Jalisco 05 de septiembre

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL:

En lugar de segundo piso, proponen vía subterránea en López Mateos, como en Madrid

No es una utopía, se tiene la experiencia internacional para hacerlo, aseguran

Ante el debate de si edificar un segundo piso en López Mateos Sur o no, la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) propone que la solución para el caos vial en el ingreso sur y llevar ese eje hasta el norte, sería construir una vía subterránea, desde la gasolinera Las Cuatas (ingreso a Tlajomulco), hasta Circunvalación División del Norte, un trayecto de alrededor de 35 kilómetros. Se trata de una solución vial como la que hizo en su momento la ciudad de Madrid, España, con la autopista M-30, o en Lausana, Suiza. Armando Mora, presidente de la AMIC, dijo que hasta ahora se ha pedido la opinión de constructores, pero se necesita la visión de urbanistas, que vean en forma integral el problema de movilidad y no solo el corredor de López Mateos Sur, porque el problema de movilidad lenta se sufre en varios puntos de la metrópoli.

Por ello, el arquitecto Mario Bueno, exdirector de Obras Públicas en el Ayuntamiento de Zapopan, planteó esa propuesta, durante el foro Movilidad y Derecho a la Ciudad, realizado en el Congreso del Estado. “¿Por qué no aspirar a un ejemplo como lo han hecho ciudades europeas, como Madrid o Lausana, Suiza, en donde sí gastan bastante dinero y esfuerzo, pero todo lo llevan en algún subterráneo?. Imagínense un eje, que creo que tuvo que haberse desarrollado hace mucho tiempo, Oblatos-Tlajomulco, por subterráneo, ¿cuánto nos liberaría? ¿Cuánto espacio a nivel tendríamos para un mejor desarrollo y calidad de vida?”, expuso. En Madrid, se aprovechó el margen del río Manzanares y se hizo un túnel con transporte público masivo y un carril confinado para vehículos que atienden urgencias. Al liberar el espacio público a nivel, podría pensarse un corredor en López Mateos como el de paseo Alcalde, donde va la Línea 3 del Tren Ligero subterránea. “No es una utopía”, dijo Mario Bueno. (Ignacio Pérez)

GARZA // VIERNES 5 SEPTIEMB RE 2025

La Universidad de Hidalgo galardona a LaCrónicadeHoy

Jorge Kahwagi Gastine, Presidente del Consejo de Administración de esta casa editorial, recibió el Premio al Mérito Periodístico otorgado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. “Las universidades compartimos con el periodismo la búsqueda del conocimiento y transmisión responsable de la información”, expresó el rector de la UAEH, Octavio Castillo Acosta.

DEPORTES

Quiero regresar al golf un poco de lo mucho que me ha dado: Gaby López

“Le hemos dado un poder increíble a los algoritmos”, una advertencia desde la UdeG

En la actualidad, las personas estamos dándole un poder a los algoritmos increíble, de tomar decisiones que cambian la vida de la gente y que muchas veces causan dolor y esto, en un contexto donde no hay ninguna agencia internacional o gubernamental que esté velando por nosotros, expresó Carissa Véliz, filósofa, defensora de la privacidad y profesora de Filosofía en el Instituto de Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

La investigadora presentó la conferencia magistral “Entre la Ética y la IA”, en el paraninfo Enrique Díaz de León, como parte de la cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Carissa Véliz explicó que “la ética es el estudio del buen vivir y para aprender a vivir bien hay que tener curiosidad, no cualquier tipo de curiosidad, sino curiosidad por las personas que nos rodean, preguntarte qué se sien-

te ser otra persona y un algoritmo no siente nada y menos curiosidad por ti.

“Un algoritmo no sabe nunca qué es ser traicionado, nunca ha sentido el placer de la amistad, no puede conocer la intimidad de la familia, ni el gusto por una buena comida o una buena compañía y por lo tanto, no puede ser un agente moral”, aseveró.

Sin embargo, en esta época de las fake news, de las respuestas insuficientes que da la IA, la mayoría prefiere que le den todo digerido, aún así sean mentiras.

“Desafortunadamente los seres humanos no siempre preferimos la respuesta más rigurosa o la verdad, porque a veces la verdad es aburrida. La verdad es desastrosa, es poco ordenada, a veces es mucho más fácil digerir la mentira, es un poco como la comida chatarra”, refirió. (Ignacio Pérez Vega)

RAFAEL GARCÍA

Comienza diplomado en protección integral de niñas, niños y adolescentes

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en las instalaciones de la UNIPOL

Con el firme propósito de fortalecer las capacidades institucionales de quienes velan por la seguridad pública en el estado, la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SE SIPINNA) Jalisco, en colaboración con la Universidad de la Policía de Jalisco (UNIPOL), dio inicio al Diplomado en Intervención Diferenciada y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en las instalaciones de la UNIPOL, marcando el arranque de una formación especializada que se extenderá hasta diciembre. Participan 30 elementos de seguridad pública, tanto estatales como municipales, provenientes del Área Metropolitana de Guadalajara.

Este diplomado está diseñado para quienes desempeñan un papel crucial en la prevención de riesgos y en la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia. El programa incluye módulos sobre derechos humanos, atención en contextos de vulnerabilidad, prevención de violencias, actuación interinstitucional y protocolos de protección integral.

Durante el evento, estuvieron presentes Agustín de Jesús Rentería Godínez, Director General de la Universidad Policial del Estado, y Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA Jalisco. Fue precisamente Loera Ochoa quien impartió la primera clase, centrada en la Convención sobre los Derechos del Niño, destacando su relevancia como un cambio de paradigma en la forma de

entender a niñas, niños y adolescentes.

“Hablar de la Convención es hablar de un cambio de paradigma. Implica reconocer que las niñas, niños y adolescentes no son objetos de protección, sino personas con derechos plenos, cuya voz debe ser escu-

chada y tomada en cuenta en cada decisión”, expresó Loera Ochoa.

La Secretaria también subrayó el compromiso del SE SIPINNA Jalisco de trabajar de manera articulada con todas las instancias para asegurar que ningún niño, niña o adolescente

Este diplomado está diseñado para quienes desempeñan un papel crucial en la prevención de riesgos y en la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.

quede atrás. Con esta iniciativa, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso de construir entornos seguros, inclusivos y garantes de derechos, consolidando un esfuerzo interinstitucional en beneficio de la niñez y adolescencia del estado.

Corona Capital Sessions llega a Guadalajara con Keane, Phoenix y The Kooks

Guadalajara será parte de las Corona Capital Sessions, que se celebrarán en el Estadio 3 de Marzo el próximo 6 de noviembre, con un cartel integrado por tres bandas icónicas del rock alternativo: Keane, Phoenix y The Kooks.

El concierto forma parte de la gira que Corona organiza para conmemorar sus 100 años en México, un recorrido musical que visitará también Mérida y Monterrey, previo al Corona Capital CDMX.

En Mérida, el público podrá disfrutar de un lineup con Phoenix, Keane y Passion Pit, el 8 de noviembre en el Estadio Carlos Iturralde. Mientras que en Monterrey, el 12 de noviembre, el Estadio Banorte recibirá a Foo Fighters, Queens of the Stone Age y Jehnny Beth, en uno de los carteles más esperados del año.Guadalajara será parte de las Corona Capital Sessions, que se celebrarán en el Estadio 3 de Marzo el próximo 6 de noviembre, con un cartel integrado por tres bandas icónicas del rock alternativo: Keane, Phoenix y The Kooks.

Los boletos estarán disponibles a través de OCESA, con preventa exclusiva el 5 de septiembre a las 14:00 horas, y venta general a partir del 6 de septiembre.

Encuentran “falta grave” por contratación de ex conductora de “¿Qué quiere la banda?” en el SIAPA

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Luego de una serie de investigaciones, la Contraloría del Estado y el Órgano Interno de Control (OIC) del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) encontraron “falta grave” en la contracción de la ex conductora del programa de televisión “¿Qué quiere la banda?” como asesora técnica de la dirección del organismo encargado del suministro de agua, con un sueldo de poco más de 73 mil pesos mensuales.

La Contralora de Jalisco, Tere-

sa Brito Serrano, informó a medios de comunicación que el expediente fue remitido al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) y que ahora debe ser éste quien decida la posible sanción en contra de cuatro involucrados en los hechos.

Entre los señalados están la propia ex conductora de televisión Elizabeth Margarita Castro Cárdenas y tres funcionarios del SIAPA involucrados en la contratación de dicha persona sin que contara con el perfil profesional requerido para el puesto, aparte de que ella misma reconoció en una transmisión en vivo en redes sociales que aparecía en la nómi-

na del SIAPA aunque estaba “comisionada” en otra dependencia. En el supuesto de que el TJA contradiga la investigación del OIC y de la Contraloría, éstos tienen la posibilidad de apelar para que el tema se revise en otra instancia. Teresa Brito recordó que existe otra indagatoria del caso en la Fiscalía Anticorrupción y que esta dependencia deberá resolver desde su ámbito y con sus propias conclusiones.

En relación a dicha investigación, La Crónica de Hoy publicó el pasado 4 de julio que el fiscal anticorrupción Gerardo de la Cruz Tovar dijo -sin darlo como

“La Ciudad que te Cuida” reduce 28% los delitos en Guadalajara

Se reducen delitos, se detienen bandas y aumenta la confianza ciudadana

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La estrategia “La Ciudad que te Cuida”, impulsada por la presidenta municipal Verónica Delgadillo, ha logrado resultados contundentes en materia de seguridad en Guadalajara. Este programa ha permitido reducir en un 28 por ciento los delitos de alto impacto, detener a 22 bandas delictivas y aumentar en 10 puntos la percepción de seguridad entre la población, de acuerdo con da-

tos del INEGI, la mejor cifra registrada desde 2017. El modelo de seguridad del gobierno de Delgadillo se basa en la Policía de Proximidad, con la intención de que las y los vecinos conozcan a los comandantes que los cuidan, además de integrar servicios públicos de calidad y políticas sociales que fomenten la igualdad y la justicia. La presidenta ha señalado que la seguridad es el tema más importante, y por ello su administración concentra todos los esfuerzos en garantizar tranquilidad a las familias tapatías. Para fortalecer esta estrategia, se han activado 353 chats vecinales que permiten a las y los habitantes comunicarse directamente con la Policía, facilitando una atención más cerca-

na y efectiva. Asimismo, el gobierno municipal destinó para 2025 un presupuesto de 2 mil 501 millones de pesos, equivalente al 20 por ciento del total, enfocado en garantizar la paz y la seguridad de la ciudadanía. Entre las acciones realizadas destacan la inversión de 60 millones de pesos en equipamiento policial, la apertura del Juzgado Cívico 6 y la Unidad de Mediación 2 en el oriente de la ciudad con 14.5 millones de pesos, y la integración de 260 nuevos policías especializados en proximidad. Vero Delgadillo afirmó que su administración continuará trabajando para consolidar a Guadalajara como un lugar seguro, tranquilo y propicio para el desarrollo y la construcción de comunidad.

un hecho- que en el caso de Eli Castro podrían configurarse delitos como ejercicio indebido de funciones y peculado.

