Jalisco 10 de noviembre

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // LUNES 10 NOVIEMBRE 2025

Gobierno de México da detalles de su intervención en Michoacán

La presidenta Claudia Sheinbaum comenzó a esbozar los detalles de la intervención que planea realizar en Michoacán, esto luego del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y las manifestaciones ciudadanas de hartazgo por la inseguridad. Los 12 ejes anunciados del Plan Michoacán “por la Paz y la Justicia” incluyen:

1. Seguridad. Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública

2. Desarrollo Económico con Bienestar. Creación de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Uruapan y otros en Michoacán.

3. Infraestructura carretera, caminos y senderos seguros.

4. Infraestructura con agua potable, riego y saneamiento.

5. Programas para el Bienestar. Se invertirán 30 mil 270 mdp en beneficio de un millón 70 mil 637 personas.

6. Educación.

7. Salud. IMSS, 39 acciones con 7 mil 800 mdp.

8. Vivienda. Con el programa de Vivienda para el Bienestar se construirán 82 mil viviendas.

9. Cultura.

10. Mujeres. Ampliar los Centros LIBRE en cada uno de los 113 municipios del estado.

11. Jóvenes. Se implementarán las Jornadas de y para Jóvenes por la Paz y contra las Adicciones.

12. Planes de Justicia para pueblos indígenas

Como puede apreciarse, el Plan Michoacán da menos peso a lo policiaco-militar como arma para contrarrestar la acción del narco haciendo gobierno en el sentido amplio.

Este sábado, los llamados a movilizaciones ciudadanas tuvieron una respuesta muy pequeña, incluyendo Guadalajara, pero continúa latente la convocatoria unificada para el día 15 de noviembre que ha tomado tintes anti4T.

Cultura

• El pasado 3 de octubre se suscitó un hecho que quedará inscrito en la historia del anglicanismo: Sarah Mullally, obispa de Londres, fue anunciada como la próxima arzobispa de Canterbury. ¿Cómo respondieron los conservadores?

• Ver cine mexicano, en especial de la Época de Oro, no tiene porqué ser más difícil para un espectador...

• Una amistad entre mujeres, aunque una cante y la otra no...

• En el cine palomero, una mirada al Depredador y su nueva acompañante biomecánica

• FIL Niños 2025: un universo escénico donde la literatura cobra vida

La Secretaría de Gobernación federal, a cargo; la instrucción es que todas las dependencias del Gobierno de México deben colaborar

La Secretaría de Gobernación federal, encabezada pos Rosa Icela Rodríguez (en la foto con Sheinbaum), se puso al mando del Plan Michoacán durante los últimos días. Una vez dado el anuncio de este esquema de intervención federal en la vecina entidad, Gobernación convocó a todas las secretarías federales y, de acuerdo a fuentes directas que participaron en las reuniones, Rosa Icela Rodríguez les señaló con claridad y sin dar oportunidad a respuestas elusivas: todas las dependencias, sin importar su sector, deberán contribuir a recuperar la paz; en esto no habrá excepciones.

Llega nuevamente el frío

La onda fría procedente del norte alcanzará Jalisco, lo que afectará principalmente a Los Altos y zonas serranas, sin embargo, de acuerdo al informe de la meteoróloga Susana Rodríguez, de la Unidad de Protección Civil, la Zona Metropolitana de Guadalajara verá temperaturas de 5 a 9 grados. Aunque la mañana de este lunes se espera el frío más intenso, las autoridades piden a la población tomar previsiones.

150 personas recolectaron 400 kilos de basura kilos inorgánica de la barranca de Huentitán

El Ecotón 2025

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Comerciantes y vecinos de la barranca de Huentitán el Bajo realizaron este domingo el Ecotón 2025, donde recolectaron cerca de 400 kilos de basura inorgánica.

El Ecotón es una actividad que busca limpiar de basura el camino que recorren deportistas y visitantes, algunos de los cuales dejan residuos en su paso por el lugar, situado al finalizar la calle Belisario Domínguez, desde donde se pueden observar vistas espectaculares de la barranca de Huentitán y al que acuden muchos tapatíos a ejercitarse, ya sea trotando o caminando.

Eduardo Regalado, comerciante y ambientalista de la Asociación de Comerciantes de Huentitán-Arcediano, precisó que este año se recogieron menos residuos, lo que es algo positivo.

“Les quiero comentar que recolectamos hoy en nuestro evento Ecotón 2025,

cerca de 400 kilos, recolectamos menos que el año pasado, es un éxito para nosotros recolectar menos basura. ¿Qué quiere decir? Que la gente está concientizando más en traer su envase que no se tire, que se regrese a la parte de arriba de la barranca o se lo lleven a su casa”, dijo.

La barranca de Huentitán-Arcediano es un área natural protegida que necesita mantenerse limpia, dijo Eduardo Regalado, quien invitó a los visitantes y deportistas que no dejen un solo papel o plástico. En esta ocasión, alrededor de 150 personas participaron en el Ecotón 2025, en equipos o en forma individual. Esta actividad llegó a su décimo aniversario y ya es una tradición. En 2024 se recogieron cerca de 800 kilos de residuos entre ellos, envases de PET, plásticos y cartón, lo que habla de la reducción de la basura presente a lo largo del recorrido. El sendero de la barranca desde la parte superior y hasta el puente de Arcediano es de 5.5 kilómetros, con un descenso-ascenso de 462 metros.

Marchan fin de semana y reclaman seguridad

Vestidos de blanco y portando sombreros, los asistentes marcharon de manera pacífica por las principales avenidas de Guadalajara, en una manifestación que también rindió homenaje a las víctimas de la violencia y a las personas desaparecidas en el país. La movilización partió desde la Glorieta Minerva y avanzó hacia la Glorieta de las y los Desaparecidos, donde los manifestantes realizaron un acto simbólico. Desde ahí recorrieron el corredor Chapultepec hasta avenida México, para finalmente regresar al punto inicial. Entre los participantes se encontraban ciudadanos originarios de distintos municipios de Michoacán que actualmente residen en Jalisco. “Carlos representaba la esperanza de un cambio, y hoy su ausencia nos duele a todos”, expresó Valeria, originaria de Peribán, quien se unió a la marcha. El sombrero, utilizado por muchos de los asistentes, se ha convertido en símbolo del movimiento en memoria del alcalde asesinado.

Garantiza Jalisco acceso a derechos y programas sociales para personas con discapacidad

El Gobierno de Jalisco, a través de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad, realizó una nueva entrega de Certificados de Discapacidad, como parte de su compromiso con la equidad, la inclusión y el pleno ejercicio de derechos de este sector de la población.

Durante la jornada, desarrollada en las instalaciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Estado, se formalizó la entrega de 60 certificados a personas provenientes tanto del Área Metropolitana de Guadalajara como de diversos municipios del interior.

El documento permite a las y los beneficiarios acceder a una amplia gama de programas sociales y económicos, entre ellos el apoyo a personas con discapacidad permanente y el destinado a cuidadores de tiempo completo.

Además, el certificado brinda acceso a descuentos y gratuidad en el transporte público mediante el programa Mi Pasaje, prioridad en servicios médicos y trámites, así como garantías de inclusión educativa y laboral con condiciones adaptadas a las necesidades de cada persona. “Con cada certificado que sale de estas oficinas, Jalisco no solo cumple, sino que reafirma su liderazgo en el

Occidente del país en materia de inclusión. Tenemos un compromiso claro con la igualdad de oportunidades, y por eso, le entramos de lleno a garantizar que cada ciudadano con discapacidad tenga en sus manos el instrumento legal para acceder a todos sus derechos”, señaló Gabriela Elizabeth Méndez González, titular de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad del Estado de Jalisco.

La mayoría de los certificados entregados en esta jornada correspondieron a personas dentro del espectro autista, mientras que el resto fue otorgado a casos de discapacidad múltiple. De acuerdo con la dependencia estatal, más del 90 por ciento de las y los beneficiarios son niñas, niños y adolescentes, lo que subraya la importancia de garantizar su acceso temprano a derechos, apoyos y servicios que impulsen su desarrollo integral.

Cada persona atendida recibió orientación sobre la oferta de servicios que brinda la Dirección, así como información sobre el uso y los beneficios del certificado, con el fin de aprovechar al máximo las herramientas disponibles.

(Samantha Lamas)

Tlajomulco impulsa inclusión con taller de Lengua de Señas Mexicana para servidores públicos

El Gobierno de Tlajomulco realizó un taller de Lengua de Señas Mexicana dirigido a personal del servicio público, con el propósito de fortalecer la inclusión y promover una comunicación accesible con las personas sordas.

El curso, de 20 horas de duración, se llevó a cabo en el Centro Administrativo de Tlajomulco y estuvo a cargo de las talleristas Karina Valadés Mar-

tínez y Rosa María Casillas Madrigal, integrantes de la Asociación Silente del Estado de Jalisco y especialistas certificadas en la materia.

La maestra Rosa María Casillas, nativa de la Lengua de Señas Mexicana, dijo que “buscamos que no solo aprendan la lengua de señas, sino que comprendan los aspectos culturales y teóricos de la comunidad”. (R. Gómez)

ENAPI: una política pública que nació para cambiar los primeros años de vida en México

A casi 6 años, la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia aún no logra transformar los determinantes estructurales de la pobreza infantil ni cerrar las brechas de desigualdad territorial, debido a que el desarrollo infantil no empieza en la escuela ni en la consulta médica, sino en las condiciones de vida que permiten crecer sanos y con oportunidades

Deuda histórica

Édgar A. Martínez Mendoza y Mónica Ancira Moreno nacional@cronica.com.mx

La Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) nació de una convicción profunda: el desarrollo sostenible de México empieza en la primera infancia. A pocos meses de que cumpla seis años de su publicación (20 de marzo de 2020), es un momento oportuno para reflexionar sobre el balance, evaluar el camino recorrido no es una crítica, sino un compromiso con una generación que aún no tiene voz, pero sí derechos. Porque la manera en que un país cuida, protege y promueve el desarrollo de su infancia define el futuro que está construyendo.

