La Crónica de hoy 05-09-2025

Page 1


México impondría aranceles a países con los que no hay acuerdo comercial

Inauguran 13ª Feria del Libro de Relaciones

Exteriores en el Matías Romero

Consejo. El canciller Juan Ramón de la Fuente exhortó a las nuevas generaciones de diplomáticas y diplomáticos del Instituto Matías Romero a mantener al humanismo como hilo conductor de la política exterior.

Al inaugurar la 13ª Feria del Libro de Relaciones Exteriores, pidió a los jóvenes cuestionar sin reserva, con honestidad, lo que crean que es cuestionable, y proponer con audacia posibilidades innovadoras que robustezcan el quehacer diplomático en México y en otras latitudes.

Rubio no ve necesario atacar “países amigos” y plantea base militar en Ecuador

■ “Da igual lo que diga la ONU”, expresa respecto al informe que considera que Venezuela no es un foco del narcotráfico

Postura. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este jueves en Quito, Ecuador, que no cree que en “países amigos” vayan a ser necesarios los ataques militares como el ejecutado esta semana en contra de una lancha que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela, “porque ellos cooperan”, comentó, en alusión a Ecuador, pero también a México, don-

Imponen toga a ministros de la CDMX

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra, impuso toga a los 137 jueces y magistrados electos el pasado 1 de junio en la Ciudad de México. “No es un privilegio sino una gran responsabilidad”, advierte.PAG. 15

de el miércoles declaró que “ningún otro país coopera más que México en la lucha de EU contra el narcotráfico”.

Esta política de no castigo a los aliados y sanción a los que así considere la Casa Blanca llevó de nuevo a Rubio a señalar al régimen de Caracas y a insistir en que “un gran jurado de Nueva York, no el gobierno de Trump, condenó a Nicolás Maduro como líder del narcotráfico” en el país sudamericano. PAG. 21

“Vamos por el camino correcto con un gobierno

con un honesto”: Mara Lezama

LA ESQUINA

La visita a México y Ecuador hizo que Marco Rubio mostrara un discurso más amable hacia sus aliados en la lucha contra el narco. De alguna manera, aunque trompicada, se está llegando a la alianza continental que se requería. Podría ser un momento de calma en el tema arancelario, y uno adecuado para combatir, con plena coordinación, al crimen que lastima en ambos lados de la frontera

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo Steve Bannon: el AntiTocqueville- P4
Ulises Lara Coordinación y Seguridad- P14

OPINIÓN

Pepe Grillo

El gobierno de Morelos interviene

Los problemas del senador Fernández Noroña por la casa que compró en Tepoztlán, Morelos, lejos de terminarse, crecen. Los señalamientos de que el inmueble tiene un berenjenal de problemas legales no fueron voladas de la oposición, sino circunstancias reales. Vea usted, el gobierno de Margarita González Saravia, que es morenista, le pidió al aguerrido senador Noroña que regularice su vivienda, porque no aparecen datos del predio en el registro catastral ni hay escritu-

SUBE Y BAJA

Giovani Gutiérrez Alcalde de Coyoacán

Como parte de las acciones de seguridad en la demarcación, con el operativo “Policía Cerca de Ti”, el alcalde se mantiene atento a las acciones de vigilancia en escuelas donde la prioridad son alumnos, padres de familia, docentes y personal administrativo

ras legales. Lo dijo el secretario de Gobierno, Juan Salgado. Lo que el gobierno estatal quiere es que no haya confrontaciones ni estridencias porque una parte de la comunidad de Tepoztlán no quiere a Noroña entre ellos y pretenden darle otro empujón, ¿qué raro, por qué será?

Tlaxcala, cosa de mujeres

Tlaxcala está gobernada actualmente por una mujer, Lorena Cuellar, y las señales apuntan a que las mujeres segui-

El funcionario aplaudió la decisión de Trump de cambiar el nombre del Departamento de Defensa por el de Departamento de Guerra, modificación que podría fijarse este mismo viernes cuando el republicano firme la orden ejecutiva para concretarlo

rán al frente del poder estatal. Y es que las aspirantes más aventajadas son mujeres. La senadora Ana Lilia Herrera de Morena suele encabezar las encuestas. Por el PAN adelanta Adriana Ávila, antigua reportera, y por el PRI la más mencionada es Anabel Ávalos, de larga trayectoria en el tricolor. Por Movimiento Ciudadano iría Danae Figueroa, una conocida empresaria local. Dicen los que saben que otra mujer, la actual secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, también empresaria, podría sumarse al elenco. Claro que no hay nada decidido, pero que las mujeres encabecen las opciones partidistas es señal de los nuevos tiempos en la política.

Bombardear a los amigos

Con la novedad de que Marco Rubio, secretario de Estado de EU, que estuvo hace unas horas en México, no cree necesario bombardear países amigos con el pretexto de la lucha contra el narco. Caray, menos mal.

Con amigos como Trump y sus halcones para qué se queremos enemigos. Lo que se requiere es cooperación real, pero ese es un trabajo largo, de cubículo, por lucidor y lo que ambiciona Trump son notas de alto impacto mediático que aparezcan en los noticiarios de la noche en televisión nacional.

Trump quiere que el Pentágono se sume a su estrategia de propaganda po-

LA IMAGEN

lítica con algunos lances espectaculares, pero si Trump ataca países amigos lo que pasará en que en muy poco tiempo todos serán sus enemigos, no hay de otra.

Para amortiguar

Dentro de veinte días se cumplen once años de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero. Las movilizaciones ya comenzaron en Chilpancingo y Acapulco y también los trabajos gubernamentales para amortiguarlas. De ahí la reunión de ayer de la presidenta con familiares de los normalistas.

Se dijo que se compartieron hallazgos de las llamadas telefónicas que se cruzaron esa noche infausta entre los Guerreros Unidos dentro y fuera del país. No es que no se supiera de las llamadas, sino que en opinión del fiscal Mauricio Pazarán no se habían analizado con detenimiento. Es la única novedad visible.

No será un mes sencillo, los ánimos están caldeados ante la falta de avances significativos. Hay desilusión. En Ayotzinapa el ala que busca la confrontación con el gobierno gana terreno.

pepegrillocronica@gamil.com

VA POR EL RÉCORD GUINNESS DE RECOLECCIÓN DE BASURA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
¿Te imaginas a más de 150 mil personas levantando la basura al mismo tiempo? Esa es la meta que se fijó la alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, para establecer el Récord Guinness de recolección masiva de desechos. Repartidos en escuelas, colonias e iglesias, se dispondrán 73 puntos en el municipio para que la gente sume sus esfuerzos a este acopio histórico de residuos.
FOTO: ESPECIAL

EL CRISTALAZO SEMANAL

El indigenismo folclorizado y la justicia

Más allá de los resultados aun no conocidos de haber sometido las responsabilidades judiciales al dominio de una maquinaria cada vez mejor afinada en favor del partido super dominante en extremo, hay un elemento ajeno al mecanismo electoral: la “indigenización” del aparato de justicia, llevado a cabo de manera superficial, escenográfica se podría decir, con acento en una simbología ajena a la materia utilizada como recurso de propaganda.

Si la inspiración indígena fuera cierta y real, si en verdad se tomaran elementos culturales de los usos y costumbres de algunos pueblos originarios compatibles con la organización administrativa y política actual de la república, si se respetara a cabalidad la idiosincrasia de esas comunidades, más allá de la evocación simplona y palabrera en cuya culminación sólo existe la apropiación del bordado típico (como si esa riqueza ornamental de tejedoras explotadas, excepto cuando son hechas a máquina, valiera más allá la costura); si no se tratara de un carnavalito de copal, sahumerios, limpias ridículas e inútiles supercherías impropias de un gobierno “científico”, las cosas si serían graves.

Ahora se confirman con ser grotescas y ridículas.

Las bufonescas togas con ribetes, los bastones de mando hasta en los logotipos de la papelería de la corte suprema no tienen ninguna importancia. Son guiños a las galerías cautivas de donde no se va a sacar ningún provecho de justicia.

Hace unos días, la señora presidenta nos saludó con una grata noticia: el fin del nepotismo en los altos juzgados nacionales. De acuerdo con los conceptos oficiales, sustento en parte de la urgencia de la Reforma Judicial inaplazable, no había carrera judicial. Había parentescos favorables. El nepotismo y la corrupción eran los más graves pecados del sistema judicial hoy arrasado.

Bueno, pues en los dorados tiempos de esas civilizaciones a las cuales ahora mira el gobierno con pasmada (y convenientemente fingida) admiración, ocurrían cosas como estas:

“...Según las crónicas españolas, la cultura mixteca contaba con numerosos estratos sociales (Cultura 10.org), pero fundamentalmente la organización social la encabezaba el gobernador o yya de cada reino, junto a la nobleza o dzayya yya, que

incluía en primer lugar a los parientes, luego, a las personas afines y a un pequeño grupo de especialistas formado por mercaderes, sacerdotes, burócratas y jefes guerreros, quienes servían directamente en la administración de los servicios económicos, políticos y religiosos del palacio...

“Así, una vez establecidos en señoríos, se podía distinguir la existencia de una gradación en los niveles de bienestar entre los habitantes de una misma localidad, configurándose un sistema altamente jerarquizado en forma de castas, que eventualmente entraban en conflicto.

“Además, al no existir una posibilidad de ascender socialmente, las relaciones incestuosas entre los miembros de la nobleza eran frecuentes, solo con la idea de conservar el poder, aumentando la desigualdad social...”

Quienes ven en el pasado de los pueblos originarios una infinita fuente de sabiduría y bondad, deberían reparar en estos puntos por cuyo humanismo seguramente deberían ser tomados en cuenta en nuestra actual mayordomía judicial mixteca. (¿O no?):

“h...Por la ley no tenía pena el que se echaba con la manceba de otro, excepto si había ya mucho tiempo que el otro la tenía, y por haber mucho que estaban juntos eran entre sus vecinos tenidos por casados.

“i. Ahorcaban al puto o somético [sodo-

Si no se tratara de un carnavalito de copal, sahumerios, limpias ridículas e inútiles supercherías impropias de un gobierno “científi co”, las cosas si serían graves

quemaban vivos en algunas partes, y en otras los ahogaban o los mataban de otra manera...”

Obviamente estas altas muestras de cultura están muy lejos del discurso oficial, aunque se vista con tilma, huipil y huarache y “limpie” con ramas y braseros el horroroso edificio de la SCJN ensuciado por la corrupción del pasado neoliberal, cuya negra noche ha quedado atrás.

Por cierto, si la corruptela enquistada fue como traer un alacrán en el pecho; valgan estas palabras mixtecas para conjurar su amenaza:

Tla xihualhuia, tlamacazqui yappan, huitzcol. Canin otitechmin.

Yappan:

Huel ompa tonecoyan, todo lo cual en castilla dice:

“¡Ven! Tlamacazqui Yappan curvo como espina.

¿Dónde tú nos heriste?

Yappan:

Bien allá en nuestro lugar que se quiere.

No sobrepasarás mis linderos”.

Obviamente este neoindigenismo no podrá desaparecer siglos de evolución jurídica. Se continuará estudiando el Derecho Romano y muchas cosas, hasta del Código Napoleónico seguirán siendo percibidas en los actuales textos jurídicos, independientemente de la perversión judicial electoral.

El folclorismo indigenista no puede ser tomado sustantivamente en serio, como tampoco la mayoría de los pronunciamientos de la Cuarta Transformación en ese juego de conveniencia hacia grupos profesionales del indigenismo.

Es una ocurrencia para llamar la atención, una cueva de cartón piedra, un cañón de utilería, un bordado hecho en máquina china, como si Coco fuera en verdad la explicación antropológica de los ritos funerarios mexicanos (no indígenas), o el Día de Muertos y el festival de las calacas hubiera existido antes de James Bond.

De una vez yo propongo ritos purificadores permanentes para ministros y ministras: servicio de Temazcal en cada Sala de la Corte y en cada oficina, antes de ir a cenar a restaurante “Pata de cochino” (pitso ixquitl, en libérrima traducción nahuatlaca) porque en “la cultura mixteca, y en especial la de Yucuhiti, esa ablución se sigue conservando con fines espirituales, no únicamente higiénicos.

mítico] y al varón que tomaban en hábito de mujer.

“j. Mataban al médico o hechicera que daba bebedizos para echar la criatura de la mujer preñada, y asimismo a la que tomaba para este efecto.

“k. Desterraban y tomaban los vestidos y daban otros castigos recios a los papas (sacerdotes) que tomaban con alguna mujer: y si había pecado contra natura los

“Su práctica es para fines exclusivos; se ocupa para curar a las mujeres recién aliviadas de dar a luz y mitigar los desgarres o para dolores musculares; el más importante es usado para limpiar y purificar el cuerpo y el alma.

¿Necesitarán los ministros y ministras de la actual corte totémica, simbólica y folclórica elementos de purificación? Yo no lo creo. La limpieza mental, espiritual y política los acompaña, como la fuerza contra el lado oscuro, pero no estorba el mantenimiento.

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, durante Ceremonia de entrega de bastones de mando, el 1 de septiembre paasado.

OPINIÓN

Steve Bannon: el AntiTocqueville.

Con esta entrega cierro, por ahora, la pequeña trilogía sobre los nuevos personajes de la ultra derecha empoderada en Estados Unidos. En las dos entregas anteriores revisé el caso de Peter Thiel, el neocapitalista que financia la posdemocracia global y promueve en altamar el fin de la era de los Estados nación, tal y como los conocimos desde el siglo XIX; y el de Curtis Yarvin, el programador de una nueva gramática autoritaria para los tiempos de la posverdad. Me ocupo ahora del más veterano de este grupo en pleno ascenso: Steve Bannon. Bannon (Norfolk, Virginia, 1953) ha sido uno de los principales operadores mediático-ideológicos de esa nueva ola anti sistémica que convirtió el agravio en método. Un porro de cuello negro. El gran reventador de la longeva asamblea democrática estadounidense, esa misma que alguna vez obnubiló a Tocqueville. Creció hasta encumbrarse como un estratega a media sombra que dicta línea desde su propia tribuna y que, a falta de partido formal, comanda un meta partido -MAGA (Make America Great Again)-, otro profeta de la anti política capaz de fijar la agenda y el léxico del debate público estadounidense. Junto con Trump, el “líder moral” de este estropicio. Ahora vuelve a ocupar un lugar central en la coreografía de la derecha populista contemporánea. Su trayectoria es conocida: banquero en Goldman Sachs, productor ocasional de cine, cruzó a los medios de comunicación para dirigir el sitio web Breitbart y, desde ahí, dar forma a un vocabulario político donde los viejos “burócratas de Washington” son los enemigos públicos a derrotar y los migrantes la amenaza a exterminar.

Fue el cerebro táctico de la campaña de 2016 y, sólo por unos meses, el estratega jefe en la Casa Blanca. El mayor legado de Steve Bannon no lo encontraremos en su fugaz paso por el gobierno, sino es la arquitectura de un discurso -y de todo un ecosistema mediático- que hoy se encuentra en la cima del poder, y del que él es uno de sus principales diseñadores. Su ideario cabe en dos fórmulas que repite hasta el cansancio desde hace por lo menos tres lustros: ultra nacionalismo económico y deconstrucción del viejo aparato estatal contaminado de “liberales”.

La primera promete rescatar a la nación de las distorsiones del capitalismo heredado del siglo XX, la segunda propone desmantelar regulaciones, tratados y burocracias que, a su juicio, expropian la soberanía popular.

Ambas forman el hilo conductor de un proyecto que busca reordenar la economía (aranceles, reindustrialización, energía fósil como palanca) y reescribir la política (gobierno fuerte e instituciones subordinadas a un nuevo centralismo autoritario). En sentido estricto ya no es un “proyecto”, sino un plan puesto en marcha.

Detrás late una visión histórica de largo aliento: la teodicea generacional de The Fourth Turning (1997), el libro de William Strauss y Neil Howe que Bannon convirtió en brújula intelectual y en guion de su documental Generation Zero (2010). Según esa teoría, cada 80 años el sistema entra en una crisis terminal que “purga” al viejo orden y abre paso a otro.

Bannon no se limita a diagnosticar esa cuarta vuelta de tuerca, aspira a precipitarla. Esa narrativa apocalíptica -en deuda con una nueva teología política que ha dejado muy atrás los postulados de las ciencias sociales en Occidente- le ha servido para dotar de un acento épico y bélico a su cruzada contra el “decadente establishment” que a su entender condujo a Estado Unidos al borde del colapso, para entonces ofrecer a la derecha radical su propia teleología triunfalista.

(El paralelismo entre esta “cuarta vuelta”, regeneradora de los cimientos de la nación americana, y nuestra “cuarta transformación”, son acaso dos versiones en las antípodas de las ideologías, pero con un acento teleológico similar).

Bannon construyó con pericia de ingeniero los aparatos que le permitieron darle salida a su visión mesiánica: primero, como ejecutivo de Breitbart; después, como promotor y miembro del consejo de Cambridge Analytica, la empresa de consultoría política y análisis masivos de datos donde se incubaron los mensajes y se manipuló la información que favoreció en los últimos años el ascenso de la ultra derecha; y; finalmente, como conductor de War Room en la cumbre del adoctrinamiento ideológico por vía digital.

War Room fue expulsado de YouTube y otras plataformas, pero Bannon encontró en Apple Podcasts, Spotify y una constelación de distribuidores alternativos un canal eficaz para sostener y ampliar su audiencia, hasta convertirlo en una máquina de cooptación y en una escuela de adoctrinamiento febril para los nuevos cuadros republicanos nacidos en el umbral del nuevo milenio, con los cuales tomar por asalto al viejo partido de Abraham Lincoln.

Su ambición no es exclusivamente local. Desde 2018 buscó conformar una suerte de internacional nacionalista buscando alianzas con la derecha radical de Italia, Francia, Alemania y España. Una nueva derecha transatlántica a la que le une la x de la xenofobia y el escepticismo radical contra el cambio climático, la diversidad de género y todos aquellos valores alrededor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible que se cimentaron al final de la Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones Unidas.

Visto desde México, su figura tiene otra arista incómoda: el caso We Build the Wall, una recaudación de fondos para construir tramos del muro fronterizo que terminó acusada y condenada por fraude. Tras ser indultado en el fuero federal, Bannon enfrentó cargos estatales en Nueva York. En febrero de 2025 se declaró culpable de un cargo de estafa y obtuvo una libertad condicional de tres años, con prohibiciones para dirigir organizaciones benéficas.

Sus líos judiciales no terminaron ahí. En 2024, Bannon cumplió cuatro meses de prisión por desacato al Congreso, al negarse a colaborar con la investigación sobre el famoso asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Salió libre y, horas después, volvió al micrófono con la teatralidad de quien entiende que la épica carcelaria consolida liderazgo entre los suyos. Ese reingreso fue también un mensaje: el martirio como combustible político.

En la actualidad opera como un ministro sin cartera en el segundo gobierno de Trump. No ocupa cargos formales, pero su programa se ha convertido en un referente para el no menos fantasmal que contundente ecosistema fanático del movimiento MAGA. Perfila agendas, presiona a líderes republicanos renuentes, bendice insurgencias de los outsiders y, sobre todo, marca prioridades: la inmigración como eje de la batalla cultural; la guerra contra el complejo regulatorio y la burocracia woke; y una retórica económica que separa el

“capitalismo productivo” del “capitalismo especulativo” para justificar el proteccionismo beligerante y la repatriación industrial. A la sombra del poder, es ahora un líder más táctico que doctrinario, pero con la misma fe en la necesidad de una crisis purificadora como umbral de un nuevo orden estadounidense y global.

Fuera del gobierno, Bannon es más libre para ensayar coaliciones, dictar catecismos y azuzar a la militancia republicana, una nueva, simbólica, menos estridente pero más efectiva toma del Capitolio.

Su técnica y su retórica ya nos son familiares: saturar de contenido alarmista o triunfalista a los espacios digitales donde circula la información en nuestros tiempos, y envolverlos en el maniqueísmo moral del “nosotros” (los salvadores), contra “ellos” (las amenazas).

Buena parte de su éxito radica en las palabras. Ha colonizado el vocabulario de la política con la misma verborrea estridente de los fascismos europeos en la primera mitad del siglo XX. En la era de los micrófonos -los físicos y los digitales- el que controla las palabras puede aspirar al monopolio de la verdad.

A punto de cumplir 70 años, es todavía el amo y señor de una narrativa que anuncia catástrofes colosales y redenciones purificadoras como parte del mismo coctel demagogo. Un merolico, pero uno sumamente tóxico y peligroso.

México impondría aranceles a países con los que no hay acuerdo comercial

La Presidenta señala que anunciará esta medida en su momento, pero precisa que es parte de lo que se ha venido haciendo; “no es nuevo”

Conferencia matutina

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este jueves en la conferencia mañanera que está considerando imponer aranceles a algunos países con los que México no tenga tratados comerciales, como China.

“Sí estamos considerando poner, pero como parte del Plan México que planteamos desde que entramos al gobierno, algunos impuestos arancelarios con los países con los que no tenemos tratado comercial. Entre ellos también se encuentra China, pero no es el único país”, indicó.

Sheinbaum comentó que anunciará esta medida en su momento, pero precisó que esto es parte de lo que se ha venido haciendo, por lo que “no es nuevo”.

Recordó que en diciembre México impuso aranceles a la importación de textil a todos los países con los que no se tiene tratado comercial, a través de un decreto anunciado por la Secretaría de Economía.

El anuncio ocurre apenas un día des-

Empresarios

presidenta Claudia

pués de la visita del secretario de Estado de E.U, Marco Rubio, con quien la presidenta discutió la política comercial impulsada por Donald Trump.

Aunque se mantiene vigente el Tra-

tado de Comercio de Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), Washington ha impuestos aranceles a algunos productos mexicanos que están fuera del acuerdo.

“Escuchó, pero ya no se comentó”

Con Rubio sí se habló que la violencia creció en Sinaloa por la captura de ElMayo

“Sí, hablamos del tema (la violencia en Sinaloa tras la captura de El Mayo” Zambada) porque lo planteó el secretario de Seguridad, escuchó (el secretario de Estado de EU, Marco Rubio), ya no se comentó, pero sí escuchó sobre el tema”, dijo este jueves en Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum, al confirmar que en la reunión privada con el secretario de Estado de EU se abordó este asunto y se reiteró el respeto a la soberanía nacional.

La Jefa del Ejecutivo federal tocó el caso tras ser cuestionada si durante su encuentro con el funcionario de EU se mencionó lo referente a la detención del líder del Cártel de Sinaloa, pero no entró en detalles y se limitó a decir que “no se llegó a ese tema con ese detalle, pero sí se planteó el tema”, dijo.

Asimismo, Sheinbaum refirió que también le expusieron al secretario de Estado de EU algunos puntos de interés para México, como la extradición de Estados Unidos a México: “eso es lo que hablamos cuando se dice reciprocidad, a nosotros nos interesa casos muy relevantes para México, en donde se pide deportación o extradición igual que ellos para allá”, indicó. (Mario Camarillo)

apuestan por atraer inversiones en tecnología

Con la apuesta de convertir a México en un centro para las inversiones en infraestructura tecnológica e Inteligencia Artificial (IA), el sector empresarial anunció este jueves la realización de la primera edición del “México IA+ Inversión Acelerada”, evento a realizarse el 12 y 13 de noviembre próximo, con el que se buscará atraer inversiones en infraestructura tecnológica e Inteligencia Artificial (IA).

Los organizadores resaltan que el foro busca reunir a empresas globales, startups, universidades y gobiernos en un mismo espacio para detonar proyectos en sectores clave como la tecnología. Max Elman, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó que “este foro será un espacio de acción para vincular a potenciales inver-

sionistas con proyectos concretos, empresas globales y marcas de prestigio y equipos de trabajo de alto nivel para redefinir el rumbo de nuevo orden digital y productivo del país y nuestra región”.

Por su parte, Jessica Peña, directora del evento México IA+ y representante de Cipre Holding, apuntó que se espera la asistencia de 6,000 personas, con más de 300 citas de negocios confirmadas.

“Hablando específicamente del evento, tenemos más de 300 citas B2B confirmadas y vamos a tener un espacio alterno de networking (…) para poder recibir a todas esas inversiones y es un trabajo muy arduo porque no se había hecho esto en muchísimo tiempo para poder recibir inversiones a nivel mundial para México”, añadió la vicepresidente de Relaciones Institucionales en Cipre.

ELEMENTS.ENVATO.COM

Los ejes temáticos del foro abarcan desde logística inteligente, agrotecnología y salud, hasta economía circular, ciudades inteligentes y centros de datos.

En tanto, Marcio Aguilar, de Nvidia Latinoamérica, subrayó que el evento permitirá dar un salto en el ecosistema digital.

e IA

Inteligencia Artificial, en la mira del gremio empresarial en México para impulsar la economía.

El evento contará también con la certificación de 250 estudiantes en IA por parte de Nvidia y la participación de ponentes internacionales en temas como Smart Cities y transición energética, con el objetivo de consolidar a México como líder regional. (Jesús Sánchez)

ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
La
Sheinbaum durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

IP a la Corte: “Si la justicia es apéndice de otro poder, se debilita Estado de Derecho”

Alerta que cuando un poder se subordina a otro, se vulneran derechos ciudadanos y la confianza de inversionistas

Exhorto

A unos días de que asumieron los nuevos ministros, magistrados y jueces, el sector empresarial del país advirtió que la independencia del Poder Judicial no es negociable y la nueva Corte no debe ser apendice de ningún poder sino autónoma, imparcial y libre de presiones políticas.

“Si la justicia se convierte en un apéndice de otro poder, se debilita la confianza ciudadana, se vulnera la seguridad jurídica y se mina el Estado de Derecho”, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Kenia López

En la Cámara de Diputados, la transparencia es una obligación, que incluye que los legisladores de todos los partidos aclaren el uso de recursos para boletos de avión que se les asignan con el fin de que viajen desde sus distritos y asistan a sus comisiones y al pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro, advirtió la panista Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de esta autonomía.

López Rabadán, que ocupa el lugar 186 dentro de la lista de los 300 líderes mexicanos -ranking de la ‘Revista Líderes de México’-, aseguró que los mexicanos que piden información sobre el destino de los impuestos deben obtener respuestas honorables, legales y, por supuesto, verdaderas.

“Es necesario que la Cámara de Diputados sea transparente, que garantice la no corrupción. La transparencia se hace obligada, porque cada uno de los sueldos de los servidores públicos de todos los órdenes de gobierno son pagados con los impuestos de los mexicanos, y se necesita garantizar la transparencia. Se han hecho

El organismo patronal aseguró que una Corte autónoma, imparcial y libre de presiones políticas es la única vía para garantizar que sus resoluciones respondan a la Constitución y que cada ciudadano, sin importar su condición, pueda acceder a una justicia pronta, completa e imparcial.

Advirtió que cuando un poder se subordina a otro, se vulneran derechos ciudadanos, se debilita el acceso a la justicia y se genera certidumbre negativa que afecta tanto la vida diaria de las familias como la confianza de inversionistas y empleadores en México.

Por ello, llamo a quienes integran los

pondrá “freno a opacidad”

modificaciones constitucionales y legales, y con eso se obliga ahora a la Contraloría, a la Unidad de Transparencia, a que si los ciudadanos quieren saber cómo, cuándo y en qué se gastan los dineros en la Cámara de Diputados, pueda haber respuestas honorables, legales y, por supuesto, verdaderas a los ciudadanos”.

La diputada panista encabezó este jueves la inauguración del foro “Transparencia en Acción: Ciclo de Capacitación Especializada”, realizado en el Salón Legisladores de San Lázaro, y tras su participación advirtió que se exigirá que los diputados transparenten el dinero que reciben de la Cámara de Diputados para sus boletos de avión, de aquellos que no acuden a trabajar, que solamente lo hacen de manera semipresencial.

“Esto lo veré con el área de transparencia, me parece que cada diputado, cada diputada, cada grupo parlamentario es responsable de sus hechos. Y yo espero que cada acción de los legisladores, de todos los grupos parlamentarios, anime a la ciu-

tres poderes de la Unión para honrar su responsabilidad histórica y el juramento que realizaron al momento de tomar sus encargos de cumplir y hacer cumplir la Constitución para preservar la división de poderes, fortalecer la democracia y el Estado de Derecho.

La cámara empresarial destacó que un Estado de Derecho sólido no solo se construye con leyes, sino con instituciones que funcionen de manera independiente, con contrapesos efectivos, con el cumplimiento irrestricto de la ley y con un compromiso real de los gobernantes por respetar la Constitución y los tratados internacionales de los que México sea parte.

¡AGUAS CON LA REFORMA ELECTORAL! En ese sentido, la Coparmex demandó a los legisladores y al Ejecutivo que cualquier eventual reforma electoral no sea usada como herramienta para debilitar al INE ni para imponer mayorías artificiales.

“Solo con un proceso incluyente, técnico y transparente se logrará fortalecer nuestras instituciones y preservar la pluralidad política”, estableció Ninguna ley —dijo— debe aprobarse sin debate amplio, sin análisis técnico y sin la inclusión de distintas perspectivas.

“El Congreso debe ser un espacio de deliberación plural, donde las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas y que la ciudadanía sea considerada en el centro de cada decisión legislativa que afecta sus derechos, su seguridad y sus oportunidades de desarrollo”, señaló.

En ese sentido consideró que deben ponderarse las necesidades de cada sector que permitan una justicia social y que se generen las condiciones adecuadas que contribuyan a detonar la economía y atraigan mayores inversiones.

de diputados

dadanía a saber que está bien, bien usados los impuestos que pagan con las acciones de los legisladores”.

Comentó que los diputados deben conducirse con honorabilidad, con transparencia y con corrección. Manifestó que no puede haber pretextos, que se tienen que transparentar los recursos públicos.

Resaltó por ello que se hace necesaria la capacitación para que todos los trabajadores de la Cámara que van a estar obligados a dar respuesta a las solicitudes de información, que sepan exactamente qué contestar, cómo contestar y darle certeza a los ciudadanos en transparencia.

“La transparencia permite, pues como una contraloría ciudadana, que además le hace mucho bien a los servidores públicos, esto es un freno para que si alguien está pensando hacer cosas malas, no las haga, y sabiendo que pues va a ser auditado, va a ser transparentado, pues se porte de manera honorable, de manera legal y de manera ética que tanto se necesita en el servicio público”, señaló. (Eloísa Domínguez)

“Tiene que serenarse”

Ricardo Monreal descarta suicidio político de su hermano

El senador Saúl Monreal Ávila, el hermano más “pequeño de esa familia zacatecana”, debe serenarse y no va a cometer “suicidio político” al insistir que gobernará Zacatecas, pese a llamados de su partido Morena y de la presidenta Claudia Sheimbaum de no caer en el nepotismo, dijo Ricardo Monreal, coordinador de los diputados morenistas. Actualmente la administración de esa entidad la encabeza David Monreal. “Él tiene que serenarse, creo yo. Yo hablé con él la semana pasada, su carácter es así, pero no es suicida, no es un hombre irracional, es muy inteligente, audaz. Vi su vídeo y (inaudible) lo bajó”. (Eloísa Domínguez)

Los nuevos ministros de la SCJN, encabezados por Hugo Aguilar Ortiz, a su llegada al primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional el pasado 1 de septiembre.

Ocho de cada diez adolescentes en México desconocen los métodos anticonceptivos

El 85 % de los adolescentes de 12 a 19 años no ha escuchado hablar de anticonceptivos

Ocho de cada diez adolescentes de entre 12 y 19 años de edad en México desconocen de métodos anticonceptivos, según advirtió este jueves la organización civil Balance, en el Día Mundial de la Salud Sexual.

Balance organiza, con motivo de esta fecha, el festival ‘El Vive tu Cuerpo’, dirigido a adolescentes y jóvenes de la diversidad sexogenérica, que se celebrará el sábado 6 de septiembre en el Parque Salesiano, en la colonia Anáhuac de la Ciudad de México.

El 85 % de los adolescentes de 12 a 19 años no ha escuchado hablar de anticonceptivos, según cifras censales de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensatu) 2023, apuntó Camila Pizaña Aréchiga, oficial de Emancipación e Incidencia del programa Adolescentes, Autonomía y Sexualidad, de Balance.

Para abordar esta problemática, señaló Pizaña, distribuirán distintos insumos de salud sexual, como unas “condo-latas”, que contienen condones internos y externos, un lubricante de sabor, un guante y una barrera bucal de látex, y un instructivo que explica qué son estos elementos y cómo usarlos.

Pizaña puntualizó que el evento está dirigido a poblaciones jóvenes de la

diversidad sexual y de género, quienes muchas veces carecen de espacios para crear comunidad de forma visible, segura e informada.

La activista indicó que la población LGBTI+ de 15 a 19 años supera las 250.000 personas en México, lo que equivale al 15,6 % de las más de cinco millones de personas LGBTI+ mayores de 15 años en el país, según datos de la más reciente Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) realizada por el Gobierno en 2021.

Pizaña señaló que datos de la misma

encuesta muestran que los adolescentes e incluso los infantes “tienen claro su identidad y orientación desde temprana edad”, por lo que remarcó la importancia de fomentar este tipo de espacios.

De las 4,6 millones de personas ‘LGB+’ -lesbianas, gays, bisexuales, entre otras- censadas en México en 2021, el 43 % descubrió su orientación sexual antes de los 6 años; un 34 %,entre los 12 y 17 años, y un 5 %, entre los 7 y 11 años, según datos del censo retomados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Mientras que de las más de 908.000 personas ‘TI+’ -transgénero, transexual, no binario, entre otras- encuestadas, un 62 % reconoció su identidad de género antes de los 6 años; un 20 %, entre los 12 y 17 años, y un 5 %, entre los 7 y 11 años, agregó Pizaña.

Por ello, además de la información segura que ofrece el festival, también se busca crear un espacio comunitario donde los jóvenes pueden reconocer que existen múltiples formas de vida más allá de la “heteronorma”, lo que facilita la exploración de su identidad, orientación y autoconocimiento con apoyo y referentes.

La organizadora destacó que realizar el festival en un parque público es una forma de “reclamar nuestro derecho de ocupar estos espacios, de ser parte y de hacernos visibles”.

Los kits que se distribuirán llevan la leyenda “El placer es esencial para tu salud sexual”.

La ONG busca transmitir la importancia de ver la sexualidad “como fuente de placer y de bienestar para el desarrollo integral de una vida”, agregó Pizaña. El festival se realiza de forma gratuita, en colaboración con otras organizaciones como Girl Up México, Malvestida y Revista Volcánicas, desde las 12:00 a las 18:00. ‘El Vive tu Cuerpo’ también ofrecerá pruebas rápidas de detención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y talleres de autodefensa y de autonomía sexual para adolescentes, entre otros (Jesús Sánchez, con información de agencias) .

IMSS Bienestar define acciones para garantizar lactancia materna

IMSS Bienestar ha impulsado diversas acciones enfocadas a fortalecer la lactancia materna como alimento exclusivo al menos en los primeros mil días de vida de las y los recién nacidos.

Lo anterior, como parte del objetivo de fomentar que las madres ejerzan de manera plena su derecho a amamantar a sus hijas o hijos y con ello garantizar el derecho de cada bebé a recibir este importante alimento, por los anticuerpos que transfiere la madre protege al hijo o hija de infecciones intestinales y respiratorias, y reduce el riesgo de sobrepeso, obesidad y alergias.

Pese a ello, desafortunadamente en nuestro país solo un tercio de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva”.

Alejandra Rangel Junquera, líder del Proyecto Médico en la División Salud de las Mujeres, perteneciente a la Coordinación de Programas Preventivos del IMSS Bienestar, enfatizó que el pleno ejercicio de la lactancia materna es una

responsabilidad colectiva y la tarea es eliminar los obstáculos que la rodean como barreras estructurales, culturales, laborales y sanitarias que impiden que este derecho se ejerza, a fin de alcanzar el objetivo de llegar a ese 70% para el 2030.

Reconoció que la coordinación intersectorial es indispensable para avanzar en la protección, promoción y el apoyo de la lactancia materna, así como la atención integral, continua y empática a las madres y bebés durante los primeros mil días.

En este sentido, enfatizó que el IMSS Bienestar lleva a cabo diversas acciones en pro de las y los recién nacidos, como el fortalecimiento de las unidades amigo del Niño y la Niña; la transferencia de 26 bancos de leche humana en las 23 entidades adheridas y 200 lactarios hospitalarios.

En el marco del 10° Foro Nacional de Lactancia Materna bajo el lema “10 años, 10 avances, 10 retos” Alejandra

Rangel, destacó que el IMSS Bienestar, tiene líneas prioritarias de acciones como parte del sector salud, entre ellas garantizar la atención integral durante los primeros mil días de vida (dos años y siete meses de vida), fortalecer el acompañamiento clínico emocional y comunitario a mujeres y personas gestantes,

entre otras acciones.

Insistió en los nutrientes esenciales que proporciona la madre al bebé vía lactancia materna con componentes bioactivos, hormonas y factores inmunitarios que nutren y protegen contra enfermedades y favorecen el desarrollo neurológico (Cecilia Higuera) .

Juan Ramón de la Fuente llama a establecer una diplomacia humanista

El Instituto Matías Romero fue sede de la inauguración de la 13ª Feria del Libro de Relaciones Internacionales

Feria del libro

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

El Instituto Matías Romero, sede formadora de diplomáticos mexicanos e institución que incentiva la cooperación diplomática con otras naciones, inaugura la 13ª Feria del Libro de Relaciones Internacionales que este año lleva el lema “Hacia una política exterior humanista”.

La apertura del evento fue presidida por el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente, el Director General del Instituto, Juan José Bremer, acompañados de otros miembros de la Secretaría de Relaciones Exteriores,

De la Fuente aprovechó la oportunidad para destacar los acuerdos bilaterales logrados el día de ayer con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, al señalar que la diplomacia debe desarrollarse de forma humanista, cercana a la gente y sin imposición

diplomáticos retirados y alumnos de la institución educativa.

Durante su discurso inaugural, el canciller reconoció el trabajo del Director del Instituto en esta nueva etapa por la incorporación de nuevas actividades donde destaca el aprovechamiento de las tecnologías; además, dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y los instó a hacer escuchar sus distintas opiniones, ya de eso se nutre la diplomacia.

Reconoció el pasó de los diplomáticos retirados ahí presentes ya que con su carrera han contribuido a nutrir las posturas

actuales debido a lo trascendente que han sido sus ideas.

De la Fuente aprovechó la oportunidad para destacar los acuerdos bilaterales logrados el día de ayer con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, al señalar que la diplomacia debe desarrollarse de forma humanista, cercana a la gente y sin imposición.

Resaltó los logros de la políticas impulsadas durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que se rigen por la prosperidad compartida y el no dejar atrás a nadie, y que estos mismos principios

son los que deben regir a la diplomacia porque “la prosperidad compartida da resultados cuando no hay exclusiones”.

Señaló la importancia de que las instituciones académicas, universitarias y culturales, continúen trabajando de forma cercana a la cancillería ya que aportan al estudio de ideas y nuevas formas de hacer las cosas; por ejemplo, reflexionó sobre cómo en escenarios de contingencia mundial como lo fue la pandemia por covid-19, es esencial no perder el tiempo con discusiones demasiado largas que afecten la capacidad para atender las causas con mayor eficiencia: menos discusión y más acuerdos.

La Feria del Libro de Relaciones Internacionales cuenta con 50 expositores como El Colegio de México, Embajada de Estados Unidos, Embajada de la República de Corea, Fondo de Cultura Económica, la UNAM, la UNESCO, la UAM, Universidad Anáhuac entre otras casas editoriales, dependencias gubernamentales, embajadas y organismos internacionales.

Entre los stands expositores se ofrecen ejemplares de literatura clásica, estudios políticos, sociales, geográficos, lingüísticos y de más especialidades sobre distintos países y regiones del mundo. Los precios varían según la edición del texto pues hay algunas muy especializadas o importadas en su idioma original, hasta versiones traducidas impresas en diseños sencillos.

Este jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de septiembre se presentarán charlas a cargo de especialistas en diplomacia internacional, actos musicales y mesas de diálogo en un horario de 10 de la mañana a 6 de la tarde.

En los stands expositores se ofrecen ejemplares de literatura clásica, estudios políticos, sociales, geográficos, lingüísticos y de más especialidades sobre distintos países y regiones del mundo

El canciller Juan Ramón de la Fuente junto al Embajador Juan José Bremer.

La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía;la presidenta Sheinbaum impulsa el desarrollo pleno de las mujeres

Justicia social

Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx

Para impulsar la política de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que otorga cargos públicos a las mujeres por su género, la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmó convenios con diversos organismos colegiados.

El titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, explicó que el objetivo es impulsar la paridad de género en órganos de decisión y en procesos de certificación profesional.

Comentó que la firma de los convenios está sustentada en la nueva política nacional para el ejercicio de las profesiones y el desarrollo pleno de las mujeres, que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Esta acción responde a dos directrices de la administración federal; hacer de la educación un derecho y no un privilegio ni una mercancía, e impulsar la igualdad sustantiva y derechos de las mujeres”, explicó.

En representación del secretario, el director de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación de la SEP, Eurípides Flores Pacheco, dijo que la dependencia refrenda su compromiso con la igualdad sustantiva.

Añadió que los convenios transforman el ejercicio profesional del país y consolidan una política nacional que impulsa igualdad sustantiva, transparencia y participación plena de las mujeres .

SEP impulsa paridad de género en profesiones, con respaldo de Sheinbaum

HISTORIA EN VIVO

Martín Luis Guzmán, cazador de propagandistas, y el reportero audaz que planeó entrar al campo de concentración de Perote

Apenas declarado el estado de guerra, el gobierno mexicano hubo de lidiar con numerosos incidentes relacionados con los fenómenos de propaganda y contrapropaganda. Entre tanto barullo hubo cacerías insólitas y la audacia reporteril llevó a algunos a conocer la fortaleza y narrar algunas de las cosas que ahí ocurrían

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Al calor de la declaratoria del estado de Guerra, el vocabulario de la vida pública cambió. El gobierno de Manuel Ávila Camacho hablaba de unidad nacional, y las diversas secretarías de Estado produjeron abundantes carteles de propaganda. La prensa hizo su parte, y se habló abiertamente de “países enemigos”, y con ese concepto, llegaron la desconfianza y el recelo. Menudeó el uso de una expresión ya olvidada: “quinta columna” o “quintacolumnismo”, para referirse a quienes, siendo mexicanos, ponían esfuerzos y voluntad al servicio de los países del Eje Berlín-Roma-Tokio o, aprovechando el río revuelto, afilaban la pluma para criticar al aliado del momento: Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el esfuerzo periodístico alcanzaba interesantes alturas. Hubo un reportero de El Universal que acabó a bordo de uno de los aviones empleados en los simulacros de bombardeo. Había logrado convencer al piloto de la Fuerza Aérea Mexicana responsable de la nave. Después de una hora de giros, piruetas y maniobras de ataque y defensa, sobre la ciudad a oscuras, apenas guiados los aviones de combate por las dos luces que brillaban en el Monumento a la Revolución

Muchos periodistas tuvieron singulares historias en esos primeros tiempos en que México estuvo en guerra. Martín Luis Guzmán, que ya era en 1942 un escritor consagrado, junto con un equipo de viejos impresores de los Talleres Gráficos de la Nación, logró descubrir a un contrapropagandista que distribuía impresos contra Estados Unidos, el aliado del momento.

y el Peñón de los Baños, el reportero bajó, las piernas convertidas en hilachos, jurando que nunca en su vida volvería a subir a un avión. Pero hazañas periodísticas hubo: interesantes unas, curiosas otras. La audacia llegaría hasta las mismísimas puertas de la fortaleza de Perote.

UN CAZADOR DE QUINTACOLUMNISTAS

A mediados de 1942, circuló una hoja impresa que, lejos de unirse al coro de indignación patriótica o exigir la declaratoria de guerra, aprovechaba para criticar con dureza a Estados Unidos. Aquella hoja circuló por los rumbos céntricos de la capital, y, acaso porque llegó a algunos escritorios de Gobernación, se volvió cosa de necesaria resolución. El problema es que ni los funcionarios de la secretaría ni los agentes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales tenían la menor idea de cómo atrapar al quintacolumnista. Algunas entregas de aquel autor embozado aparecieron y se movieron por diversos lugares públicos sin que las autoridades pudieran evitarlo.

La solución vino de la maña y la experiencia de un hombre que ya pasaba de los cincuenta años, y que, a fuerza de intentos y fracasos, estrenaba, en esos días, su propia publicación: Tiempo, Semanario de la Vida y la Verdad Martín Luis Guzmán, siendo ya un escritor consagrado, había elegido vivir y hacer presencia pública a partir del periodismo.

Desde el primer número de Tiempo, Guzmán imprimía la revista en los Talleres Gráficos de la Nación. Con una amplia red de amistades y contactos en el mundillo periodístico-literario, Tiempo fue bien acogida y desde el principio llamó la atención, decían los entendidos, por lo bien escrita. En

la vida de todos los días el semanario impactaba porque publicó las que fueron las primeras encuestas de opinión hechas en México, por lo que Guzmán llamó el IOP (Instituto de la Opinión Pública) y que fueron un éxito rotundo porque intentaban reflejar el sentir colectivo en torno a la entrada de nuestro país en la guerra.

El “colmillo” de Guzmán dio soluciones a Gobernación: el editor, movido tanto por la conveniencia de echar una mano a Miguel Alemán y a sus colaboradores, como por el encanto del reto, armó un equipo con los operarios de mayor antigüedad de los Talleres Gráficos de la Nación. Hombres, así lo describiría en Tiempo, cuando presumió su hazaña, entrados en años, y algunos de ellos ya ancianos, pero muy hábiles y lúcidos. El asunto era examinar con mucho cuidado los detalles de la impresión, identificar los tipos, definir con qué clase de maquinaria se pudo haber producido el impreso que tanto incomodó a los funcionarios del gobierno mexicano, y, encontrando la imprenta se encontraría al propagandista.

Los viejos impresores no defraudaron a Martín Luis Guzmán. Lograron dar un perfil exacto de la imprenta contratada para producir aquella propaganda antiestadunidense. Con esa información, Investigaciones Políticas y Sociales se puso a trabajar. Le pusieron cerco de vigilancia, y algo de espionaje, a las imprentas de la ciudad. Poco a poco, fueron eliminando sospechosos y solamente quedaron dos imprentas que poseían maquinaria como la señalada por los empleados de los Talleres Gráficos de la Nación capitaneados por Guzmán.

Los agentes del gobierno se aplicaron y lograron encontrar a la imprenta en particular, y al hacerlo dieron con el propagandista anónimo. Agradecidos, en Gobernación permitieron que Martín Luis Guzmán se llevara la primicia de la pequeña hazaña, y sólo un par de días después de su publicación en Tiempo, compartieron la historia con el resto de la prensa capitalina. Durante un mes, Guzmán presumiría las habilidades de su semanario —que equivalía a elogiar su propia astucia— para descubrir al embozado quintacolumnista.

UN REPORTERO MUY AUDAZ

Y UN FUNCIONARIO DE GOBERNACIÓN

Sin duda, en el mar de papel que produjo la entrada de México en la guerra mundial, una de las hazañas periodísticas de 1942 fue la llegada de un reportero a las puertas de la fortaleza de Perote. Más aún: el periodista en cuestión logró entrar al campo de concentración y narrar la forma en que los internos sobrellevaban el cautiverio.

¿De quién se trataba? De un hombre de cuarenta años, reportero del diario Excelsior. Se trataba de Jorge Piñó Sandoval, que, en el México de aquellos días, era todo un personaje. Potosino, se había contagiado para siempre del mal de periódico al entrar, a los 12 años, a la empresa que editaba El Ma-

Los agentes del gobierno se aplicaron y lograron encontrar a la imprenta en particular, y al hacerlo dieron con el propagandista anónimo

chete, el órgano del Partido Comunista. A los treinta años, sus críticas al gobierno lo habían mandado un rato a la cárcel. En 1940 llegó a Excelsior, donde tenía una columna muy leída: “A Mañana, Tarde y Noche”.

En 1942, Piñó, junto con otro reportero de muy buena pluma, Luis Spota, fueron designados por su periódico para marchar a Europa y hacer la corresponsalía que cubriría el desarrollo de la guerra mundial. Pero las cosas se atoraron, y los periodistas no lograron pasar de Nueva York. Piñó, no obstante, tenía mucho trabajo en México. Fue, ese mismo año, fundador del vespertino de Excelsior, Últimas Noticias, que circulaba en dos ediciones diarias y que hoy son materia de hemeroteca.

Ya que no logró llegar a la Europa en guerra, el reportero Piñó dirigió su mirada a la fortaleza de San Carlos de Perote. En el mundillo periodístico se sabía del complicado proceso que había dado lugar al campo de concentración, y había noticias de los peculiares personajes que lo habitaban. Pero, ¿Cómo entrar a Perote?

Ya se sabía: el secretario de Gobernación, Miguel Alemán, no estaba dispuesto a abrir las puertas de Perote a los reporteros. Docenas de periodistas habían intentado obtener facilidades para conocer el campo de concentración y averiguar quiénes residirían ahí. Pero a Gobernación no le interesaba hablar del tema.

Jorge Piñó decidió abordar el tema con Alemán, directamente. Se terminaba 1942 y su primera petición para conocer la fortaleza con sus nuevos habitantes había sido formulada en agosto, y por los canales institucionales. La respuesta fue “se han recibido muchas peticiones, pero a nadie se le ha dado una respuesta positiva”. Eran evidentes las ganas de evitar que los reporteros anduvieran rondando por la fortaleza veracruzana.

A principios de octubre, durante una gira presidencial en la que el secretario de Gobernación también viajaba, Piñó se le acercó:

—¿Es o no posible visitar Perote?

—En México hablaremos de este asunto –respondió Alemán, todo sonrisas.

Y en la capital, como era previsible, nunca hubo oportunidad, nunca fue el momento adecuado y ningún reportero logró habar con el secretario de Gobernación para obtener la autorización

Todas las secretarías de Estado produjeron numerosa propaganda gráfica no bien se declaró el estado de guerra. Los temas esenciales era el combate contra la Alemania nazi, la unidad nacional y la colaboración de toda la ciudadanía.

y entrar en el fuerte de Perote.

La máquina del ingenio reporteril se echó a andar en la mente de Jorge Piñó Sandoval. Se le ocurrieron diversas ideas para entrar en el fuerte. Pensó en hacer estallar un cartucho de dinamita en los muros de Perote. No iba a abrir un boquete, pero la guarnición saldría y lo detendría. Ya dentro, se aclararían las cosas. Piñó recordaría después que la puntada fue calificada, en la redacción de Excelsior, como “descabellada, absurda y vergonzosa”, sin contar con que la guarnición bien podría meterle uno o dos balazos.

También pensó el reportero en estrellarse, a bordo de un auto, contra los muros de Perote, para que la guarnición lo auxiliara. La redacción lo aterrizó diciéndole que el hecho de ir a medio matarse contra el viejo fuerte no garantizaba que lo metieran para atenderlo.

Había que hilar más fino. Jorge Piñó Sandoval agarró camino para ir a ver a uno de tantos políticos, de esos que se sienten muy bien cuando les piden favores. Ese personaje lo pondría en la ruta adecuada para abrir las puertas de Perote.

(Continuará )

La máquina del ingenio reporteril se echó a andar en la mente de Jorge Piñó Sandoval. Se le ocurrieron diversas ideas para entrar en el fuerte. Pensó en hacer estallar un cartucho de dinamita en los muros de Perote. No iba a abrir un boquete, pero la guarnición saldría y lo detendría. Ya dentro, se aclararían las cosas

Coahuila es una experiencia transformadora que inspira y perdura

En el pilar de economía y exportaciones, el estado se sitúa como una de las potencias industriales de México

Eva Farías cultura@cronica.com.mx

Coahuila tiene mucho que mostrar desde los paisajes desérticos de Cuatro Ciénegas que parecen sacados de otro planeta, hasta los viñedos de Parras que seducen con historia y sabor. Las rutas paleontológicas, los pueblos mágicos, las montañas de la Sierra de Arteaga y las tradiciones que se viven en cada rincón hacen de Coahuila un destino que no solo se visita, sino que se siente.

En el mapa del turismo nacional, Coahuila no es solo un punto geográfico: es una experiencia que transforma, una marca que inspira confianza, y un lugar que deja huella. Porque en Coahuila, el valor intangible se convierte en vivencia tangible. Y eso, sin duda, los coloca en un lugar privilegiado en cualquier ranking.

En el mundo globalizado, la marca país se ha convertido en una poderosa herramienta para entender cómo se perciben las naciones: su cultura, su gente, su capacidad de innovar y, por supuesto, su atractivo turístico.

Este concepto, que nació a finales del siglo XX, evalúa seis pilares esenciales que definen la reputación de un país: gobernanza, economía y exportaciones, cultura e identidad, turismo, inversión e innovación, y la gente.

Pero ¿qué pasa si llevamos esta idea al corazón del norte de México? Nace entonces la marca Coahuila, una visión que encapsula la esencia de nuestro estado y lo proyecta con fuerza dentro y fuera del país. Y si hay un pilar que brilla con luz propia en esta ecuación, es el turismo.

En el pilar de economía y exportaciones, el estado se sitúa como una de las potencias industriales de México. Su liderazgo en el sector automotriz, manufacturero y energético lo consolidan como motor productivo del país. Pero más aún: Coahuila ha sabido mantener su

atractivo incluso frente a escenarios internacionales complejos, como las políticas arancelarias y los vaivenes del comercio global. La competitividad del estado no es casualidad, es el resultado de infraestructura, mano de obra calificada y una estrategia que ha permitido seguir recibiendo inversiones de talla internacional.

En cuanto a gobernanza, Coahuila se percibe como una tierra de estabilidad política y de certeza para invertir, lo cual genera confianza en empresarios nacionales e internacionales. Y un aspecto esencial aquí es la seguridad: ayer mismo, en el Consejo Nacional de Seguridad, el llamado modelo Coahuila fue reconocido como referente nacional. Esta estrategia, basada en coordinación institucional, inteligencia y prevención, ha colocado al estado en un lugar distinto dentro del panorama nacional, donde la seguridad se convierte en un activo para atraer inversión, turismo y calidad de vida.

La cultura e identidad son otro punto fuerte: Coahuila es cuna de la tradición vaquera, que no solo forma parte de su historia sino de su presente. El rodeo se ha convertido en un símbolo que hermana al estado con Texas, fortaleciendo una alianza binacional con profundas raíces culturales y con un futuro prometedor en términos turísticos y económicos. A ello se suman la gastronomía y el

vino de Parras, que han colocado al estado en el mapa global. En el rubro de turismo, Coahuila avanza con una propuesta diferenciada y de alto potencial. La Ruta Vinos & Dinos, que combina la riqueza paleontológica con la tradición vinícola, ha abierto un horizonte único en México. A ello se suman las vendimias en Parras, un evento que año con año atrae visitantes nacionales e internacionales, y destinos naturales excepcionales como Cuatro Ciénegas con sus pozas y biodiversidad, o Múzquiz, que resguarda fósiles únicos y tradiciones vivas de gran valor cultural. Estas experiencias representan no solo oportunidades de crecimiento turístico, sino una manera de posicionar a Coahuila como un destino emergente, con identidad propia y con mucho que ofrecer al viajero que busca algo distinto.

En inversión e innovación, Coahuila no solo destaca por sus parques industriales y clústeres especializados: se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para el capital extranjero en México. Gigantes de talla internacional siguen eligiendo a nuestro estado para instalarse o expandir-

se, aun frente a tensiones globales en el comercio. La razón es clara: aquí encuentran certeza jurídica, mano de obra calificada, infraestructura logística de primer nivel y un ecosistema competitivo que garantiza productividad y confianza a largo plazo.

Este dinamismo convierte a Coahuila en un verdadero hub de inversión en el norte de México, donde la innovación se traduce en empleos, transferencia de tecnología y cadenas de valor que conectan al estado con el mundo.

En el pilar de la gente, los coahuilenses son reconocidos por su hospitalidad, su carácter trabajador y su resiliencia, atributos que suman valor a la percepción del estado.

Visto así, la marca Coahuila se proyecta sólida, competitiva y con áreas de oportunidad para seguir creciendo. Hablar de la marca Coahuila no es solo reconocer lo que somos hoy, sino también el potencial que tenemos para seguir consolidando al estado como referente en México y más allá de nuestras fronteras.

Coahuila es cuna de la tradición vaquera, que no solo forma parte de su historia sino de su presente

Fotos: Especial
“Ni un paso atrás. Vamos por el camino correcto con un gobierno

honesto”: Mara Lezama

Al rendir su Tercer Informe al Pueblo, la gobernadora Mara Lezama convocó a las y los quintanarroenses a defender juntos lo alcanzado, profundizar la transformación y no permitir retrocesos

Informe

Rafael Martínez en Quintana Roo nacional@cronica.com.mx

Al rendir el Tercer Informe, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, destacó que al transcurrir ya más de la mitad de un gobierno honesto, diferente, se consolida un proyecto que cambia las cosas de fondo, de una vez y para siempre, bajo el modelo de la Cuarta Transformación. En la zona turística de Calderita, comunidad de Chetumal, la capital del estado, y ante la representante de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Turismo Josefina Rodríguez; del presidente del Poder Judicial, Heyden Cebada Rivas; del Poder Legislativo, Renán Sánchez Tajonar; representantes de los sectores sociales y el pueblo en general, Mara Lezama exhortó a todas y todos a no

permitir volver al pasado, que terminó para siempre.

“Las y los quintanarroenses tenemos en nuestras manos la posibilidad de exigir gobiernos de puertas abiertas, honestos y con compromiso social”, enfatizó al tiempo de “el pueblo quintanarroense es mucho pueblo y ya no va a volver a aceptar gobiernos del pasado, volver a la corrupción y a la soberbia del poder. Ya no se puede dar un paso atrás”.

Mara Lezama expuso, uno a uno, los logros alcanzados en un gobierno que trabaja todos los días, 24/7, que camina el territorio de sur a norte y de este a oeste, que llega a lugares remotos que antes estaban totalmente fuera de las decisiones políticas. “Las y los quintanarroenses saben que tienen una gobernadora accesible, que atiende y resuelve, que aplica el principio: Por el bien de todos, primero los pobres”, aseguró.

Para estos logros que impulsan el bienestar del pueblo, agradeció el fuerte respaldo, en su momento, del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora de la extraordinaria primera mujer Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

En el mensaje dirigido a las y los quintanarroenses, la titular del Ejecutivo fue enfática al señalar que, de cara al futuro, la opción de mantener esta nueva forma de gobernar está en nuestras manos. “Las y los quintanarroenses tenemos en nuestras manos la posibilidad de exigir

gobiernos de puertas abiertas, honestos y con compromiso social”, dijo.

Pidió ser vigilantes, como sociedad, de que no se pueda volver atrás, de que no se destruya lo logrado. “Y que este proceso de transformación que construimos entre todas y todos, sea el camino definitivo para consolidar nuestro desarrollo, pero con prosperidad compartida”.

La gobernadora de Quintana Roo aseveró que no es una cuestión de colores políticos, o no es sólo una cuestión de colores políticos, porque al fin y al cabo no somos iguales “y la gente lo sabe, es una cuestión de una nueva actitud en el ejercicio de la política y de la administración pública, que es parte de la profunda transformación que están viviendo el estado y el país”.

Y en este punto precisó: En este momento histórico, me llena de esperanza saber que hay nuevas generaciones integradas por personas comprometidas y

Con resultados históricos en bienestar social, salud, educación y combate a la corrupción, el gobierno de Quintana Roo consolida el nuevo modelo de desarrollo con prosperidad compartida

preparadas, que traen nuevas ideas, fuerza, proyectos, y un gran arraigo y amor por su tierra. Y a ellas y ellos les tocará consolidar lo logrado.

Por lo que a ella corresponde, afirmó que quedan dos años para profundizar la transformación; para seguir por el sendero de la honestidad, la humildad y la honradez. Para continuar cumpliendo compromisos y trabajar por un Quintana Roo más justo y equitativo.

“Estoy orgullosa de lo que hemos logrado y sé que vendrán nuevos retos y desafíos. Y los enfrentaremos con la misma convicción y valor que nos trajeron hasta acá. Pueblo quintanarroense, el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se construye con humanismo, feminismo, honestidad y visión de futuro. Aún nos falta mucho por hacer, pero vamos por el camino correcto”, expresó.

Mara Lezama aseguró que al llegar al Tercer Informe de Gobierno lo hace con mucha emoción, con la satisfacción profunda de saber que se sigue el rumbo propuesto, de honrar el compromiso asumido desde el primer día de este gobierno humanista con corazón feminista, de aplicar una nueva forma de gobernar, de cara a la gente, sin mentiras ni dobles discursos, con honestidad, valentía, transparencia, austeridad y con eficiencia.

Apuntó con orgullo y satisfacción que el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo se concreta en acciones cada día, que aquello que nació como un proyecto, y también como un sueño, hoy da resultados tangibles mediante una nueva forma de gobernar y de hacer política. “El resultado de ello es este gran proyecto humanista con corazón feminista que orgullosamente me toca encabezar”, dijo.

Como parte de estos logros que transforman vidas en vez de ser solamente número fríos, que generan bienestar y reflejan la prosperidad compartida..

En Mazatlán, Rocha Moya inaugura el primer “Sendero de Paz”

Se trata del rescate de espacios públicos para convertirlos en parques seguros para la convivencia familiar y práctica de deportes

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

Acompañado por militares y de la Guardia Nacional, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya inauguró en la colonia Santa Fe, el primer parque denominado “Senderos de Paz”, espacio recuperado del abandono y que servirá a partir de ahora para la convivencia familiar y la práctica de deportes al aire libre.

Como parte de una gira de trabajo por el municipio de

Mazatlán, Rocha Moya concluyó esta jornada en el sector de Santa Fe, donde arribó acompañado por la presidenta municipal, Estrella Palacios Domínguez; y por la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, la doctora Eneyda Rocha Ruiz, para entregar este nuevo parque. En su mensaje, el mandatario estatal reconoció que estas

Coordinación y Seguridad

La reciente 51° Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, marca un reto esperanzador en la construcción de un México más seguro y justo. La coordinación entre el Gobierno Federal y las 32 entidades federativas para armonizar las Leyes Generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, y en materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas, refleja un compromiso sólido con el bienestar de la ciudadanía. Este esfuerzo conjunto, basado en la atención a las causas, la inteligencia y el fortalecimiento de las policías estatales, promete sentar las bases para una seguridad integral y sostenible. Uno de los logros más destacados de esta sesión fue la aprobación del Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, con tres ejes y 16 acciones concretas. Este pacto no solo busca homologar normativas, como la formalización de las Mesas de Paz estatales y regionales, sino también incrementar la fuerza de las policías y ministerios públicos con la meta a diciembre de 2029. La certificación de academias de formación policial y la emisión de un Modelo Operativo de Homologación, son pasos clave para pro-

áreas habían estado en el abandono y olvidadas por parte de los gobiernos, pero ahora se busca rescatarlas y convertirlas en espacios seguros para el esparcimiento de las familias. Al dar la bienvenida, Palacios Domínguez le agradeció al gobernador la recuperación de este parque, que se convierte en el primer “Sendero de Paz” pa-

fesionalizar a las fuerzas de seguridad procurano que estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos actuales. Además, la propuesta de modificar la Constitución para homologar las leyes contra la extorsión, demuestra una visión integral para combatir delitos que afectan directamente a la población.

Por otro lado, el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas representa un avance significativo en un tema muy sensible de miles de familias mexicanas. La creación de Fiscalías Especializadas en Investigación y Búsqueda de Personas, junto con la mejora de los servicios periciales forenses y la actualización del Banco Nacional de Datos Forenses, son medidas concretas que buscan esclarecer casos, así como prevenir y dignificar la búsqueda de justicia. Estas acciones reflejan una sensibilidad hacia las víctimas y un compromiso con resultados tangibles.

Las palabras del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, subrayan la importancia de fortalecer las policías estatales y municipales, responsables de atender el 96% de los delitos del fuero común. Su énfasis en la capacitación, los centros de comando y la coordinación con las entidades federativas es un recordatorio de que la seguridad no es solo un asunto federal, sino una responsabilidad compartida. Por su parte, la

ra que Mazatlán tenga espacios seguros para la convivencia familiar, el esparcimiento y que los niños y jóvenes tengan lugares adecuados para la práctica de sus deportes preferidos.

Asimismo, reconoció que este compromiso cumplido, como es el rescate de este espacio público, es también gracias a la colaboración del Ejército Mexicano, la Marina Armada de México y la Guardia Nacional. La directora de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mazatlán, Cristina Ovalle Acosta, expuso que la inversión fue de 2 millones 542 mil pesos, pues el parque consta de un campo de futbol con pasto sintético con cerca perimetral, canchas de voleibol y basquetbol, juegos infantiles, andadores para caminar y correr, bancas, así como un mural artístico titulado El Jardín de los Valores, en el que participaron en su elaboración 40 niños de esta colonia.

Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx

Sheinbaum visitará Tamaulipas como parte de su Primer Informe de Gobierno

Tamaulipas será de los primeros estados que visitará la presidenta Claudia Sheinbaum con motivo de su Primer Informe de Gobierno este domingo 7 de septiembre, en el Polyforum de Ciudad Victoria, así lo confirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya.

A su llegada a Palacio de Gobierno, después de presentarse en los trabajos de la Mesa de Seguridad, Villarreal Anaya explicó que ya se realizan los preparativos de esta visita, ya que “por primera vez una presidenta recorrerá el país para compartir el contenido de su informe de Gobierno”.

En el Polyforum de esta capital, la presidenta expondrá ante ciudadanos tamaulipecos los programas de bienestar. (Brayan Chaga)

propuesta del Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, para abordar las infracciones diarias en las comunidades, demuestra un enfoque práctico y cercano a las necesidades locales.

Los resultados ya comienzan a notarse. La reducción del 25% en el homicidio doloso a nivel nacional, con 26 entidades reportando mejoras, es una señal clara de que la estrategia de seguridad está dando frutos. Este logro, destacado por la Secretaria Ejecutiva Marcela Figueroa Franco, es motivo de optimismo, pero también un recordatorio de que el camino por recorrer requiere constancia y colaboración.

En conclusión, ésta Sesión del Con-

sejo Nacional de Seguridad Pública pretende establecer un marco normativo y operativo más robusto y reafirma la voluntad de trabajar en unidad por un México más seguro. La coordinación entre poderes y niveles de gobierno, sumada a la profesionalización de las instituciones y la atención a problemáticas sensibles como la desaparición de personas, son pasos firmes hacia un futuro donde la seguridad y la justicia sean una realidad para todos. Este es un momento para celebrar los avances, pero también para redoblar esfuerzos y mantener el compromiso con la ciudadanía. El cambio está en marcha, y México lo está logrando.

Imponen toga a magistrados y jueces de CDMX

Con esta ceremonia, las 137 personas electas el pasado 1 de junio inician funciones

Juramento

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra, impuso toga a los 137 jueces y magistrados electos por el pueblo el pasado 1 de junio en la Ciudad de México .

De las 137 personas electas, cinco son

magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, que será presidido por el magistrado Nicolás Jerónimo; 34 son magistrados y 98 jueces del Tribunal Superior de Justicia; con esta ceremonia, iniciarán funciones.

En la “casa de la justicia” de la capital, acompañado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Rafael Guerra aseguró que se trata de un acto histórico, y advirtió a las personas juzgadoras que la toga que reciben no es un privilegio sino una gran responsabilidad.

“Hoy, la toga que reciben no es un privilegio, sino una responsabilidad; que cada sentencia sea un rayo de luz en la vida de quienes claman justicia; que cada decisión sea un recordatorio de que la patria confía en nosotros, y el futuro de México será más próspero y más humano si la judicatura honra cada día

este juramento”, comentó el presidente. Guerra Álvarez planteó que, desde el magistrado hasta la base trabajadora, pasando por jueces y operadores administrativos, todas y todos son engranajes esenciales para la institución y “merecemos ser tratados con dignidad y aprecio”, al compartir una misma nación y una misma causa.

Agradeció la presencia de los representantes de los distintos poderes de la Unión y recordó que “el trabajo conjunto entre poderes es el pilar de una democracia viva y comprometida con el bienestar de todos”.

Aprovechó para destacar el trabajo

de la mandataria local durante su primer año de Gobierno, aseveró que ha demostrado servicio comprometido y sensibilidad social. También destacó programas como Mercomuna y Desde la Cuna, “el liderazgo se mide en acciones que mejoran la vida del pueblo”.

Al acto también acudieron la la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México , Yuriri Ayala Zúñiga; el secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto Romero; la titular de la FGJCDMX, Bertha Alcalde Luján; la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruz Villegas; la ministra Yasmín Esquivel, entre otros.

La CDMX alojará foro internacional climático en octubre

La Ciudad de México recibirá por primera vez la Semana de Acción Climática “México por el Clima”, un evento internacional que reunirá a más de 250 organizaciones, activistas, juventudes, sector privado, instituciones académicas y organismos públicos para debatir y acordar acciones frente a la crisis ambiental.

El encuentro se desarrollará del 8 al 10 de octubre en el Bosque de Chapultepec y representa la integración de la capital mexicana a una red global de más de 150 ciudades que celebran semanas climáticas, entre ellas Londres, Singapur y Nueva York.

La agenda contempla 17 ejes temáticos que incluyen biodiversidad, descarbonización, justicia climática, economía circular, movilidad sostenible y educación ambiental.

“El propósito es sentar bases de trabajo con miras a 2025 y 2030, generando acuerdos concretos que puedan implementarse tanto a nivel local como global”, señalaron los organizadores.

AGENDA CON VISIÓN DE FUTURO

La activista mexicana Xiyé Bastida hizo relevante la urgencia de atender la crisis climática en el país.

“Mientras el planeta se calienta a dos grados por siglo, México lo hace a 3.2 grados. Ya no es raro ver inundaciones, incendios o huracanes intensos; se han convertido en parte de nuestra historia. Las

juventudes queremos soñar en el México que merecemos”, afirmó.

También dijó que la justicia climática es justicia social, haciendo un llamado a los más de 40 millones de jóvenes en el país a sumarse a la acción ambiental.

Por su parte, la directora de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal México, Araceli Becerril, anunció la inversión de 100 millones de euros para una aceleradora de innovación sustentable.

Esta iniciativa apoyará proyectos de PYMES y emprendedores en áreas como tecnologías bajas en carbono, resiliencia hídrica, gestión de residuos y soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de escalar soluciones sostenibles de manera eficiente. Las inscripciones permane-

Autoridades de la Ciudad de México y activistas ambientales durante la conferencia “México por el Clima”.

cerán abiertas hasta el 30 de septiembre.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada recordó los retos que enfrenta la capital ante el cambio climático.

“En 2024 se registró la temperatura más alta en la historia de la ciudad, 34.7 grados, y en esta temporada de lluvias ya se han activado cuatro alertas púrpura por precipitaciones extremas”.

Adelantó que su administración continuará impulsando la electromovilidad, la recuperación de zonas verdes y la meta de reducir en 50% los residuos para 2030.

“Queremos que esta ciudad se convierta en una ciudad esponja, con huertos urbanos, calles y manzanas verdes, de la mano de la ciudadanía”, agregó.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El encuentro busca generar un espacio participativo y de alianzas entre sociedad civil, sector privado, academia y gobiernos locales. Según Erica Valencia, coordinadora ejecutiva de México por el Clima, el evento permitirá tejer líneas de trabajo hacia 2025 y 2030, integrando conocimientos y experiencias de otras ciudades que ya enfrentan desafíos ambientales similares.

Además, el evento contempla la participación de pueblos originarios, juventudes y activistas, quienes compartirán experiencias en la protección de ecosistemas y comunidades.

“La plataforma busca inspirar a otras ciudades y países, demostrando que México puede ser un epicentro de innovación climática en Latinoamérica”, dijo Erica Valencia.

Además, Clara Brugada agregó que la justicia climática debe vincularse con la justicia social, abordando desigualdades económicas, sociales, territoriales y de género. (Gerardo Mayoral)

La Semana de Acción Climática “México por el Clima” reunirá a más de 250 organizaciones para debatir y acordar acciones frente a la emergencia ambiental

Rafael Guerra, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, afirmó que todas y todos son engranajes esenciales para la institución.

Va Policía de Género por apoyo en judicialización de violencia contra la mujer

Con mejor preparación para el llenado del informe policial homologado y la puesta a disposición, los agentes serán clave para que las carpetas de investigación sean revisadas por jueces y se aplique la Ley contra agresores

Seguridad

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

La nueva Policía de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) busca fortalecer las indagatorias que realice el Ministerio Público y que contengan todos los elementos para judicializar casos de violencia contra la mujer.

Con una mejor preparación para el llenado del informe policial homologado y la puesta a disposición, los agentes serán clave para que las carpetas de investigación sean revisadas por jueces y se aplique el peso de la Ley contra los agresores.

En entrevista con Crónica, María Del Rosario Novoa Peniche, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), explicó que previo al arranque del programa de patrullaje de género, los protocolos carecían de acompañamiento completo previo a que las mujeres decidieran a denunciar a su agresor, por lo tanto, la nueva logística tiene la finalidad de tomar de la mano a las víctimas y capacitarlas para que tengan la fortaleza de acusar a quien les hace daño, en lugar de presionarlas desde el primer momento a acudir a la Fiscalía de justicia

y enfrentar un proceso penal.

“La violencia familiar es el tipo de violencia que más se denuncia ante la Fiscalía, el problema es que es muy difícil llegar hasta la judicialización, a lo mucho el 10 por ciento. Tiene que ver con que no se registran las pruebas suficientes y muchos factores, unos de ellos tienen que ver con nosotros, como el primer contacto, el llenado del informe policial homologado y la puesta a disposición, entonces la idea es apoyar a las mujeres que no llegan a la judicialziación para que la carpeta que tiene el Ministerio Público sea robusta, con las pruebas necesarias para que se judicialice”.

“Hay una creencia de que las mujeres se arrepienten (de denunciar), cuando no están preparadas se les debe de canalizar, en lugar de pelear con ella para que denuncie. Una mujer vive el círculo de la violencia, que es difícil salirse porque es un proceso psicológico y no van a denunciar, por eso es mejor llevarlas a donde se le de asesoría jurídica, a un centro de Justicia para las Mujeres, con la preparación es entender esto”.

“Muchas veces no quieren denunciar y no hay una puesta a disposición de un agresor, pero se les orienta a las víctimas a los lugares donde las pueden apoyar jurídicamente, psicológicamente, fortalecer para la independencia económica, programas sociales para sus hijos. Es un traba-

jo que si no se hace en coordinación con todas las dependencias, está muy difícil”.

MAYOR ATENCIÓN EN IZTAPALAPA, TLALPAN, GAM Y ÁO

La subsecretaria destacó que la Policía de Género no tiene que ver únicamente con rondines en colonias y detenciones de agresores, si no en un acompañamiento integral, dado que no todas las víctimas están decididas a denunciar desde el inicio en que son violentadas, por lo que se les capacita para acudir a otras instancias, como albergues, centros de atención y asesoría jurídica.

En la primera etapa, fueron desplegadas 30 patrullas de género con 180 elementos y para final del 2025, se dispondrá de 73 unidades con 438 policías especializados, con especial atención en las alcaldías Iztapalapa, Tlalpan, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, territorios donde según María del Rosario Novoa, tienen el mayor número de reportes de agresiones hacia el sexo femenino.

Con el equipo más preparado en apoyo a mujeres víctimas de violencia, la nueva Policía de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) presume que su equipo de agentes tiene la capacidad para proteger, cuidar y acompañar a las habitantes que sufren algún delito dentro de sus hogares.

MEJOR DESEMPEÑO PARA

ACTUAR EN MOMENTOS DE CRISIS

Si bien existen capacitaciones de los elementos con dependencias como la Secretaría de las Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación y la Co-

misión de Derechos Humanos capitalina, Novoa Peniche subrayó que faltaban prácticas técnicas que fortalecieran el desempeño en territorio de los uniformados en momentos de crisis.

“Necesitábamos algo más aterrizado al trabajo policial, damos capacitación acerca de lo que necesitan mirar en una escena de violencia familiar para aportarlo como prueba al Ministerio Público. Conocer cuál es la dinámica en la que se encuentra la mujer y qué hacer con ella, cómo hacer una visita domiciliaria”.

“Les pedimos a quienes dan medidas de protección que nos dijeran cuál es el riesgo de todas las mujeres, no podemos atender todas todos los días porque son mil 600, entonces preguntamos si vive con el agresor, en casa de su familia o si hay niños, independientemente de la capacitación técnica de género, tengan la formación en la labor policial”.

En los últimos días de septiembre, una fracción del personal policial de cuadrantes y mandos operativos serán certificados en “Primer Respondiente en Delitos de Violencia de Género”, en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, especialización que pretende territorializar la atención, para que a final de la administración, todos los elementos en las calles obtengan dicha certificación, de tal manera que cualquier uniformado tenga la preparación para auxiliar a una víctima.

La innovación del proyecto de Policía de Género en la metrópoli es que la protección no implica únicamente patrullajes en vehículos balizados de color violeta, si no que se trabaja en conjunto con otras dependencias como la Secretaría de las Mujeres, que tiene 27 centros a donde se les canalizar a las víctimas.

Además, con la Secretaría de Movilidad, para estudiar las situaciones de riesgo en salidas de transporte público; en suma con Participación Ciudadana, que posibilita que los vecinos y vecinas comuniquen a las autoridades cuando una mujer sufre maltrato.

Con todo, el personal de la Policía de Género transitará los mercados públicos, Centros de Transferencia Modal (CETRAM), para dar a conocer las líneas de ayuda y modos de apoyo a las víctimas.

Policía de Género de la Ciudad de México.

Grupos criminales están controlados en CDMX: Pablo Vázquez

Rechaza las afirmaciones de autoridades de EU que señalan que la Ciudad de México está gobernada por cárteles de la droga

El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, afirmó que las operaciones de los grupos criminales en la Ciudad de México están mitigadas, además de que se ha limitado su volumen delincuencial y de generación de violencia.

“Desde el 2018 se ha dado continuidad a estrategias que han sido útiles para mermar a estas organizaciones, impactarlas, limitar su capacidad operativa y de ejercer violencia, parte de ello

El pasado 27 de agosto, decenas de personas fueron desalojadas del inmueble situado en República de Cuba 11, Colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc. Según los vecinos, la medida afectó a más de 19 familias y ocho locales comerciales, en su mayoría personas de bajos recursos, adultos mayores, niñas y niños, así como mascotas.

Los afectados señalan que no fueron notificados previamente de la existencia de un juicio ni de la ejecución de una orden de desalojo, lo que, a su juicio, vulneró derechos fundamentales como el derecho a la vivienda, la no discriminación y la garantía de audiencia en un proceso judicial.

El desalojo se ejecutó con base en una orden judicial que ordenaba la escrituración del inmueble a favor de un tercero y la entrega de la propiedad al nuevo propietario. Sin embargo, los vecinos sostienen que la resolución no extinguía las relaciones contractuales de arrendamiento ni contemplaba la subrogación de derechos y obligaciones entre arrendador

se ha visto reflejado en la disminución de los homicidios”.

“En los últimos años, si contamos desde el inicio de esta estrategia, vemos una reducción de más del 60 por ciento en el homicidio doloso. Tan sólo en estos meses de administración, si tomamos desde enero para compararlo con el año pasado, tenemos reducciones superiores al 11 por ciento en este delito, entonces la tendencia se sigue profundizando”.

“No es un tema que llegó al final, es trabajo de todos los días, no podemos dejar un sólo día sin que haya operaciones, actividades, para ir mermando estos fenómenos”, dijo Vázquez Camacho.

Y rechazó las afirmaciones del Gobierno estadounidense que señalan que la Ciudad de México está gobernada por cárteles de la droga. Subrayó que todos los días el equipo de seguridad exhibe los resultados de combate a los

grupos delictivos, generadores de violencia y hacia cualquier persona que tenga la intención de utilizar las agresiones como forma de vida.

Desalojados de la colonia Centro buscan retorno o alternativas de vivienda

y comprador, por lo que la orden no daba sustento legal para desalojar a todos los inquilinos. Cabe destacar que la medida no se basó en falta de pago de rentas ni invasión del inmueble, ya que los ocupantes afirmaron haber cumplido puntualmente con sus obligaciones de arrendamiento.

ANTECEDENTES DE PROPIEDAD Y PRESUNTAS IRREGULARIDADES Según los vecinos, el dueño y arrendador original del predio falleció en los años 90 y el inmueble permaneció sin herederos registrados. Durante los siguientes 25 años, diversas empresas y personas cobraron rentas a los inquilinos sin acreditar formalmente derechos de propiedad o de arrendador. En 2017, se inició un juicio en Tizayuca, Hidalgo, contra quien figuraba como arrenda-

dor, pese a que había fallecido décadas antes. En 2022 se registró la escrituración a nombre de una persona, y posteriormente la propiedad fue vendida en tres ocasiones más, sin notificación a los inquilinos ni respeto a su derecho preferente de compra, conocido como derecho del tanto.

Los afectados consideran que estas prácticas forman parte de un modus operandi inmobiliario que busca dar apariencia de legalidad a despojos de propiedades históricas.

PLIEGO PETITORIO

Durante la mesa de trabajo celebrada la noche del desalojo, los vecinos presentaron un pliego petitorio con varias demandas:

* Retorno inmediato de las familias y locales al inmueble de Cuba 11.

* Claridad sobre el proceso ju-

“A todos los visitantes extranjeros, a los más de 20 mil ciudadanos de EU que viven en la ciudad, a los visitantes de ese país, informarles que están en una ciudad que está lejos de la caracterización que se le dio”: Secretario de Seguridad Ciudadana

dicial que derivó en el desalojo y sus implicaciones legales.

* Acompañamiento para la presentación de denuncias penales y administrativas, incluyendo la identificación de los promoventes del desalojo y las autoridades involucradas.

* Apoyo de la Consejería Jurídica del Gobierno de CDMX para promover amparos, juicios y recursos legales, con efectos restitutorios.

* Expropiación del predio para que, a futuro, los desalojados puedan adquirirlo mediante un programa y crédito de vivienda social.

* Reubicación temporal de las personas y familias en un lugar cercano a su vivienda original, con apoyo económico para el alquiler mientras se resuelven las demandas de retorno y expropiación.

* Presentación de una iniciativa o reforma de ley que garantice juicio previo a cualquier desalojo y establezca medidas de reubicación obligatoria.

* Compensación económica por daños a bienes materiales, valores y pertenencias, así como garantizar la seguridad de estos durante y después del desalojo.

* Acceso a servicios de salud integral para los habitantes afectados.

Los vecinos dijeron que esperan que el Gobierno de la Ciudad de México brinde acompañamiento legal para gestionar amparos y recursos que puedan suspender los efectos del desalojo y restituir la ocupación de sus viviendas o garantizar alternativas habitacionales. Asimismo, buscan que se clarifique el marco jurídico aplicable, en particular respecto a la subrogación de contratos de arrendamiento por tiempo indeterminado y la obligación de notificar a los inquilinos sobre cambios de titularidad del inmueble. (Gerardo Mayoral)

ia tenga la inn s agrecomo

Ecatepec inicia dos grandes obras hidráulicas; beneficiarán a más de 200 mil personas

Azucena Cisneros

Coss encabezó ayer el arranque de dos obras hidráulicas históricas que transformarán el abasto de agua en Ciudad Cuauhtémoc

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

Acompañada de vecinos y autoridades municipales, la presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss encabezó ayer el arranque de dos obras hidráulicas históricas que transformarán el abasto de agua en Ciudad Cuauhtémoc, beneficiando de manera directa a más de 200 mil habitantes que por más de dos décadas enfrentaron abandono en infraestructura básica.

La primera obra consiste en la construcción de un tanque elevado con capacidad de 5 mil metros cúbicos, ubicado en la calle Cristina Pacheco. Esta infraestructura, que representa una inversión superior a 36 millones de pesos, tendrá 23.87 metros de radio y 11.45 metros de altura. Fabricado con vidrio fusionado al acero carbón, el tanque ofrecerá mayor durabilidad y calidad, garantizando que el suministro llegue de

forma constante y segura a los hogares de la zona.

El tanque, además, permitirá equilibrar la distribución del agua por la red y dará respuesta a una de las demandas más urgentes de la población: contar con un servicio regular y confiable.

REPARACIÓN INTEGRAL DE LA RED HIDRÁULICA

La segunda obra contempla

la rehabilitación de la red hidráulica que conecta los tanques 1, 2 y 3 a lo largo de 1.5 kilómetros en las calles Iztaccíhuatl y Colibrí.

Para este proyecto se aplicará tecnología de vanguardia, incluyendo robots con cámaras de inspección y un sistema de encamisado especializado, lo que permitirá evitar fugas y la penetración de raíces en tuberías de 12, 14 y 18 pulgadas.

Gracias a estas innovaciones, se prevé una vida útil mínima de 50 años para la red, lo que asegura que la inversión tenga un impacto sostenible a largo plazo.

La inversión total en ambas obras asciende a 100 millones de pesos, recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del gobierno federal. Esta suma representa una de las apuestas más significativas en materia hídrica en la historia reciente de Ecatepec.

Naucalpan impulsa

preservación de las Torres de Satélite

El presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya, sostuvo un encuentro con integrantes de clubes rotarios, vecinas y vecinos del municipio, con el propósito de fortalecer la preservación del patrimonio histórico y cultural de la localidad. Durante la reunión se reafirmó la importancia de proteger y revitalizar los símbolos que dan identidad a Naucalpan, particularmente las emblemáticas Torres de Satélite. Asimismo, se anunció la creación del Museo de la Arquitectura Moderna Mexicana, que tendrá como eje principal la difusión de la obra de Goeritz y Barragán, además de promover el conocimiento sobre los procesos de urbanización y diseño que marcaron la segunda mitad del siglo XX. Este museo busca generar nuevas oportunidades de desarrollo cultural y económico para el municipio.

Kennedy declara la guerra a las vacunas, que salvaron a un millón de niños en dos décadas

El secretario de Salud de EU es “el zorro en el gallinero” que anima a estados como Florida a eliminar la obligatoriedad de las vacunas; la costa oeste levanta un muro sanitario

Negacionismo

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

La comunidad científica y médica de Estados Unidos, así como los estados progresistas lo tienen cada vez más claro: el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy -nombrado por el presidente Donald Trump- es la mayor amenaza para la salud de toda la población.

“Es el zorro en el gallinero”, como denuncian los expertos en salud, escandalizados por sus purgas en los Centros para el Control de Enfermedades de EU (CDC, en inglés), que están vaciando de veteranos especialistas la institución para poner en su lugar a gente de su confianza, igual de negacionista de las vacunas que él.

Después de meses aguantando cómo el gobierno de Trump y los gobiernos estatales republicanos han ido desmantelando sus sistemas de salud, federal, estatal y local, alentados por Kennedy, el Senado de Washington pidió su dimisión ante su comparecencia, mientras

“El despido masivo de médicos y científicos de los CDC por parte del presidente Trump, y su flagrante politización de la agencia, constituye un ataque directo a la salud y la seguridad del pueblo estadounidense”, aseguraron los gobernadores de California. ,Oregon y el estado de Washington.

asociaciones médicas y gobiernos demócratas se levantaron en pie de guerra, un día después de que el gobierno republicano de Florida cruzara la línea roja, al anunciar que la vacuna dejará de ser obligatoria entre los menores escolarizados.

“SIN VACUNAS MÁS LIBRES... PERO MUERTOS”

Según denunció el jefe de Salud de Florida, Joseph Ladapo, los partidarios de las vacunas “rebosan desdén y esclavitud”, tras anunciar el acatamiento de la orden del gobernador DeSantis de imponer en el estado la “libertad médica individual”, pese a los críticos, que lamentan que el cirujano de profesión antepona dicha falsa libertad a la evidencia médica.

“Sin vacunas, más libres... pero muertos”, declaró uno de sus colegas a la prensa, que pidió el anonimato por temor a represalias.

Ajeno a la polémica, Ladapo se preguntó: “¿Quién soy yo, o cualquier otra persona, para decirte qué debes introducir en tu cuerpo?”.

El secretario de Salud de EU, Robert F. Kennedy, se defiende de las duras críticas en el Senado este jueves.
SHAWN THEW/EFE

508 MILLONES DE ENFERMEDADES EVITADAS

La respuesta la dio este jueves la Academia Americana de Pediatría (AAP, en inglés), que citó un extenso estudio de los CDC que revela que en dos décadas, las vacunas previnieron 508 millones de enfermedades de por vida, 32 millones de hospitalizaciones y salvaron de la muerte a 1.1 millones de muertes entre los niños nacidos en 1994-2023.

Sobre el sorprendente anuncio de Florida, la AAP expresó su “preocupación” porque llueve sobre mojado, ya que el 5.1% de los estudiantes de preescolar tienen una exención a los mandatos de vacunas, un nivel peligroso por encima del 3.6% a nivel nacional.

La asociación detalló que esto ocurre mientras se expande el brote de sarampión en el país, con 1,431 casos a nivel nacional este año, el mayor número desde 1992, incluyendo tres muertes, dos de ellos niños.

“El anuncio pondrá a los niños en escuelas públicas de Florida en un mayor riesgo de enfermarse, y tendrá un efecto dominó”, alertó la AAP.

Golpe de Estado a la salud nacional

Por su parte, Sandra Adamson Fryhofer, consejera de la Asociación Médica Estadounidense (AMA) leyó un comunicado conjunto en el que se condenaba el “golpe sanitario” en Florida.

Según la vocera de la AMA, esta medida extrema “colocaría a niños y comunidades en un mayor riesgo de enfermedades como sarampión, paperas, polio, y varicela”. Esto “resultaría en enfermedades serias, discapacidad y hasta muerte”, advirtió la doctora, por no hablar del peligro de epidemia si cae la inmunidad entre la población.

KENNEDY LLAMA “ENEMIGOS” A LOS PROVACUNAS

Mientras crece la polémica por el anuncio de Florida, Kennedy tuvo que enfrentarse este jueves ante un Senado con el ambiente muy caldeado y donde un manifestante lo acusó de “matar a millones de personas”. En el Capitolio, el pariente del expresidente John F. Kennedy tuvo que oir pedidos de dimisión de los senadores demócratas, tras el despido de 17 expertos de los CDC, que se coronó con el despido de su directora Susan Monarez, por negarse a seguir su

directiva antivacunas.

Lejos de amilanarse, Kennedy se mostró despectivo y pareció divertirse con su desprecio a las críticas.

“El cambio tiene sus enemigos, es por ello que necesitamos nueva sangre en los CDC, y por eso es imperativo que removamos a los funcionarios con conflictos de interés y un juicio catastróficamente malo”, manifestó.

Monarez escribió este jueves en un artículo de opinión en The Wall Street Journal que en una reunión con el secretario el 25 de agosto él la “presionó” para renunciara por defender las campañas de vacunación, lo que, según denunció, es “uno de los aspectos más públicos de un esfuerzo deliberado para debilitar el sistema de salud pública de Estados Unidos y las protecciones de vacunas”.

En solidaridad con el despido de Monarez, decenas de cargos de los Centros para el Control de Enfermedades presentaron su dimisión y arroparon a la exdirectora a su salida de la sede, en Bethesda (Maryland). Cientos de empleados hicieron un pasillo para aplaudirles y llamarles héroes.

Esto se suma a una carta de más de 1,000 empleados y extrabajadores del Departamento de Salud que esta semana exigieron la dimisión de Kennedy Jr. “por comprometer la salud de la nación”.

EN PIE DE GUERRA LA COSTA OESTE

Ante el panorama, California, Oregón y Washington, gobernados por demócratas, anunciaron el miércoles una alianza sanitaria que coordinará las recomendaciones de vacunación para los tres estados de la Costa Oeste, en respuesta a la purga en los CDC.

En una declaración conjunta, el gobernador de California, Gavin Newsom, la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, y el gobernador de Washington, Bob Ferguson, todos demócratas, aseguraron que Trump ha convertido a los CDC en una “herramienta política” que conllevará graves consecuencias para la salud.

“El despido masivo de médicos y científicos de los CDC por parte del presidente Trump, y su flagrante politización de la agencia, constituye un ataque directo a la salud y la seguridad del pueblo estadounidense”, aseguraron los gobernadores..

Rubio no ve necesario atacar “países amigos” y plantea base en Ecuador

Marco Rubio junto a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, este jueves en el Palacio de Carondelet, en Quito.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este jueves en Quito que no cree que en “países amigos” vayan a ser necesarios los ataques militares como el ejecutado esta semana sobre una lancha que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela, “porque ellos cooperan”, declaró, en alusión a Ecuador, pero también a México, donde el miércoles declaró que “ningún otro país coopera más que México en la lucha de EU contra el narcotráfico”.

Esta política de no castigo a los aliados y castigo a los que así considere la Casa Blanca llevó de nuevo a Rubio a señalar al régimen de Caracas y a insistir en que “un gran jurado de Nueva York, no el gobierno de Trump, condenó a Nicolás Maduro como líder del narcotráfico” en el país sudamericano.

“Nos han declarado la guerra desde hace 30 años y nadie hizo nada hasta ahora”, aseguró Rubio en un momen-

to marcado por la elevada tensión con Caracas tras el ataque militar estadounidense de esta semana en las cercanías de la costa venezolana sobre una lancha y en el que murieron sus once ocupantes. En una rueda de prensa con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld, Rubio consideró equivocada la noción de que Venezuela no es un importante foco donde se origina el tráfico de drogas e incluso aseguró que le “da igual lo que diga la ONU” a ese respecto porque el sistema de Justicia estadounidense considera probado que el país caribeño es “un estado narcotraficante”. (Fran Ruiz)

Desprecia el informe de la ONU que considera que Venezuela no es un foco importante del narcotráfico

Manifestantes denuncian que Kennedy es la mayor amenaza para la salud.

“Herencia de Libertad”, un periplo que muestra la mexicanidad: Daniela Yoffe

El Ballet Folklórico de la UdeG ofrecerá tres funciones en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, añade

Danza

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

“Herencia de Libertad” es la última temporada en 2025 del Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara y se trata de un periplo que muestra la mexicanidad que conforma ese mosaico cultural diverso y multicultural que se anida en cada región a lo largo del país y nos define, dice Daniela Yoffe, coordinadora de Extensión y Difusión de la UdeG.

Explica que serán tres funciones: 7, 21 y 28 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en la Sala 2, de Guadalajara, y en las cuales participan más de 100 artistas entre músicos, bailarines y coro. Para crear cada uno de los cuadros, se llevó a cabo una profunda investigación para definirlos por el anterior director general, el maestro Carlos Ochoa.

Daniela Yoffe cuenta que cada función tendrá poco menos de dos horas, con un intermedio y se trata de un espectáculo donde se van a presentar danzas de Oaxaca, Sones Antiguos de Puebla, Yucatán, Campeche, Chiapas y Jalisco.

“Vamos a tener a las chinas poblanas, que nos van a contar un poco la leyenda de la Catrina de San Juan; habrá un cuadro de Yucatán con música maya; un fandango, que es un estilo más festivo y tropical de Campeche, con un zapateado más ágil; y, por supuesto, el Jarabe Tapatío, que tenemos tan potente en Jalisco y fascina por su zapateado poderoso y con la presencia de muchos colores en el típico vestido de Jalisco.

Esta temporada habla evidentemente de nuestras raíces, de lo que somos los mexicanos.

Si y en este sentido lo que tiene este ballet es único, porque para la danza tradicional que se presenta, se hizo mucha investigación para cada uno de los cuadros y así definir el vestuario, los zapatos, la iluminación…, y todo esto va entretejiendo una historia. Es decir, se busca todo como se usan en la región de origen de cada uno de estas manifestaciones artísticas.

Y para ello, lo que hizo Carlos Ochoa fue investigar la esencia de la mexica-

Las tres funciones serán los días 7, 21 y 28 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en la Sala 2 nidad, con la intención de mostrar este mosaico cultural variado, con sus estilos distintos, con muchos colores diferentes y que al final todos son mexicanos. Es un trabajo arduo para montar la gran fiesta que mostrará la multiculturalidad del país y reencontrarse con las raíces. Porque cada vez que se presenta, es un espectáculo que emociona en la butaca. La verdad, se te pone la piel chinita,

ya que muestra la esencia de la mexicanidad, de lo que en realidad estamos hechos. Y elegimos septiembre para esta temporada, porque qué mejor momento para celebrar la mexicanidad, mediante la asistencia a un espectáculo tan completo. Pero sólo serán 3 funciones y son, digamos, la última oportunidad para ver al Ballet de la UdeG, porque en lo que resta del año, sólo tendremos funciones especiales en otros sitios.

TEMPORADA ESPECIAL

La coordinadora de Extensión y Difusión de la UdeG señala que “esta temporada es especial, porque la curamos pensando que septiembre es el mes de las celebraciones patrias y por su carácter de ser la última del año, buscamos que fuera especial para el público.

Porque, detalla Daniela Yoffe, para que el Ballet de la UdeG ponga en marcha una serie de funciones, se necesitan, además de contar con los técnicos, el director artístico, la directora del coro, etc, los bailarines, los artistas, los músicos, al menos unas 150 personas para llevar a buen puerto las funciones. Es decir, añade, es un gran espectáculo y sorprendente por esta diversidad de colores, de regiones, de esta multiculturalidad que tiene el país, lo cual es un reto representar en escena. Por ejemplo, una bailarina de esta temporada va a utilizar entre 12 y 15 vestuarios diferentes, por función, para que se pueda montar ese espectáculo de voz, de danza, de moda o escénico, que la verdad, les puedo asegurar, que se les va a ir el tiempo rapidísimo. Además, es una actividad para toda la familia y eso también es muy importante.

EL BALLET EN EL EXTRANJERO.

El próximo año se cumplen 60 años de la fundación y trayectoria del Ballet y en todo este tiempo se ha presentado en más de 30 países, realizado más de 200 giras en los cinco continentes y ahora ya estamos preparando los festejos y novedades para esta celebración, cuenta Daniela Yoffe.

CRÉDITOS

Los cuadros dancísticos se basan en la profunda investigación etnográfica realizada por el anterior director general del Ballet de la UdeG, el maestro Carlos Ochoa; la de Coordinación de Artes Escénicas y Literatura; Virginia Guardado Valdez; la dirección es de Alberto Mercado Morales; Martha Patricia Martínez Maldonado Sub Dirección / Técnica Ballet Clásico Minerva Mercado Guzmán, Dirección Coral y Sara Don y Juan Gerardo Espíndola García, en la producción ejecutiva .

Daniela Yoffe, coordinadora de Extensión y Difusión de la UdeG.

El canto cosmogónico indígena a la Luna llega este sábado al Palacio de Bellas Artes

El concierto “Por donde pasa la Luna” se realizará a las 19:00 horas, cuenta la activista Zara Monrroy

Redacción cultura@cronica.com.mx

El concierto “Por donde pasa la Luna” se realizará este 6 de septiembre a alas 19:00 horas, cuenta Zara Monrroy

“La Luna está conectada con nuestras emociones, en la cosmología de nosotros los comcáac, la luna es nuestro calendario. Aparte, las mujeres hacemos una danza en nuestro año nuevo, cuando la Luna está en la mitad de la hora de medianoche, y la Luna es importante en todas las facetas”, dice a Crónica la activista, cantante y poeta comcáac Zara Monrroy, en entrevista.

En entrevista sobre el concierto “Por donde pasa la Luna”, que se llevará a cabo el 6 de septiembre de 2025, a las 7pm, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco del Año de la Mujer Indígena, Zara Monrroy comenta que la Luna es un eje cosmogónico para las culturas indígenas.

“Nos vincula mucho, como mujeres en general. Fue propuesta para todas las participantes, y todas conectan con esa información, cada quien tiene su historia con la luna como pueblo originario, como mujeres”, ahonda sobre el hilo conductor que unirá música, danza y proyecciones audiovisuales.

Entre los instrumentos que se utilizarán en el conciertos están marimbas, violines, jaranas, metales, así como cantos en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco estarán a cargo de la Banda Femenil Ka’ux (Mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (Seri), de Punta Chueca, Sonora; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (Totonaco), de Villahermosa, Tabasco; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol (Chontal), de Zozocolco de Hidalgo, Vera-

cruz, y el Trío Eyexochitl (Nahua), de Huautla, Hidalgo. Por su parte, el Colectivo de Mujeres Comcáac van a presentar cantos originarios de Punta Chueca, Sonora, “que son cantos de medicina, son cantos de celebración, lo va a vivir como tal como si estuviéramos en una fiesta del territorio. En sí es un jugueteo de la vida, dar la bienvenida a los cuatro elementos y visibilizar el trabajo de la

mujer”, detalla la escritoraZara Monrroy.

Los costos de boletos para “Por donde pasa la luna” van desde los $120 a los $300 y se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, o a través de Ticketmaster, con promoción de 2x1 los jueves .

“Indecente”, de Paula Vogel, realiza su última temporada

en México

Muestra cómo el arte está presente en tiempos duros para la humanidad, señala César Chagolla

Redacción cultura@cronica.com.mx

En el Teatro del Bosque Julio Castillo, hasta el 28 de septiembre se presenta la última temporada en México de «Indecente», escrita por la dramaturga ganadora del Pulitzer, Paula Vogel.

“Indecente” se presenta en el Teatro del Bosque Julio Castillo hasta el 28 de septiembre.

En entrevista con el actor César Chagolla señala que “Indecente nos muestra cómo el teatro y el arte se hace presente en momentos difíciles para la humanidad». Esta multipremiada propuesta, realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES), narra la historia de la obra «The God of Vengeance», escrita por Sholem Asch y llevada a escena por una compañía judía de teatro de Varsovia en 1906, la cual fue censurada por mostrar un beso entre dos mujeres. Hablando del teatro dentro del teatro, el montaje sigue los viajes de sus representaciones, pasando por Broadway, donde fue censurada, hasta sus últimas representaciones en el ghetto de Lodz en Polonia durante la ocupación alemana de la Segunda Guerra Mundial. El elenco está conformado por: Alberto Lomnitz, Elizabeth Guindi, Ana Guzmán Quintero, Majo Pérez, Roberto Beck, Cé-

sar Chagolla, Jorge Lan, Federico Di Lorenzo y Manuel Gorka. También cuenta con música en vivo a cargo de Leo Soqui, Silvestre Villarruel, Cecilia Becerra, Itzel Conde y Francisco Verden.

TEATRO DEL BOSQUE

De acuerdo con el actor, César Chagolla, este montaje volvió al Centro Cultural del Bosque gracias a la popularidad que tuvo en una temporada anterior. «De momento ya es todo lo que se tiene previsto, cerrar esta temporada en el Teatro Julio Castillo, con 24 funciones. Prácticamente la obra está regresando porque el público la pidió y porque además a la compañía, al equipo de producción y al elenco le interesaba mucho también tener la posibilidad de contar esta historia con otro público», explica. Con esto se refiere a que es una obra muy cara de producir y en ocasiones anteriores esto se reflejaba en el costo de entrada. «Ahora tenemos la oportunidad de estar en el Teatro Julio Castillo con mucho más apoyo y con la oportunidad de ofrecer boletos a un costo mucho más accesible para todo el público y los que no habían podido verla antes .

Lanzan reto para encontrar 10 soluciones innovadoras contra contaminación plástica

Los formatos flexibles son la categoría de envases de plástico con mayor ritmo de crecimiento en los últimos años

América Latina

Redacción academia@cronica.com.mx

La contaminación por plásticos ha cobrado especial importancia debido a la filtración de residuos plásticos y microplásticos al medio ambiente, generando impactos negativos en los ecosistemas y la salud humana.

De las más de 430 millones de toneladas de plásticos que se producen anualmente en el mundo, 155 millones corresponde a envases y embalajes, de los cuales más del 30% son empaques flexibles.

Según la Fundación Ellen MacArthur, los formatos flexibles son la categoría de envases de plástico con mayor ritmo de crecimiento en los últimos años. Además, debido a sus características de peso y difícil reciclabilidad, hasta el 80% de este tipo de plásticos se filtran a los océanos, de los cuales el 29% son flexibles multimaterial y el 51% monomaterial.

En este contexto, El Programa de Acción sobre Residuos y Recursos (WRAP, por sus siglas en inglés), en colaboración con los Pactos de los Plásticos de México, Chile y Colombia, lanzan un llamado para impulsar 10 soluciones que aborden este desafío crítico.

Las propuestas deben estar enfocadas en prevenir la contaminación por plásticos flexibles principalmente por filtración a los océanos, atendiendo uno o más de estos desafíos:

Reducir el uso de plásticos flexibles problemáticos y/o con mayor riesgo de fuga a la naturaleza (sachets, envoltorios, etiquetas, etc.). Habilitar el reciclaje de plásticos flexibles a través del diseño y tecnologías intermedias. Abordar mercados finales para material reciclado de polipropileno (PP) y poliolefinas mixtas (PP/PE).

La convocatoria está dirigida a organizaciones de cualquier tamaño y país, siempre que sean entidades legales, y que tengan la capacidad de operar en al menos uno de los países objetivo (México, Chile o Colombia), o contar con medios para implementar su solución en alguno de estos mercados.

Las 10 iniciativas seleccionadas se beneficiarán de un programa de forta-

lecimiento de capacidades diseñado para impulsar su crecimiento y facilitar su expansión a nuevos mercados.

Además, con el fin de potenciar su escalabilidad en la región, tendrán acceso a:

• a) Apoyo técnico por parte de WRAP y expertos de la Red Global de Pactos de los Plásticos.

• b) Conexión con los Pactos de los Plásticos de México, Chile y Colombia y expertos de la red global de pactos.

• c) Talleres especializados en regulación, circularidad, cambio de comportamiento, financiamiento, y más.

• d) Acceso a redes de aliados comerciales, inversionistas, y aliados estratégicos.

• e) Pilotos personalizados y reuniones uno a uno con empresas y expertos.

• f) Difusión de las soluciones en medios, redes y eventos clave para fortalecer su visibilidad.

El periodo de postulación estará abierto hasta el 22 de septiembre de 2025, las iniciativas seleccionadas serán anunciadas en enero de 2026 y el programa de fortalecimiento de capacidades iniciará en febrero de 2026.

Los interesados deberán postularse en la página del Programa de innovación para la circularidad de los plásticos en América Latina 2025 | WRAP – The Waste and Resources Action Programme

MICROPLÁSTICOS EN MAZATLÁN.

Por primera vez en México, científicos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM reconstruyeron la historia de la contaminación por microplásticos en la laguna costera Estero de Urías, ubicada en Mazatlán, Sinaloa. Este trabajo es uno de los pocos estudios realizados a nivel mundial que ofrece una visión a largo plazo de este problema ambiental.

Ana Carolina Ruiz Fernández, responsable del Laboratorio de Geoquímica Isotópica y Geocronología del ICMyL, y líder de la investigación; así como Joan Albert Sánchez Cabeza, responsable de los Observatorios Costeros del Cambio Global y del Laboratorio Cambio Global y Climático del ICMyL, y coautor del estudio, explicaron que este se realizó para reconstruir cómo ha variado la polución por dichos materiales en ese cuerpo de agua desde el siglo pasado, y hace énfasis en el periodo a partir de 1950, año en que comenzó la producción industrial masiva de plásticos. Con base en el análisis del registro de microplásticos en sedimentos fechados con plomo-210, fue posible evaluar cómo ha cambiado con el tiempo el flujo de estos contaminantes en el sitio y su relación con el crecimiento de la población en Mazatlán, así como con la disponibilidad de los plásticos a nivel global, comentó Ruiz Fernández.

Añadió que, aunque desde media-

dos del siglo pasado hasta finales de los años 80 la producción del plástico mostró una tendencia creciente, a partir de los años 90 se aceleró significativamente, superando notablemente el ritmo de crecimiento de los 30 años previos.

Cuatro plantas tratadoras de aguas residuales (que no retienen los microplásticos) y varias granjas de camaronicultura descargan sus efluentes al interior de la laguna, lo cual probablemente ha contribuido a agravar la situación, al grado de que los niveles de microplásticos en Estero de Urías se encuentran entre los más altos en el ámbito global, en comparación con otros estudios realizados en sedimentos fechados con ²¹ Pb. Es preocupante porque en esa laguna se efectúa pesca de subsistencia, y la contaminación va a ir a parar también a la biota de la que se alimentan los pobladores de la región, alertó Ruiz Fernández.

A su vez, Sánchez Cabeza precisó que los sedimentos son como “un libro”, un registro del ambiente capa tras capa, cuyas “páginas” se pasan hacia atrás para reconstruir la historia.

En el estudio se determinó que el polímero más abundante es el tereftalato de polietileno, conocido como PET (el de las botellas de refresco y agua), lo cual se explica por su alto consumo y mal manejo, ya que históricamente el porcentaje que se recicla de plásticos es bajo, aseveró Ruiz Fernández.

La industria refresquera es la mayor contaminante de pet en el mundo.

Conmemoran con exposición victoria China frente a la invasión japonesa de 1930

Esta exhibición fotográfica gratuita permanecerá hasta el 14 de septiembre en el Portal de Peregrinos del Ex Convento de Churubusco

80 aniversario

Brayan Chaga escenario@cronica.com.mx

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la embajada de China en México y la Agencia de Noticias Xinhua, conmemoran con una exposición gratuita el 80 aniversario de la victoria de China ante la invasión japonesa en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esta permanecerá hasta el 14 de septiembre en el Portal de Peregrinos del Ex Convento de Churubusco.

La muestra consta de 30 imágenes que datan de las fechas de 1930 a 2020, de escenas de la llamada Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa, así como de personajes clave en la defensa del país y sucesos recientes que buscan mantener viva la memoria de los 35 millones de víctimas que perecieron en el conflicto.

La muestra consta de 30 imágenes que datan de 1930 a 2020.

El embajador de China, Chen Daojiang, puntualizó la pertinencia de presentar esta exhibición fotográfica en el MNI, debido a que se trata de un espacio donde “se entrelazan las páginas históricas de lucha de ambas naciones, de las resistencias contra las intervenciones extranjeras”.

“Se busca que esta exposición sea una oportunidad para que el pueblo mexicano perciba el compromiso de China en la defensa de la paz y un futuro compartido, en el que el espíritu de la resistencia se convierta en un puente que acerque los corazones de nuestros pueblos”, expresó.

Por su parte, la titular del MNI, Susana Beatriz Avilés Aguirre, indicó que entre las imágenes que se exponen existe un común denominador con este espacio histórico, en el cual hace 173 años tuvo lugar la Batalla de Churubusco, debido a que, ambos conflictos, los pobladores estuvieron dentro de la línea de fuego para defender sus soberanías nacionales.

“El tema continúa siendo actual y relevante, por ello, el INAH se ha empeñado en respetar el punto de vista de todas las personas, a través de la promoción de la cultura y el diálogo pacífico, y aunque en la exposición corren vientos de guerra, nos recuerda el valor que merecen la paz y la diplomacia”, expresó.

En su intervención, el director general de la Oficina Regional para América Latina de la Agencia de Noticias Xinhua, Jiang Yan, expuso que las fotografías exhibidas recrean vívidamente ese periodo de la historia en el que el pueblo chino, tras 14 años de resistencia, derrotó a los invasores japoneses, en el frente principal oriental de la Segunda Guerra Mundial.

Asimismo mencionó que, en aquellos años, con sus cámaras en mano, los periodistas de Xinhua se adentraron en las líneas de defensa para registrar los sucesos con la mayor fidelidad, lo que los convirtió no solo en transmisores de los hechos, sino en cronistas y testigos de los tiempos de la época.

“Las imágenes forman parte del acervo de la agencia y muestran la magnitud de la guerra, al tiempo que fijan para siempre los instantes de la humanidad en su búsqueda de paz y justicia”, precisó.

Finalmente, el exembajador de México en China, Sergio Ley López, comentó que el recuerdo de este conflicto bélico, durante el cual también recuperaron el control de la isla de Taiwán, ocupada por Japón entre fines del siglo XIX y primera mitad del XX, debe servir para renovar “nuestro compromiso con la cooperación, diplomacia y amistad con todas las naciones”.

Chen Daojiang, embajador de China en México, y Susana Beatriz Avilés, titular del Museo Nacional de las Intervenciones, inauguraron la muestra fotográfica.

Gaby López clausura el torneo que lleva su nombre

Los campeones fueron Paloma Ibarra y Eugenio Martínez, quienes sumaron puntos

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Gaby López premió a los ganadores de su torneo el Gaby López Open que durante tres días se llevó a cabo en el Club de Golf México, evento que forma parte del calendario oficial de la Junior Nations Golf League (JUNGLE) y la AJGA International Pathway Series (IPS).

La campeona en la rama femenil fue Paloma Ibarra Amibia, del Club Campestre de Saltillo, al terminar con un acumulado de 212 golpes (-4).

Mientras en la rama varonil, el triunfador fue Eugenio Martínez Ville-

PARA ENTENDER EL DEPORTE

gas, del Club de Golf La Hacienda, quien también terminó con un acumulado de -4 golpes, cerrando con autoridad una semana exigente y memorable para los talentos juveniles del golf mexicano e internacional.

Gaby López la anfitriona y tres veces ganadora del LPGA Tour felicitó a los campeones, quienes recibieron su gorra, medalla y trofeo de las manos de la golfista mexicana, quien es un ejemplo a seguir por los jóvenes talento.

“Qué felicidad por ver a todos los participantes jugar en este nivel. Mi intención con este torneo es que sientan la inspiración de que sus sueños sí pueden ser alcanzados. Cada uno tiene su camino, cada camino es diferente, pero si te esfuerzas los objetivos llegarán. Estoy segura de que cada uno de ustedes, lo cumplirá”, les dijo la golfista mexicana durante la ceremonia de clausura.

El trofeo no era para mí; o cuando la familia entrena tus miedos

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

El primer entrenador no llega en pants, ni carga cronómetro. Llega con tu apellido. No te hace calentar, pero sí cuadrarte. No te pide abdominales, pero te exige metas que ni él logró. A veces es papá. A veces mamá. A veces los dos, convertidos en dúo olímpico del chantaje emocional.

Muchos creen que el deporte empieza en la cancha, pero no. Empieza en la sala de tu casa, cuando alguien te suelta: “tú vas a ser mejor que yo”. Y tú, que apenas sabes amarrarte los tenis, ya cargas con un sueño ajeno. Te dicen que es herencia, pero es hipoteca emocional.

EL GRITO QUE MÁS DUELE NO SE ESCUCHA

No hay juez más bravo que un padre con frustraciones deportivas. Te mira jugar como quien revisa el examen de otro: buscando errores, no aciertos. Si anotas, apenas levanta la ceja. Si fallas, te convierte en mueble. No compites contra el rival, compites contra la versión joven que tus papás no supieron ser.

Y no hay ovación que alcance. Porque no se trata de disfrutar: se trata de

no fallarles. El niño no corre por gusto, corre para esquivar el sermón. No juega para aprender, juega para que no lo comparen con el primo que “sí llegó a selección”. Y cuando gana, no se alegra: exhala.

Así se forman atletas de alto rendimiento… en ansiedad. Niños que no entrenan fuerza, entrenan miedo. Miedo a fallar, a no gustar, a las caras largas en el coche. Miedo al “no pasa nada” que en realidad significa “me decepcionas-

te”. Miedo al silencio. Ese silencio helado que pesa más que una derrota.

PERO TAMBIÉN HAY FAMILIAS QUE NO ENTRENAN: ACOMPAÑAN Contra todo pronóstico, también existen otras familias. Las que no te miden por goles ni medallas. Las que van al partido no para revisar tu técnica, sino para aplaudirte aunque falles. Las que te preguntan si te divertiste… no si ganaste.

Esas familias que entienden que perder no es lo opuesto a ganar, sino parte del juego. Que saben que tu cuerpo no es herramienta para presumir en redes, sino tu forma de habitar el mundo. Que no te avientan frases envenenadas como “yo a tu edad ya era titular” o “si sigues así nunca vas a destacar”.

A veces basta con eso: una mamá que no compare. Un papá que no grite. Un tío que lleve el agua, no el juicio. Un hermano que no te diga cómo jugar, sino que te vea jugar. Que esté ahí, como un poste firme, no como un reflector exigente.

CUANDO LA FAMILIA DEJA DE ENTRENARTE, FLORECES

La paradoja es cruel y luminosa: cuando tu familia deja de exigirte, mejoras. Cuando te dejan fallar, te atreves. Cuando ya no esperan que ganes, empiezas a disfrutar. Y ahí, justo ahí, te nace el amor por moverte. Por jugar. Por descubrir qué puedes hacer con este cuerpo que no es deuda… sino posibilidad. Ningún niño necesita una familia disfrazada de federación deportiva. Necesita un equipo. De verdad. Uno que lo acompañe aunque pierda. Que celebre que sudó. Que entienda que el movimiento no siempre lleva a un trofeo, pero siempre te acerca a ti mismo.

Y si un día ganas, qué chido. Pero si no, al menos que sepas que antes del silbatazo, en la misma sala donde empezó todo, alguien ya te había aplaudido. Sin condiciones. Sin likes. Sin bronce ni oro. Solo porque sí.

CAMPEONES. Gaby López aplaudió y premio a los triunfadores de su torneo.

El ascenso y descenso regresan a la Liga MX en 2026

Clubes de la Liga de Expansión celebran la decisión del TAS y de la FMF

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Después de seis años de ausencia, el ascenso y descenso volverán al futbol mexicano a partir de la temporada 2026-2027, una decisión que ha sido celebrada por los seis clubes de la Liga de Expansión que impulsaron el proceso ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). Los equipos Morelia, Leones Negros de la UdeG, Mineros de Zacatecas, Cancún FC, Atlético La Paz y Venados FC emitieron un comunicado conjunto en el que calificaron la resolución como un paso positivo para el desarrollo del balompié nacional.

UNA LUCHA QUE NO FUE EN VANO

Aunque el TAS rechazó la apelación para reactivar el sistema desde la temporada actual (2025-2026), sí reconoció la necesidad de que la Federación Mexicana de Futbol (FMF) establezca las bases para su regreso en el siguiente ciclo.

“La reactivación de este modelo representa nuevas oportunidades no solo para los clubes, sino también para jugadores, cuerpos técnicos, aficiones, patrocinadores y para el crecimiento integral de nuestro deporte”, expresaron los equipos en su nota de prensa.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Los clubes reafirmaron su disposición a colaborar con la FMF en la construcción de competencias sólidas, transparentes y sostenibles, que fortalezcan el desarrollo colectivo de la industria futbolística nacional.

La FMF, que había suspendido el sistema de ascenso y

descenso desde la temporada 2019-2020 debido a la pandemia de COVID-19, ahora deberá diseñar las reglas y mecanismos que permitan su reactivación en 2026.

COSTOS Y CONSECUENCIAS Como parte de la resolución, los clubes de la Liga de Expansión deberán asumir los costos económicos del proceso ante el TAS, tras el fallo que favoreció a la FMF en cuanto a los tiempos de implementación.

A pesar del revés parcial, los equipos consideran que el resultado es una victoria estructural, ya que se logró establecer un compromiso formal para el

Alcaraz vs Djokovic: duelo entre la revancha y la historia en el US

Open que se juega en New York

El Arthur Ashe Stadium será testigo este viernes de una semifinal de alto voltaje entre Carlos Alcaraz y Novak Djokovic, dos titanes del tenis que se enfrentan con cuentas pendientes y ambiciones históricas. El español llega con hambre de revancha tras perder la final olímpica en París, mientras que el serbio busca conquistar su Grand Slam número 25, lo que lo convertiría en el tenista más laureado de todos los tiempos.

“Tengo ganas de revancha”, declaró Alcaraz tras vencer al checo Jiri Lehecka en cuartos de final. El murciano ha mostra-

do un nivel arrollador en Nueva York, con un saque casi impenetrable y apenas un ‘break’ recibido en todo el torneo.

HISTORIAL DE ENFRENTAMIENTOS

Alcaraz y Djokovic se han enfrentado en ocho ocasiones, con cinco victorias para el serbio y tres para el español. La última fue en los cuartos de final del Abierto de Australia 2025, donde Djokovic se impuso en cuatro sets. Antes, el serbio también lo venció en la final del Masters 1000 de Cincinnati 2024, mientras que Alcaraz lo derrotó en las finales de Wimbledon 2023 y 2024.

El duelo de este viernes no solo representa una revancha personal para Alcaraz, sino también una oportunidad para consolidarse como número uno del mundo, posición que disputa con el italiano Jannik Sinner, quien jugará la otra semifinal ante Félix Auger-Aliassime.

DJOKOVIC: LA EXPERIENCIA

A sus 38 años, Novak Djokovic es el último activo del legendario ‘Big Three’ junto a Roger Federer y Rafael Nadal. Ha alcanzado las semifinales en los cuatro Grand Slam de este año, pero ha sido eliminado por

¿Quién sube?

Equipos con potencial para ascender a la Liga MX en 2026

La tabla general tras cinco jornadas del torneo Apertura 2025 muestra a Cancún FC, Tepatitlán FC y Tapatío como los equipos más sólidos en lo deportivo.

Cancún FC: 4 juegos ganados, 0 perdidos, diferencia de goles de +10.

Tepatitlán FC: 11 puntos en 5 partidos, invicto.

Tapatío: 10 puntos, con buena producción ofensiva.

Alexander Zverev en Australia y por Sinner en Roland Garros y Wimbledon.

El serbio ha mostrado signos de fatiga y molestias físicas, especialmente en partidos largos.

“No me siento muy fresco, pero espero que en un par de días sea diferente”, confesó tras vencer a Taylor Fritz en cuartos de final. Aun así, mantiene la ambición: “Me encantaría estar lo suficientemente en forma para jugar un partido de cinco sets con Carlos”.

ALCARAZ: JUVENTUD Y POTENCIA

Con apenas 22 años, Carlos Alcaraz ha dominado el circuito en 2025 con un récord de 59 victorias y 6 derrotas, incluyendo 22-2 en Grand Slam. Ha ganado seis títulos este año: Roland Garros, Roma, Montecarlo, Cincinnati, Rotterdam y Queen’s, y ha alcanzado la final en los últimos siete torneos que ha disputado.

regreso del sistema que permite la movilidad entre divisiones.

DISEÑO DEL NUEVO MODELO

La FMF tiene ahora la responsabilidad de definir los criterios deportivos, administrativos y financieros que regirán el nuevo modelo de ascenso y descenso. Se espera que en los próximos meses se convoque a mesas de trabajo con los clubes involucrados.

Este regreso podría marcar un parteaguas en el futbol mexicano, devolviendo la competitividad y la esperanza a cientos de jugadores y aficionados.

Shanghái. Kenia Lechuga realiza campamento en China

La remera olímpica Kenia Vanessa Lechuga Alanís inició un campamento de preparación, en Shanghái, China, rumbo al Campeonato Mundial de Remo 2025, que se realizará en esa sede del 21 al 28 de septiembre. El objetivo para la mexicana es subir de nuevo al podio de honor, luego de su histórica medalla de plata en la justa de Belgrado, Serbia, 2023. La neoleonesa escribió su nombre en la historia del remo mexicano, luego de superar una operación de cadera en el 2023, para conquistar la medalla de plata senior en la final de LW1x, que la posicionó como la primera atleta nacional que sube a un podio.

CON PROPÓSITO. Los equipos volverán a tener una motivación para jugar a ganar.

Sargazo: medio revolucionario para la TV del futuro

Brayan Chaga mundo@cronica.com.mx

El sargazo podría ser clave para el futuro de la industria electrónica, especialmente para mejorar la calidad de imagen de los televisores de próximas generaciones con colores más “vibrantes e imágenes más nítidas”.

Investigadores de la Universidad de Miami, Florida, están transformando el sargazo en diminutas partículas de carbono con potencial para mejorar las televisiones.

Un estudiante de doctorado en Ingeniería Química, Yiming Xi, lleva un año experimentando con el alga marina en el Aerosol and Air Quality Research Laboratory de la institución.

Su método consiste en pulverizar el sargazo en microgotas que luego son sobrecalentadas en un horno a 800° Celsius.

“Durante ese proceso de sobrecalentamiento, esas gotas se descomponen o se pirolizan y forman puntos de carbono a nanoescala”, informó Xi en el portal de la universidad.

“Estos puntos de carbono, se perfilan como una

alternativa no tóxica a los puntos cuánticos convencionales utilizados en pantallas de televisión, con el potencial de ofrecer colores más vibrantes e imágenes más nítidas”, agregó.

“El aspecto clave es que estamos tomando un material de desecho que normalmente termina en vertederos, donde puede liberar contaminantes peligrosos, y lo estamos convirtiendo en algo de gran valor para la sociedad”, precisó.

Pratim Biswas, director del laboratorio y coautor del estudio, destacó que la tecnología de los puntos de carbono aún está en una etapa inicial. No obstante, el método de Yiming Xi ofrece ventajas frente a otros enfoques: reduce pasos en el proceso, evita químicos tóxicos y permite una producción más uniforme en un solo paso.

El siguiente reto será probar los puntos de carbono en LEDS. “Las pruebas requieren materiales fotónicos específicos. Esperaremos a que la cadena de suministro se estabilice para poder obtenerlos y construir el entorno de prueba”, finalizó Xi. (Con información de EFE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de hoy 05-09-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu