer trumpista contra los judíos

El trumpista Nick Fuentes, un declarado admirador de Hitler y negacionista del Holocausto

Republicanos y

demócratas

acuerdan reabrir el gobierno

Un grupo de senadores demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo que permitirá poner fin al cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unido.

El acuerdo inicial fue negocia-

do por los senadores demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan y varios senadores republicanos, según informó Politico.

El gobierno de Estados Unidos lleva cerrado 36 días des-

de el 1 de octubre de 2025, debido a la negativa de la oposición demócrata a firmar el presupuesto del presidente Donald Trump, si se mantenía los profundos recortes a la sanidad pública.

No estuvieron inmediatamente claros todos los puntos del acuerdo. Pero sí que garantiza la financiación de la Administración federal hasta el 30 de enero, cuando, si no persiste la falta de sintonía entre ambos partidos, la pelea podría volver al punto de partida y provocar un nuevo cierre.

Pedro Sánchez ve “prioritaria” la normalización de relaciones entre España y México”

El líder español dice en entrevista a El País que hay reconocer “claroscuros de nuestra historia”

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

La normalización de relaciones entre España y México podría estar más cerca que nunca, luego de seis años de enfriamiento entre ambas naciones, a causa de la polémica carta que envió en 2019 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en la que pedía al rey Felipe VI que pidiera perdón por las atrocidades cometidas durante la Conquista. En una entrevista exclusiva con el diario El País, el presidente español Pedro Sánchez consideró “prioritaria” la normalización de las relaciones con México.

“Puedo garantizar que para España es prioritaria la normalización de nuestras relaciones con un país que consideramos muy próximo en todas las dimensiones”, declaró el mandatario socialista.

Ante la pregunta de si España finalmente iba a pedir perdón, Sánchez dio a entender que algo podría ocurrir, aunque no dio más detalles.

“Estamos en un momento en el que la diplomacia exige, necesita, de una cierta discre-

ción”, declaró. La falta de discreción fue, precisamente, parte del conflicto entre ambos países que comparten fuertes lazos culturales, comerciales y sociales. La filtración de la carta a los medios y el silencio del monarca y el gobierno fue considerado por el líder morenista como un acto de desprecio e incluso hostilidad, por lo que anunció que ponía en “pausa” las relaciones con España, situación que se mantiene hasta la fecha, con la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de no normalizar las relaciones institucionales con Espa-

ña hasta que pida perdón. En otro momento de la entrevista al diario más influyente de España, Sánchez admite que “efectivamente tenemos en nuestra historia claroscuros y es bueno reconocer esos claroscuros para comprendernos mejor y, por tanto, seguir construyendo esas relaciones sobre bases mucho más sólidas”.

SEGUNDO GUIÑO ESPAÑOL

Las declaraciones del presidente del Gobierno español ocurren menos de dos semanas después de que el canciller del país ibérico, José Manuel Al-

El proyecto presupuestario incluye una disposición con un punto que los demócratas exigían: la readmisión de los empleados federales despedidos durante el cierre, y la garantía de que no habrá más ajustes masivos de plantilla hasta finales de enero. También destierra la amenaza lanzada por Donald Trump de que los funcionarios no recibirían el pago retroactivo por los salarios no percibidos durante estos 40 días.

Sólo el domingo se cancelaron más de dos mil vuelos por la falta de controladores.

bares, expresara su reconocimiento al “dolor e injusticia” sufridos por los pueblos originarios”, durante la inauguración de la exposición “La mujer en el México indígena” en Madrid, el 31 de octubre.

Este primer reconocimiento fue celebrado por la presidenta Sheinbaum, aunque dejó claró que esperaba aún el perdón. “Es la primera vez que una autoridad del Gobierno español habla de lamentar la injusticia. Es un primer paso”, declaró y añadió: “El perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos, no es humillante”.

MALESTAR DE LA DERECHA ESPAÑOLA

Las declaraciones del canciller Albares causaron críticas en la oposición de derechas, que la calificaron de “humillación innecesaria” y una “falsificación de la historia”.

Miguel Ángel García, portavoz del gobierno regional de Madrid, controlado por el conservador PP, pidió incluso la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, alegando que el ministro “desprestigia a España ante el mundo”.

“Puedo garantizar que para España es prioritaria la normalización de nuestras relaciones con un país que consideramos muy próximo en todas las dimensiones”

EL DESEO DE LA PRINCESA LEONOR Durante la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias, celebrada el 24 de octubre de 2025, la heredera al trono, Leonor, mencionó su interés por México en el contexto de la entrega de premios al Museo Nacional de Antropología e Historia y a la fotógrafa Graciela Iturbide, ambos reconocidos por su contribución al legado indígena y cultural mexicano. Leonor expresó su admiración por la riqueza cultural de México, destacando el valor de sus civilizaciones originarias, y señaló su deseo de “adentrarse en el Bosque de Chapultepec” y visitar el Museo Nacional de Antropología.

El Capitolo de Washington
La reina Letizia junto a Pedro Sánchez durante la cena de gala al sultán de Omán en el Palacio Real de Madrid

Octavio Paz, discurso de ingreso a El Colegio Nacional

El Colegio Nacional academia@cronica.com.mx

Previo al Encuentro La libertad de Vuelta, que se llevará a cabo en El Colegio Nacional, compartimos rememoramos un fragmento del discurso ingreso a El Colegio Nacional de Octavio Paz.