Se nace con desventajas, por ello el gobierno diseñó una estrategia para empezar la vida con derechos.

La ENAPI es una política pública integral que busca garantizar el desarrollo pleno de niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años. Se construyó con una premisa clara: los primeros años de vida son decisivos para la salud, el aprendizaje y las oportunidades futuras.

A diferencia de programas aislados, la ENAPI propone una Ruta Integral de Atenciones (RIA) que articula los servicios de salud, nutrición, educación, cuidados, protección y bienestar. La RIA define 29 atenciones esenciales, desde el control prenatal y la vacunación, hasta la educación inicial y el registro civil, que cada niña y niño debe recibir para garantizar su desarrollo integral.

La estrategia fue impulsada por el Sis-

tema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), en coordinación con las secretarías de Salud, Educación, y Bienestar. Su objetivo es claro: garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de la primera infancia y reducir las brechas de desigualdad que afectan a millones de niñas y niños en el país..

En sus propios informes, la ENAPI se reconoce como una “política pública integral e intersectorial”, que busca pasar del esfuerzo disperso de múltiples programas a una atención coherente y sostenida a lo largo del territorio nacional. Por ello, cobra relevancia estrategia ver cómo un gobierno evaluará políticas integrales y utilizará esos hallazgos para reconfigurar su quehacer, hacia allá vamos en 2026.

Nacer en pobreza puede definir el futuro, de ahí la deuda histórica con la primera infancia.

La creación de la ENAPI respondió a un diagnóstico compartido: en México, nacer en contextos de pobreza o desigualdad puede condicionar el desarrollo y las oportunidades a lo largo de la vida. Antes de 2020, los indicadores mostraban desafíos persistentes:

REZAGOS EN SALUD Y NUTRICIÓN

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) reportaba que el 14.2% de las niñas y niños preescolares presentaban desnutrición crónica y el 32.5% padecían anemia. Además, la cobertura de vacunación y de controles prenatales era irregular entre entidades: en estados del sur y sureste, más de uno de cada cuatro menores no contaba con esquemas completos.

EDUCACIÓN Y CUIDADOS

La educación inicial (0-3 años) mostraba una cobertura inferior al 8%, mientras

que la asistencia a preescolar el 86%, según datos de la SEP 2018-2019. En los hechos, la mayoría de los niños menores de tres años permanecían fuera de cualquier espacio educativo o de cuidado.

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

El Registro Nacional de Población estimaba en 2019 que alrededor de 400 mil niñas y niños menores de cinco años carecían de acta de nacimiento. Además, los registros del SIPINNA y el INEGI mostraban un incremento de casos de violencia familiar con víctimas menores de edad.

BIENESTAR Y DESIGUALDAD

De acuerdo con el CONEVAL, en 2018 el 51.1% de las niñas y niños menores de seis años vivían en pobreza, y el 10.6 % en pobreza extrema. Es decir, más de 6 millones de niñas y niños crecían en hogares sin los ingresos ni los servicios básicos necesarios para su desarrollo. Esta condición se reflejaba en otras carencias: acceso limitado a la salud, alimentación deficiente y vivienda inadecuada, todo ello con fuertes brechas regionales. La creación de la ENAPI respondió a este diagnóstico: la fragmentación institucional, la desigualdad y la pobreza infantil hacían necesario un esfuerzo nacional sostenido para garantizar derechos desde la primera infancia. Ahora al aproximarse 6 años de implementación y de coordinación entre múltiples actores, es importante empezar a vislumbrar cómo han evolucionado los resultados, pues, en última instancia, un mejor gobierno es aquel que resuelve los problemas de la ciudadanía.

EN 2026 SE CUMPLIRÁN SEIS AÑOS: ¿QUÉ HA CAMBIÓ REALMENTE?

A lo largo de estos años, la ENAPI ha

publicado informes de avances (2021, 2022 y 2023) y la Comisión para la Primera Infancia ha documentado la expansión de la RIA en diversos estados. Si cruzamos los indicadores que dieron origen a la estrategia con los resultados más recientes, emerge una radiografía mixta: avances en cobertura, pero persistencia de brechas y desigualdades.

SALUD Y NUTRICIÓN

Según la ENSANUT Continua 20202023, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años continúa estancada (13.9%), mientras que la anemia fue de 9.4%. La lactancia materna exclusiva aumentó de 28.6% en 2012 a 34.2%, reflejando cierto progreso en prácticas de alimentación. Los informes ENAPI registran un incremento en servicios de detección temprana y vacunación, aunque con diferencias estatales: Oaxaca y Chiapas aún concentran las mayores tasas de desnutrición infantil.

EDUCACIÓN Y CUIDADOS

Los datos de la SEP 2023-2024 indican que la cobertura en educación inicial sigue por debajo del 10%, prácticamente sin cambios respecto a 2018. La cobertura en preescolar descendió a 84% en 2021 y apenas se ha recuperado al 86%

ARCHIVO

Hoy la pobreza y las condiciones del hogar siguen siendo los factores más determinantes del desarrollo infantil temprano

Garantizar la salud infantil implica actuar desde antes del nacimiento, fortaleciendo la nutrición y el entorno familiar

El reto es claro: asegurar la continuidad, la prioridad y el fi nanciamiento de la atención a la primera infancia

en 2023. El Informe de Logros ENAPI 2023 reporta que la RIA ha sido adoptada en 27 estados, pero la calidad y continuidad de los servicios varían notablemente.

PROTECCIÓN Y ENTORNO SEGURO

El registro civil logró reducir la brecha de subregistro: para 2023, 97% de los nacimientos se registran antes del primer año de vida, según RENAPO-INEGI 2023. Sin embargo, los datos del SIPINNA 2022 advierten que la violencia familiar contra menores de seis años au-

mentó durante y después de la pandemia, especialmente en los estados del centro del país.

BIENESTAR Y CONDICIONES DE VIDA

El CONEVAL 2022 estimó que el 42.9% de las niñas y niños menores de seis años seguían viviendo en pobreza y el 8.5 % en pobreza extrema. Si bien hubo una ligera mejora respecto a 2018, la reducción es marginal. El Informe ENAPI 2022 reconoce que la pobreza y las condiciones del hogar siguen siendo los fac-

tores más determinantes del desarrollo infantil temprano.

En síntesis: la ENAPI ha avanzado en coordinación y cobertura parcial, pero aún no logra transformar los determinantes estructurales de la pobreza infantil ni cerrar las brechas de desigualdad territorial. ¡La deuda histórica persiste!

APRENDIZAJES PARA FORTALECER LA POLÍTICA DE LA PRIMERA INFANCIA Garantizar la salud infantil implica actuar desde antes del nacimiento, fortaleciendo la nutrición y el entorno familiar. Es decir, el desarrollo infantil no empieza en la escuela ni en la consulta médica, sino en las condiciones de vida que permiten crecer sanos y con oportunidades.

Por ello, el éxito de la ENAPI no debe medirse solo por el número de servicios ofrecidos, sino por la mejora en las condiciones de vida de las niñas y los niños: menos pobreza, mejor nutrición, mayor acceso a educación inicial y protección efectiva. Los informes de logros han avanzado en sistematizar información, pero todavía no existe un tablero nacional de indicadores comparable entre entidades. Sin esa evidencia, los avances quedan dispersos y las desigualdades persisten.

La evaluación es una herramienta para ajustar el rumbo, corregir ineficiencias y rendir cuentas. Solo una política que se deja evaluar puede mejorar. Sin evaluación, las buenas intenciones se pierden en la burocracia y los rezagos se acumulan.

En 2024, el país inició un cambio de administración. En un contexto de renovación, el reto es claro: asegurar la continuidad, la prioridad y el financiamiento de la atención a la primera infancia. La ENAPI puede consolidarse como una política de Estado, no de sexenio; una política basada en evidencia y en la colaboración interinstitucional. Porque al final, el valor de una política pública se mide en lo que transforma: vidas más saludables, infancias más protegidas y oportunidades más equitativas desde el inicio de la vida.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

Los autores de este artículo pertenecen al Equide (Edgar Martínez) y Mónica Ancira (Depto de Salud) de la Ibero

Presenta el Ejecutivo Plan Michoacán por la Paz y la Justicia; destinarán 57 mmdp

Fortalecer la presencia institucional con la participación de todas las dependencias; “sin excepciones”: Rosa Icela Rodríguez, Segob

Intervención

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía de todo el gabinete federal y del gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, presentó la estrategia de pacificación para Michoacán, próximo a materializarse sobre 12 ejes que amalgaman seguridad, desarrollo social, infraestructura y justicia social en el acceso a la educación, la salud, el empleo y la vivienda digna.

La titular del Ejecutivo federal, señaló que el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia será la herramienta a través de la cual la entidad verá la restitución de la paz, ello mediante una intervención territorial sin precedente alguno donde convergerán las actividades militares y policiales, así como del mantenimiento del orden pú-

blico, y las acciones de corte social, desarrollo y bienestar de la población en aras de paliar y terminar con años de violencia, inseguridad y desigualdad en el estado.

PLAN PARICUTÍN

En el marco del Plan Michoacán, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, en mancuerna con el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, anunció el despliegue del Plan Paricutín, detalló que se trata de una “operación regionalizada y multidisciplinaria” conjurada para contener los homicidios dolosos, combatir la extorsión y desarticular a todas las estructuras del crimen organizado que operan en la entidad.

De acuerdo con el general Trevilla, el objetivo toral del Plan Paricutín estriba en garantizar que la población pueda realizar todas sus actividades, recreativas, familiares y productivas, con normalidad.

En tanto, el secretario de Marina, enfatizó que la estrategia conlleva la coordinación de los tres órdenes de gobierno para facilitar las acciones de combate al narcotráfico y la detención de los generadores de violencia que afligen al territorio, también recalcó que los elementos de Defensa y Marina, dos mil adicionales a los más de 4 mil ya destacados, tendrán entre sus objetivos la destrucción de laboratorios clandestinos. Asimismo, Trevilla Trejo puntualizó que la fuerza total conjunta del operativo ostentará con 10 mil 506 efectivos castrenses reforzados con drones, helicópteros y sistemas antidrones. Morales Ángeles adelantó el uso de aeronaves de inteligencia y embarcaciones en las zonas costeras para reforzar el control marítimo y la vigilancia. Ambas, Defensa y Marina, recalcaron que todas operaciones sobre el terreno serán conducidas con respeto a los derechos humanos y en apego a la Ley Nacional del Uso Racional de la Fuerza.

NO HABRÁ IMPUNIDAD: HARFUCH

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, manifestó que el Plan Michoacán verá el refor-

zamiento de los cuatro pilares de la estrategia nacional de seguridad: Atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, mejora en las labores de inteligencia y la consolidación de las fiscalías. A decir del funcionario, el Gabinete de Seguridad ya recorrió las zonas más conflictivas de la entidad para supervisar los avances del plan y reunirse con productores agrícolas, especialmente con limoneros y citrícolas. Amplió que la secretaría bajo su mando trabajará en el fortalecimiento de la Policía Estatal de Michoacán, conocida como Guardia Civil y de la Fiscalía General del Estado, con equipamiento, capacitación y acciones conjuntas de operación directa, bajo supervisión del Gobierno de México, para que cada elemento pueda servir con honor y eficacia al pueblo michoacano. Del mismo modo, resaltó el despliegue de recursos tecnológicos y unidades especializadas para

combatir la extorsión y detener a los generadores de violencia, así como para reforzar la Fiscalía Especializada de Alto Impacto de la Fiscalía Estatal mediante intercambio de información con el Gabinete de Seguridad y la Fiscalía General de la República. En adición, recordó que Michoacán fue el punto de partida de la Estrategia Nacional contra la Extorsión; “desde el 6 de julio, 180 personas han sido detenidas en el estado por este delito”, agregó.

TRABAJO CONJUNTO SIN

EXCEPCIONES:

ROSA ICELA RODRÍGUEZ

Desde la titularidad de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció la integración de las dependencias federales al Plan Michoacán, mediante acciones de corte económico, social, cultural y de infraestructura. Las instancias del Gobierno de México, explicó, recorrerán los munici-

Todas las dependencias del Gobierno Federal, sin importar su sector, deben involucrarse y contribuir con su trabajo y esfuerzo a recuperar la paz

pios “casa por casa” para llevar programas de apoyo a la población, entre los que la funcionaria destacó aquellos avocados al apoyo al campo, a la atención médica y las jornadas de desarme voluntario. En total, serán 12 ejes de acción los que Segob seguirá para coadyuvar a la pacificación de Michoacán, a saber, el desarrollo económico y de la infraestructura vial e hidrálica, programas de bienestar, educación, salud, vivienda, cultura, atención a mujeres y jóvenes, y justicia para pueblos indígenas. La secretaria de Gobernación fue enfática en señalar que todas dependencias del Gobierno Federal, sin importar su sector, deben involucrarse y contribuir con su trabajo y esfuerzo a recuperar la paz, sin excepciones.

BECA GERTRUDIS BOCANEGRA En atención a las causas, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció la creación de la Beca Gertrudis Bocanegra, esquema de apoyo que tendrá el objetivo de ayudar a los jóvenes que cursan el nivel superior de educación en la entidad con gastos como el transporte público.

Con esta medida, el funcionario aduce que cerca de 80 mil jóvenes michoacanos podrían

Las Pensiones y Programas de Bienestar se fortalecen

Llegan a más de 16.3 millones de derechohabientes y beneficiarios

En México, el estado de bienestar es un derecho, las Pensiones y programas de bienestar que llegan a más de 16.3 milloMujeres, Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, Madres Trabajadoras y sembradores que llegan a todo el país.

Por primera vez en la historia nace la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años que reconoce el trabajo de las mexicanas

Se entregan de manera directa con la Tarjeta de Bienestar

verse beneficiados; la SEP espera que, en 2026, este programa de becas llegue a 829 mil 639 becarios. Contará con una inversión de más de 6 mil 300 millones de pesos. Delgado reveló que la SEP trabajará en mancuerna con la UNAM, máxima casa de estudios de la nación; y con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Pedagógica, y en equipo con otros 17 tecnológicos en la entidad, para lograr ampliar la oferta educativa de nivel superior en Michoacán en 50 mil nuevos lugares. Recordó que la Secretaría de Ciencias, Humanidades e Innovación, a cargo de Rosaura Ruiz, trabaja en la creación de cinco nuevos planteles de la Universidad Rosario Castellanos en el estado.

BIENESTAR

Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, anunció el fortalecimiento de los programas sociales que operan en Michoacán con una inyección de 30 mil 270 millones de pesos. La funcionaria adelantó refuerzos para los programas Sembrando Vida, Salud Casa por Casa, el programa de Apoyo a las y los pescadores. También resaltó la puesta en marcha de un esquema de apoyos destinado a Madres Trabajadoras con niños menores de 4 años y destacó la Producción para el Bienestar, es decir, el apoyo para los pequeños productores, que incluye programas de fertilizantes gratuitos, y el Fondo de Infraestructura para comunidades indígenas en su ejercicio directo.

en el cuidado de su familia. Las Pensiones para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad son un derecho constitucional que coadyuvan a una mejor calidad de vida.

El programa Salud Casa por Casa da seguimiento a la salud de los derechohabientes adultos mayores y personas con discapacidad, el Programa de Madres Trabajadoras, contribuye al cuidado de las niñas y niños y con Sembrando Vida se fortalece la soberanía alimentaria. Para conocer más de las Pensiones y progra-taría de Bienestar: gob.mx/bienestar

Serán 12 ejes de acción los que Segob seguirá para coadyuvar a la pacificación de Michoacán
El Gabinete de Seguridad recorrió las zonas más conflictivas del estado

Cardiólogo Rubén Argüero, una vida entregada de corazón, al corazón

El destacado doctor en ciencias médicas, habla de su trayectoria, sus esfuerzos, sus logros a base de mucho estudio y trabajo. A sus 90 años, la sensibilidad de su corazón está más viva que nunca, lleno de amor, las emociones lo invaden y por momentos su voz se quiebra

Entrevista

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Es un apasionado de la vida, de su amor por hacer siempre algo por los demás, fue lo que lo llevó a entregarse incondicionalmente a lo que ha sido su razón de ser: el amor por la medicina.

Su esposa, la doctora Nuria de Buen, a quien cariñosamente llama Nuri, su incondicional compañera de vida, siempre apoyo que el doctor en ciencias médicas, Rubén Argüero Sánchez tenía una amante: su profesión, la medicina, así lo señala él.

Pionero en realizar el primer trasplante de corazón en México, el 21 de julio de 1988, hace ya 37 años, el reconocido médico resalta que ese hallazgo no fue producto de la casualidad, sino fruto de años entregados al estudio, la disciplina y constante preparación.

A partir de este importante acontecimiento médico iniciaron los programas de trasplante de hígado, riñón, pulmón y páncreas, que permitió el cambio en la cultura relacionada a la muerte cerebral y la legislación de la Ley General de Salud. También es pionero en el implante de células madre al corazón y de lóbulo pulmonar de donador vivo siendo el primero en el orbe:

“Soy primero en el mundo en aplicar células madre al corazón, eso es importantísimo, porque ese tema quedó a medias, por una serie de envidias increíbles, pero nunca nadie lo han podido superar”.

De su investigación del implante de células madre en el corazón, advierte, “es un avance gigante en el mundo. Imagínese al pionero del trasplante del corazón en México, decir hoy, que el trasplante no es la única solución en todos los casos. Se deben aplicar células madre, porque eso permite regenerar el tejido del corazón. Hay

que hacer más medicina de regeneración, más medicina genómica”, sostiene.

En entrevista con Crónica, el doctor Argüero, abre las puertas no sólo de su casa, sino también de su corazón, al que ha dedicado más de 60 años de estudio, investigación y a salvar cientos de vidas.

Decir que fue el primero en hacer un trasplante de corazón, se dice fácil, pero reflejo de todos esos años de esfuerzo y estudio se ven reflejados en un libro de 400 hojas que contiene todo su currículum: publicaciones, más de 1,250 conferencias en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional, es autor de más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, ha escrito dos libros y más de 25 capítulos en varias publicaciones y ha impartido cursos en diferentes universidades en México y el extranjero.

Originario de la Ciudad de México y egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, con “sangre azul y oro”, maestro Emérito de la Facultad de Medicina, asegura que no cambiaría nada en su vida, ni los años de entrega a la profesión que tanto ama, aunque ello lo llevó a no haber podido ver crecer a sus cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres, por falta de tiempo, ya que llegó a tener hasta cuatro trabajos, para salir adelante), siempre en México, dice, él y su esposa Nuri nunca contemplaron la posibilidad de radicar en el extranjero “sí fuimos a estudiar, pero siempre pensé que yo quería regresar a México, a retribuir lo que tanto me ha dado mi país”.

De sus hijos e hijas ninguno siguió sus pasos dentro de la medicina, aunque le han dado siete amados nietos.

Los recuerdos se agolpan en la mente del distinguido galeno, a quien en diversas ocasiones durante la charla, se le quiebra la voz, se le escapan algún par de lágrimas por las emociones que revive y en distintos momentos hace una pausa, carraspea y continúa con su relato.

“Tengo un defecto de viejito, -sonríe con la voz temblorosa de emoción-, me entra la sensibilidad. Han sido 62 años

de una actividad ética en el ejercicio de mi profesión siempre en beneficio de los demás.

“Para mi todos estos años, -abunda-, ser médico ha representado la oportunidad de hacer algo en beneficio de alguien que así lo requiere... Es la enorme satisfacción de hacer lo que más me gusta”.

DISFRUTA DE LAS PEQUEÑAS COSAS DE LA VIDA

Ahora, a sus 90 años, el doctor Rubén Argüero, disfruta de las cosas pequeñas de la vida, que antes no pudo, como levantarse un poco más tarde, no a las 4 ó 5 de la madrugada para ir a impartir clases, ir a los hospitales a dar consulta o realizar alguna operación.

Disfruta de tocar el piano, o pintar a lápiz -aprendió cuando le dio hepatitis, al contagiarse cuando realizaba una operación y tuvo que guardar reposo-, o escribir, en su pequeño “rincón”, de su casa, sitio donde sólo él entra y encuentra la inspiración.

Señala que todavía tiene pendientes como publicar un libro de los trabajos de investigación que realizó en el Seguro Social: hemodilución, hipotermia, células madre, fístula aortosistémica, septostomía auricular.

Respecto a su investigación del implante de células madre en el corazón, señaló que su investigación no se publicó en inglés, aunque, establece, “es un avance gigante en el mundo”.

HUELLA QUIEN DA EL EJEMPLO

Convencido de que deja huella quien es capaz de enseñar sin egoísmos, el doctor Argüero se ha enfocado en la formación de excelencia de médicos especialistas —en 1961 inició la carrera de docente en la UNAM en la UNAM—, y ha hecho diversas contribuciones al desarrollo de nuevos procedimientos quirúrgicos que han dado realce y prestigio a la cirugía cardiotorácica del país.

“Deja huella, quien trabaja, da el ejemplo, forma gente sin egoísmos,

quien se entrega a la enseñanza y es capaz de dejar un grupo de personas que lo superen”, y en ello, no ha fallado pues hay médicos en México y el extranjero, “muy buenos, con la enorme satisfacción de que han sido mis alumnos”.

Lo mismo ha hecho como padre, quien ha educado con el ejemplo, siempre con congruencia de lo que dice con lo que hace.

LAS OPORTUNIDADES, COMO EL TIEMPO, SE VAN Y NO VUELVEN

El doctor Argüero enfatiza que trabajo, disciplina, constancia y oportunidades han sido claves en su vida, como cuando el profesor y doctor Raúl Fournier, visionario, formó un grupo de excelencia de 25 estudiantes, entre ellos el doctor Argüero y con el tiempo todos ellos se convirtieron en destacados médicos.

Sin embargo, asevera, también ha tenido la fortuna de tener fracasos, porque ellos son el mejor maestro, de nuevo hace una pausa, no puede continuar, sólo él sabe que recuerdo llegó a su memoria, y resalta, con la voz entrecortada:

“La mejor universidad son: necesidad y hambre, cuando alguien está verdaderamente en la calle, así que, hombre que no ha tenido fracasos en su vida está perdido, y la forma en la que se levanta es como demuestra su capacidad para recuperarse y salir adelante.

En lo profesional, el doctor Argüero Sánchez, autor de nueve procedimientos originales dentro de la medicina, subraya que su objetivo siempre fue que a donde llegaba resolver problemas, como mejorar el procedimiento de las cirugías a corazón abierto, que antes necesitaba de 15 donadores de sangre, para poder llenar el sistema del corazón y un pulmón artificial.

El logró cambios para solicitar sólo dos o tres donadores y se pasó de dos o tres intervenciones semanales, hasta un máximo de 1,064 procedimientos, lo que le abrió las puertas de la Academia Nacional de Medicina.

También llegó a revolucionar las cosas en el Instituto Nacional de Cardiología, en donde cambió radicalmente intervenciones congénitas, mitrales y coronarios en recién nacidos, “yo llegué a operar en las cunas a recién nacidos en 18 minutos”. Otra innovación fueron las intervenciones con hipotermia, paro circulatorio y hemodilución, “que me hizo viajar por

todo el mundo este fue otro gran programa de investigación”. Otro importante cambio en la Facultad de Medicina, fue lograr que los estudiantes dejaran de utilizar animales para practicar suturas por lo que implementó un cambio para practicar con tejidos de plástico y podían repetir cuántas veces fuera necesario sin la necesidad de que murieran tantos animales, con argumentos éticas y no matar por matar, y fue como cambió 45 años de matar perros, conejos y ratas y hoy aprenden con simuladores.

Incansable como ha sido toda su vida el doctor Rubén Argüeros se mantiene activo, ahora escribe sus memorias, revisa su biografía y está por publicar el libro de las nueve aportaciones de la Facultad de Medicina a la Cirugía y sus trabajos originales que he desarrollado a lo largo de su vida, entre ellos el trasplante de pulmón, único en el mundo de donador vivo relacionado.

Señala que todavía tiene pendientes como publicar un libro de los trabajos de investigación que realizó en el Seguro Social: hemodilución, hipotermia, células madre, fístula aortosistémica, septostomía auricular.

TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LABORAL

Tan sólo por mencionar algunos de los destacados logros del doctor Argüero Sánchez, es de mencionar que en 1961, se graduó como médico cirujano de la Fa-

El doctor en ciencias médicas, cardiólogo Rubén Argüero Sánchez, pionero al realizar el primer trasplante de corazón en el país en 1988 y en aplicar células madre en el corazón, hallazgo a nivel mundial.

Doctor Rubén Argüero recibió a Crónica en su despacho.

El destacado cardiólogo muestra el libro de su currículum, un tomo de 400 hojas, con toda su trayectoria.

Imagínese al pionero del trasplante del corazón en México, decir hoy, que el trasplante no es la única solución en todos los casos. Se deben aplicar células madre, porque eso permite regenerar el tejido del corazón

Ser médico ha representado la oportunidad de hacer algo en benefi cio de alguien que así lo requiere...

Deja huella quien trabaja, da el ejemplo, forma gente sin egoísmos, quien se entrega a la enseñanza y es capaz de dejar un grupo de personas que lo superen

cultad de Medicina de la UNAM, en 1965 fue graduado de Cirugía Cardiovascular en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, EE. UU. (Becario en Cirugía Cardiovascular), especialidad de Cirugía de Tórax de 1961-1964 en IMSSUNAM, maestro en Ciencias Médicas en Cirugía Cardiovascular en 1984 en la UNAM, cursó la Actualización en Trasplante de Corazón en Alabama en la Facultad de Medicina de Estados Unidos.

Doctor en Ciencias Médicas y su tesis de doctorado obtuvo el premio Peña Colorada por haber sido la mejor y en el 2013 fue nombrado “Doctor Honoris Causa”, por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Es miembro de diferentes sociedades, Honorario Emérito de la Sociedad Mexicana de Cardiología y Cirugía de Tórax; de la Academia Nacional de Medicina; Academia Mexicana de Cirugía, miembro activo de la Academia Scientiarum et Artium Europaea; Miembro del Comité Editorial de Archives of Medical Research, Miembro del Consejo Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina, UNAM; Socio Fundador de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca; Fundador del Consejo Nacional de Cirugía del Tórax y de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardíaca, presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología de Cirugía de Tórax, tan sólo por mencionar algunas.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

FIL Niños 2025: un universo escénico donde la literatura cobra vida

FIL Niños ofrece 77 funciones que combinan literatura, música, clown, títeres y ópera en un mismo escenario

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

El foro escénico de FIL Niños 2025 reafirma a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como un referente en la cultura infantil, al reunir en un solo espacio música, teatro, ópera, clown, multimedia y títeres, todo curado desde la literatura y la experimentación artística. Durante nueve días, niñas, niños y familias vivirán 77 funciones a cargo de 25 compañías provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Polonia y Portugal, con Barcelona como ciudad invitada de honor.

Escenarios que leen, imaginan y transforman

Cada espectáculo de FIL Niños se convierte en una extensión del acto de leer: historias que se escuchan, se ven y se sienten. Este año destacan:

-El pirata Barbaverde en Mineralis, ópera ecológica del compositor Ricardo Zohn-Muldoon, con títeres y música de cámara, escenificada por La Coperacha y el artista gráfico José Ignacio Solórzano.

-Cuando llueva pa’rriba, de Cabaret Capricho, que mezcla circo, teatro y jazz para celebrar la imaginación.

-El último canto de Tlantecutli, de Tres Cabras en el Árbol, una obra multimedia sobre la defensa del agua y el territorio.

MÚSICA QUE CONECTA CON LA TIERRA Y LA FANTASÍA

El escenario vibrará con propuestas musicales que invitan al juego y la reflexión:

-Danza Mostr!: fiesta electroacústica, celebración por los diez años de la compañía.

-Presto: Improsía fantástica, concierto de la compañía Marazul.

-Moby Dick y sus cuates, de Los Botes Cantan.

-Tierra viviente, concierto sinfónico de Fernando Manuel y Los Poetas del Sur, homenaje a la naturaleza.

TEATRO DE PAPEL, MÁSCARAS Y CUENTOS POR DESCUBRIR

La imaginación se desborda con puestas en escena que exploran la narrativa des-

de lo visual y lo simbólico:

-Historias de papel, de La Gaviota Teatro, donde el papel se convierte en emoción.

-El Ministerio del Cuento, de Teatro en Resistencia, una aventura en busca de “la mejor historia del mundo”.

-Fortuna y la máquina de lluvia, de Lunajero Teatro.

-O-tres, de Anhelo Teatro, un espectáculo de máscaras larvarias sobre diversidad y medioambiente.

TÍTERES Y CLOWN: ARTE, JUEGO Y CRÍTICA SOCIAL

El arte titiritero llega con una cartelera diversa:

-Se vale hacer más ruido, de Once Niñas y Niños y UNICEF.

-Huellas que no borra el viento, de El Carretón del Desierto.

-Propuestas del Festival Nortíteres como S-Sapo, Chirinventos, Titirijugando y Meloso Celuloso.

El clown, por su parte, conquistará con humor y poesía:

-Auch!!!, de Abraham Arzate, comedia de lucha libre mexicana en colaboración con FICHo.

-Wanderlust, de Claunódromo.

-Ranzio, de BoBa Comedia, un zombi que celebra la inclusión.

-Boato, de Andy Spigola, comedia visual y proezas físicas.

-Gota, de Txema Muñoz, clown sin palabras que emociona.(Con información de la UdeG)

Foto: Iván Lara González
Fotos: UdeG

Muere James Watson, uno de los descubridores de la estructura del ADN

Tenía 97 años y recibió el Nobel de Medicina en 1962. “Fue un apasionado de la educación científica”, señala el CHSL

Luto en la ciencia

Redacción academia@cronica.com.mx

El científico estadunidense James Watson, que contribuyó a descubrir la estructura del ADN, falleció el jueves a los 97 años. Su vida, por un lado llena de logros en la investigación, tuvo sus oscuros por sus opiniones en torno al color de la piel y el nivel de inteligencia.

El científico falleció en un hospital en East Northport, localidad de Long Island (Nueva York), donde fue trasladado esta semana para recibir tratamiento por una infección, public recoge The New York Times, que cita a su hijo Duncan Watson. El laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), en Nueva York, confirmó el fallecimiento en un obituario en su página web en el que destaca sus «muchas contribuciones a la ciencia, la educación y el servicio público».

En 1953, con 25 años, Watson ayudó a determinar la estructura del ADN junto al físico Francis Crick, basándose en datos de la química Rosalind Franklin, el biofísico Maurice Wilkins y sus compañeros del King›s College, en Londres. Este fue «un momento crucial para la ciencia», apunta el CSHL, que además recuerda que Watson, Crick y Wilkins recibieron en 1962 el premio Nobel de Medicina.

El recién fallecido también fue galardonado a lo largo de su trayectoria con la Medalla Presidencial de la Libertad por el expresidente Gerald Fold y la Medalla Nacional de la Ciencia por el exmandatario Bill Clinton. Además, fue el primer líder del Proyecto Genoma Humano (PGH), una iniciativa científica que buscaba secuenciar todo el ADN humano y cartografiar todos sus genes, y que se completó en 2003. Watson, originario de Chicago, vivió durante décadas en el campus del CSHL, y en 1968 se convirtió en su director. La entidad subraya que sus «extraordinarias contribuciones transformaron un pequeño laboratorio de Long Island en uno de los institutos de investigación más importantes del mundo». No obstante, el laboratorio revocó en 2018 los títulos honorarios concedidos a Watson después de que es-

te sugiriera en varias entrevistas que las personas negras no son tan inteligentes como las blancas, tal y como recuerda hoy el New York Times.

CONFLICTO

Un años antes, en el 2017, dijo en una entrevista con el semanario británico The Sunday Times, que era “pesimista” sobre el futuro de los ciudadanos del continente africano. Las políticas de cooperación al desarrollo, declaró, “se basan en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras que todas las pruebas dicen que no”. Pa-

ra Watson, la igualdad de las personas con diferente color de piel era un bonito deseo, pero “la gente que tiene que tratar con trabajadores negros sabe que no es cierto”.

El biólogo pidió disculpas, obligado por la indignación mundial, pero fue empujado a abandonar su puesto de rector del laboratorio Cold Spring Harbor, en Long Island. Pasó de ser un héroe de la ciencia a ser un apestado. En 2014, subastó su medalla de oro del Nobel y se la vendió por casi cinco millones de dólares al oligarca ruso Alisher Usmánov, propietario de un emporio metalúrgico.

En 2019, Watson reapareció en un documental de la televisión pública estadounidense, Decoding Watson, y volvió a lanzar sus teorías racistas sin base científica. “Entre los blancos y los negros hay diferencias en los resultados de las pruebm nas de inteligencia. Yo diría que la diferencia es genética”, asegura en la película. Apenas dos meses antes, la Sociedad de Genética Humana de EE UU había emitido un comunicado, “alarmada ante el resurgimiento social de grupos que rechazan el valor de la diversidad genética y utilizan conceptos genéticos distorsionados o ya desacreditados para reforzar afirmaciones falsas sobre la supremacía blanca”.

PASIÓN POR LA CIENCIA

El CHSL destaca de él que fue «apasionado de la educación científica» y que promovió la investigación mediante «reuniones y cursos», aumentando la publicación de trabajos en revistas científicas como Genes & Development o Genome Research. Asimismo, apoyó la creación del DNA Learning Center, «único en educación genética práctica para estudiantes de secundaria», y a lo largo de su vida escribió varias obras como el libro de texto ‹Molecular Biology of the Gene›, publicado en 1965. EFE

Nacido en 1928 (Chicago, EU), Watson se graduó en zoología por la Universidad de Chicago en 1947. Posteriormente, obtuvo su doctorado en la Universidad de Indiana, donde se especializó en genética.

En 1951, se unió al Laboratorio Cavendish de Cambridge, donde conoció a Francis Crick, con quien comenzó a investigar la química estructural del ADN.

Fue en 1953 cuando Watson publicó junto a Crick un artículo académico en el que exponía la estructura de la doble hélice de la molécula de ADN, lo que les llevaría a ambos a recibir el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962, junto con Maurice Wilkins; y que sentaría las bases para la ingeniería genética, la terapia génica y otras tecnologías y medicinas basadas en el ADN.

A lo largo de su carrera, fue distinguido con la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por el expresidente de Estados Unidos Gerald Ford, y con la Medalla Nacional de la Ciencia, entregada por el también expresidente estadounidense Bill Clinton, entre muchos otros reconocimientos.

Además, escribió varios libros entre los que se encuentran el manual Molecular Biology of the Gene, publicado en 1965, que “cambió el modo de concebir los libros de texto científicos” y The Double Helix (1968) .

El científico estadunidense James Watson.

En honor a Cupido

El 14 de febrero, a diferencia de cualquier otro día, los coches que embotellan la calzada de Ciudad Adefesio desaparecen repentinamente. Las entradas de los moteles, vigías de la clandestinidad, abducen los vehículos en el fenómeno urbano que muchos conocen como “el efecto del Triángulo de las Bermudas”. En esta fecha, el pudor claudica y la industria del amor florece.

La Dama, cubierta en su atavío de transparencias negras, recorre el paisaje. Altiva, sus pasos inquebrantables menean algunos sueños extraviados. Entre los pliegues de la falda se desvanecen metas y porvenires.

En la esquina de la calle Extremadura con Pensión, la Diosa de lo Inevitable sacude traviesamente la escalera metálica del obrero que coloca el promocional: —Paga tres horas de secreto y obtén seis más de permanencia voluntaria.

Dos metros y cuarenta y cinco centímetros de altura se imponen al cráneo en caída libre. Gravedad y concreto ilustran que no hay plazo sin vencimiento.

Toño, trabajador que durante veinte años ha rotado entre los cientos de hoteles de paso de la avenida, se levanta sin cuerpo ni pesares para acompañar a su asesina.

—¿Así nomás, sin aviso? ¡Mi vieja me está esperando por el San Valentín!

Del velo se asoma la sonrisa: dientes invencibles y rumbo irrefutable. En la calle, los recintos de concupiscencias efímeras mantienen la voracidad por los autos.

Afuera del Hotel Princesa, una pareja se abraza. Detrás del ramo de rosas rojas, una joven esconde la sonrisa y el rubor. Él la toma de la mano y señala en dirección a la entrada. Ella levanta los hombros, sumerge el rostro en el pecho del mancebo y derrota resistencias para ingresar al símil aristocrático de trescientos pesos la hora.

La celebración a San Valentín, el mártir del amor, atrae a los devotos de la seducción... y también a la Emperatriz de la Perpetuidad, que celosa contempla la repetición de los juegos del amor y el origen.

Catrina reivindica su inocencia: el destino no es la distinción, es el camino. Después de nacer, todas las rutas se estrellan en sus huesos.

En la calle de Los Afanes, los moteles exhiben promociones y servicios: espejos panorámicos, potros del amor, columpios o vestuarios que sugieren oficios y descubren perversiones.

En su noveno Día de San Valentín al frente de la recepción, Martha cuenta billetes y fantasías en la caja registradora, sin notar que, a su lado, la Condesa del Ulterior elige su último respiro.

En la cámara de seguridad frente al escritorio, Marthita pilla a la pareja que avanza por el pasillo. Detrás de la máscara de cuero, una mujer comanda por la correa a un hombre que ladra en cuatro patas.

—¡Orina, para eso te paseo! —ordena, mientras el dorado riego inunda las plantas de ornato y la alfombra. Ambos aúllan de placer cada vez que el perro levanta la pata.

Catrina desvía la mirada del blanco y negro de la pantalla, conduce intención y deleite al corredor. La cadena de la meretriz se enreda con macetas, piernas y patas; los amantes ruedan hasta el resquicio. Los cuerpos vuelan en picada desde el quinto piso. La colisión llega directamente a Marthita.

Los cuatro muertos —y este día— caminan junto a Catrina.

Los hoteles, santuarios de lascivias, culminan la celebración más productiva del año.

A primera vista, el título Una canta la otra no puede generar una idea de división entre dos cosas que, al ser muy diferentes, no pueden encontrar una interacción que no termine por inclinarse más hacia un lado o hacia el otro. Empero, la película que se titula así es una brillante representación de la amistad entre mujeres y de la importancia de poder contar con el apoyo en este tipo de relación.

La historia inicia cuando una exposición fotográfica que solo muestra a mujeres en diferentes etapas de la tristeza, llama la atención de Pomme, una joven que aspira a ser cantante.

Entre las modelos y los asistentes, Pomme reconoce a Suzanne, quien tiene dos hijos con el fotógrafo Jerome y se encuentra embarazada de un tercero. Ella quiere aborta por falta de dinero e incluso no lo ha hecho porque carece de los recursos para la intervención médica.

Así es como estas mujeres, al contarse sus sueños y secretos, se hacen amigas. Pomme ayuda a Suzanne a conseguir el dinero que necesita mediante una mentira a sus padres. Cuando estos descubren el engaño, Pomme toma fuerzas para dejar su casa y comenzar la travesía para convertirse en la persona que siempre anhelo.

A partir de esa decisión, durante los próximos diez años ninguna de las dos conoce el

Vivir la vida al máximo, luchar por los derechos

paradero de la otra, hasta que una marcha feminista, se convierte en el escenario de su reencuentro.

Para esa escena la directora Agnès Varda no usa únicamente su imaginación, ya que realmente se trata de la recreación de una protesta que sucedió en París en 1972, afuera de la sede donde se enjuiciaba a una adolecente de 16 años que había es-

cogido tener un aborto clandestino después de ser violada. Suzanne llegá a la manifestación como apoyo, Pomme ya se encuentra en el lugar, posicionada casi hasta al frente, y está cantando sobre la lucha por el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. El elemento músical nunca se termina, es una compañía constante en las vivencias de

Pomme y Suzanne. En las palabras de la directora, ante su intención de transmitir el mensaje feminista de una manera accesible, enfatizar el canto fue una decisión táctica para que la película no tuviera el tono de un panfleto político y que, además, no perdiera el optimismo.

Agnès Varda nunca trató a sus personajes como los culpables de las situaciones en las que se hallaban, tuvo compasión por las diversas luchas sociales que se desarrollaron mientras estuvo viva.

Y es con ese mismo cariño y cuidado que maneja sutilmente el estado de las emociones en la que Pomme y Suzanne experimentan sus vidas.

Los primeros emplazamientos parecen condenados a una paleta de color apagada, casi todo (muebles, paredes) se encuentra envuelto en una capa de diferentes tonos con poca luminosidad.

El cabello rubio de Pomme, que a veces parece rojizo, irrumpe con esa cotidianidad pálida y desde un inicio sin necesidad de un anuncio escandaloso; su personalidad rebelde se hace notar.

La escena que se sitúa una década después, es un parteaguas en el que comienzan a de-

jarse ver otros colores; lo que transcurre no es precisamente siempre alegre, pero igual esa esperanza con la que Varda trabajo en la cinta, se hace patente. Con el paso del tiempo, los espacios, entre ellos muchos exteriores, dan inicio a ser cada vez más coloridos, sirviendo como un hilo conductor hacia la amistad de Pomme y Suzanne, la cual no pierde fuerza sin importar el tiempo o los obstaculos que atraviesen.

A lo anterior hay que añadir que, si bien son mujeres con raíces muy diferentes en cuanto al estatus social, lo que las hace personajes tan interesantes es el hecho de que aunque valoren su cercanía, no dudan en cuestionar a la otra si es que les llega a parecer que alguna acción o intención no son las ideales.

Una canta, la otra no, es una historia de amistad y de luchas que hoy en día sigue siendo tan importante como lo fue en los años setenta, cuando se comenzaba a hablar de los métodos anticonceptivos y la dependencia económica de la mujer.

Su relevancia existe porque el aborto sigue escandalizando a muchas personas y las causas feministas aún tienen que alzar la voz para conseguir derechos básicos. Cine

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

La aparición no milagrosa de la Virgen María en una estación del una estación metro de Teherán

UNIVA / Lestras ReBuscadas

Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx

Hace escasos meses, los misiles de Israel caían sobre la capital de Irán. Nuevamente, Te-

herán es noticia por razones más afables. Una recién construida estación de su metro lleva el nombre de Virgen María. Un bajorrelieve de la Madre de Jesús resalta en el pabellón donde los teheraníes esperan el tren El hecho parece casi milagroso. Una nación islámica como Irán, por ley coránica, mantiene ciertos índices de to-

lerancia hacia las religiones de tradición judeocristiana. Pero en la práctica, al igual que ocurre con otros credos —como el zoroastrismo—, el Estado teocrático chiita iraní impone restricciones y controles que rayan en la intolerancia y la persecución, de la cual no se salvan los cristianos. Ser cristiano o practicar otra fe no está prohibido en

Irán; sin embargo, es contrario a la ley hacer públicas las creencias y, menos aún, realizar proselitismo religioso. Está tipificado ante la justicia civil y religiosa como un acto de apostasía abandonar el islam para abrazar otra religión, como la fe católica. Con todo, casi en la clandestinidad o reducidos al culto doméstico, en el país de los ayatolás se estima una po-

blación cristiana de más de 800 mil creyentes. ¿Debiera sorprendernos este gesto de las autoridades iraníes? Algunos analistas sostienen que el régimen de los ayatolás pretende proyectar una imagen alejada de la realidad, de tolerancia religiosa y de apertura hacia otras creencias. La atención mediática la tuvieron. El pasado 18 de octubre

circularon en redes sociales fotografías de la Línea 6 del metro de Teherán, ubicada a unas cuadras de la Catedral Armenia de San Sarkis. Las imágenes mostraban frescos, relieves y cúpulas decorando la estación, alusivas a María, la cual —dicho sea de paso— también es venerada en la tradición islámica chiita.

Este es un dato que no podemos soslayar y que explica la aparente contradicción de encontrar una imagen de María en el metro de Teherán. Sí, una imagen de María. Este solo hecho sorprende no por lo representado, sino por la representación en sí. Entiéndase: más cargados al hebraísmo, los islámicos repudian las imágenes religiosas como una forma de expiación de su pasado idolátrico.

Mas en toda religión hay matices en la praxis y las creencias. Los iraníes de tradición persa no son tan reacios a las imágenes religiosas como los sunitas, por ejemplo, de Arabia Saudita. Y la figura de María no les es ajena ni indiferente, sobre todo a los chiitas de Irán. En el propio Corán, texto

sagrado del islam, la única mujer mencionada por su nombre es precisamente María. No es un dato menor que su nombre aparezca en dicho libro más veces que el de Jesús (Isa). Incluso hay un capítulo del Corán —la sura 19, Sura Maryam— que lleva su nombre y en el que se afirma su virginidad y cómo concibió a Jesús sin concurso humano. El Corán la describe como “elegida sobre todas las mujeres del mundo” (Corán 3:42), un título que resalta su santidad y su papel como modelo de fe y obediencia. Irán sigue siendo un país donde se debe guardar discreción al profesar o practicar las creencias, máxime si estas difieren de la religión oficial del régimen; de no hacerlo, se puede terminar en prisión. Por ello resulta sorprendente —o no— que los iraníes hayan dedicado una estación de su metro a la Virgen María. Hay que entender, desde los testimonios que nos ofrece la historia de México, que la Virgen María, como personaje e icono sagrado, ha servido, gracias a su universalidad religiosa, de mediadora entre pueblos

y culturas disímbolos y enemistados. Tal es el caso de la Virgen de Zapopan, “la Pacificadora”, a cuya mediación se le atribuye la pacificación de los pueblos cazcanes levantados en armas contra los conquistado-

res en 1540, en la conocida como Guerra del Mixtón.

La Virgen de Guadalupe, como Madre de la Nación Mexicana, tendió un puente entre los pueblos mexicanos y el español.

La Madre de Jesús, tan ponderada por el Corán y venerada por el cristianismo —en especial por la fe católica—, podría ser un símbolo de paz y reconciliación entre Oriente y Occidente, entre la civilización cristiana y la islámica.

Nueva oportunidad para ver cine mexicano

Cine

UNA HISTORIA DEL CINE MEXICANO

La primera proyección de una película en México tuvo lugar en el Castillo de Chapultepec en el año 1896, con La llegada de un tren a La Ciotat, la cual, aunque dirigida por los hermanos Lumière, fue presentada por Bernard y Gabriel Vayre, quienes mostraron a un pequeño grupo selecto de invitados lo que era capaz de hacer el cinematógrafo. Entre los asistentes al evento se encontraba el entonces presidente Porfirio Díaz.

El 14 de agosto del mismo año, todos los que habían escuchado del invento que capturaba imágenes en movimiento fueron testigos de la primera función pública en el sótano de la farmacia Plateros, en la calle Madero de la Ciudad de México. La entrada a la “sala” costó un peso y el programa estaba compuesto por un total de 12 cortometrajes que en conjunto no duraban más de 20 minutos. Hoy en día, del local solo queda una placa que pasa desapercibida para los transeúntes, y se escogió el 15 de agosto como el día de conmemoración del cine mexicano.

El objetivo de Bernard y Gabriel Vayre en México no solo era maravillar con el cinematógrafo, también buscaban filmar material en el país para preservar eventos importantes de la época. La primera película que rodaron se titulaba El presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec, protagonizada por Porfirio Díaz, y mostraba exactamente lo que el título describe.

En total grabaron más de 30 películas, de las que hoy se conservan menos de la mitad. Algunas de esas cintas son: El Canal de la Viga, Jarabe Tapatío, El presidente de la República despidiéndose de sus ministros para tomar un carruaje y Lanzamiento de un caballo salvaje

En esa época el objetivo de filmar era documentar el día a día, más que presentar historias creativas. Los hermanos Lumière veían a su creación como un aparato científico, en lugar de un medio artístico, y por eso los títulos y las historias eran poco imaginativos.

Diez años después de la primera proyección, para que las vistas tuvieran un mejor espacio, la sala de cine que se había creado en el sótano cerró y dio paso al Salón Rojo, inaugurado en el cruce de la avenida Francisco I. Madero y la calle Bolívar, convirtiéndose en el primer cine formal del país. Se trataba de un inmueble lujoso y en 1917 fue la sede del estreno del primer largometraje

de ficción mexicano: La luz, tríptico de la vida moderna.

Lamentablemente, mucho material de esos años se perdió, entre ellos documentales de la Revolución mexicana, pero la Filmoteca de la UNAM trabaja constantemente para conservar las películas que aún se pueden consultar.

ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el foco de casi todos los países estaba en ser los vencedores de dicho conflicto, y ante la falta de producciones extranjeras, México recibió una oportunidad irrepetible que se conoce como la Época de oro del cine mexicano.

No solo se trató de la posibilidad de crear un All Star System como el de Hollywood, con figuras como Cantinflas, Pedro Infante, Jorge Negrete, Dolores

del Río y María Félix, sino que la producción anual también alcanzó cifras nunca antes vistas en la industria cinematográfica mexicana.

Duró cerca de dos décadas y comenzó en 1936 con el estreno de la película Allá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes. El género al que se le denominó fue comedia ranchera, rompió récords en taquilla y se convirtió en la base para muchas otras cintas de los siguientes veinte años. Los pilares del éxito fueron la transición al cine sonoro, el gran apoyo gubernamental y la creación de los Estudios Churubusco.

Algunas de las películas más famosas de la época de oro del cine mexicano son:

-Vámonos con Pancho Villa (1936)

-María Candelaria (1943)

-Enamorada (1946)

-Los olvidados (1950) -Cuando lloran los valientes (1945) -La perla (1947)

A mediados de los años cincuenta llegó el declive de la producción de películas en el país, debido a diferentes factores: la competencia que representó la llegada de la televisión, la muerte de varias estrellas protagónicas y el estancamiento creativo ocasionado por la entrega constante de historias de baja calidad. Desde entonces, la industria cinematográfica de México parece regirse por las decisiones y preferencias de quienes cuentan con los recursos.

Ha sido difícil dar un paso adelante tras esa brusca inmovilización, pero en los últimos años han surgido ci-

Remezcla Más nace con la misión de ofrecer historias que representen la riqueza cultural, el talento y la creatividad de nuestra región

neastas en toda Latinoamérica dispuestos a exponer sus diversas visiones artísticas.

REMEZCLA MÁS

Es un hecho que la mayoría de los estrenos de películas nacionales no logran permanecer en las salas de cine comerciales más de dos semanas. Y si superan este límite, la cantidad y variedad de horarios de proyección es prácticamente nula.

Una solución a esta situación son las salas culturales independientes como la Cineteca Nacional (CDMX). Desde el 3 de noviembre de 2025 se suma otro espacio: Remezcla Más, una plataforma de streaming totalmente gratuita que tampoco solicita datos personales. Aunque ya existen varios espacios similares, sus catálogos suelen sentirse repetitivos.

Por ello, Remezcla Más apuesta por hacer el cine mexicano más accesible, ofreciendo al público más de 10,000 horas de clásicos restaurados, cintas recientes, documentales y proyectos que retratan la vida de artistas, atletas y otros referentes culturales del país.

La Tempestad
El lugar sin límites
La libertad del diabo

CINÉFILO HD

“Depredador:TierrasSalvajes”, la reinvención de una saga

Jorge Hidalgo escenario@cronica.com.mx

Esta semana se estrena la más nueva entrega de la saga de Depredador, donde su universo se expande con nuevos personajes y mundos por explorar, apartándose de lo que vimos en la entrega anterior. La película, dentro del canon fílmico, tiene lugar mucho tiempo después de El Depredador y, dentro de la cronología de estrenos, es precedida por la película antológica animada Depredador: Cazador de Asesinos (2025). Pero entremos en contexto antes de hablar de esta nueva entrega: La película original fue estrenada en 1987 y se convirtió en un ícono ochentero de inmediato. La trama nos muestra a un grupo de fuerzas especiales esta-

dounidenses, altamente entrenado, que es enviado a la jungla de Guatemala para localizar a un importante dignatario accidentado en la zona. Los soldados no encuentran al sujeto, pero sí un helicóptero y a sus ocupantes salvajemente mutilados, por lo que asumen que es una venganza de los guerrilleros. Una vez que han dado la misión por finalizada, se encuentran con algo extraño que los acecha en la selva y cuyo origen no logran descubrir. Uno por uno, caza a todos los componentes menos a Dutch (Arnold Schwarzenegger), quien sobrevive y consigue vencer al alienígena, que antes de ser capturado se autodestruye. El éxito de la película generó una franquicia de medios: películas, novelas, cómics, videojuegos y juguetes. Dio lugar a tres secuelas directas —Depredador 2 (1990), Depredadores (2010) y El Depredador (2018)—, una precuela

titulada Presa (2022) y la película animada Depredador: Cazador de Asesinos (2025). También se realizó un crossover con la franquicia de Alien, produciendo las películas del universo Aliens vs. Depredador, que incluye Alien vs. Depredador (2004) y Aliens vs. Depredador: Requiem (2007), las cuales tienen conexión con nuestro estreno en cuestión. La mitología del monstruo cazador se ha ido descubriendo con cada nueva entrega. El Depredador, o Yautja (su nombre biológico), es una criatura alienígena destacada por ser un cazador de trofeos humanos u otras especies alienígenas peligrosas. Viajan por la galaxia cazando a toda criatura digna de enfrentarse a sus habilidades y que suponga un auténtico reto. Creado por Jim Thomas y John Thomas, el Depredador recibió una dotación de avanzada tecnología, como camuflaje electromagnético y armas de

aliada: Thia (Elle Fanning), una especie de cíborg sintética de la Weyland-Yutani Corporation. Juntos estarán listos para enfrentar algo mucho más peligroso y grande. Dek se enfrenta a un terreno hostil lleno de criaturas, trampas y dilemas morales que lo empujan a cuestionar sus propias creencias. Lo que comienza como una misión de gloria termina siendo un viaje de supervivencia y autodescubrimiento.

Algo completamente nuevo en esta saga es ver la historia desde el punto de vista del Depredador. Su relación con Thia aporta equilibrio al tono de la película: él habla poco, ella no se calla nunca. La química entre ambos funciona gracias a un guion que combina tensión, humor y humanidad sin romper la atmósfera sombría. Thia se convierte en el eco emocional del protagonista y en el contrapeso perfecto para los momentos más silenciosos. A la par, el dúo conoce a Bud, un nativo del planeta que sirve como alivio cómico. Pero su presencia no se limita a eso: hacia el final revela un propósito narrativo importante que conecta con el crecimiento de Dek y su mirada del mundo. Cabe señalar que no cae en el humor forzado. Si algo ha demostrado esta franquicia es su capacidad de reinventarse sin perder del todo su esencia. Hay momentos violentamente espectaculares, diseños de criaturas titánicas y horribles (en el buen sentido de la palabra), acción bien medida y una narrativa visual que energía.

Esta nueva entrega es diferente a las demás, pues por primera vez no seguiremos a los protagonistas humanos tratando de sobrevivir al despiadado alienígena —algo a lo que estamos acostumbrados en entregas pasadas—, sino que ahora seguiremos a uno de ellos: Yautja, el joven depredador Dek, interpretado por Dimitrius Schuster-Koloamatangi. Al no ser tomado en serio por su clan, e incluso considerado inútil para su pueblo, es apartado de la comunidad. La película responde muchas preguntas sobre la mitología del Depredador y, por fin, escucharemos un diálogo

entre estas criaturas. Además, por primera vez el protagonista no será el cazador, sino la presa.

Ambientada muchos años en el futuro, en contraste con todas las películas anteriores de Alien y Depredador, la historia comienza en Yautja Prime con el joven Dek, el más pequeño de la camada. Con la ayuda de su hermano Kwei, se motiva y se embarca en una cacería de todo o nada en Genna, un planeta altamente peligroso, buscando cazar al Kalisk y demostrarle a su padre, Njohrr, que es digno de ser un guerrero tanto como los otros. Sin embargo, en su travesía se encontrará con una inesperada

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

se atreve a ir más allá de lo que estábamos acostumbrados en esta saga. Para quienes llevaban tiempo pensando que la franquicia estaba agotada, esta entrega demuestra que aún queda caza para rato. No es perfecta, pero entretiene, sorprende y ofrece lo que muchos esperaban: acción brutal, estética potente y un enfoque distinto que deja ganas de más.

La novedad de la trama no es solo su arco de madurez, sino que vemos por primera vez cómo vive, piensa y siente un Yautja desde dentro de su cultura. El guion se toma su tiempo para mostrar las costumbres de la especie, su lenguaje y los rituales detrás del icónico camuflaje. Ahora sabemos, sin necesidad de recurrir a cómics o guías, cómo se gana un Depredador su derecho a portar la tecnología que lo hace letal.

Recomendable para los cinéfilos que gustan de monstruos guerreros y ciencia ficción. ¡Nos vemos en el cine!.

Primera mujer arzobispo de Canterbury y la reacción del clero conservador

UNIVA / Letras ReBuscadas

Iglesia

Fabián Acosta Rico cronomicon@cronica.com.mx

El pasado 3 de octubre se suscitó un hecho que quedará inscrito en la historia del anglicanis-

mo: Sarah Mullally, obispa de Londres, fue anunciada como la próxima arzobispa de Canterbury. La cabeza de la Iglesia de Inglaterra, desde los tiempos del cisma de Enrique VIII, es el monarca inglés; y en el ámbito religioso, el “primero entre los episcopios” —el primero entre pares— es el arzobispo de Canterbury. Dicho cargo no es equiparable al del papa, pues está subordinado al monarca; sin embargo, entre los clérigos an-

glicanos representa la figura de mayor relevancia y dignidad. Antes de su ordenación sacerdotal, Mullally se desempeñó como enfermera, profesión en la que destacó al convertirse en la jefa de enfermería más joven de Inglaterra. De activismo social temprano, la nueva arzobispo se ha posicionado como una mujer progresista, defensora de las causas feministas y de los colectivos LGBTQ+. Punto a su favor o en su contra, sus banderas ideológicas la confrontan,

sobre todo, con los obispos anglicanos de África. Cabe señalar que un clero femenino en la Iglesia anglicana no es novedad: desde 1994 ha ordenado mujeres sacerdotes y, en 2015, a su primera obispa. Lo que sí constituye una auténtica revolución es la elección de Mullally como arzobispo de Canterbury, cargo que antes de ella ocuparon 105 hombres, siendo el primero san Agustín en el año 597. Su nombramiento no es me-

nor si atendemos a los fríos números: la Comunión Anglicana agrupa a unos 85 millones de fieles repartidos en 165 países. Cierto es que está muy por debajo de la Iglesia católica, con sus mil trescientos millones de feligreses, y que, a diferencia de esta, cada iglesia nacional tiene su propio líder; sin embargo, pese a su autonomía, todas reconocen la prevalencia del arzobispado de Canterbury como un factor de unidad. Esa unidad, durante el nue-

Aunque hay algunos que darán la bienvenida a la decisión de nombrar a la obispa Mullally como la primera mujer arzobispo de Canterbury, la mayoría de la Comunión Anglicana todavía cree que la Biblia requiere un episcopado solo para hombres.

mientos diplomáticos en su desazón por el nombramiento de Mullally fueron los obispos anglicanos que encabezan la GAFCON. Este movimiento de corte conservador, que incluye arzobispados como los de Nigeria, Ruanda y Uganda, ha sostenido desde su fundación la defensa de la ortodoxia anglicana frente a las corrientes progresistas apoyadas por Mullally.

Sobre ella y su investidura, uno de los líderes de GAFCON, el reverendo Laurent Mbanda, actual arzobispo y primado de la Iglesia Anglicana de Ruanda, señaló: “Aunque hay algunos que darán la bienvenida a la decisión de nombrar a la obispa Mullally como la primera mujer arzobispo de Canterbury, la mayoría de la Comunión Anglicana todavía cree que la Biblia requiere un episcopado solo para hombres”.

A este cuestionamiento añadió una advertencia que encendió las luces rojas sobre la cohesión del anglicanismo: “Su nombramiento hará imposible que el arzobispo de Canterbury sirva como foco de unidad dentro de la Comunión”.

vo milenio, se ha visto un tanto vulnerada por el surgimiento, al interior del anglicanismo, de movimientos disidentes de postura conservadora, como la Conferencia Global del Futuro Anglicano (GAFCON). Este movimiento global, originado en 2008 en respuesta a disputas teológicas internas, agrupa a un número considerable de fieles: se estima que representa aproximadamente a 48.9 millones de anglicanos activos.

Es un dato destacable que, al igual que el rey de Inglaterra, la Iglesia católica dio la bienvenida al nombramiento de Mullally. El Vaticano, a través del cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, expresó: “Rezo para que el Señor los bendiga con todos los dones que necesitan para el ministerio tan exigente al que ahora han sido llamados, equipándolos para ser un instrumento de comunión y unidad para los fieles entre los que servirán”.

Este gesto del Vaticano no anula, sin embargo, que entre ambas iglesias persistan diferencias de momento irreconciliables en temas como la bendición de matrimonios igualitarios o el sacerdocio femenino.

Quienes no tuvieron mira-

Como ya se mencionó, GAFCON se fundó en 2008, en Jerusalén, cuando las posturas progresistas y neoconservadoras dentro del anglicanismo comenzaron a polarizarse. En sus inicios agrupó principalmente a episcopados africanos y asiáticos que manifestaron su oposición a la ordenación de obispos y sacerdotes abiertamente homosexuales, como sucedía en algunas provincias, entre ellas la Iglesia Episcopal de Estados Unidos.

Estas divergencias, orientadas hacia el conservadurismo, pretendían inicialmente reencauzar al anglicanismo hacia una observancia más tradicional de las Sagradas Escrituras, sin implicar —en ese momento— una fractura o cisma. Sin embargo, el movimiento se ha distanciado y radicalizado cada vez más. En la Conferencia de Kigali de 2023, GAFCON declaró que “la Iglesia de Inglaterra ha fallado en su deber de defender la verdad bíblica”, tras la decisión de bendecir las uniones del mismo sexo.

El desafío que plantea GAFCON debe tomarse en serio. El movimiento representa a casi el 60% de los anglicanos; algunas de sus provincias, sobre todo en África y Asia, en franca rebeldía, ya han anunciado su ruptura con Canterbury y buscan reorganizar el anglicanismo bajo un liderazgo más fiel a la ortodoxia. Ese liderazgo, es evidente, no lo ven representado en la arzobispo Mullally.

La Contra

Descubren nuevas especies de ranas en los “bosques enanos” de los Andes “bosques enanos” Andes

Brayan Chaga cultura@cronica.com.mx

El hallazgo, que fue descrito en la revista científica PeerJ, reveló que se trata de la variedad “simpatría”, que signifi ca que comparten la misma área geográfica

Un equipo de conco herpetólogos, dedicados al estudio de anfibios y reptiles, identificó a dos nuevas especies de ranas en los “bosques enanos” de la cordille-

ra de los Andes peruanos, según informó este miércoles el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) de Perú.

El descubrimiento se realizó en la Cordillera de Yanachaga, en la región andina de Pasco. El hallazgo, que fue descrito en la revista científica PeerJ, reveló que se trata de especies en “simpatría”, que significa que comparten la misma área geográfica, en el interior del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y confirmó que ambos casos son pertenecientes al género ‘phrynopus’ de diferente clado (rama genética).

NUEVAS ESPECIES

Encontradas a 3,280 metros so-

bre el nivel del mar, el primer ejemplar (la cuál fue bautizada como ‘phrynopus manuelriosi’, en honor al doctor peruano Manuel Ríos), es un anfibio “mediano, distintiva por pequeños tubérculos en los párpados superiores”.

ESPÉCiMEN

En el talón presenta una hilera de tubérculos a lo largo del borde exterior del tarso (en la parte baja de la pata) y coloración roja en la ingle, los muslos y las superficies ocultas de las pantorrillas”, describió el artículo publicado en PeerJ.

El segundo especímen, nombrado ‘phrynopus melanoinguinis’, del griego melas (negro) e inguina (ingle), “muestra colo-

ración negra en la región inguinal y superficies ocultas de las extremidades posteriores”, carece de tubérculos en el talón y los tarsos.

De acuerdo con los expertos, ambas especies de anfibios y reptiles se conoces actualmente sólo en la localidad donde fueron descubiertas y “su descubrimiento, junto con la alteración del hábitat cerca de los límites del parque, pone de manifiesto la urgente necesidad de una protección eficaz de los bosques enanos en la Cordillera de Yanachaga”.

Este importante descubrimiento fue liderado, según informó el Sernanp, organismo adscrito al Ministerio del Am-

biente, por el especialista Pablo Venegas, de Rainforest Partnership y el Instituto Peruano de Herpetología, junto a Luis Alberto García Ayachi, Lesly Luján y Vilma Durán (Instituto Peruano de Herpetología), y Ana Motta, del Biodiversity Institute and Natural History Museum de la University of Kansas.

El parque Parque Nacional Yanachaga-Chemillén integra diversos “ecosistemas frágiles que albergan una alta diversidad de especies endémicas” y “resalta la importancia de las áreas naturales protegidas del Perú como refugios de biodiversidad única y aún poco conocida”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jalisco 10 de noviembre by La Crónica de Hoy - Issuu