“JAMÁS ACEPTARÁN QUE ALGUIEN PUEDA TENER ÉXITO”

El mismo día en que la contralora Teresa Brito Serrano dio a conocer que se considera “fal-

ta grave” la contratación de Elizabeth Castro en el SIAPA, la ex conductora de televisión posteó en su cuenta de X un mensaje, sin aludir directamente a la investigación en su contra, pero al que ha recurrido reiteradamente como argumento en contra del escándalo que se desató luego de que medios de comunicación dieron a conocer el sueldo y el cargo que ostentaba en el SIAPA: “Bendecido día mis pasos HOY se los dedico a TODES TODAS TODOS los que piensan sienten y viven en chiquito y que JAMÁS aceptarán que alguien pueda tener EXITO beso a este amor para todos”.

La Agencia Metropolitana de Residuos debe quedar lista para comenzar en este año

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos debe quedar instalada este año. Hasta ahora, cinco ayuntamientos ya dieron el aval para su operación. Se trata de los cabildos de Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Juanacatlán y Zapotlanejo y restan de votar los ediles de Guadalajara, El Salto e Ixtlahuacán de los Membrillos.

La directora del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), Patricia Martínez Barba, informó lo anterior y recordó que el municipio de Tlaquepaque no se integró a la Agencia, pero aún puede hacerlo y van a dialogar en los próximos días con la presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura.

El tema se abordó durante el Foro ¿Qué hacemos con la basura?, convocado por la Comisión de Gestión Metropolitana de Congreso, que preside la diputada del PRI, Alondra Fausto.

La directora del Imeplan aclaró que no se necesita abrir nuevos vertederos de residuos.

“Ya cinco municipios aprobaron por su cabildo la integración de esta Agencia: son Juanacatlán, Tonalá, Zapopan, Zapotlanejo y Tlajomulco y están en proceso para pasar por sus cabildos el caso de El Salto, Ixtlahuacán y Guadalajara.

El siguiente tema es que cuando se habla de Picachos y nuevos rellenos, desde el Instituto hemos analizado que no son necesarios más rellenos”, indicó.

Lo que se necesita trabajar es que, los poco más de cinco millones de habitantes de la ciudad reduzcan la generación de basura y que no se incrementen los residuos que lleguen a los tiraderos. Enrique Enciso, activista del colectivo Un Salto de Vida AC, señaló que el ‘poder del dinero’ ha vencido a los representantes ciudadanos. Una prueba de ello es el cierre del tiradero de Los Laureles, en los límites de El Salto y Tonalá, donde hoy los lixiviados corren sin control hacia el río Santiago.

Elizabeth Castro posteó un mensaje.
Vero Delgadillo.

UdeG brilla en los Premios Estatales 2025

En una ceremonia cargada de emoción, reconocimiento y esperanza, la Universidad de Guadalajara (UdeG) se convirtió en protagonista de los Premios Estatales de la Juventud 2025, al ver a cinco de sus integrantes — dos estudiantes y tres egresadas y egresados— ser distinguidos por su liderazgo transformador y su impacto social en distintos ámbitos.

El evento, presidido por el Gobernador Pablo Lemus Navarro, reunió a las juventudes más destacadas del estado en una celebración del talento, la perseverancia y el compromiso con la sociedad. Entre 70 postulaciones, las y los galardonados universitarios brillaron por su trayectoria ejemplar y su capacidad de incidir positivamente en sus comunidades.

INNOVACIÓN ACADÉMICA

Cristian Oswaldo Hernández Ramírez, médico cirujano y maestro en didáctica, recibió el galardón en el Ámbito académico. Su labor como fundador de la Coordinación de Ecosistemas para el Aprendizaje en el CUCS ha revolucionado la enseñanza médica, integrando simulación clínica, bioingeniería y salud digital. Su

visión pedagógica y científica lo posiciona como un referente en la educación del futuro.

PATRIMONIO Y DERECHOS

En el Ámbito cívico, Jesús Abraham Mora García, antropólogo e investigador, fue reconocido por su trabajo en defensa del patrimonio cultural y los derechos humanos. Su producción académica sobre pueblos indígenas, chinampas y la mexicanidad musulmana revela una sensibilidad profunda hacia las raíces y luchas de México.

CULTURA VIVA DESDE EL CORAZÓN DE GUADALAJARA

Diana Natalia López Oseguera, conocida como “Natalia Mariposa”, fue premiada en el Ámbito cultural. Poeta, tallerista y promotora incansable, ha convertido su proyecto Ortográfika en un refugio para la expresión artística. Su labor en bibliotecas, barrios y universidades ha tejido redes de cultura viva que florecen en cada rincón de la ciudad.

FUERZA, DISCIPLINA Y ORGULLO JALISCIENSE

Lorien Elizabeth Alonso Salas, estudiante de la Preparatoria 4, se llevó el reconocimiento en el Ámbito deportivo. Bicampeona nacional de boxeo y miembro de la Selección Nacional, su medalla de oro número 481 en la

Las y los jóvenes premiados fueron elegidos entre 70 postulaciones provenientes de todo el estado

Olimpiada Nacional selló el dominio de Jalisco por 24 años consecutivos. Su historia es ejemplo de tenacidad y pasión.

ACTIVISMO CON ENFOQUE FEMINISTA E INTERSECCIONAL

María Fernanda Lara Carrillo, estudiante de Relaciones Internacionales, fue galardonada en el Ámbito de igualdad de género y diversidad sexual. Su activismo desde el Laboratorio Estudiantil de Políticas Públicas y sus investigaciones con enfoque feminista han contribuido a visibilizar y transformar realidades desde la academia y la acción social.

OTROS TALENTOS PREMIADOS

La ceremonia también reconoció a otras juventudes brillantes con vínculos a la UdeG:

Néstor Aldrete Ochoa (Ámbito humanístico): ingeniero biomédico y fundador de OtherAI, desarrollador de tecnologías inclusivas.

María Fernanda Coss y León Mares (Ámbito laboral): emprendedora tecnológica con impacto internacional en el impulso de pymes.

Nina Padme Eufracio Rojas (Ámbito científico): destacada en biología molecular y epigenética, incluida en Forbes 30 Under 30 México.

Cada galardonado recibió un pergamino conmemorativo y un estímulo económico de 100 mil pesos, como símbolo del reconocimiento estatal a su labor.

Así la Universidad de Guadalajara reafirma su papel como semillero de líderes comprometidos con el cambio, la justicia y la innovación. En cada historia premiada late el pulso de una juventud que no solo sueña, sino que transforma.

Fotos: Cortesía

Ahora buscan a biker; desapariciones ocurridas en 5 días, agravan crisis en Jalisco

Lino González Corona

“Seguimos en la búsqueda de mi hermano Abraham Emmanuel Pacheco Partida alias Mr. Yizus. Hermanito te voy a encontrar…”

Lo anterior es parte del mensaje con el que la usuaria de Facebook Abby Pacheco pide colaboración para localizar a su familiar directo, un hombre popular entre los motociclistas chopper o bikers, quien trabajaba en un taller para ese tipo de vehículos y cuyo rastro se perdió el pasado sábado 30 de agosto. Ese día, Abraham Emmanuel o “Mr Yizus” salió montado en su Honda VTX, color verde, de 1,300 centímetros cúbicos, para ir de la Colonia Ponciano Arriaga, en la zona de Santa Anita, municipio De San Pedro Tlaquepaque, hacia Tonalá. En el trayecto algo pasó. Ya no se ha sabido más de él ni de su motocicleta. Cualquier dato que pudiera servir para localizarlo se agradece en el teléfono de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco 33 3145 6314. “Mr Yizus” tiene 31 años, de pelo largo, castaño, ondulado, y de tez blanca y complexión robusta. El apodo, según lo dicho por personas del ambiente biker en Guadalajara, se debe a que en broma sus amigos decían que tenía parecido con la imagen de Jesucristo.

FAMILIARES DE “LEVANTADOS” LUEGO DE SALIR DE FISCALÍA SE MANIFIESTAN UNA VEZ MÁS; COMISIÓN DE BÚSQUEDA LOS ACOMPAÑA Familiares de tres hombres que se encuentran desaparecidos.luego de que uno de ellos salió de los separos de la Fiscalía de Jalisco, se manifestaron una vez más, ahora en el mismo lugar en donde la madrugada del pasado 25 de agosto sus seres queridos fueron “levantados”Fue en el cruce de Gobernador Curiel

“Mr Yizus”, joven popular entre motociclistas está ilocalizable desde el sábado; Comisión Estatal de Búsqueda acompaña en enésima manifestación a familiares de desaparecidos cerca de la Fiscalía

y Calzada Lázaro Cárdenas, donde los familiares de Héctor Manuel Valdivia Martínez, de 47 años, su cuñado José Manuel Arredondo, de 46 años, y su sobrino político Gary Omar Silva,de 30, volvieron a alzar la voz en petición de que se les localice sanos y salvos. El primero de ellos fue llevado a las instalaciones de la Fiscalía de Jalisco, en la Zona Industrial el viernes 22 de agosto para que declarara sobre la muerte de la influencer michoacana Esmeralda Ferrer Garibay, quien fue encontrada muerta junto con su hijo de 13 años, su hija de 7 y su esposo de 36, en una Ford Ranger abandonada en la Calle Jorge Delorme y Campos, en San Andrés. Héctor Manuel es intendente en una primaria de la Secretaría de Educación Jalisco y en sus ratos libres trabajaba en un taller mecánico en donde se presume que mataron a la familia. Pero como en la Fis-

calía no le hallaron responsabilidad alguna quedó libre, junto con otro trabajador del taller identificado como “El Chino”.

Una vez que ambos ya estaban en la calle, familiares de Héctor Manuel los recogieron en vehículos y todo el grupo se dirigió al cruce de Gobernador Curiel y Calzada Lázaro Cárdenas, en donde “El Chino” tomaría un taxi, pero en esos momentos arribaron dos camionetas y una motocicleta de las que descendieron aproximadamente 12 hombres con pistolas y armas largas, quienes en forma violenta se llevaron a Héctor, José Manuel y Gary Omar.

Oficialmente, “El Chino” logró escapar de los hombres armados, aunque existe duda de si realmente está o no desaparecido.

En esta nueva manifestación, los familiares de los desaparecidos fueron acompañados por personal de la Comisión de

Búsqueda de Jalisco, que aprovechó para repartir las cédulas de identificación. Los familiares de Héctor Manuel y de sus dos parientes ya han hecho manifestaciones en Casa Jalisco, La Minerva y el cruce de López Mateos y Manuel Acuña.

SE AGRAVA CRISIS DE DESAPARECIDOS

Otros casos de desaparecidos han llamado la atención pública, todos ocurridos en los últimos cinco días de agosto, pues el 27 de agosto hombres armados se habrían llevado privados de la libertad a la pintora Frany Arteaga y al abogado agrario Gustavo Torres Reyes, en hechos suscitados en la Galería Casa Natalia -situada en la Calle Corregidora, cerca de su cruce con Medrano. Frany es de 1.65 metros de estatura, de piel morena, ojos oscuros y tiene tatuajes de alas, una nota musical, un dragón y una mariposa. Gustavo Torres Reyes tiene 42 años de edad, es de complexión robusta y de 1.65 de estatura.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Jalisco solicita que si se tiene alguna información sobre este caso, se puede proporcionar al teléfono 33 3145 6314.

Mr. Yizus. Desaparecido.
Artista plástica desaparecida en Guadalajara.Gustavo Torres desaparecido en Guadalajara.

Verónica Delgadillo entrega obras por más de 9.5 mdp en Nueve Esquinas

La intervención incluyó la restauración de la fuente principal y la repavimentación de siete vialidades del histórico barrio

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La Presidenta municipal Vero Delgadillo entregó obras de mejora urbana en el barrio de las Nueve Esquinas, con una inversión superior a los 9.5 millones de pesos, resultado de compromisos adquiridos en un Martes Comunitario. Las intervenciones abarcaron la restauración de la fuente principal —con renovación de instalaciones hidráulicas, cantera y azulejo—, así como la repavimentación de calles aledañas como Ocampo, Nueva Galicia, Manzano, Leandro Valle, Donato Guerra, Libertad y Colón. Del presupuesto total, 6.9 millones de pesos se destinaron a vialidades, 1.2 mi-

llones a banquetas y 1.5 millones a la rehabilitación de la fuente. “Es una inversión importante (…) pedimos que nos ayuden a cuidarlo, que con los ojos de todos los vecinos se mantenga en buenas condiciones”, expresó Delgadillo.

La alcaldesa subrayó que el trabajo comunitario y el cuidado de los espacios públicos son parte de una estrategia que ha contribuido a reducir en 28% la comisión de delitos en la zona. El director de Obras Públicas, Juan Carlos Arauz Abarca, informó que continúan las acciones de pavimentación y mejora de banquetas, mientras que la directora de Pavimentos, Elena Zamago, detalló que se realizan trabajos de reencarpetado y señalización horizontal con balizamiento.

Vecinos del barrio reconocieron las obras. Martha Apreciado, representante de los colonos, destacó que las mejoras fortalecen la belleza y funcionalidad de una de las zonas más emblemáticas de la ciudad. En la entrega también participaron la Coordinadora de Gestión Integral de la Ciudad, Isabel de la Torre, así como las regidoras Karla Leonardo Torres, Fabiola Cuan y el edil Huberto Trujillo.

La alcaldesa subrayó que el trabajo comunitario y el cuidado de los espacios públicos son parte de una estrategia que ha contribuido a reducir en 28% la comisión de delitos en la zona.

Fotos: Especial

Premio Crónica al IPN, por sus grandes aportes a México

Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy, sostuvo un encuentro con Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, en el que abordaron la ciencia, cultura y educación y su difusión a favor del país

La educación, las ciencias, la cultura y el apoyo a los investigadores, entre otros, fueron los temas que estuvieron en cálida y emotiva reunión, en la cual Jorge Kahwagi Gastine entregó al director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, la carta que acredita a la institución educativa como Premio Crónica 2025, en el área de Comunica-

ción Pública y Conocimientos.

En el encuentro, Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración del grupo editorial La Crónica de Hoy, le comentó a Arturo Reyes que la decisión de distinguir al IPN fue unánime de los miembros del Comité Editorial y también fue una celebración adelantada esta decisión.

Recordó que el galardón reconoce los grandes aportes que el IPN ha dado a México desde su fundación a la fecha, con profesionales egresados de alto nivel, además de sus actividades de difusión de las ciencias y la cultura en sus medios como el Canal 11 y Radio IPN.

En este punto, Arturo Reyes agradeció la distinción de otorgar el Premio Crónica al Politécnico y contó cómo se anunció la creación del IPN: El 1 de enero de 1936, el periódico El Universal dio la noticia de “La creación del gran Instituto Politécnico Nacional”. Para el 16 de enero las escuelas iniciaron clases y el 20 de febrero de 1937, en ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes, se hizo la inauguración oficial.

De lo anterior, hay un cuadro con la primera página del periódico, la cual es

Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy; Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN; Rafael García Garza, director general de La Crónica de Hoy
Adrián Figueroa Nolasco

una réplica de la original en la sala de juntas de la dirección, donde se realizó el encuentro entre autoridades del IPN y La Crónica de Hoy

Tras esta descripción, Jorge Kahwagi Gastine retomó los argumentos del otorgamiento del premio al IPN, y dijo que en muchos casos en el país, se da mayor difusión a lo que hacen deportistas o actores y actrices, pero a los científicos poco se les muestra en los medios, por eso una de las líneas del periódico es dar a conocer lo que están haciendo los investigadores, que siempre es a favor de México, y el Premio Crónica es una forma de reconocerlos y difundir su labor.

Pero, además, explicó, que el IPN es una gran institución y uno de los motores de cambio para el país, lo que se traduce en una institución de excelencia educativa.

El acercamiento e impulso a la educación de Jorge Kahwagi Gastine viene de años atrás y lo reafirma que es decano del Patronato del Centro de Investigación y estudios Avanzados, (Cinvestav), donde tiene una gran presencia por sus aportes a la institución.

UNA VIDA EN LA INVESTIGACIÓN

El director IPN, Arturo Reyes Sandoval contó que cuando estaba en la Universidad de Oxford, un día recibió una llamada del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le propuso fuera director general del IPN.

La distinción, de dirigir a su alma mater, la comentó con su familia y desde su nombramiento en 2020 y luego para su segundo periodo que termina en 2026, asegura “que ya no salgo de mi país”.

Arturo Reyes dijo que trabajaba en la Universidad de Oxford y estaba en el desarrollo de la vacuna contra el Covid. “Era catedrático e investigador de tiempo completo en el Instituto Jenner”.

De ese tiempo, recuerda, que los científicos mexicanos son muy apreciados en Inglaterra, por su calidad en la investigación.

Ahora en el IPN, comentó, buscamos haya mayor desarrollo y una de las acciones que se han tomado, es apoyar a los investigadores para que puedan publicar sus trabajos en las revistas indexadas.

Otra de sus acciones fue la creación del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), donde se hacen pruebas de este tipo de biológicos, y para complementar tiene el proyecto de la creación del Instituto Nacional de Desarrollo de Vacunas, junto con el primer programa de formación de especialistas para el desarrollo de vacunas.

Ese es su campo profesional, las vacunas, y de las cuales dijo que busca el desarrollo de las mismas para enfermedades emergentes de importancia en México y América Latina.

Javier Tapia Santoyo, secretario de Administración del IPN; Adrián Figueroa, editor de Cultura y Ciencia; Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy; Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN; Rafael García Garza, director general de La Crónica de Hoy; Ismael Jaidar, secretario general del IPN; y Marco Ramírez Urbina, Coordinador de Imagen Institucional del IPN

TRAYECTORIA

Arturo Reyes Sandoval estudió la carrera de Químico Bacteriólogo y Parasitólogo en la ENCB, del Instituto Politécnico Nacional, en la que se graduó con el promedio más alto y recibió el premio como mejor estudiante de su generación.

También en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, también realizó la maestría en Citopatología y el doctorado en Biomedicina Molecular, en los que obtuvo Mención Honorífica. Asimismo, llevó a cabo una estancia predoctoral y posdoctoral en el Instituto Wistar de la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia, así como una estancia posdoctoral en la Universidad de Oxford, donde fue reconocido por su liderazgo científico y formó un grupo de investigación constituido, principalmente, por mexicanos en Oxford.

También fue investido con el grado de Doctor Honoris Causa en Ciencias por parte de la Queen Mary University of London (QMUL) por sus contribuciones a la ciencia y aportaciones para el desarrollo de vacunas contra el virus Sars Cov-2, causante de COVID-19. El director general del IPN y el Premio Nobel de Química, Mario Molina Pasquel, son los dos únicos mexicanos que han recibido un doctorado honoris causa por una universidad británica.

GALARDONADO

El Instituto Politécnico Nacional es uno de los cuatro distinguidos con el galardón de la edición 15 del Premio Crónica que se entrega el 22 de octubre en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

Turismo

Coahuila es una experiencia transformadora que inspira y perdura

En el pilar de economía y exportaciones, el estado se sitúa como una de las potencias industriales de México

Eva Farías cultura@cronica.com.mx

Coahuila tiene mucho que mostrar desde los paisajes desérticos de Cuatro Ciénegas que parecen sacados de otro planeta, hasta los viñedos de Parras que seducen con historia y sabor. Las rutas paleontológicas, los pueblos mágicos, las montañas de la Sierra de Arteaga y las tradiciones que se viven en cada rincón hacen de Coahuila un destino que no solo se visita, sino que se siente.

En el mapa del turismo nacional, Coahuila no es solo un punto geográfico: es una experiencia que transforma, una marca que inspira confianza, y un lugar que deja huella. Porque en Coahuila, el valor intangible se convierte en vivencia tangible. Y eso, sin duda, los coloca en un lugar privilegiado en cualquier ranking.

En el mundo globalizado, la marca país se ha convertido en una poderosa herramienta para entender cómo se perciben las naciones: su cultura, su gente, su capacidad de innovar y, por supuesto, su atractivo turístico.

Este concepto, que nació a finales del siglo XX, evalúa seis pilares esenciales que definen la reputación de un país: gobernanza, economía y exportaciones, cultura e identidad, turismo, inversión e innovación, y la gente.

Pero ¿qué pasa si llevamos esta idea al corazón del norte de México? Nace entonces la marca Coahuila, una visión que encapsula la esencia de nuestro estado y lo proyecta con fuerza dentro y fuera del país. Y si hay un pilar que brilla con luz propia en esta ecuación, es el turismo.

En el pilar de economía y exportaciones, el estado se sitúa como una de las potencias industriales de México. Su liderazgo en el sector automotriz, manufacturero y energético lo consolidan como motor productivo del país. Pero más aún: Coahuila ha sabido mantener su

atractivo incluso frente a escenarios internacionales complejos, como las políticas arancelarias y los vaivenes del comercio global. La competitividad del estado no es casualidad, es el resultado de infraestructura, mano de obra calificada y una estrategia que ha permitido seguir recibiendo inversiones de talla internacional.

En cuanto a gobernanza, Coahuila se percibe como una tierra de estabilidad política y de certeza para invertir, lo cual genera confianza en empresarios nacionales e internacionales. Y un aspecto esencial aquí es la seguridad: ayer mismo, en el Consejo Nacional de Seguridad, el llamado modelo Coahuila fue reconocido como referente nacional. Esta estrategia, basada en coordinación institucional, inteligencia y prevención, ha colocado al estado en un lugar distinto dentro del panorama nacional, donde la seguridad se convierte en un activo para atraer inversión, turismo y calidad de vida.

La cultura e identidad son otro punto fuerte: Coahuila es cuna de la tradición vaquera, que no solo forma parte de su historia sino de su presente. El rodeo se ha convertido en un símbolo que hermana al estado con Texas, fortaleciendo una alianza binacional con profundas raíces culturales y con un futuro prometedor en términos turísticos y económicos. A ello se suman la gastronomía y el

vino de Parras, que han colocado al estado en el mapa global. En el rubro de turismo, Coahuila avanza con una propuesta diferenciada y de alto potencial. La Ruta Vinos & Dinos, que combina la riqueza paleontológica con la tradición vinícola, ha abierto un horizonte único en México. A ello se suman las vendimias en Parras, un evento que año con año atrae visitantes nacionales e internacionales, y destinos naturales excepcionales como Cuatro Ciénegas con sus pozas y biodiversidad, o Múzquiz, que resguarda fósiles únicos y tradiciones vivas de gran valor cultural. Estas experiencias representan no solo oportunidades de crecimiento turístico, sino una manera de posicionar a Coahuila como un destino emergente, con identidad propia y con mucho que ofrecer al viajero que busca algo distinto.

En inversión e innovación, Coahuila no solo destaca por sus parques industriales y clústeres especializados: se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para el capital extranjero en México. Gigantes de talla internacional siguen eligiendo a nuestro estado para instalarse o expandir-

se, aun frente a tensiones globales en el comercio. La razón es clara: aquí encuentran certeza jurídica, mano de obra calificada, infraestructura logística de primer nivel y un ecosistema competitivo que garantiza productividad y confianza a largo plazo.

Este dinamismo convierte a Coahuila en un verdadero hub de inversión en el norte de México, donde la innovación se traduce en empleos, transferencia de tecnología y cadenas de valor que conectan al estado con el mundo.

En el pilar de la gente, los coahuilenses son reconocidos por su hospitalidad, su carácter trabajador y su resiliencia, atributos que suman valor a la percepción del estado.

Visto así, la marca Coahuila se proyecta sólida, competitiva y con áreas de oportunidad para seguir creciendo. Hablar de la marca Coahuila no es solo reconocer lo que somos hoy, sino también el potencial que tenemos para seguir consolidando al estado como referente en México y más allá de nuestras fronteras.

Coahuila es cuna de la tradición vaquera, que no solo forma parte de su historia sino de su presente

Fotos: Especial

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

La autonomía del Banco de México frente a la composición política de su Junta de Gobierno

El Banco de México (Banxico) es uno de los pilares institucionales más relevantes para la estabilidad macroeconómica del país.

Desde la reforma de 1993, que le otorgó autonomía constitucional, la institución ha consolidado una reputación de credibilidad en el manejo de la política monetaria, principalmente a través de su objetivo prioritario de mantener la estabilidad de precios. Sin embargo, la autonomía de los bancos centrales siempre está sujeta a tensiones entre el mandato técnico y las presiones de los gobiernos.

La Junta de Gobierno, compuesta por un gobernador y cuatro subgobernadores, se ha caracterizado históricamente por un equilibrio de perfiles: algunos con experiencia en organismos financieros internacionales, otros con carrera dentro del propio Banco, y algunos provenientes del sector público. El pluralismo de trayectorias ha sido un mecanismo informal para blindar al Banco contra una captura política. No obstante, en el contexto actual, la mayoría de los miembros proviene de cargos donde su cercanía al gobierno federal actual es muy clara.

Un análisis comparado muestra que este tipo de riesgos no es exclusivo de México. Casos como el del Banco de la Reserva Federal donde el presidente Trump intenta presionar al presidente de la FED (ocasionando temores fundados sobre la independencia del organismo y provocando la salida de recursos depositados por bancos centrales europeos) o el Banco Central de Turquía en los últimos quince años son ilustrativos: la injerencia directa del presidente Recep Tayyip Erdoğan, al nom-

En el caso de México, la pregunta crítica es si la autonomía formal de Banxico puede garantizarse cuando su órgano colegiado se torna políticamente homogéneo

brar a gobernadores afines y remover a quienes mostraban resistencia, derivó en decisiones de política monetaria inconsistente, con reducciones abruptas de tasas pese a presiones inflacionarias. El resultado, en ambos casos, fue una erosión de la credibilidad del banco central.

En el caso de México, la pregunta crítica es si la autonomía formal de Banxico puede garantizarse cuando su órgano colegiado se torna políticamente homogéneo. Una Junta de Gobier-

no con un perfil completamente “dovish” (aquellos que priorizan el crecimiento económico y el empleo sobre el control de la inflación, abogando por tasas de interés bajas para estimular la inversión y el consumo) seguramente podría priorizar la coordinación con la política fiscal y social del Ejecutivo, sacrificando la ortodoxia monetaria. Tal escenario, si bien no implica automáticamente un colapso

institucional, sí debilita la percepción de independencia ante los mercados financieros. Por lo tanto, la eventual salida del subgobernador Jonathan Heath (termina su período en 2026) y la falta de diversidad en la Junta plantean un riesgo tangible de captura política de Banxico. El verdadero peligro radica menos en la posibilidad de un viraje radical inmediato, y más en la erosión gradual de

la credibilidad. La independencia del Banco central se sostiene no solo en el diseño constitucional, sino en la práctica cotidiana de resistir presiones. Una Junta sin voces críticas y sin diversidad de enfoques pierde esa capacidad de contrapeso.

En conclusión, el Banco de México se encuentra ante una coyuntura crítica. Si la renovación de puestos no incorpora perfiles independientes y con legitimidad técnica, el país podría enfrentar una Junta de Gobierno homogéneamente “dovish” y alineada con el proyecto político en turno. La experiencia internacional demuestra que la excesiva lealtad de los integrantes de un banco central hacia el Ejecutivo socava la autonomía y genera vulnerabilidades macroeconómicas de largo plazo.

El pluralismo de trayectorias ha sido un mecanismo informal para blindar al Banco contra una captura política.

Vitral en el Banco de México.

Babel sin confusión: La vuelta al mundo en 20 idiomas

...allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

El Homo sapiens es la única especie animal en el planeta, al día de hoy, que ha sido capaz de formular un sistema de comunicación enraizado en el lenguaje verbal, se trata de un viaje que comenzó con torpes, pero importantísimas manifestaciones protolingüísticas, hace unos 2,5 millones de años, añosa temporalidad dominada por sonidos a través de los cuales los primeros humanos pretendían emular los llantos de las bestias y aves, vincular sonidos con la identificación y expresión de menesteres emocionales tales como el dolor, el placer o el enojo, y alertar al resto del clan acerca de peligros, ubicaciones relevantes para las necesidades de la tropilla o, simplemente, para chismear. Sea como fuere, ello condujo a la enunciación de la primera palabra hablada hace unos 150,000 años.

Hoy día existen más de 7,000 idiomas hablados en el mundo, son como pequeñas hojas, algunas perennes y otras perecederas -por muy diversas razones-, que forman parte de los ramales de un tronco, aún de mayor calado, que entrega estas familias lingüísticas a una raíz común que se ha denominado, protolengua; ese primer conjunto de fonemas y vocablos cuya génesis, se cree, ocurrió en África hace aproximadamente 70 mil años.

Es sobre esta vía que Gastón Dorren, periodista y escritor neerlandés, además de políglota consagrado en más de diez idiomas, intenta conjurar una oda a la aparición del lenguaje y de las lenguas explicando y describiendo los puntos en común, las particularidades, curiosidades, limitaciones, potencial y alcance, además de la historia, de las veinte lenguas “maternas del mundo”, es decir, aquellas que agrupan la mayor cantidad de hablantes en el planeta y en la Luna, el único astro suspendido en el cosmos que ha escuchado hablar al ser humano. Dorren elaboró un descomunal ensayo prosístico en el que relata, por ejem-

La suya es una pluma que extiende al lector la pasión y la afi ción por las lenguas, la curiosidad que anega el alma de todo aquel que desea aprehender los mundos habidos en otros idiomas. Todos caben en esta versión no confusa de Babel

or neer lígloe diez r una guaje y o y desd pe je s t

plo, la odisea de aprender vietmanita, lengua hablada por 97 millones de personas en el mundo y que coloca entre las cuerdas al aprendiz cada vez que le demanda la correcta distinción entre los seis posibles tonos en los cuales es posible pronunciar una misma palabra, so pena de cambiar por completo el significado en caso de errar. Nueve signos diacríticos y una miríada de pronombres que denotan diferentes grados de respeto y de género le merecieron a Gastón, hablante en seis idiomas y lector en nueve, una opinión casi antisonante del vietnamita: “conjuntos de letras profundamente extraños e impenetrables de una a seis”. Con breves menciones personales, y algunos pasajes autobiográficos, Dorren también dedica tinta al alemán (130 millones), la lengua europea más difícil, según un sondeo propio, y de la cual el autor rescata, “posee las reglas de orden de palabras más peculiares que se puedan imaginar”. Del español (600 millones de hablantes), “la lengua más fácil para los angloparlantes”, pero del japonés (130 millones) y del chino (1,300 millones de hablantes): “Los más difíciles”, dados sus complejos sistemas de escritura.

El capítulo sobre la lengua rusa es quizá el más revelador, pues ahonda en el ancestro común de una vasta cantidad de grupos lingüísticos cuya expresión geográfica abarca prácticamente el orbe entero, el protoindoeuropeo. A través del examen y el desglose de las cualidades lingüísticas de una oración en ruso, propuesta por Dorren, el políglota exhibe y demuestra la presencia de grafemas y trazas fonéticas que remiten a los ramales del tronco común indoeuropeo, a saber, las lenguas griegas, romances, indoiranias, celtas, germánicas, bálticas y eslavas, no sin parar primero en los vestigios legados por el sánscrito. Bengalí, malayo y árabe también roban atención a Gastón, de uno y de otro relata sus escrituras y desdobla los alfabetos para finalizar con uno que otro apunte político.

El inglés, pieza central en el tablero del mundo monocromo, lengua franca gracias a las presiones geopolíticas y al peso de la hegemonía más brutal, con 1,500 millones de hablantes, Dorren debe reconocer que “ningún otro idioma ha tenido jamás un éxito tan rotundo”, ya que, a finales del siglo XV, tan solo tres millones de personas lo hablaban, mientras que hoy una de cada personas en el mundo han debido aprenderlo. Dorren está lejos de ser un experto en el tema de la lingüística, en sus líneas más osadas echa mano de al menos tres

autores de extracción académica que le dan sustento, Unger, Moser y Hannas; no obstante, la intención de Gastón no es dictar ni aleccionar, la suya es una pluma que extiende al lector la pasión y la afición por las lenguas, la curiosidad que anega el alma de todo aquel que desea aprehender los mundos habidos en otros idiomas. Literatura, poesía, cine, música y filosofía, todos caben en esta versión no confusa de Babel .

Erasmus Darwin: Un visionario casi olvidado de la evolución

Hernández Alba, J.M. * academia@cronica.com.mx

Cuando pensamos en la evolución, de inmediato el nombre de Charles Darwin es lo primero que nos viene a la mente. Sin embargo, también hubo otros naturalistas y filósofos que prefiguraron estas ideas, entre ellos Erasmus Darwin (1731–1802), médico, filósofo, poeta e inventor. Abuelo del célebre Charles Darwin, Erasmus fue parte de una nueva clase social emergente: profesionales e innovadores apasionados por la razón, que no heredaron privilegios, sino que vivían del ingenio. Encarnaba el espíritu de la Ilustración, un movimiento que promovía el conocimiento, el progreso y la libertad individual, desafiando así la autoridad de una Iglesia católica intolerante.

Sin duda, una de las épocas más fascinantes que ha atravesado la humanidad fue la Revolución Industrial, durante la cual no solo se gestaron grandes transformaciones tecnológicas, sociales y económicas, sino que también se produjo una efervescencia de ideas. En pleno corazón de Inglaterra, en Derbyshire, la combinación de recursos minerales, ríos impetuosos y el ingenio humano dio origen a la primera fábrica moderna del mundo: un telar de seda en la tranquila ciudad de Derby, en 1721. El mundo entraba a la era de la producción masiva y, con ello, se hacía realidad el triunfo de la meritocracia sobre la aristocracia que proclamaba la Ilustración.

Erasmus se rodeó de notables figuras de la filosofía natural, la industria y la ciencia. Sus ideas y observaciones las plasmó en su cuaderno de apuntes, donde no solo documentaba lo que veía, sino que proponía mejoras para aumentar la eficiencia de las máquinas, desde nuevos modelos de telares hasta diseños de inodoros sin olor, entre otros. Fue un incansable promotor del avance y del bienestar social.

FÓSILES, MICROSCOPIOS Y PREGUNTAS INCÓMODAS

Como médico, recorría largas distancias para atender pacientes, lo que le permitió observar de cerca los avances de la industria, así como explorar paisajes naturales que, en realidad eran centros mineros en plena actividad. En estas expediciones descubrió fósiles marinos en cuevas profundas, lejos de cualquier costa. Aquellos caparazones, incrustados en la roca, lo llevaron a formular una pregunta crucial: ¿cómo habían llegado allí?

La única explicación plausible era que la Tierra estaba en movimiento desde hacía millones de años, mucho antes de lo que la Biblia afirmaba. Erasmus discernió entonces que los océanos habían cubierto vastas extensiones de tierra en el pasado y que los procesos naturales

habían moldeado el planeta sin intervención divina. Las erupciones volcánicas, como la del Vesubio en Italia en el año 79 d.C., y los terremotos, como el de Lisboa en 1755, alimentaban la duda sobre la narrativa bíblica de la creación. Erasmus, escéptico de la religión, vio en la geología una oportunidad para reunir evidencias contra la creencia cristiana.

Su pasión por entender los procesos naturales también lo llevó al mundo microscópico. A través de un lente de aumento, observó cómo pequeñas bacterias se multiplicaban sin intervención externa a partir de insectos muertos. Esta escena lo llevó a preguntarse si la vida podía originarse en un ambiente cálido y húmedo: ¿no era posible que así hubiera comenzado todo, en los océanos primitivos? De esta manera sentaba las bases de la teoría de la evolución.

Una teoría adelantada a su tiempo Estas observaciones lo condujeron a escribir su monumental obra Zoonomia; o las leyes de la vida orgánica (1794–1796), publicada en cuatro volúmenes y conocida internacionalmente gracias a sus traducciones al francés, alemán, italiano y portugués, así como por sus numerosas ediciones en América Latina. En esta obra, Erasmus propuso que todos los animales de sangre caliente podrían haber surgido de un “filamento vivo”, con la capacidad de perfeccionarse y transmitir esas mejoras a su descen-

dencia. Esta teoría suponía un desafío directo a la narrativa bíblica: La vida no había sido creada por Dios en seis días —y con descanso el séptimo—, sino que había surgido y evolucionado por procesos naturales. Entonces, la autoridad de la Iglesia se desmoronaba. Como era de esperarse en esos años, sus ideas pronto despertaron polémica. A partir del año 1800, su popularidad comenzó a desvanecerse, sobre todo tras la publicación de su último poema, El templo de la naturaleza (1803). Allí retomaba su hipótesis de un origen común de la vida, sugiriendo que esta comenzó como filamentos microscópicos en los mares primitivos y evolucionó —mediante fuerzas naturales— desde peces, anfibios y reptiles hasta llegar al ser humano. En palabras del propio Erasmus: “el animal más fuerte y activo debía propagar la especie, la cual así debía mejorar” (King-Hele, 1999). Al eliminar cualquier papel divino en este proceso, asumía una postura radical para la época. Incluso su antiguo amigo Joseph Priestley, también hombre de ciencia, expresó su escándalo: “Si existe tal cosa como el ateísmo, esto lo es”.

DE LA FE A LA RAZÓN

Entre Isaac Newton y Erasmus Darwin, la ciencia se fue posicionando como la nueva herramienta para explicar el uni-

verso. Dios, poco a poco, dejaba de ser visto como el arquitecto de todo lo visible. La Ilustración se convirtió entonces en una revolución de libros, ideas y tecnologías al servicio de la razón y del bienestar social. Sin embargo, el control seguía en manos de monarquías absolutas y de élites privilegiadas que se resistían al cambio.

La obra de Erasmus Darwin no solo anticipó, setenta años antes, las ideas que su nieto Charles Darwin desarrollaría con mayor rigor y evidencia, sino que también encarnó una transición crucial en la historia del pensamiento: el paso de una cosmovisión teológica a una científica, basada en la observación, el experimento y la lógica. La vida y el legado de Erasmus nos recuerdan que el conocimiento puede transformar no solo nuestra comprensión del mundo, sino también la estructura del poder.

BIBLIOGRAFÍA

CITADA

King-Hele, D. (1999). Erasmus Darwin. Oxford University Press. Bowler, P. J. (2003). Evolution: The history of an idea. University of California Press. YouTube. (s. f.). LA ILUSTRACIÓN (Movimiento Cultural) 1715-1789 - Documentales. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1mbQ4Zwwssk

* Secretaría Académica, INECOL

Erasmus Darwin (1731–1802), médico, filósofo, poeta e inventor.

La Orquesta Filarmónica de Jalisco realizará presentaciones en León y CDMX

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), bajo la dirección de su titular José Luis Castillo, realizará una gira del 17 al 19 de septiembre de 2025 con presentaciones en el Teatro Bicentenario de León, en Guanajuato y la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México.

En este recorrido, la OFJ ofrecerá un programa que une memoria y excelencia musical: Huapango y Sandunga de Carlos Chávez, Esquinas de Silvestre Revueltas y la Sinfonía núm. 11, El año 1905 de Dmitri Shostakovich, en conmemoración del 50 aniversario luctuoso del compositor ruso.

Con esta gira, la orquesta apuesta por expandir su público a través de experiencias de escucha significativas. “Huapango” y “Sandunga” de Carlos Chávez, tienen como punto de partida la colaboración con Diego Rivera, quien describió “Huapango” como la plastificación de la música en la danza y la escenografía.

Chávez, uno de los compositores más influyentes en la historia musical mexicana, fue amigo cercano de Rivera y su trabajo refleja una profunda identidad nacional.

“Esquinas” de Silvestre Revueltas es un poema sinfónico que captura la vida urbana y el ritmo callejero de la Ciudad de México, conocido por su uso innovador de ritmos y colores orquestales, que evocan sonidos cotidianos como el bullicio de los mercados.

Finalmente, se escuchará la poderosa “Sinfonía núm. 11” de Dimitri Shostakovich, un homenaje a los sucesos de la Revolución Rusa en 1905 que fue estrenada en 1957 en la Unión Soviética. José Luis Castillo, director artístico de la OFJ, mencionó que esta gira fortalece el panorama musical de México gracias a la

La OFJ realizará una gira del 17 al 19 de septiembre con presentaciones en el Teatro Bicentenario de León, en Guanajuato y la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México

La OFJ realizará gira.

colaboración de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y Música UNAM, así como de la Secretaría de Cultura de Jalisco, que hacen posible proyectar a nivel nacional una de las mejores orquestas de México e Iberoamérica hacia sedes fundamentales en todo el país ampliando el alcance de su repertorio. Agregó que este programa es un diálogo entre tres compositores de la misma generación cuyas obras revolucionarias aportan su visión particular a través de la música.

En lo que va de 2025, la Orquesta Fi-

larmónica de Jalisco (OFJ) ha logrado cautivar a más de 27 mil espectadores en 45 conciertos, además de impulsar la formación musical de más de 7 mil niños y jóvenes en diversas actividades educativas en todo Jalisco.

Esta gira reafirma el compromiso de la OFJ con la difusión del patrimonio musical y cultural, uniendo públicos diversos, a través del lenguaje universal de la música sinfónica.

Consulta los costos y más detalles de cada sede, en www.ofj.com.mx o en redes sociales de la OFJ.

FECHAS DESTACADAS: 17 de septiembre, 20:00 h Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña León, Guanajuato 19 de septiembre, 20:00 h

Sala Nezahualcóyotl Ciudad de México.

Cultura

El teatro vuelve a latir en Lagos de Moreno: regresa el Encuentro del Interior

La programación contempla 11 funciones gratuitas que recorrerán géneros como la comedia, el monólogo y el teatro infantil

Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx

Después de seis años de silencio, las luces del Teatro José Rosas Moreno se encenderán nuevamente para recibir al XXV Encuentro de Teatro del Interior, una celebración escénica que del 6 al 13 de septiembre transformará a Lagos de Moreno en epicentro cultural de Jalisco. Con el firme propósito de descentralizar la oferta artística y acercar el teatro a municipios fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la Secretaría de Cultura de Jalisco y la Dirección de Cultura de Lagos de Moreno han unido esfuerzos para revivir este festival que, por más de dos décadas, ha sido plataforma de expresión para agrupaciones del interior del estado.

La programación contempla 11 funciones gratuitas que recorrerán géneros como la comedia, el monólogo, el teatro infantil y las propuestas experimentales. Participarán compañías de Puerto Vallarta, Etzatlán, Ameca, Zapotlanejo, Zapotlán el Grande y, por supuesto, Lagos de Moreno. Entre los montajes destacan “Pequis lo dice todo” de Jorge Fábregas, “El misterio de los calcetines perdidos” de Alejandra Pastrana, “Curva peligrosa” de Edeberto González Galindo y “Retablo Barraco”, inspirado en textos de Cervantes y Lope de Rueda.

Como invitada especial, la actriz Sayuri Navarro presentará “Cantares”, obra que rinde homenaje a la tradición oral y que ha sido reconocida a nivel nacional por su sensibilidad y fuerza escénica.

Pero el Encuentro no solo será espectáculo: también será aprendizaje. Se ofrecerán talleres y laboratorios escénicos que abordan temas como iluminación, fotografía teatral y producción, impartidos por Nano Cano, Dánae Kotsiras y Luis Manuel Aguilar “El Mosco”. Además, la actriz y dramaturga Claudia Anguiano liderará un laboratorio de escena documental enfocado en memoria, territorio y biografía, acompañada por Julieta Casavantes, Andrea Belén Sansa y Juliana de la Torre.

El regreso del Encuentro a Lagos de Moreno reafirma el compromiso de re-

cuperar la tradición teatral de la ciudad y fortalecer la vocación cultural del Teatro José Rosas Moreno, recinto patrimonial con capacidad para 410 espectadores, que en cada edición suele registrar lleno total.

Como incentivo adicional, tres de las obras participantes serán seleccionadas para formar parte de la Muestra Estatal de Teatro, abriendo nuevas puertas a los creadores locales.

La entrada a todas las funciones será gratuita y la programación completa puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Pequis lo dice todo

Autor Jorge Fábregas. Dir. Ramiro Daniel Briones Moya/ Sáb 6 sep/ 5 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

Este era un rey

Autor y director: Alberto Fabian Sahagún Orozco/ Sáb 6 sep/ 8 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

El misterio de los calcetines perdidos

Autor y dirección: Alejandra Pastrana Gómez/ Dom 7 de sep/ 1 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334, Centro, Lagos de Moreno, Jal. Gratuito.

2012: El Mundo se va a Acabar

Autor y dirección: Juan Pablo Hernández Salcedo/ Dom 7 de sep/ 7 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334, Centro, Lagos de Moreno, Jal. Gratuito

Fichas de dominó

Autor y dirección: Sandra González

Castellón./Lun 8 de sep/ 8 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334, Centro, Lagos de Moreno, Jal. Gratuito.

Altazores

Autor: Sergio Enrique Aguirre Flores

Dirección: Blanca Rocío Serrano Rangel. Mar 9 de sep/ 8 pm

Curva Peligrosa

Autor: Edeberto González Galindo. Dir. Martín Fernando Arechavaleta

Vázquez. Miér 10 de sep/ 8 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

Barcos de papel

Autor y dirección: Annette Idaly Sánchez Aguilar. Jue 11 de sep/ 4 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

Retablo Barraco

Autor: Miguel de Cervantes y Lope de Rueda / Dir. José Felipe Aguilar Sánchez. Jue 11 de sep/ 8 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

Pum Pum estás muerto

Autor: William Mastrosimone / Dir. Mauricio Alejandro López Mariscal

Vie 12 de sep/ 4 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

400 puntos

Autor: Morelos Torres Aguilar / Dir. José Felipe Aguilar Sánchez

Vier 12 de sep/ 8 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334. Gratuito

Cantares

Autora y directora: Sayuri Navarro 13 de sep/ 8 pm

Teatro José Rosas Moreno

José Rosas Moreno 334, Centro, Lagos de Moreno, Jal. Gratuito

Foto: Especial

CINÉFILO HD

El Conjuro 4: Los últimos ritos ElConjuro4:Losúltimosritos, ,

Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx

Fue en 2013 cuando se estrenó la película de horror paranormal El Conjuro, que con una historia sólida y una narrativa novedosa logró un éxito tal que dio pie a secuelas y varios spin-offs, creando su propio universo cinematográfico. Dirigida por James Wan y protagonizada por Vera Farmiga y Patrick Wilson en el papel de los parapsicólogos Lorraine y Ed Warren, la cinta se convirtió rápidamente en un referente del género.

La película está inspirada en un caso real ocurrido en una granja, donde una familia fue testigo de fenómenos paranormales. La saga de El Conjuro se construyó a partir de las investigaciones de los Warren y hoy es una de las más reco-

nocidas dentro del cine de terror.

Lo que convirtió a esta cinta en un parteaguas del género fue su historia sólida e impactante. Aunque incluía clichés clásicos, como los sustos sorpresa o la figura del villano grotesco, estos elementos quedaron en segundo plano frente a una trama envolvente que atrapaba al espectador como si recorriera un laberinto de casa embrujada, sin saber en qué momento llegaría el siguiente susto. A diferencia de las caricaturas de los 80 o los argumentos disparatados de los 90, El Conjuro apostó por un terror atmosférico que la hizo diferente. De la mano de New Line Cinema llega ahora la novena entrega del universo: El Conjuro 4: Últimos Ritos, dirigida por el veterano de la franquicia Michael Chaves y producida por James Wan y Peter Safran. La saga ha recaudado más de 2 mil millones de dólares en taquilla

y se ha consolidado como un fenómeno mundial.

El Conjuro 4: Últimos Ritos ofrece un nuevo y escalofriante capítulo. Vera Farmiga y Patrick Wilson regresan por última vez como los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, en lo que promete ser un cierre poderoso para la franquicia.

La historia se ubica en 1986 y presenta a los Warren ya retirados, aunque vuelven a la acción cuando la familia Smurl reporta fenómenos extraños en su casa en Pensilvania: olores nauseabundos, sombras, ataques físicos y un misterioso espejo que desata el terror.

El director explicó que esta entrega regresa al terror clásico de casas embrujadas, retomando las raíces de la saga. El guion incluye guiños a películas anteriores: la aparición de Valak, el espíritu de La Monja; la muñeca Annabelle en su vitrina; y objetos icónicos de entregas pasadas, como la lámpara de El Conjuro 2. En paralelo, se muestra la fragilidad de Ed Warren, quien enfrenta problemas de salud que lo habían mantenido alejado de los casos.

Al igual que en la saga de Star Wars, que comenzó como trilogía y luego se expandió, El Conjuro creció más allá de su historia original con precuelas y secuelas que enriquecieron su universo. Aunque no es necesario ver todas las cintas para entender la última entrega, conocer el orden ayuda a seguir la línea temporal completa:

-La Monja (2018), ambientada en Rumania en 1952, introduce al espíritu maligno Valak.

-Annabelle: La Creación (2017), que revela el origen de la muñeca en 1955.

DATO

Puedes seguir más contenidos en mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde hablo de cine de superhéroes, cine de culto y además comparto promociones con obsequios.

-La Monja II (2023), situada en Francia en 1956.

-Annabelle (2014), en 1967, donde la muñeca aterroriza a una joven pareja.

-El Conjuro (2013), en 1971, con el caso de la familia Perron.

-Annabelle: Regreso a Casa (2019), donde se liberan otros espíritus del museo de los Warren.

-El Conjuro 2 (2016), en 1977, con el caso Enfield en Inglaterra.

-El Conjuro 3 (2021), sobre el primer juicio en EE.UU. en el que se alegó posesión.

-El Conjuro 4: Últimos Ritos (2025), que se centra en el caso Smurl, cinco años después de los sucesos de la tercera entrega.

El elenco principal lo integran Vera Farmiga como Lorraine Warren, Patrick Wilson como Ed Warren, Shannon Kook como Drew Thomas, Mia Tomlinson como Judy Warren, Ben Hardy como Tony Spera y Steve Coulter como el Padre Gordon.

Recomendable para los cinéfilos que gustan de cine de terror del mero bueno, de ese que nos hace brincar de la butaca o taparnos los ojos en momentos fuertes. ¡Nos vemos en el cine!.

Póster oficial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / SUPERHÉROES AL DIVÁN

Ritual y mitología del K-pop a propósito de la película “Las Guerreras K-pop”

Desde los albores de la modernidad se libra una guerra cultural global. En el siglo XIX, desde un franco eurocentrismo, la alta cultura la encabezó Francia. Con el frenesí tecnológico de desarrollos como la energía nuclear y los viajes espaciales, surgió la cultura pop liderada por Estados Unidos en casi todos sus frentes: cine, música, cómic… El estilo americano marcaba la tendencia y la moda del resto de las naciones, y aún hoy sigue influyendo, aunque hoy hay más actores en la competencia cultural.

México también participó en este boom cultural con historietas como “Kalimán”, “Fantomas”, “La Familia Burrón” y programas de televisión de alcance continental como “El Chavo del 8”. Televisa, en sus buenos tiempos, se consolidó como la principal creadora de contenidos en español, destacando por sus telenovelas.

Oriente contribuyó al concierto global con las idols japonesas, pero sobre todo con el manga y el anime. Una fanaticada mundial, un fandom transnacional, está firmemente instalado como otakus en el “ecosistema friki”. El otaku, con excepción de los furros —quienes se visten con botargas antropomórficas—, ha ganado presencia en las tribus urbanas.

China intenta también exportar su cultura de masas, pero se ha visto superada por Corea del Sur, que ya supera a México en la producción de novelas y series televisivas. Sin embargo, la especialidad de Corea es el K-pop.

El K-pop es un género musical con denominación de origen. Nacido en Corea del Sur en los años 70, irrumpió con fuerza a principios de los 90, ofreciendo su versión coreana de las boy bands estadounidenses. BTS y Blackpink son de las más conocidas, pero no son las únicas. Los grupos suelen estar formados por jóvenes de belleza estilizada o encanto casi andrógino, que no llegan por casualidad: audicionan para las disqueras coreanas y deben demostrar talento en canto, baile, presencia escénica y apariencia física. Sus vidas se desarrollan entre ensayos y giras.

El K-pop se ha convertido casi en una religión. Los fans veneran a los idols con devoción y los conciertos implican rituales precisos y organizados por la industria. Es un culto consumista: los fanáticos eligen su outfit, siguen un fashionismo popero y respetan normas de etiqueta que combinan glamour y disciplina.

No se puede asistir sin la banderita luminiscente, el lightstick que cada grupo posee como un tótem de la tribu, portado con orgullo en señal de apoyo. El espectáculo se extiende a la tribuna, con coreografías coordinadas y la entonación de los nombres de los integrantes durante los momentos sin letra de las canciones. Dentro de los grupos hay una mitología de roles: el líder coordina y habla por todos; el maknae es el más joven y a menudo consentido; el visual es el más atractivo según los están-

dares coreanos; el center ocupa el lugar central en las coreografías y suele ser muy popular; el face of the group es el miembro más reconocido, no siempre el más talentoso; y el main vocal interpreta las partes más difíciles de las canciones.

rando al récord anterior de “Alerta Roja” con 230 millones.

Para los no iniciados, el K-pop se volvió tendencia global con la película “Las Guerreras K-pop”. Desde su estreno, esta producción de Sony —vendida a Netflix tras dudas iniciales— se convirtió en un éxito mundial, nes de visuali-

esta de —vendi-

canciones y habla p e joven y a do conse n vi su al e s atrac tivo s eg ú está s. los a de roles: el líder coordina todos; el es m ás a menuntido; el cún nvol

La película es un musical que supera la melosidad de muchas producciones de Disney. La trama sigue los conciertos de un grupo de K-pop integrado por tres chicas con doble vida: artistas y cazadoras de demonios. Rumi, la líder y voz principal, lidia con su drama personal de ser mitad demonio. La acompañan Mira, main dancer y co-vocalista, rostro icónico del grupo, y Zoey, la más joven, rapera y compositora.

convir tió en u n con 236 millones zaciones, supe-

La historia enaltece el fenómeno K-pop al introducir un conflicto místico que recrea el enfrentamiento clásico entre el bien y el mal: las cazadoras de demonios luchan por salvar a la humanidad de seres del inframundo, enfrentándose a los Saja Boys, una boy band de demonios.

El éxito de la película evidencia cómo el K-pop ha trascendido la música y la estética para convertirse en un fenómeno cultural global. Más que un simple entretenimiento o un esoterismo de masas, “Las Guerras K-pop” demuestra que Corea del Sur ha logrado exportar al mundo no solo un género musical, sino toda una mitología, rituales y un ecosistema de fandom que conecta a millones de personas a nivel internacional. La cultura K-pop, con sus símbolos, roles y ceremonias, es hoy un producto cultural global capaz de influir y cautivar al público de todos los continentes.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

La animación no es un género cinematográfico,
La animación no es un género pero es más de lo que aparenta pero es más de lo que aparenta

Cine

Aura Mejía cultura@cronica.com.mx

L a animación tiene mucha más profundidad de la que a simple vista se percibe. Si hay un prejuicio en el cine que traspasa la barrera entre el público y los profesionales de la industria, es el desacierto que etiqueta a la animación como un género, cuando en realidad se trata de una técnica; incluso la animación se subdivide en diferentes técnicas. Emplear actores frente a una cámara no es más que una decisión creativa para dar vida a un guión y también lo es el uso de dibujos.

Este malentendido no sólo tiene consecuencias superficiales, ya que también generaliza la idea de que son proyectos que existen para el público infantil. Es común que se piense que las historias que se representan mediante dibujos no pueden ser maduras y uno de los culpables de esto es, sin duda, Disney o, más exactamente, su popularidad global.

Las películas animadas no solo cuentan historias de reinos mágicos, asimismo pueden ser políticas, hablar de la

guerra y de otros temas que los niños no digieren fácilmente.

Un caso perfecto para analizar este tema es el contacto del mundo disney con la cultura oriental, donde la gente no se extraña que el anime explore diferentes géneros, que el tiempo de duración sea de más de hora y media y que incluso los temas sean maduros. Por ejemplo, en el caso de La princesa Mononoke (1997), apesar de desconvertirse en la película más taquillera en Japón de ese año,enEstados Unidos, no gozo del mismo exito. Y durante los acuerdos de distribución en dicho país, Disney considero demasiado violenta la trama y la empresa Miramax intentó (en vano) recortarle 40 minutos.

A falta de reconocimiento cabal a la animación llega al ámbito profesional: en los festivales de cine y entregas de premios, se suele separar estas producciones de la categoría de “mejor película”, como si no fuera posible que la mejor película y la mejor película animada sean la misma.

Para ahondar en este tema, va a ser necesario conocer un poco de la historia de esta técnica, lo que nos muestra también el poder que tienen las mega productoras hoy en día.

BREVE HISTORIA DE LA ANIMACIÓN

La historia de la animación comienza antes que la del cine, a manos del médico inglés John Ayton Paris, estudioso de la persistencia de la visión, es decir, del fenómeno por el que una imagen

permanece en la retina durante un instante después de que el objeto ha desaparecido. Para comprobar sus hipótesis recurrió a la invención, en 1824, del taumatropo, un juguete de cartón en forma circular, con imágenes complementarias

Home is somewhere else (2022)
La Princesa Mononoke (1997)

“Stop motion es un método antiguo de animación, tal vez anticuado. Y eso me encanta. Me encanta que se hace a mano y que las huellas digitales de los animadores se mantienen presentes en la película terminada”

a cada lado, que al girar se fusionan y crean la ilusión de ser una misma.

A partir del mismo concepto, siguieron otros aparatos como el fenaquistiscopio, inventado por el físico belga Joseph Plateau y por el matemático austríaco Simon von Stamper en 1832.

Antes del estreno de Blancanieves y los siete enanos (1937), erróneamente considerada como la primera película animada, existieron creaciones de los pioneros como J. Stuart Blacton, Émile Cohl, Lotte Reiniger y Quirino Cristia ni. Blacton realizó, en 1900, el primer cortometraje que incluía secuencias animadas que interactuaban con un actor.

En 1908, se estrenó el primer trabajo totalmente animado; Fantasmagorie. Fue hecho a base de 700 fotogramas dibujados por Émile Cohl.

Por su parte Lottie Reiniger, es conocida por llevar el arte asiático del teatro de sombras al cine, con personajes a base de papel y cartón, lastrados con plomo, y que tenían articulaciones que aprovechó la cineasta para generar movimientos. Las figuras eran manipuladas fotograma a fotograma y filmadas mediante stop motion. Inicialmente eran iluminadas desde abajo, pero con el paso del tiempo, dependiendo del efecto visual deseado, la iluminación podia provenir tanto de arriba como de debajo de las figuras.

Las aventuras del príncipe Achmed ( 1926) fue el primer largometraje de Reiniger, después de una serie de cortometrajes. Bien podría pasar a la historia como la primera película animada, de no haber sido por la producción de Quirino Cristiani, El Apóstol (1917). Por inforntunio , no existe un registro completo del proyecto, ya que todas sus copias fueron destruidas en un incendio. Tenía una duración aproximada de 70 minutos, tomó un año en terminarse y estaba hecho a partir de 58 mil dibujos. La historia era una sátira política,

seguía al entonces presidente argentino, Hipólito Yrigoyen, quien después de subir al cielo, buscaba terminar con la corrupción de su país.

En 1941, Walt Disney visitó Argentina y le propuso a Cristiani que trabajara para él, oferta que rechazó al no estar dispuesto a dejar de ser su propio jefe.

LO COMPUTARIZADO

El paso de lo manual al uso de las computadoras como herramientas de apoyo para la creación de la animación llega en los años 30 con el 2D.

Este metodo se logró originalmente escaneando los dibujos hechos a mano. Se obtenía así una variedad de opciones para sombrear y difuminar las escenas, dandoles más profunidad. Una decada después, la animación digital comenzó a ser explorada, saltandose el paso de dibujar en papel. En la actualidad, esta técnica ha sustituido en su gran mayoria a lo tradiconal debido a su eficacia.

A partir de la década de los 50, se dan las primeras pruebas con el CGI (Imágenes generadas por computadora), no obstante tuvieron que pasar varios años para tener la primera producción que durará más de unos cuantos minutos.

La película encargada de esta innovación fue Tron (1982), dirigida por Steven Lisberger, con una secuencia de 15 minutos animados completamente por computadora

Hoy en día, las nuevas tecnologías ofrecen un abanico de oportunidades para hacer personajes más realistas o, como es el caso de la animación híbrida, combinar el 2d y el 3d, poniendo a disposición de los animadores las ventajas de ambas.

EL VALOR DE LA ANIMACIÓN

El nivel de fama de una película se vincula con la distribución; si llega a más salas, hay una posibilidad mayor de que el número de personas que la vea y ha-

ble de ella sea superior. Por el contrario, a las producciones con un menor rango de exhibición les será más difícil alcanzar cuentas similares.

Disney y las otras mega productoras, saben utilizar este empuje para estar constantemente en las cifras altas. Aunque bien en los últimos años el público general ha comenzado a mostrar desconfianza en la calidad de estas películas megapublicitadas.

El dilema de darle a la animación el valor que se merece ha sido planteado en diferentes momentos. Charlie Kauffman lo hizo y fue el quien, en 2015, estrena Anomalisa, una película con figuras de arcillas que logran transmitir la soledad de un hombre.

Una de las maravillas de la animación es que se trata de un proceso que requiere tiempo y paciencia para repli-

car escenas del cotidiano, ya sea mediante dibujos, moldes, felting o marionetas, elaborando entes que se expresan como si fueran actores.

Cuando entrevistaron a Charlie Kauffman, durante la gira de prensa de Anomalisa, el entrega una cita que demuestra toda la vida de la animación:

“Stop motion es un método antiguo de animación, tal vez anticuado. Y eso me encanta. Me encanta que se hace a mano y que las huellas digitales de los animadores se mantienen presentes en la película terminada”.

Otro director que constantemente demuestra sus aprecio y valoración de esta técnica es Guillermo del Toro. Varias veces ha enfatizado que es un arte por sí sola y un medio en el que se pueden crear mundos que resultarían limitados por el live action.

Tron (1982)
Las aventuras del príncipe Achmed (1926)
Anomalisa (2015)
Persépolis (2007)

“Siento responsabilidad de regresar al golf un poco de lo mucho que me ha dado”

Con el torneo Gaby López Open en el que competirán durante tres días 112 jugadores de 9 países de América Latina, la golfista mexicana y un entusiasta grupo de trabajo, buscan abrir espacios de alto nivel competitivo para que los jóvenes talentos puedan proyectar su carrera hacia el futuro

Entrevista

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Gaby López es la única golfista mexicana que juega actualmente en el LPGA Tour, del que es parte desde la tempo-

rada 2016 y en el que ha resultado campeona en tres ocasiones. La jugadora capitalina de 31 años es también la máxima representante del golf latinoamericano, tras el retiro de Lorena Ochoa, quien llegó a ser número uno del Ranking Mundial del Golf Femenil y fue la gran inspiradora de Gaby.

En la presente semana, López es anfitriona del torneo Gaby López Open, que forma parte del calendario Junior Nations Golf League (Jungle), que se juega

en el club que la vio crecer, el Club de Golf México, sitio en el que inspirará durante tres rondas a más de un centenar de talentos de naciones como Colombia, Guatemala, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y México que participa con 18 jugadores locales.

Esta semana la golfista mexicana se localiza en el sitio 56 en el Ranking Mundial Rolex del Golf Femenino y considera que la presente temporada es la mejor de sus 10 años en el LPGA Tour.

—¿Qué significa ser la anfitriona del Gaby López Open?

“Para mi esta iniciativa es un sueño hecho realidad con el que siempre soñé y que se logró gracias al gran trabajo de mi hermano José y su equipo de trabajo que lo hicieron posible aquí en el Club de Golf México. En lo personal es una gran responsabilidad, es algo increíble de poder devolver al golf algo de lo mucho que me ha dado, de enseñar a los niños algo de lo que yo no tuve cuando tenía 15 años”. A mí el golf me cambió la vida.

¿Cómo nace el torneo?

“Todo surge pensando en cómo impactar con este deporte en los niños, para darles las armas y que con su talento más adelante ellos tengan una oportunidad de que se vayan a jugar a los Estados Unidos, es la manera de inspirarlo en nuestra casa, en el Club de Golf México”.

—¿Cómo defines la actividad del golf?

“El golf no sólo es un deporte, quienes lo practicamos sabemos que es mucho más que pegarle simplemente a una bola en un campo de golf. Es formativo, educativo, te enseña de disciplina, te hace formar un carácter, te enseña a ser responsable, te enseña a levantarte de las derrotas, entre muchos otros aspectos”.

—¿Cómo te relacionas con los niños para inspirarlos?

“Me gusta conectar mucho con los niños y niñas, estamos trabajando esta semana en eso, con los talentos y las familias. Yo me siento muy contenta de que se me acercan y me preguntan de cómo pueden llegar al profesionalismo y lo les digo que hay que ir paso a paso”.

—¿Cuáles son esos pasos?

“Lo primero es que vean al golf como algo que les guste, que les motive y esta esta es una gran oportunidad de enseñarles y motivarlos para lleguen más preparados para el futuro. Esto es algo que yo no tuve cuando empecé que era una situación muy distinta a la actual (torneo Gaby López Open). Ahora ya existen además de eventos como este (dos en territorio nacional) los torneos WALA (Women’s Amateur Championship) y el LAAC (Latin American Amateur Championship) de mucha calidad que les permite a los campeones jugar torneos Majors en el PGA Tour y LPGA Tour”.

El brillo en los ojos de Gaby habla del gran entusiasmo que siente por haber echado a andar la iniciativa del Gaby López Open, pero aclara que este primer paso se da gracias al equipo de trabajo

El golf no sólo es un deporte... es formativo, educativo, te enseña de disciplina, te hace formar un carácter, te enseña a ser responsable, te enseña a levantarte de las derrotas

que armó su hermano José con expectativas más alta de lo que ella esperaba para que los golfistas juveniles de Latinoamérica cumplan sus sueños.

—¿Qué consejos les das a los niños?

“Ellos me preguntan qué tengo que hacer, cómo le hago. Yo les digo vamos por el inicio. Les doy una guía para poder llegar a la Universidad y más adelante al profesionalismo. Me encanta que me pregunten, es muy valiente de su parte. Hoy por hoy tenemos más oportunidades como lo es la Academia de Kudos (Escuela Pública de Golf), en la que cualquier tipo de niño puede ir a practicar golf”. Se me hace increíble que ahora el golf sea más inclusivo”.

—¿Qué le dirías a un niño que quiera jugar golf profesional?

“Que tienen que tener muchas habilidades, que tiene que ser rápido, tiene que ser un atleta, creo que es algo que mis papás hicieron conmigo. De alguna u otra manera cuando ellos me llevaban a clases de tenis, de gimnasia, de nata-

Los números de Gaby en el LPGA Tour

• Gaby López es una jugadora profesional que llegó como al LPGA Tour en 2016. Ha ganado tres campeonatos: El Blue Bay LPGA en 2018. El Diamond Resorts Tournament of Champions en 2020 y el Dana Open en 2022.

• Actualmente la golfista mexicana de 31 años es número 56 del Ranking Mundial Rolex Femenil. En toda su carrera suma 31 Top 10 y 84 Top 25.

• En la actual temporada Gaby acumula 5 Top 10 y ha superado 13 cortes. La gran inspiradora de su carrera fue Lorena Ochoa, la única mexicana que ha sido la número uno del Ranking Mundial.

ción, de futbol, de taekwondo, pero sin pensar que estaban haciendo a una atleta. Después escogí el golf en serio. Yo les digo a los niños que tienen 4 o 6 años que se pongan a correr, que no tomen al golf como algo serio, que el golf es para que se diviertan, pero que tienen que desarrollar habilidades de mucha potencia, de coordinación para que sea algo más fácil después, porque el golf es algo muy técnico que exige todo eso. Así que primero deben de ser atletas”.

—¿Cómo ha vivido Gaby sus 10 años como jugadora profesional?

“Sí, son 10 años de consistencia, al final es el equipo de trabajo del que te rodeas. Cuando te rodeas de la gente correcta tú los inspiras y ellos te inspiran y siempre ellos están buscando cómo hacer mejor su trabajo, para que al mismo tiempo yo también pueda hacer mejor el mío. Eso es lo que me ha mantenido a flote es esa adicción de cómo puedo ser mejor, de cómo le puedo pegar mejor a la pelota, cómo puedo ser la mejor atleta, como puedo dormir mejor. Es esta búsqueda inalcanzable de querer ser mejor, ahí está la clave para seguir la consistencia.

—¿Habrá Gaby para mucho rato en la LPGA?

“Sí, desde luego. Yo digo que esta temporada ha sido una de las mejores que he tenido, es el mejor golf que he sentido por dentro, entonces estoy muy emocionada y no voy a dejar uno de mis mejores momentos. Tengo años por delante, no me quieran retirar antes porque ya me están retirando. Ya me han hecho muchas preguntas sobre eso. Sigo muy emocionada y con grandes aspiraciones”.

DESARROLLAN SISTEMA

CON IA PARA PREDECIR LESIONES EN FUTBOLISTAS

Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx

Cient íf icos de la Universidad de Granada c rearon el Científicos de la Universidad de Granada crearon el si stema Footballer Workload Foot pr int ( F W F), que ut ili za sistema Footballer Workload Footprint (FWF), que utiliza inteli gencia ar t if icial para mejorar la medicina depor t iva inteligencia artificial para mejorar la medicina deportiva

En la Universidad de Granada ( U G R), c i e nt í f i c o s h a n d i s e ñ a do (UGR), científicos han diseñado u n sistema que, con ay uda de i nte- un sistema que, con ayuda de inteligencia a r t i f icia l, cont r ibuye a pre- artificial, contribuye a predec i r le sione s e n f utb ol i st a s y p or decir lesiones en futbolistas y por lo ta nto a ev ita rlas, con u n método lo tanto a evitarlas, con un método que ya ha sido va l idado por prepa- que ya ha sido validado por preparadores f ísicos físicos.

E n l a U n i v e r s i d a d d e G r a n a d a

E l si s te m a s e l l a m a Fo otba l le r El sistema se llama Footballer

Work lo ad Fo ot p r i nt ( F W F ), y s e Workload Footprint (FWF), y se t rat a de u na represent ac ión mate - trata de una representación matem át ic a de l a s c a r g a s e x te r n a s de mática de las cargas externas de ent rena m iento que el equipo log ró entrenamiento que el equipo logró obte ne r p or me d io de GP S E s t a s obtener por medio de GPS. Estas son computa l izadas y, con téc n icas son computalizadas y, con técnicas i n s pi r ada s e n e l pr o ce sado de se - inspiradas en el procesado de seña les y cá lc u los di ferenc ia les e i n- ñales y cálculos diferenciales e integ r a le s, l a i n for m ac ión se t r a n s - tegrales, la información se transfor ma en va r iable s que se pueden forma en variables que se ana lizar por modelos de aprendiza- analizar por modelos de je autom át ico con i nte l ige nc ia a r- je automático con inteligencia art i f ic ia l tificial.

E l est udio propone mejora r mé- El estudio propone mejorar métodos t rad ic iona le s con los que se todos tradicionales con los que se cont rola la ca rga f ísica que ma ne- controla la carga física que maneja n jugadores profesiona les. “Nues- jan jugadores profesionales. “Nuest ro en foque no solo mejora la capa- tro enfoque no solo mejora la capac idad predic t iva respec to a l r iesgo cidad predictiva respecto al riesgo de le sión, t a mbié n p e r m ite v i sua- de lesión, también permite visual i za r de for m a c la r a y compre n si- lizar de forma clara y comprensible la s di ná m ic a s de esf uer zo que ble las dinámicas de esfuerzo que e x per i menta cada jugador a lo la r- experimenta cada a lo largo de l t iempo, abr iendo la puer t a go del tiempo, abriendo la puerta a u na mon itor izac ión i ntel igente y a una monitorización inteligente y prevent iva”, ex plicó el i nvest igador preventiva”, explicó el investigador de la UGR Ja i me B. Matas Bustos, de la UGR Jaime B. Matas autor pr i nc ipa l del t rabajo. autor principal del trabajo. L o que se i nte nt a e s con s t it u i r Lo que se intenta es constituir una solución que siente las bases de una solución que siente las bases de i nteg r a r pr i nc ipio s av a n z ado s de integrar principios avanzados de i ngen ier ía y a ná l isis mu lt iva r ia nte ingeniería y análisis multivariante dent ro de un entor no c lí nico y dentro de un entorno clínico y depor t ivo rea l, ya que deportivo real, ya que los sistemas ac t ua les actuales

s e b a s a n e n r at io s se basan en ratios

s i m p l i f i c a d o s . simplificados.

A s í , s e p r e - Así, se pret e n d e q u e tende que

desa r rol len, con la base de la apl i- desarrollen, con la base de la aplic ac ión f ut u r o s si s te m a s de a le r t a cación futuros sistemas alerta tempra na y la c reación de una base temprana y la creación de una base de datos que integ re clubes, federa- de datos que integre clubes, federac iones y cent ros de i nvest igac ión. ciones y centros de investigación.

F W F ha log rado que la mon ito - FWF ha logrado que la monitor i z ac ión sea p e r son a l i z ada y pr e - rización sea personalizada y predic t iva pa ra su fác i l i ncor porac ión dictiva para su fácil incorporación en medicina depor t iva “Dent ro del en medicina deportiva. “Dentro del cuer po técnico, esta solución es útil cuerpo esta solución es útil pa ra prepa radores f ísicos, readap - para preparadores físicos, readaptadores y ser v ic ios médicos, pues- tadores y servicios médicos, puesto que ident i f ica per f i les de r iesgo to que identifica perfiles de riesgo y ajusta las cargas de los f utbolistas y ajusta las cargas de los futbolistas en t iempo rea l, con base empí r ica en tiempo real, con base empírica y t ra zabi l idad”, a ñadió el profe - y trazabilidad”, añadió el profesor t it u la r del Depa r t a mento de sor titular del Departamento de Te or í a de l a S e ñ a l , Te le m át ic a Teoría de la Señal, Telemática y C omu n ic ac ione s e n y Comunicaciones en la UGR A nton io M Antonio M. Mora Mora.

Pa ra la i nvest igac ión se ha con- Para la investigación se ha contado con la colaborac ión de Moisés con colaboración de Hoyo L ora, ac t ua l prepa rador f í- de Lora, actual preparador físico del equipo de la P rem ier L ea- sico del equipo de la Premier Leag ue i nglesa, A ston Vi l la FC y quién gue inglesa, Aston Villa FC y a s u p e r v i s a d o a n t e r i o r m e n t e l a a supervisado anteriormente la prepa rac ión f ísica de va r ios c lubes preparación física de varios clubes de L a L iga espa ñola de La Liga española. E l mo de lo y a h a sido v a l idado El modelo ya ha sido validado con datos rea le s de l iga y tor neos con datos reales de liga y torneos de la U E FA , y most ro mejoras nota- de la UEFA, y mostro notables con modelos ac t ua les con actuales. .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.