[…]

Creo que no hay libertad sin saber y que, como nos lo enseña la antigüedad clásica, sólo el verdadero sabio es verdaderamente libre. El saber conduce a la libertad. Observo que lo contrario también es cierto: no hay saber sin libertad. Ahora bien, en términos intelectuales y morales, la libertad del saber se llama asimismo: crítica. El espíritu crítico es la gran conquista de la edad moderna. Nuestra civilización se ha fundado precisamente sobre la noción de crítica: nada hay sagrado o intocable para el pensamiento excepto la libertad de pensar. Un pensamiento que renuncia a la crítica, especialmente a la crítica de sí mismo, no es pensamiento. Sin crítica, es decir, sin rigor y sin experimentación, no hay ciencia; sin ella tampoco hay arte ni literatura. Inclusive diría que sin ella no hay sociedad sana. En nuestro tiempo creación y crítica son una y la misma cosa. La historia de la literatura moderna, de Cervantes a Joyce, es la historia de la crítica convertida en creación. Crítica de la sociedad y crítica del lenguaje, crítica de los valores y de los dioses, crítica del poder y de las ideas. El escritor no es el servidor de la Iglesia, el Estado, el Partido, la patria, el pueblo o la moral social: es el servidor del lenguaje. Pero lo sirve realmente sólo cuando lo pone en entredicho: la literatura moderna es ante todo y sobre todo crítica del lenguaje. Esa crítica es también búsqueda del verdadero lenguaje - u n lenguaje que es el fundamento original de la sociedad y que podríamos llamar, a la manera de Rousseau, el pacto verbal. Y en esto consiste la aparente parado-

ja del arte contemporáneo: es comunicación y es crítica de la comunicación; refleja a la sociedad y, al reflejarla, la niega; destruye al lenguaje para crear otro lenguaje. En suma, busca detrás de los rasgos monstruosos de la sociedad la imagen de otra sociedad, no regida ya por la fuerza impersonal de las estructuras económicas, sociales, jurídicas y religiosas, sino por el libre acuerdo entre los hombres. La crítica del lenguaje y la crítica de la realidad son aspectos de una misma búsqueda. Recordaré de nuevo a Rousseau: el pacto social se funda en el acuerdo verbal. El fundamento de la sociedad es el lenguaje en libertad: la poesía.

[…]

En 1964 escribí medio centenar de páginas que llamé Los signos en rotación. El editor anunció el folleto como un “manifiesto poético”. No sé si realmente lo haya sido. Sé, en cambió, que fue una tentativa por esclarecer la manifestación de la poesía en nuestro siglo, su aparición como un signo errante en un tiempo también errante: este tiempo

que acaba y ese tiempo, aún sin nombre, que ahora comienza. vía la poesía como una configuración de signos. Y la figura que trazaban era la de la dispersión. Poema: ideograma de un mundo que busca su sentido, su orientación, no en un punto fijo sino en la rotación de los puntos y en la movilidad de los signos. El tema de aquel texto fue, más que la búsqueda de la significación, una pregunta sobre los signos que nos significan ... Hasta hace poco se concebía al hombre como la fuente de los significados; el lenguaje lo distinguía de todos los otros seres vivos: era el dador de sentido. Hoy el hombre es una articulación o una metáfora en el discurso de La naturaleza: un momento de la comunicación entre las estructuras más simples y las más complejas, de los virus a los sistemas solares. El hombre no es el productor de los signos: es un signo más entre los signos. Lo que sigue es una reflexión sobre ese signo. La interrogación acerca de la poesía contemporánea contiene otra sobre las cambiantes relaciones entre los nombres y las cosas que éstos designan. Esas relaciones sufrieron una metamorfosis al iniciarse la era moderna. Ahora han sufrido otro cambio igualmente decisivo. No es tanto que los nombres hayan perdido a las cosas o, como se dice corrientemente, que nuestro lenguaje haya perdido sentido: las cosas por sí mismas tienden a constituirse como un lenguaje autónomo y que no siempre podemos traducir al lenguaje verbal. Las dificultades que experimentan la lógica matemática y la física de las partículas atómicas para describir ciertos fenómenos no son esencialmente distintas a las de la poesía contemporánea. En uno y otro caso se trata de un problema de traducción, en el sentido que daba Valéry a esta palabra: encontrar un sistema de equivalencias o analogía. La analogía no sólo expresa semejanzas sino también oposiciones complementarias. Una de ellas, en nuestro tiempo, es la de técnica y poesía. Mi reflexión comenzará por la descripción de esta oposición.

[…]

La poesía es la manifestación verbal, la encarnación en palabras, de la mitología de una época. De ahí que la función mítica sea casi indistinguible de la función poética. Aunque el poeta no es inventor de mitos, a él le toca nombrar a todo ese conjunto de héroes, sucesos reales e imaginarios, creencias y pasiones que constituyen lo que se llama la “imagen del mundo” de una sociedad, su mitología. El poeta convierte en imagen a todos esos signos: los configura, les da figura. La semilla de esa imagen es la idea que se forman los hombres del mundo y de sí mismos. La idea yace escondida en la estructura inconsciente de la sociedad y la nutre una visión particular del tiempo. La función cardinal del tiempo en la formación de la idea del mundo se debe a lo siguiente: los hombres no lo vemos nunca como mero suceder sino como un proceso intencional, dotado de una dirección y apuntando hacia un fin. Los actos y las palabras de los hombres están hechos de tiempo, son tiempo: son un hacia esto o aquello, cualquiera que sea la realidad que designen el esto o el aquello, sin excluir a la misma nada. Así pues, el tiempo es el depositario del sentido. El poeta dice lo que dice el tiempo, inclusive cuando lo contradice: nombra el transcurrir, vuelve palabra a la sucesión. La idea del mundo se repliega en el tiempo y éste se despliega en el poema. Poesía es tiempo desvelado: el enigma del mundo convertido en enigmática transparencia. Cada civilización ha tenido una visión distinta del tiempo; algunas lo han pensado como eterno retorno, otras como eternidad inmóvil, otras más como vacuidad sin fechas o como línea recta o espiral. Año platónico, circular y perfecto a la manera del movimiento de los cuerpos celestes o tiempo apocalíptico, en línea recta, de los cristianos...

(Continúa leyendo en www.cronica. com.mx/cultura)

Octavio Paz fue miembro de ECN.

Se necesitan nuevos parámetros para reclasificar el 3I/ATLAS: politécnico

Durante este mes, se recopilarán la mayor cantidad de imágenes y datos del cometa

Redacción academia@cronica.com.mx

Es recomendable que la comunidad científica internacional considere nuevos parámetros para la clasificación de cuerpos celestes como el 3I/ATLAS, el cual, a su paso por el Sistema Solar, sorprendió a agencias espaciales y observatorios internacionales al mostrar un comportamiento que se aleja de las características típicas de los cometas y asteroides previamente estudiados, consideró el astrónomo del Planetario Luis Enrique Erro (PLEE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN),

Wilder Chicana Nuncebay.

Al ser nuevamente visible el 3I/ATLAS —explicó—, después de haber completado la mitad de su trayecto por el Sistema Solar y alcanzar el perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol, los observatorios más importantes del mundo recopilarán la mayor cantidad posible de imágenes y datos para analizarlos y llegar a conclusiones sobre este visitante interestelar. El especialista del IPN destacó que, a partir de lo conocido hasta ahora sobre nuestro Sistema Solar, se establecieron los parámetros que permiten clasificar a cometas y asteroides; sin embargo, en el caso del 3I/ ATLAS, al tratarse de un objeto interestelar con características distintas, es necesario considerar una nueva categoría para este tipo de cuerpos celestes. Chicana Nuncebay explicó que, al reclasificar al 3I/ATLAS, se podrían establecer nuevos

criterios para futuros objetos interestelares que lleguen a visitar el Sistema Solar. Recordó que ‘Oumuamua (2017) y 2I/ Borisov (2019) también fueron de naturaleza interestelar, lo que los coloca en una relación de similitud con el 3I/ATLAS.

“Conocemos muchos asteroides y cometas de nuestro Sistema Solar, pero 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar detectado, y lo que obtengamos de su estudio podría servir como referencia para analizar cuerpos de este tipo que descubramos en el futuro. Seguramente serán similares a éste y no podrán clasificarse como cometas o asteroides”, puntualizó.

El astrónomo reprobó la difusión de información falsa e imágenes fraudulentas generadas con Inteligencia Artificial (IA) sobre el fenómeno astronómico 3I/ATLAS, las cuales han circulado en redes sociales y portales de internet con el

propósito de generar desinformación, paranoia y miedo entre los usuarios, en un contexto global de alta exposición mediática.

Chicana Nuncebay se pronunció por fortalecer la investigación en ciencia básica en países como México, al considerarla fundamental para generar conocimiento no solo en astronomía, sino también en quími-

ca, física, biología y otras áreas del saber, en beneficio de la humanidad.

Explicó que, en los próximos días, el 3I/ATLAS continuará su trayecto alejándose cada vez más del Sistema Solar.

“No lo volveremos a ver, porque su trayectoria lo llevará hacia otras regiones de nuestra galaxia”, concluyó el académico politécnico.

El astrónomo del IPN, Wilder Chicana Nuncebay.

El alcalde musulmán de Nueva York

Zohran Mandami será el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York. Su agenda se centra en apoyar a los más jóvenes y a los más vulnerables, con medidas que incluyen el congelamiento de alquileres, transporte público sin pago, entre otros

Yolotl Valdez Betancourt

Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente (SUCUMO), UNAM SUCUMO

La cuestión palestina se situó en el centro de las recientes elecciones a la alcaldía de Nueva York. La victoria de Zohran Mamdani en estos comicios representa un duro golpe al gobierno de Donald Trump, quien hizo todo para contrarrestar su campaña apoyando a su rival Andrew Cuomo.

Las elecciones pusieron en evidencia la creciente polarización que ha generado el segundo mandato de Trump en Estados Unidos y, en un espectro más amplio, el enfrentamiento entre las fuerzas progresistas y el avance de las conservadoras en todo el mundo.

Mandami será el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York. Su agenda se centra en apoyar a los más jóvenes y a los más vulnerables, con medidas que incluyen el congelamiento de alquileres, transporte público sin pago, atención infantil con guarderías gratuitas hasta los 5 años, supermercados públicos con precios populares y una agenda de derechos LGBTQ.

Un elemento clave en su campaña fue su apoyo a la causa palestina. Este compromiso no es reciente, sino que se remonta a su círculo familiar y a sus años de estudiante, cuando fundó una sección de Estudiantes por la Justicia en Palestina. Su activismo en favor de los derechos de los palestinos atrajo a numerosos jóvenes que habían participado

o simpatizado con las manifestaciones contra la guerra en Gaza desde 2023.

HERENCIA INTELECTUAL Y POSTURA SOBRE ISRAEL.

La influencia familiar en Mamdani es profunda. Su madre es la galardonada cineasta india Mira Nair, quien ha recibido dos premios del Festival de Cannes y cuatro del Festival de Venecia, y ha sido nominada a los Oscar en diversas ocasiones, abordando temas difíciles como el fundamentalismo islámico y las parejas mixtas. Mientras que su padre, Mahmood Mamdani, es un famoso investigador originario de la India afincado en Uganda, donde conoció a su esposa y nació Zohran. Es conocido como académico por sus trabajos sobre el colonialismo y el poscolonialismo y forma parte de un grupo de historiadores y teóricos vinculados a la Universidad de Columbia, entre quienes se encontraba el famoso y conocido pensador Edward Said. Este círculo ha influido en el pensamiento de la izquierda estadounidense respecto al colonialismo, el orientalismo y la violencia estatal.

Entre su vasta obra se encuentra su libro Ni colono ni nativo, donde describe al conflicto israelí-palestino como un enfrentamiento “entre colonos y la comunidad a la que despojaron”, proponiendo como solución la creación de un único Estado, laico y democrático donde todos los grupos tuvieran cabida.

En línea con esta visión, Zohran Mamdani respondió en junio pasado a cuestionamientos de periodistas sobre el apoyo a Israel: “No me siento cómodo apoyando a ningún Estado que tenga una jerarquía de ciudadanía basada en

A pesar de la propaganda en su contra, Mamdani mantuvo un compromiso inquebrantable con la causa palestina

la religión o en cualquier otro motivo”. Además, desde hace años Mamdani ha apoyado la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) creada desde 2005 para boicotear a las empresas y personajes públicos relacionados con los asentamientos judíos o sitios vincu-

lados con el diseño y construcción de armas. También se ha inspirado en Nelson Mandela, quien se convirtió en un destacado defensor de la causa palestina (The New York Times, 3/11/25).

JUDÍOS Y MUSULMANES ANTE LAS ELECCIONES. Durante las campañas electorales, la situación de la guerra en Medio Oriente tuvo presencia nunca vista. En parte esto se debió a que la ciudad de Nueva York acoge a una de las comunidades judías más grandes del mundo, es la ciudad con mayor número de judíos después de Tel Aviv. Y también alberga a una de las comunidades musulmanas más grande de Estados Unidos. Los primeros pasos políticos de Zohran comenzaron al unirse como voluntario a la campaña al Concejo Municipal por el Distrito 23 de Ali Najmi, un abogado musulmán de origen pakistaní. Posteriormente, Najmi lo invitó a formar parte del Club Demócrata Musulmán de Nueva York, lo que le dio la experiencia de trabajar desde abajo en los barrios, a

FOTOS: EFE

la vez que visibilizaba a una comunidad que, aunque importante numéricamente, ha sido marginada del espacio político. Aún se recuerda la huelga que organizó en 2021 para apoyar a los taxistas de la ciudad (muchos de ellos musulmanes de ascendencia surasiática) para conseguir la condonación de sus deudas. Durante toda la campaña realizó videos y encuentro en lugares emblemáticos para la comunidad musulmana como restaurantes y mezquitas. Y, a pesar de la propaganda en su contra, Mamdani mantuvo un compromiso inquebrantable con la causa palestina durante toda la campaña. Esto sintonizó en última instancia con el sentir general, pues los neoyorquinos aumentaron sus simpatías con los palestinos, en una tendencia que ha alcanzado también a los judíos, como han demostrado numerosas encuestas.

El apoyo de la comunidad musulmana en estas elecciones fue fundamental para su victoria. Pero inesperadamente también lo fue el apoyo de un porcentaje importante de la numerosa comuni-

Zohran Mamdani, alcalde electo de la ciudad de Nueva York, pronuncia un discurso durante una fiesta celebrada la noche de las elecciones en el distrito de Brooklyn, Nueva York, EE. UU., el 4 de noviembre de 2025.

dad judía, dividida en el proceso electoral. Por un lado, muchos judíos veían a Mamdani como una amenaza para sus intereses, y mostraron su desacuerdo por sus declaraciones contra el Estado de Israel y el Primer ministro Netanyahu; y por otro, quienes lo percibían como una buena opción no sólo por su política social, sino para atenuar el antisemitismo que ha aumentado en el último año.

Diversos dirigentes y rabinos judíos se movilizaron para oponerse a Mamdani, utilizando la tribuna religiosa para este fin, como fue el caso del rabino Elliot Cosgrove, de la Sinagoga de Park Avenue, que afirmó que “Mamdani representa un peligro para la seguridad de la comunidad judía neoyorquina” (Haaretz, 3/11/2025). En el extremo el senador demócrata Chuck Schumer se negó a apoyar a Mamdani rompiendo con la práctica de apoyar a los candidatos de su propio partido. Schumer es un judío que se autopercibe como el gran defensor de Israel, por lo que estuvo en franco enfrentamiento con la posición de Mamdani.

Sin embargo, judíos más liberales, lo vieron de otra forma. Jamie Beran, directora ejecutiva del grupo progresista Bend the Arc: Jewish Action, afirmó: “Hay muchísimos ejemplos de judíos prominentes que tienen una relación directa con él [Mamdani] y que dicen: ‘Confiamos en él, le creemos, creemos que se preocupa por nosotros’”.

De hecho, en un giro inesperado, los líderes de la comunidad jasídica Satmar en Brooklyn, encabezados por el rabino Aaron Teitelbaum de Kiryas Joel y conocidos como la facción Ahronim, anunciaron su apoyo a Zohran Mamdani para la alcaldía.

Esto ocasionó que el presidente Trump se manifestara como era de esperarse en sus redes sociales. En una publicación hecha en Truth Social, calificó a Mamdani como “un antisemita confeso y comprobado”. Y que “cualquier judío que vote por Zohran Mamdani, el candidato demócrata, ¡es un estúpido!”

El ascenso de Mamdani se dio por su enfoque social, centrado en los problemas que aquejan al neoyorquino promedio, como la accesibilidad económica a vivienda y servicios, desde el transporte público, hasta el cuidado infantil.

Su estrategia se enfocó en vincularse y movilizar a los jóvenes, muchos de ellos pertenecientes a grupos étnicos que tradicionalmente son apartados del espacio político y que se habían identificado con la causa palestina.

Así logró reunir a casi cien mil voluntarios que recorrieron Nueva York haciendo proselitismo y llevándolo finalmente a la victoria.

Rosalía vs. Bad Bunny: La globalización contra la identidad en un mismo idioma

El lanzamiento de Lux, el nuevo álbum de Rosalía, causó revuelo incluso antes de ver la luz pues la artista catalana anunció que el disco estaría interpretado en trece idiomas diferentes, una apuesta que muchos aplaudieron como muestra de apertura cultural, pero que terminaría por generar controversia en redes sociales.

Mientras que algunos celebraron su intención de conectar con el público en sus lenguas nativas, otros la compararon con Bad Bunny, quien ha defendido el uso exclusivo del español en su música y presentaciones internacionales. El contraste entre ambas posturas abrió el debate sobre la identidad, el idioma y la globalización en la música contemporánea.

BAD BUNNY Y EL IDIOMA COMO MANIFIESTO

A principios de año, en el podcast “Popcast” de The New York

Times, Bad Bunny fue cuestionado sobre si le preocupaba que parte de su audiencia no entendiera sus letras, a lo que éste, con su característico humor respondería “I don’t careeee!”. El artista explicó que algunos hispanohablantes tampoco captan del todo el sentido de sus letras, ya que canta en un español de barrio, y con expresiones puertorriqueñas.

Su postura adquirió un matiz político gracias al contexto estadounidense actual y el resurgimiento de tensiones frente a la comunidad latina, avivadas por las políticas restrictivas de inmigración del gobierno de Donald Trump. La decisión de Bad Bunny de mantener el español se percibe como una forma de resistencia cultural.

Después de un monólogo en Saturday Night Live, en que habló (en español) de la importancia latina en Estados Unidos, dejó un mensaje claro:

“If you didn’t understand what I just said, you have four months to learn” (“Si no entendiste lo que acabo de decir, tienes cuatro meses para aprender español”).

Si no entendiste lo que acabo de deci r, tienes cuatro meses para aprender español

ROSALÍA Y EL ARTE COMO

LENGUAJE UNIVERSAL

Por su parte, Rosalía defendió en una entrevista con The New York Times que su exploración lingüística nació —como el resto de su discografía— de la curiosidad y el amor por las distintas culturas. “Creo que soy lo contrario de Benito. Yo sí me preocupo. Me importa tanto que definitivamente voy a hacer el esfuerzo de cantar en un idioma que no es el mío. Que no

es mi zona de confort”, afirmó. Tras la polémica generada por sus declaraciones, la española aclaró que sus palabras fueron sacadas de contexto y reiteró su respeto hacia él. Lux refleja una búsqueda estética que mezcla raíces flamencas, experimentación vocal y producción electrónica en trece idiomas distintos, Para la compositora el multilingüismo no significa renunciar a sus orígenes, sino expandirlos hacia una experiencia artística que no tiene fronteras.

LATINIDAD

Creo que soy lo contrario de Benito. Yo sí me preocupo. Me importa tanto que defi nitivamente voy a hacer el esfuerzo de cantar en un idioma que no es el mío. Que no es mi zona de confort

La discusión va más allá de dos artistas. El caso de Rosalía y Bad Bunny pone sobre la mesa cómo se redefine la “latinidad” y el idioma en una era globalizada. Bad Bunny consolida el español como símbolo de orgullo y resistencia, Rosalía representa una mirada europeizada y emanada de un contexto histórico marcado por el colonizaje. Esto último también ha generado debate pues se ha señalado que la relación de la “motomami” con los géneros latinoamericanos podría conside-

rarse apropiación cultural, que deviene de un privilegio dentro del ecosistema musical. Pesé a los señalamientos a los cantantes no podemos negar que ambos encarnan dos estrategias exitosas de globalización:

Bad Bunny demuestra que la autenticidad puede ser un puente universal, alcanzando el éxito internacional sin ceder a lo hegemónico. Rosalía, en cambio, propone que la globalización alimenta la creatividad y que las fronteras lingüísticas pueden disolverse en virtud de la búsqueda artística.

DOS CAMINOS, UN MISMO HORIZONTE

La diferencia discursiva entre Rosalía y Bad Bunny no se trata de quién tiene la razón, sino de dos respuestas distintas a un mismo desafío: cómo ser un artista global sin perder la esencia. Ambos, desde su posición, enriquecen la música en español y reafirman que, en la actualidad, la identidad no es un punto fijo, sino una constante transformación.

FIL Niños 2025: un universo escénico donde la literatura cobra vida

El foro escénico de FIL Niños 2025 reafirma a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como un referente en la cultura infantil, al reunir en un solo espacio música, teatro, ópera, clown, multimedia y títeres, todo curado desde la literatura y la experimentación artística.

Durante nueve días, niñas, niños y familias vivirán 77 funciones a cargo de 25 compañías provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Polonia y Portugal, con Barcelona como ciudad invitada de honor.

ESCENARIOS QUE LEEN, IMAGINAN Y TRANSFORMAN

Cada espectáculo de FIL Niños se convierte en una extensión del acto de leer: historias que se escuchan, se ven y se sienten. Este año destacan:

-El pirata Barbaverde en Mineralis, ópera ecológica del compositor Ricardo Zohn-Muldoon, con títeres y música de cámara, escenificada por La Coperacha y el artista gráfico José Ignacio Solórzano.

-Cuando llueva pa’rriba, de Cabaret Capricho, que mezcla circo, teatro y jazz para celebrar la imaginación.

-El último canto de Tlantecutli, de Tres Cabras en el Árbol, una obra multimedia sobre la defensa del agua y el territorio.

MÚSICA QUE CONECTA CON LA TIERRA Y LA FANTASÍA

El escenario vibrará con propuestas musicales que invitan al juego y la reflexión:

-Danza Mostr!: fiesta electroacústica, celebración por los diez años de la compañía.

-Presto: Improsía fantástica, concierto de la compañía Marazul.

-Moby Dick y sus cuates, de Los Botes Cantan.

-Tierra viviente, concierto sinfónico de Fernando Manuel y Los Poetas del Sur, homenaje a la naturaleza .( Angélica Villanueva con información de la UdeG)

Luis Carrera brilla en Sudáfrica: cuarto lugar en The Hyundai Open

El golfista mexiquense firmó una ronda final de 65 golpes y se colocó como líder en ganancias del Sunshine Tour 2025.

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El mexicano Luis Carrera continúa demostrando su calidad en el Sunshine Tour, al finalizar este domingo empatado en el cuarto lugar del torneo The Hyundai Open, disputado en el Benoni Country Club, en la provincia de Gauteng, Sudáfrica.

Con este resultado, Carrera se posiciona en lo más alto de la clasificación de ganancias en la temporada, consolidando su presencia como el único mexicano en esta gira profesional africana.

RONDA FINAL EXPLOSIVA

El golfista originario del Estado de México cerró el torneo con una ronda de 65 golpes, la mejor de sus cuatro días de competencia, tras haber inicia-

do con tarjetas de 68, 68 y 69 golpes. En el acumulado, sumó 270 golpes (-18).

Compartió el cuarto sitio con el francés Pierre Viallaneix y los sudafricanos MJ Viljoen y

Nikhil Rama, en un torneo que reunió a más de 120 jugadores.

DOMINIO SUDAFRICANO EN EL PODIO

El campeón del torneo fue el local Casey Jarvis, quien firmó rondas de 67, 63, 68 y 68 golpes, para un total de 265 golpes (-23). El segundo lugar fue para Ryan Van Velzen con -22, seguido por Warwick Purchase con -20, ambos también sudafricanos.

LÍDER EN GANANCIAS

Luis Carrera, profesional desde 2023, ha disputado 13 torneos en el Sunshine Tour. Su consistencia y resultados lo han llevado a liderar la clasificación de ganancias, un logro notable para un jugador que compite fuera de su país y continente.

La próxima parada del Sunshine Tour será el Stella Artois Players Championship, que se jugará del 13 al 16 de noviembre en el Randpark Golf Club, también en Sudáfrica.

ESTÁ CABRAL…

La Liguilla

TAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

vales los que venció en las últimas jornadas, la forma cómo lo hicieron, y por supuesto, el estado anímico de su mejor jugador y campeón de goleo, “La Hormiga” González, para mí los pone como el “caballo negro” en esta fiesta grande.

erminó el Apertura 2025 en su fase regular y una vez más el desastroso calendario de la Liga MX nos privará de las emociones de la Liguilla durante 15 días. Más allá de que sea fecha FIFA, la existencia del Play In le quita una semana más al calendario y a los aficionados.

Ahora los equipos que jugarán el Play In tendrán el problema de sus seleccionados, que regresarán apenas un día antes de los primeros partidos.

OJO CON EL REBAÑO SAGRADO Analicemos mejor a los calificados y candidatos al título. Podrá sonar polémico, pero no descarto una sorpresa de las Chivas, a pesar de entrar como el lugar 6, posición que curiosamente nunca se ha coronado. La forma como cerraron el torneo, con tres triunfos seguidos, los ri-

EL BUEN MOMENTO DE LOS DIABLOS

Aunque Toluca es sin duda el principal candidato. El cierre frente al América demostró el gran nivel del equipo choricero y el buen momento que viven aun con la ausencia de Alexis Vega, quien, además, estará recuperado por la larga pausa hasta los cuartos de final.

Lo de Paulinho es impresionante, tricampeón de goleo y, además, colabora en la generación del juego ofensivo de manera determinante. Con las individualidades que tiene, el juego de conjunto, la dirección técnica y la localía en los partidos de vuelta, está por encima del resto y apunta al bicampeonato.

PARA MI SÓLO SON TRES

De hecho, voy a reducir la lista de candamos al título, para mí ya no son cinco, sólo tres los equipos que hay que poner como contendientes reales. Salen Amé-

rica y Rayados y nos quedamos con Toluca, Tigres y Cruz Azul, los tres primeros. A las Águilas y Rayados les servirá mucho el parón para reorganizar ciertas cosas y recuperar elementos lesionados, y por supuesto que son equipos difíciles, pero parece que su curva de rendimiento va para abajo y los tres que menciono están en mejor forma. Al enfrentarse entre ellos, uno avanzará a semifinales, pero creo que hasta ahí llegarán.

TIGRES, DIFÍCIL DE VENCER

Tigres ganó la localía en el volcán en los partidos de vuelta y eso es vital para esta escuadra. Como segundo lugar, tiene la ventaja del empate en las series de cuartos y semis, y vencer al equipo de Pizarro ha sido dificilísimo, de hecho, es el equipo que menos perdió en todo el torneo, solamente una vez, y fue en la ya lejana jornada 5.

LA MÁQUINA DEJO IR LA VENTAJA

A Cruz Azul le ha hecho falta la regularidad que tenía en torneos anteriores, y obvio, después de una expulsión y decisiones arbitrales polémicas en el partido contra Pumas, la derrota mostró algunas

ABU DABHI CHAMPIONSHIP

Por otra parte, trascendió que el golfista inglés Aaron Rai ganó ayer domingo en playoff a su compatriota Tommy Fleetwood y se llevó el título en el Abu Dabhi Championship, torneo del DP World Tour.

La sorpresa de la cuarta ronda la dio el norirlandés Rory McIlroy, que hizo tremenda remontada al firmar tarjeta de 62 golpes que lo impulsaron a terminar en un empate al tercer sitio.

Rai ganó en el primer hoyo de la muerte súbita tras firmar un birdie. Ambos jugadores llegaron con un acumulado de 263 golpes (-25) tras una ronda final interesantísima en el campo de Yas Links.

MCILROY APUNTA A UN BUEN CIERRE McIlroy firmó su vuelta más baja en el European Tour (62 golpes) y con su acumulado de -24 golpes se quedó a un impacto de distancia de Rai y Fleetwood.

carencias del equipo. No sólo perdió el juego, también dejó ir la ventaja de ser el número uno, y con una Liguilla tan pareja, puede ser definitivo.

De las series ya definidas, creo que América avanzará sobre Rayados y Guadalajara dará la sorpresa y eliminará a Cruz Azul.

Por definir aun los calificados vía Play In, pero para mí la final será Toluca vs Tigres.

GIRA DE GOLF. Carrera mantiene su constancia en la actual temporada.
González y su poder ofensivo.en Chivas.

Lando Norris se impone en Brasil y se afianza como líder de la F1

El piloto de MacLaren logró su séptima victoria del año en Interlagos y amplió su ventaja

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El piloto inglés Lando Norris (McLaren) reforzó su liderato en el Campeonato Mundial de Fórmula Uno al conquistar este domingo el Gran Premio de Sao Paulo, vigésimo primero del calendario 2025. La competencia se disputó en el tradicional circuito de Interlagos, donde su compañero de equipo y principal rival por el título, el australiano Oscar Piastri, finalizó en la quinta posición.

Con esta victoria, la undécima de su carrera y séptima de la temporada, Norris se consolida como el favorito para llevarse el campeonato, a falta de tres carreras y una prueba sprint. El británico cruzó la meta por delante del joven italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), quien sorprendió al obte-

ner su primer podio en su temporada debut, y del neerlandés Max Verstappen (Red Bull), quien protagonizó una espectacular remontada.

VERSTAPPEN, DE ÚLTIMO A PODIO

Verstappen, cuatro veces campeón del mundo y tercero en la clasificación general, largó desde el pit lane debido a una sanción técnica y sufrió un pinchazo en las primeras vueltas. Sin embargo, logró recuperarse con una actuación brillante que lo llevó hasta el tercer lugar, sumando puntos valiosos en su lucha por el subcampeonato. Los pilotos españoles tuvieron una jornada complicada. Carlos Sainz (Williams) terminó en la decimotercera posición, mientras que Fernando Alonso (Aston Martin) cruzó la meta en el decimocuarto lugar, sin poder sumar puntos en esta ocasión. El argentino Franco Colapinto (Alpine) también quedó fuera del top 10, finalizando decimoquinto.

CLASIFICACIÓN GENERAL Y PRÓXIMOS DESAFÍOS

Con este resultado, Norris lidera el campeonato con 390 pun-

Parapanamericanos. México alcanza las 100 medallas en Chile 2025

La selección mexicana juvenil paralímpica concluyó su participación en los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025 con una histórica cosecha de 100 medallas, consolidándose como una de las potencias del continente en el deporte adaptado. El equipo nacional sumó 36 medallas de oro, 32 de plata y 32 de bronce, ubicándose en el tercer lugar del medallero general tras diez días de intensas competencias. Este resultado supera ampliamente las marcas obtenidas en ediciones anteriores: en Bogotá 2023, México logró 75 medallas mientras que en Sao Paulo 2017 sumó 72 preseas.

FIFA. Formalizan el Foro de Consulta de Jugadores Profesionales en Rabat

tos, seguido por Piastri, que suma 366 unidades, y Verstappen, con 341 puntos. El británico también se vio beneficiado por el cuarto lugar de su compatriota George Russell (Mercedes), quien completó una sólida actuación.

Detrás de Piastri llegaron el inglés Oli Bearman (Haas) y el neozelandés Liam Lawson (RB), mientras que el debutante francés Isack Hadjar (RB) cerró un gran fin de semana al terminar octavo. Completaron la zona de puntos el alemán Nico Hülkenberg (Kick Sauber) y el francés Pierre Gasly (Alpine), noveno y décimo, respectivamente.

LAS VEGAS, PRÓXIMA PARADA EN LA BATALLA POR EL TÍTULO

La siguiente cita del calendario será el Gran Premio de Las Vegas, que se disputará el 23 de noviembre en el circuito urbano de la ciudad estadounidense.

Esta será la antepenúltima carrera del año, y podría ser decisiva en la definición del campeonato, que se perfila como uno de los más emocionantes de los últimos años.

La FIFA oficializó este fin de semana en Rabat la creación del Foro de Consulta de Jugadores Profesionales, un espacio destinado a promover los intereses de los futbolistas en todo el mundo. El anuncio se realizó al término del Mundial Sub-17 Femenino, con la presencia del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el secretario general, Mattias Grafström, junto a representantes de 30 sindicatos de jugadores, entre ellos David Aganzo, presidente de la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles).

NFL. Los Bears firman otra remontada y presionan en la cima del Norte de la NFC

Después de su agónica victoria hace una semana ante los Cincinnati Bengals, los Chicago Bears de Ben Johnson volvieron a firmar una remontada memorable este domingo en el Soldier Field, al vencer 24-20 a los New York Giants, tras revertir un marcador adverso de 10-20 en el último cuarto. Con este triunfo, los Bears suman seis victorias en sus últimos siete partidos, luego de haber iniciado la temporada con dos derrotas consecutivas. Su balance de 6-3 los coloca en la pelea por el liderato de la división Norte de la NFC, una de las más competidas de la liga, junto a Green Bay Packers, Detroit Lions y Minnesota Vikings.

EL BRITÁNICO. Victoria sólida en Interlagos.
Caleb Williams, el artífice del triunfo de los Osos.
Actuación histórica de la delegación mexicana en Santiago de Chile.

Avelina Merino en Los Cabos deportes@cronica.com.mx

E
El

estadounidense

alcanzó su tercera victoria en el PGA Tour y sumó su séptimo

l e stadouniden se alcan zó su tercera victor ia en el PG A Tour y sumó su sépt imo

El estadounidense Ben Griffin selló su victoria en el World Wide Technology Championship con un último recorrido de 63 golpes, el más bajo del domingo, para que con un acumulado de 259 (-29) fue el campeón indiscutible por tercera vez en la actual temporada del PGA Tour.

Además, Griffin consiguió récord de campo del torneo

UNO DE LOS FAVORITOS

Top 5 en la actual
Top 5 en la act ual temporada

con sus -29 golpes, que pertenecía al también estadounidense Erik van Rooyen de -27 impactos impuestos en El Cardonal at Diamante en 2023.

Griffin de 29 años, jugador de la pasada Ryder Cup, llegó a Los Cabos, Baja California Sur, como el número 12 del ranking mundial, acertó el pronóstico de ser uno de los favoritos y sacó dos golpes de ventaja a sus más cercanos perseguidores, su connacional Chad Ramey y al filipino Sami Valimaki, quienes compartieron la

segunda plaza tras un acumulado de -28 golpes.

El sudafricano Garrick Higgo, que el sábado sorprendió y gozó del liderato por un día, no pudo con el buen juego de golf de los estadounidenses y descendió tres puestos para compartir el cuarto sitio con Trevor Cone.

Griffin llegó tan encendido a Los Cabos que durante sus cuatro días de competencia solo cometió tres bogeys. El domingo tomó el control con cinco birdies consecutivos a partir del hoyo 8, los dos últimos de la racha llegaron gracias a embocar dos putts de más de 30 pies en los hoyos 11 y 12. El jugador originario de Carolina del Norte sumó con esta victoria su séptimo Top 5 de la temporada.

ALEJANDRO MADARIAGA, EL MEJOR MEXICANO

Alejandro Madariaga firmó la mejor ronda de toda su participación en un torneo del PGA Tour con 67 golpes, y con un total de 274 (-14), el mexicano terminó compartiendo el sitio 47 de la clasificación general. Emilio González, por su parte, no pudo tener el mejor cierre de torneo firmó tarjeta de par

de campo (72) y con suma de 282 (-2) culminó en los últimos sitios de la tabla. El guanajuatense será jugador del PGA Tour en la temporada 2026.

Para Madariaga que llegó a este torneo tras ganar el clasificatorio local, el resultado le da la confianza para jugar torneos de este nivel. “Esto me da la confianza de que sí puedo jugar este tipo de eventos. Aprendí mucho de mí mismo, la madurez mental me llevó a esto”, dijo el poblano de 25 años, quien el viernes pasó el corte en el límite.

Aunque Madariaga le pegó bien a la bola en la cuarta y última ronda no fue el cierre

que esperaba. “Hubiera querido aprender mucho más de mis compañeros de juego”, abundó.

NUEVOS RETOS EN CASA

A diferencia de Emilio que cuenta con membresía del PGA Tour, Alejandro no calificó en semanas anteriores a la etapa final del Q-School y para lo que resta de año solo tendrá actividad en la Gira Profesional Mexicana (GPM) con los eventos de Monterrey y Mérida para cerrar el 2025.

Los otros mexicanos que compitieron en este evento y no pudieron librar el corte fueron Omar Morales, Raúl Pereda y el amateur Emilio Gil Leyva.

Ben Griffin tuvo un cierre excepcional que le valió incluso para imponer récord del torneo con suma de -29 golpes
Ben Griffin estuvo encendido durante las cuatro rondas en El Cardonal at Diamante en Los Cabos, Baja California Sur.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 10-11-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu