
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 3 SEPTIE MBRE 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 3 SEPTIE MBRE 2025
El nuevo Batman Azteca es señalado de hispanofóbico
Pablo Lemus participó en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, mismo en el que se emitió, por unanimidad, un Acuerdo para fortalecer a las instituciones policiales y ministeriales. Las 32 entidades incrementarán el estado de fuerza y la profesionalización, además de fortalecer las capacidades de inteligencia e investigación.
Jalisco se hizo presente con propuestas concretas que serán valoradas en su momento para convertirse en acuerdos: el gobernador Lemus Navarro expuso propuestas para reforzar las capacidades institucionales y atender problemáticas de seguridad con visión nacional. Lemus subrayó la urgencia de detener el reclutamiento de jóvenes a través de terminales de autobuses, una modalidad detectada en distintos estados y no sólo en Jalisco, por lo que propuso homologar la reglamentación de estas instalaciones con la que actualmente se aplica en aeropuertos.
La Ciudad que te Cuida reduce 28% delitos y aumenta 10 puntos de percepción de seguridad
Vero Delgadillo informó que ha destinado 2 mil 501 millones de pesos para la agenda de seguridad 2025, un 20 por ciento del presupuesto global. Con un modelo de proximidad que se combina con mejores servicios públicos y políticas sociales y de cuidados, señaló la alcaldesa, sepromueve la igualdad y la justicia en Guadalajara. “El tema más importante es la seguridad”, comentó, “por eso desde el primer día de nuestro gobierno todos los esfuerzos están concentrados en mejorar la seguridad a través de una policía más cercana, mejores servicios públicos y programas sociales para que a ti y a tu familia les vaya mejor”. El mensaje, difundido en redes sociales, añade que se tienen activos 353 chats vecinales, donde los habitantes de las colonias pueden tener comunicación directa con los comandantes de la zona. Destacó que la percepción de seguridad, de acuerdo con la última encuesta del INEGI, tuvo un incremento positivo de 10 puntos, la mejor situación registrada desde 2017.
Durante la celebración del Consejo Nacional, la responsable del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, propuso a los titulares de los ejecutivos estatales presentar ante sus Congresos locales iniciativas de reforma para la armonización de su marco jurídico con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública a más tardar en noviembre de 2025.
Los objetivos incluyen la profesionalización del personal, el establecimiento de una metodología uniforme de acción a través de un Sistema Nacional de Información, y asegurar que las instituciones de seguridad actúen con legalidad, objetividad, eficiencia y respeto a los derechos humanos. Los gobernadores, en conformidad con los acuerdos, crecerán el estado de fuerza de las policías estatales y de investigación un 25 por ciento a nivel nacional e incrementarán el personal de los MP estatales en un 30 por ciento.
PARA SABER MÁS:
-28% de reducción de delitos patrimoniales
-22 bandas delictivas detenidas
-60 mdp en equipamiento para cuerpo policial (260 nuevos policías).
-14.5 mdp de inversión para reabrir el Juzgado Cívico 6 y la Unidad de Mediación No.2 en el oriente
En el Ex Convento del Carmen se presentan los Martes Musicales y Miércoles Literarios con destacados intérpretes y figuras de distintas regiones de Jalisco
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Para ofrecer una combinación de música, poesía y narrativa en el Ex Convento del Carmen, la Secretaría de Cultura de Jalisco invita al público a disfrutar de su programación artística con los ciclos Martes Musicales y Miércoles Literarios.
Durante el mes de septiembre, cada martes a las 19:30 horas en la Sala Higinio Ruvalcaba, se presentarán conciertos de música de cámara para diversos instrumentos y voces, con repertorios que recorren los grandes compositores de todos los tiempos y destacados creadores latinoamericanos.
El arte continúa con los Miércoles Literarios que estarán dedicados a dar voz a los talleres de escritura de Jalisco.
Con la participación de cuatro grupos que formaron generaciones de escritores, y que continúan impulsando la creación literaria en distintos municipios del estado, las sesiones se llevarán a cabo en el Ágora del Ex Convento del Carmen a las 19:30 horas.
El ciclo de Martes Musicales comenzará el 2 de septiembre con el Dúo Colliman, integrado por dos excelentes guitarristas que interpretarán el programa Danzas de Latinoamérica, una selección de obras de reconocidos compositores del continente en arreglos especiales para dúo de guitarras.
El 9 de septiembre, la soprano Estefanía Avilés presentará un programa dedicado a dos compositores fundamentales de finales del siglo XIX y principios del XX, que son Alban Berg y Alma Mahler, mostrando la riqueza y complejidad de sus propuestas musicales.
El 23 de septiembre, la arpista mexicana Guadalupe Corona ofrecerá un recital acompañado de la presentación del libro El arpa en México (1791-1910). Melesio Morales y Julio M. Morales, obra que escribió junto con la investigadora Áurea Maya, y que documenta la rele-
vancia de este instrumento en la tradición musical mexicana. Para cerrar, el 30 de septiembre se presentará el pianista tapatío Pablo Haro Legaspi, quien interpretará un programa con obras de dos grandes exponentes del romanticismo, que son Frédéric Chopin y Franz Liszt. El ciclo de Miércoles Literarios comenzará el 3 de septiembre, con la presencia del Taller Literario de la Casa de la Cultura de Zapotlán el Grande, que celebra 30 años de trayectoria.
Se tendrá la participación de su director Ricardo Sigala y talleristas como Hiram Ruvalcaba, Silvia Madero, Erika Sánchez Benavides, Martín Rojo y José Emmanuel Navarro. El 10 de septiembre, será el turno del Taller Puente Poesía, dirigido por la poeta y gestora cultural Patricia Velasco, acompañado por Enrique Guízar, Irene Ruvalcaba, Judith Velasco, Kenya Ramírez, Rogelio Salazar y Alan Trejo.
El 17 de septiembre, se presentará el Taller de Minificción, coordinado por Juan Carlos Gallegos, con la participación de Alberto Mexia, Samantha Viridiana Rojas, Katya López, Isabel Ayala, Álvaro Espinosa y Giacomo Ricaño.
El Taller de Poesía y Narrativa de la Casa de la Cultura de Tepatitlán cerrará el mes con la participación de su directora, María Esmeralda Lupercio, el 24 de septiembre. También acudirán talleristas
como Adrián Coronado Gómez, Deisy Gutiérrez Íñiguez, Fabiola Reyes Martín, María Martha González Hernández y Pablo Iñiguez Ramírez, entre otros. Con esta programación, los Miércoles Literarios de septiembre ofrecen un panorama
de lo que se escribe actualmente en Jalisco, al mismo tiempo que fortalecen la comunidad literaria a través de la lectura en voz alta, el diálogo y la diversidad de voces. Ambos ciclos son de entrada libre.
AGÉNDALO Martes Musicales
-Dúo Colliman Danzas de Latinoamérica Programa con obras de Alban Berg y Alma Mahler
Martes 9 de septiembre, 7:30 pm -Guadalupe Corona
Recital de arpa y presentación del libro El arpa en México (1791-1910)
Martes 23 de septiembre, 7:30 pm
-Pablo Haro Legaspi
Recital de piano (obras de Chopin y Liszt)
Martes 30 de septiembre, 7:30 pm
Miércoles Literarios
-Taller Literario de la Casa de la Cultura de Zapotlán el Grande (Dir. Ricardo Sigala)
Miércoles 3 de sep. 7:30 pm
-Taller Puente Poesía (Dir. Patricia Velasco)
Miércoles 10 de sep. 7:30 pm
-Taller de Minificción (Dir. Juan Carlos Gallegos)
Miércoles 17 de sep. 7:30 pm
-Taller de Poesía y Narrativa de la Casa de la Cultura de Tepatitlán (Dir. María Esmeralda Lupercio)
Miércoles 24 de sep. 7:30 pm.
El 10 de septiembre, será el turno del Taller Puente Poesía, dirigido por la poeta y gestora cultural Patricia Velasco.
Estará abierto al público y el trámite podrá hacerse a un costo preferencial de $2 mil 300
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La sede del Congreso de Jalisco instaló por primera vez un módulo para que cualquier persona aproveche los descuentos que ofrece el programa “Septiembre Mes del Testamento”.
El precio preferencial para el público es es de 2 mil 300 pesos, lo que significa un descuento de 88%. El módulo se localiza en los pasillos de la Legislatura situada en avenida Hidalgo 222. El costo regular de un testamento es de 19 mil pesos.
La coordinadora legislativa del PRI, María del Refugio Camarena Jáuregui, autora de la iniciativa, expresó: “Lo que nosotros queremos lograr en el Congreso del Estado es que también sea una tradición para las y los jaliscienses, poder aprovechar todos los beneficios que tiene el Mes del Testamento y que toda esta cultura y certeza legal que nos da este programa llegue a las personas correctas y entonces, se planteó una iniciativa y fue aprobada por unanimidad, para que trajéramos el Mes del Testamento a nuestro Congreso, con su respectivo módulo de atención, con el apoyo de las y los notarios de Jalisco”, explicó.
El Registro Nacional de Testamentos informó que de los 132 millones de habitantes del país, apenas solo 4.7% tiene un testamento. En cinco años, de 2019 a 2024, como parte del programa “Septiembre, Mes del Testamento”, en Jalisco se han realizado 162 mil trámites, lo que equivale apenas a 2% de la población del estado.
El presidente del Colegio de Notarios del Estado, José Luis Leal Campos, anunció que el beneficio se mantendrá también durante 2026 y 2027 al mismo precio de 2 mil 300 pesos y la idea es acercar los beneficios de este programa también a las diversas regiones del estado. El módulo abierto en el Congreso estará abierto del 1 de septiembre al 10 de octubre.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, sostiene un encuentro con artesanas y artesanos del municipio, donde reitera su compromiso de atender las demandas de este sector y fortalecer los programas de apoyo.
“Quisimos tener este encuentro para escucharnos de frente. Sé que por mucho tiempo han sentido falta de reconocimiento y espacios; por eso, nuestra tarea es atender esa demanda y dar pasos firmes hacia un mejor futuro para nuestras artesanas y artesanos. Cada pieza que elaboran es historia, herencia y orgullo de Tlaquepaque”, afirma Pérez Segura durante el diálogo.
Como parte de las acciones en curso, el gobierno munici-
La presidenta municipal Laura Imelda Pérez Segura escucha inquietudes del sector y expone programas como “Raíces de Esperanza”, capacitación y la Casa del Artesano
pal impulsa el programa Raíces de Esperanza, mediante el cual más de 300 artesanos reciben un apoyo económico único. También se organizan capacitaciones y talleres que buscan
innovar sin perder las tradiciones, promoviendo la relación entre artesanos con experiencia y nuevas generaciones.
La alcaldesa destaca el papel de la Casa del Artesano como
espacio de exposición y venta, así como el respaldo logístico que permitió la participación de 78 artesanos en la exposición de nacimientos en el Estado de México.
De acuerdo con datos municipales, estas acciones han generado más de 476 mil pesos en ventas directas dentro de la Casa del Artesano y una derrama económica superior a 9.5 millones de pesos por la presencia en ferias y exposiciones.
El encuentro concluye con el compromiso de mantener la apertura al diálogo y la búsqueda de más espacios y oportunidades para que las y los artesanos de Tlaquepaque continúen fortaleciendo su trabajo y el reconocimiento a su labor.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En los pasillos del Congreso de Jalisco se instaló la exposición colectiva Rostros sin Destino, que busca honrar y visibilizar a las personas desaparecidas, mediante expresiones artísticas como la pintura, la fotografía, una instalación o un performance.
Las y los artistas de la colectiva Soy Artes, con el apoyo del colectivo Luz de Esperanza AC unieron esfuerzos para darle rostro a quienes han sido silenciados. Héctor Flores, secretario del colectivo Luz de Esperanza, expresó que desde hace cuatro años busca a Dany -su hijo- y agradeció a los artistas que le den algo de dignidad a las familias que viven el peor de los dolores: tener a un ser querido desaparecido.
“Primero que nada agradecer a los artistas que contribuyeron con su tiempo, su arte, su dinero, a dignificar la memoria de una persona que no está ahorita
con nosotros, físicamente, pero que todos los días y todas las noches está aquí, no se va y en el corazón también”, relató.
Alejandra Jaimes, a nombre de la colectiva Soy Artes, dijo que cada obra es un acto creativo, pero también es una exigencia de justicia. Hizo un llamado para que aparezca con vida Frany Arteaga, quien desapareció hace unos días, cuando daba clases de arte y ella es parte de la comunidad artística.
“Buscamos a Frany”, exigió Alejandra Jaimes.
“Y porque nos falta una de nosotras Frania Arteaga, una compañera, un artista, una voz. A nombre del colectivo Soy Arte agradezco este espacio y convoco a quienes nos escuchan a no voltear la mirada porque mientras una sola persona siga desaparecida, no podemos y no debemos quedarnos en silencio”, subrayó.
La legisladora de Futuro, Tonantzin Cárdenas, quien preside la Comisión Especial del Congreso para Atender la Desaparición
El Gobierno de El Salto arranca la construcción de un colector sanitario en la colonia La Alcantarilla, obra que completa un circuito para la parte baja de la localidad y permitirá mejorar las condiciones de los habitantes que no contaban con red de drenaje.
La presidenta municipal, Nena Farías, explica que con este proyecto se resuelve una carencia histórica.
“El colector sanitario beneficia a la parte baja de la colonia La Alcantarilla, la cual no tenía conexión a la red sanitaria; con la obra se logrará tener mejores condiciones para los habitantes”, afirma.
Además, se inician trabajos de repavimentación en la calle Jalisco, donde vecinos habían solicitado una intervención urgente debido al exceso de baches. La obra es supervisada por la alcaldesa junto con el equipo de Obras Públicas. (Ricardo Gómez)
de Personas, dijo que no debería existir un día dedicado a las personas arrebatadas por la delincuencia.
“Coincido. Este día no debería de existir. Es una aberración para la especie humana, para el Estado, para la democracia, para todas aquellos que pensamos que los derechos humanos son parte del entorno que vivimos, pero la realidad es que no es así. La realidad es que estamos en una gravísima deuda con las juventudes, con todos los rincones de nuestra sociedad, pero también con quienes se quedan con las víctimas indirectas que sufren todos los días la ausencia de quienes no están”, indicó.
La exposición Rostros sin Destino que se compone de 25 obras artísticas, estará abierta al público en Palacio Legislativo, situado en Hidalgo 222, del 1 al 5 de septiembre. El 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Alejandra Jaimes, a nombre de la colectiva Soy Artes, dijo que cada obra es un acto creativo, pero también es una exigencia de justicia.
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
El primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene mucho en común con casi todos los informes presidenciales que he escuchado a lo largo de los años, de las décadas, de toda la vida. Es una enumeración de logros, con poco o ningún espacio para la autocrítica. Se dice lo que supone que la gente quiere escuchar, que es algo que le conviene al político, en vez de dar cuentas, junto con los logros, de los problemas verdaderos y los retos a los que se enfrenta el país, que es lo que le convendría escuchar a la población. Pero tampoco podemos pedirle peras al olmo. En este Informe hubo subrayados, pero también sesgos y no pocos silencios. Esa combinación, en sí misma, deja ver que el resultado de estos once meses de gobierno ha sido de claroscuros, no de esa brillantez que dicta la propaganda. De entre los subrayados importantes, uno tiene qué ver con la reducción de la pobreza, medida por el INEGI, en estos últimos años. Se trata de un logro no menor, pero que deriva esencialmente del
cambio en la política de ingresos; es decir, de mejores salarios. Ese subrayado va acompañado por otro, que denota sesgos, y es la enumeración y cálculo copeteado de las familias beneficiadas por los distintos apoyos sociales que da el gobierno federal.
La intención es la de insistir, por asociación de ideas, que la razón fundamental de que haya menos pobres en el país está en los apoyos directos y no en la política salarial. Más aún, Sheinbaum atribuye el hecho a “la gran hazaña del presidente López Obrador, que separó el poder político del poder económico”. Y aquí lo que importa no es que, en realidad, no se hayan separado, sino el tributo al antecesor y su concepto de transferencias en efectivo “sin intermediarios”. Hay que quedar bien con el caudillo.
Otro subrayado es el referente a la capacidad que ha tenido su administración para capotear, dentro de lo cabe, las amenazas arancelarias de Donald Trump. Es cierto que México es el país con menor porcentaje de aranceles de parte de EU, pero también lo es que estamos, de todas formas, en una situación más inestable y menos favorable que hace un año. En cualquier caso, es deseable, como lo expresó la presidenta, que México alcance un mejor acuerdo con Estados Unidos, en el marco del T-MEC.
A ese subrayado hay que agregarle un silencio, el referente a la débil defensa que han tenido nuestros connacionales ante la embestida antiinmigrante de Trump. Y otro más, el que se guarda res-
pecto al trato hacia los migrantes que intentan usar nuestro país como zona de tránsito hacia Estados Unidos.
Sheinbaum también hizo énfasis en la cooperación en materia de seguridad con el gobierno estadunidense, subrayando que “la política de construcción de la paz se decide soberanamente en México”. Aclaración necesaria, porque, en ese rubro, la población quiere lo que la presidenta afirma: cooperación, pero no subordinación. Donde prefirió guardar silencio es en el cambio de estrategia, porque lo cierto es que se está dejando atrás la política de “abrazos, no balazos”, tan cara a López Obrador, a quien no hay que molestar. También hubo entendible mutis respecto a las denuncias sobre relaciones entre el crimen organizado y algunos importantes integrantes de su partido.
Hay en el informe también varios sesgos importantes. El más claro tiene qué ver con la visión acerca de la reforma judicial, que desembocó, entre otras cosas, en una nueva Suprema Corte. Para la presidenta Sheinbaum son buenas noticias, efectivamente. Pero lo son para ella porque ahora encuentra un poder judicial más alineado políticamente con su gobierno, no porque comience “una nueva era de legalidad”. La población en general ahora está más vulnerable ante el poder político.
Otro sesgo está relacionado con la apreciación de la presidenta acerca del comportamiento de la economía. Hay una reticencia -entendible, para efec-
tos de propaganda- para aceptar que llevamos años de estancamiento. Estamos lejísimos del “momento estelar” que ve Sheinbaum. La inversión privada, tanto nacional como extranjera, está lejos de las potencialidades del país. La inversión pública, particularmente en educación, salud e infraestructura, sigue cayendo en términos reales, y eso que ya estaba muy baja. Y hablar de los bajos porcentajes de desempleo abierto en México es un chiste viejo (desempleado es quien no trabajó una sola hora y buscó empleo activamente: queda fuera de la estadística quien tiró la toalla, quien consiguió una chambita mínima, quien se pasó por necesidad a la informalidad). Agreguemos a todo eso el fetiche del tipo de cambio del dólar, y tendremos una visión idílica de la economía, que poco sirve para avanzar en el cambio estructural que se necesita.
Podemos decir, a favor de Sheinbaum, que la escasa inversión pública está mejor dirigida que en el gobierno anterior (aunque, claro, hubo silencio sobre el costo de esas tres faraónicas obras insignia, que todavía pesa sobre las arcas públicas) y que los nuevos “proyectos emblemáticos” son más innovadores y menos costosos. Silencios relevantes: sobre las desapariciones (mejor hablar de la caída en la tasa de homicidios), sobre los apoyos interminables a Pemex y CFE para que sobrevivan (eso sí, se siguió hablando de soberanía energética) y, notablemente, sobre la regresiva y autoritaria reforma electoral que se cocina.
La fiebre “dot com” transformó ideas imprecisas en fortunas instantáneas y llevó a las bolsas a alturas vertiginosas. Pero la burbuja, inflada por expectativas desmesuradas, estalló con estrépito: el índice S&P 500 perdió cerca de la mitad de su valor en los primeros dos años del siglo XXI, dejando tras de sí un mapa fragmentado de lo que, con el tiempo, sería la nueva economía
Pablo Cotler nacional@cronica.com.mx
En los últimos días de 1999, el mundo entero parecía contener la respiración. En oficinas iluminadas por la luz fría de los monitores, ingenieros y programadores repasaban líneas de código buscando la mínima grieta por donde pudiera colarse el caos. Afuera, las ciudades se vestían de luces navideñas y promesas de un nuevo milenio, pero en las entrañas de los sistemas bancarios latía un temor: ¿qué pasaría cuando el reloj de las computadoras marcara “00” y las máquinas confundieran el futuro con un pasado centenario? La medianoche llegó… y, para alivio de todos, la información contenida en millones de registros seguía ahí.
Superada la angustia, comenzó la era dorada de un sueño digital. El zumbido de los módems se convirtió en la puerta de entrada a un territorio inexplorado llamado Internet, donde cada página era un hallazgo y cada empresa tecnológica prometía conquistar el mundo desde un garaje. La fiebre “dot com” transformó ideas imprecisas en fortunas instantáneas y llevó a las bolsas a alturas vertiginosas. Pero la burbuja, inflada por expectativas desmesuradas, estalló con estrépito: el índice S&P 500 perdió cerca de la mitad de su valor en los primeros dos años del siglo XXI, dejando tras de sí un mapa fragmentado de lo que, con el tiempo, sería la nueva economía. Con el paso de los años, el uso intensivo de internet reveló sus ventajas: obtener, almacenar y analizar información se volvió mucho más sencillo. En México, la red facilitó la aparición de portales bancarios, impulsó un sistema de pagos más ágil, permitió operaciones en tiempo real las 24 horas del día y, más adelante, dio lugar a la banca y al dinero móvil. Con la llegada de la inteligencia artificial y la promulgación de la Ley Fintech, el entorno financiero experimentó un desarrollo vertiginoso. La banca comenzó a enfrentar la competencia de aplicaciones y plataformas virtuales.
Todos estos cambios transformaron al sistema bancario de México. A inicios de siglo existían 34 bancos, de los cuales solo seis superaban individualmente el 5% de la captación o del crédito (véase cuadro 1). En la actualidad son 52. Una vez consideradas las fusiones y adquisiciones de las últimas dos décadas, la importancia relativa de cada uno de los grandes bancos —definidos como aquellos con una participación superior al 5% al inicio del siglo— ha variado muy
poco. Si bien esta casi inmovilidad podría interpretarse como un signo de baja competencia, su participación agregada se redujo. En contraste, el crecimiento de los bancos pequeños elevó en 15 puntos porcentuales la participación de este grupo en el total del sistema. A principios del siglo XXI, la banca mexicana mostraba una fuerte concentración geográfica: el 63% de la cartera crediticia y el 47% de la captación correspondían a residentes del entonces
Distrito Federal. La actividad crediticia se dirigía principalmente a dos sectores, a entidades públicas (48%) y a empresas (33%). El acompañamiento de nuevas regulaciones y el aprovechamiento de innovaciones tecnológicas (véase cuadro 2) propiciaron transformaciones profundas. Para junio de 2025, solo el 10% de los créditos se otorgaba a individuos y empresas residentes en la capital. En términos de composición, el crédito al consumo creció cinco veces más
rápido que el empresarial o el hipotecario, elevando su participación en el total del crédito en casi veinte puntos porcentuales. De manera paralela, el porcentaje de personas que ahorraban exclusivamente a través de una cuenta bancaria se duplicó.
La expansión de los bancos pequeños y el acelerado crecimiento del crédito al consumo se vinculan con la creación de las sociedades de información crediticia, con las medidas derivadas de la reforma financiera de 2012 y con el uso de tecnologías crediticias no convencionales. Sin embargo, no solo se modificó el crédito bancario, también se transformó el conjunto del mercado crediticio. El número de Sofomes creció con rapidez y, con la Ley Fintech y el desarrollo de la inteligencia artificial, surgieron empresas que, sin ser intermediarias financieras en el sentido legal, comenzaron a captar ahorro privado, otorgar préstamos y participar en el comercio de activos virtuales.
El hilo conductor de estas incursiones ha sido el creciente uso de inteligencia artificial en un entorno regulatorio y de supervisión laxo. Si bien la banca se moderniza mediante alianzas con empresas tecnológicas y a través de innovaciones propias, enfrenta la desventaja de estar sujeta a una regulación que responde a su tamaño, sus interconexiones y a la existencia de un fondo de protección de depósitos. Ello otorga ventajas a las empresas fintech, aunque su relativa juventud les impone mayores costos para acceder a liquidez. En consecuencia, la competencia entre bancos y entidades no bancarias puede derivar en una
carrera riesgosa para la sociedad: los primeros procurando reducir sus costos regulatorios y las segundas buscando visibilidad y atracción de clientes. El desenlace posible es un entorno con mayor asunción de riesgos y menor protección para depositantes e inversionistas, una combinación especialmente peligrosa en contextos de crisis.
Por otro lado, el creciente uso de monedas digitales y aplicaciones de pago obedece no solo a la búsqueda de anonimato, sino también a la necesidad de contar con sistemas de pago más rápidos y de menor costo. En la transición hacia este nuevo equilibrio, es previsible que las plataformas virtuales y el comercio con monedas digitales terminen integrándose al sistema de pagos existente. Ello ampliará los vasos comunicantes entre bancos y empresas con baja supervisión, incrementando los riesgos para el sistema bancario y pudiendo generar tensiones con las autoridades financieras del país del norte.
En este contexto, la labor de la autoridad financiera se vuelve cada vez más compleja, no solo por la velocidad de los cambios tecnológicos, sino también porque la regulación vigente ofrece una visión parcial e insuficiente de las operaciones realizadas por las instituciones que operan bajo la Ley Fintech, así como de los depósitos, transferencias, pagos y préstamos que se canalizan a través de plataformas virtuales.
El futuro del dinero y de los sistemas de pago dependerá, en gran parte, de las medidas que se adopten para garantizar procesos más rápidos, eficientes e interopera-
Principales Innovaciones Tecnológicas y Regulatorias
2001 Ley de Ahorro y Crédito Popular
20022005 Cambios a la Ley para Regular las Sociedades de Información
Crediticia
2002 Banca en Línea
2004 Impulso a cuentas de nómina
2005 Sociedades de Información
Crediticia
2008 Lanzamiento del SPEI
2009 Regulación de Corresponsales bancarios
2011 Reforma Financiera
Surgen las figuras de sociedades financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. Similar a los bancos, éstas pueden captar el ahorro privado y cuentan con un seguro de depósito.
Se fortalece el marco legal. Inicia la expansión del Buro de crédito (1997) y surge el Círculo de Crédito.
Aparecen los portales web de los bancos para consulta de saldos, transferencias y pagos.
La deducibilidad fiscal de los sueldos exige que los pagos se hagan a través de los bancos.
2012Banca Móvil
2018Ley Fintech
2019CODI
2021Cuentas básicas
Inicia operaciones Círculo de Crédito. Junto con el Buró de Crédito (1998) son las dos instituciones que conforman un duopolio.
El sistema de pagos electrónicos permite transferencias en tiempo real entre bancos.
Los comercios se convierten en puntos de servicio bancario.
Se impulsa la bancarización y la competencia. Se hace la primera encuesta nacional de inclusión financiera.
Los bancos introducen APPs móviles para consulta de saldo y transferencias. La banca adopta tokens, claves dinámicas y firma electrónica para operaciones en línea.
Regula plataforma de financiamiento colectivo, billeteras móviles y pagos electrónicos.
Se habilita para todos los bancos pagos y cobros por QR y NFC desde cuentas bancarias.
Se permite abrir cuentas sin presentar documento que acredite dirección o ingresos.
2022 Neobancos y apps Expansión de modelos 100% digitales.
2024Banca abierta e IAUso de inteligencia digital.
bles. Sin embargo, avanzar en este terreno bajo un marco regulatorio laxo conlleva riesgos económicos y políticos significativos. Por ello, corresponde a las autoridades regulatorias evaluar con rigor dichos riesgos y diseñar esquemas de supervisión que aseguren la estabilidad financiera en el mediano y largo plazo. Si bien resulta positivo abrir espacio a las innovaciones, la experiencia histórica muestra que en el ámbito financiero no es saludable dejar su desarrollo al libre albedrío.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
APERTURA DE LAS PUERTAS DE LA SCJN
Al filo de las 11 de la noche, Hugo Aguilar y los demás ministros de la Corte, abrieron las puertas de la sede de la Corte. Estuvieron cerradas mucho tiempo, dijo Aguilar, pero desde ahora estarán abiertas a todos. Este 1° de septiembre fue un parteaguas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no sólo el pleno del principal tribunal de la nación se recompone, sino que un buen porcentaje de los juzgados del país serán dirigidos desde hoy por quienes fueron elegidos en urnas. Al cierre de esta edición, los nuevos ministros tomaban posesión de la sede del Poder Judicial mexicano con invitada de lujo como testigo, la Presidenta Claudia Sheinbaum. La sede había recibido deseos de buena fortuna en una ceremonia indígena tradicional y allí mismo, el nuevo presidente recibió el simbólico bastón de mando indígena (foto superior).
Nueva SCJN
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Entre aplausos y el grito de “P-r-e-s-i-d-en-t-e, ¡p-r-e-s-i-d-e-n-t-e!”, Hugo Aguilar Ortíz rindió protesta ante el Senado de la República como nuevo ministro presidente de la Suprema Corte. Fue electo en urnas y ocupará el cargo los próximos dos años. En medio de un ambiente polarizado y entre fuertes críticas de la oposición y la ausencia del PRI y PAN, el Senado tomó la protesta de los 881 nuevos integrantes del Poder Judicial que fueron electos en junio pasado, entre ellos los 9 integrantes de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aunque el PAN sí acudió a la sesión solemne, solo fijó su posicionamiento y acusó la falta de legitimidad de este proceso judicial “plagado de irregularidades” por lo cual abandonó el recinto y no presenció la toma de protesta.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo recordó que Hugo Aguilar Ortíz será el presidente de la Corte al registrar más de 5 millones 980 mil votos en la pasada elección del 1 de junio.
En punto de las 22 horas, las cinco mi-
nistras y cuatro ministros de la Corte encabezados por su presidente, Aguilar Ortiz, rindieron la protesta respectiva y se comprometieron a defender la Constitución y las leyes que de ella emanen.
“¡Sí protesto!”, exclamaron los nuevos ministros de la Corte, Aguilar Ortíz y las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama, María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra. Asimismo los ministros Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García, y Hugo Aguilar Ortíz, rindieron la protesta respectiva ante el pleno del Senado presidido por la morenista, Laura Itzel Castillo Juárez.
Ataviado con un traje negro donde la solapa de su saco lucía una banda dorada, Aguilar Ortíz se levantó para agradecer la lluvia de aplausos de parte de los senadores oficialistas y sus invitados. Le siguió en el aplausómetro la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien estuvo acompañada en el sitio de invitados, por su esposo el empresario, José María Riobóo, muy vinculado al ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Senado de la República tomó la protesta a los 881 integrantes del Poder Judicial por bloques donde destacaron los integrantes del Tribuna de Disciplina Judicial y del Tribuna Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ceremonia indígena “No importa que seamos prietitos o güeritos, justicia para todos”
“Somos los nueve Ministros del pueblo y estamos aquí por mandato del Artículo 39 de la Constitución federal”, se presentó el ministro electo, Hugo Aguilar, ante gobernadores de pueblos indígenas, incluyendo a María Teresa Bautista, la presidenta municipal de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca y tierra de la infancia del nuevo presidente de la Corte. Aguilar Ortiz se refirió al contenido de dicho artículo como un precepto hermoso para el pueblo de México: “Dispone que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo, todo poder surge del pueblo y se instituye para su beneficio”, señaló.
“Eso es lo que nos reúne esta tarde, hermanos y hermanas”, dijo tras recibir el bastón de mando del pueblo mixteco de San Agustín Tlacotepec; “Los pueblos indígenas somos la raíz más profunda de México, los pueblos indígenas somos el antecedente más lejano de estas tierras. Entre los ya-
quis, dicen que el bastón de mando te impone la obligación de hablar por los que no pueden hablar, de defender aquellos que no se pueden defender, y ese es el significado profundo del bastón de mando que hoy estamos recibiendo”.
El nuevo Ministro Presidente agregó que, gracias a la reforma judicial, se acabaron los privilegios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Manifestó que esta es una de las cosas más trascendentales del proceso electoral que acabamos de vivir, “y no me voy a cansar de señalarlo”.
Hugo Aguilar, abogado mixteco, y a partir de la noche del 1º de septiembre de 2025, presidente de la Corte, estuvo presente en la ceremonia de purificación de los nuevos ministros, entre ellos Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres, Irving Espinosa, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Sara Irene Herrerías y Arístides Guerrero, aunque este último no acudió a la ceremonia tras el accidente automovilístico que sufrió hace más de 10 días.
María Teresa Bautista le entregó el bastón de mando a Hugo Aguilar: “No importa que seamos prietitos o güeritos, que haya justicia para todos”, le expresó.
La presión del Estado mexicano, la rivalidad entre grupos y la amenaza de Trump está forzando a los cárteles a adaptarse, alerta NYT
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
(Primera Parte)
Algunos de los cárteles mexicanos más poderosos han emprendido una “feroz carrera armamentista”, alertó este lunes en un extenso reportaje el diario “The New York Times”, para hacer frente a la creciente ofensiva del gobierno de Claudia Sheinbaum, “sometido a una intensa presión de Estados Unidos para combatir el narcotráfico”, pero también para encarar a grupos criminales rivales “que se disputan territorio y recursos, dejando un saldo mortal entre sus miembros y civiles, atrapados en medio”.
“Los narcotraficantes y los sicarios de los cárteles ya no solo portan pistolas o rifles automáticos, según funcionarios y expertos, sino también minas terrestres Claymore, granadas propulsadas por cohetes, morteros fabricados con tubos de tanques de gas y camiones blindados equipados con ametralladoras pesadas. Están enterrando minas improvisadas para matar a sus rivales y modifi cando drones comprados en internet para fabricar drones de ataque, cargados con sustancias químicas tóxicas y bombas”, según el rotativo neoyorquino. “Los delincuentes también utilizan ingeniería inversa para fabricar armas, a veces
imprimiendo piezas en 3D”, agregó.
GRUPOS PARAMILITARES
“ No podemos seguir tratando a estos tipos simplemente como pandillas callejeras locales”, declaró el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, en una entrevista con EWTN, una cadena de televisión católica, el mes pasado. “Tienen armas similares a las que poseen los terroristas, y en algunos casos, los Ejércitos”, aseguró.
Pero lo que no dice el jefe de la diplomacia estadounidense (y sí destacó el diario) es que lo repiten sin éxito las autoridades mexicanas: que “la mayoría de armas de uso militar que han adquirido grupos poderosos criminales provienen de Estados Unidos, que hasta medio millón de armas de fuego se contrabandean al sur cada año”.
Además de la negativa de Trump a endurecer la venta de armas, el gobierno mexicano recibió con indignación y rechazo la orden del mandatario republicano de “usar la fuerza militar contra los cárteles de la droga designados como grupos terroristas”, escribió el NYT en alusión a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste (derivado de Los Zetas), Del Golfo, Unidos, y La Nueva Familia Michoacana. Sin embargo —señala el diario— a pesar de sus desacuerdos sobre las medidas a tomar, funcionarios y analistas de seguridad de ambos países coinciden en que los cárteles están acumulando nuevos niveles de poder de fuego, transformando a algunos grupos en fuerzas paramilitares. “Estamos presenciando la última fase de la guerra: un movimiento hacia tácticas y capacidades de estilo paramilitar”, dijo
Alexei Chávez, analista de seguridad que ha asesorado al Ejército mexicano.
DRONES CON EXPLOSIVOS Y ARMAS QUÍMICAS
Así como los drones, baratos y fáciles de modificar, han proliferado en los campos de batalla de Ucrania, su uso por parte de los cárteles (para vigilancia y bombardeos de precisión) ha aumentado drásticamente en los últimos años, según funcionarios gubernamentales, expertos en seguridad y analistas. Los drones permiten a los delincuentes “atacar a rivales o a las fuerzas de seguridad con mucha mayor precisión” que las bombas rudimentarias de las
que antes dependían, afirmó Vanda Felbab-Brown, experta en grupos armados no estatales del Brookings Institution. “Con los drones”, añadió, “los cárteles han adquirido la capacidad de penetrar profundamente en territorio enemigo, alcanzando objetivos que antes habrían sido inalcanzables”. Para prepararse para la mayor presión de la administración Trump, los grupos criminales también comenzaron a importar radares para detectar drones lanzados por el Pentágono y a contratar a más personas con experiencia en el uso y rastreo de estas aeronaves. Como medida adicional, según los operadores, aumentaron los envíos de armas desde Estados Unidos. Los cárteles también están fabricando cada vez más bombas químicas, dicen las autoridades, cargando drones con compuestos como fosfuro de aluminio, un pesticida tóxico que puede provocar hipoxia e insuficiencia circulatoria, así como otros pesticidas y venenos. En abril, un cártel lanzó bombas similares en tres localidades del sureste de Michoacán, donde los residentes dijeron a los medios locales que sintieron picazón, ardor en la piel y, en algunos casos, asfixia.
“Están enterrando minas improvisadas para matar a sus rivales y modificando drones comprados en internet para fabricar drones de ataque, cargados con sustancias químicas tóxicas y bombas”
Culminaron educación básica, media superior y formación en un segundo idioma, como parte del programa para que se reinserten a la sociedad
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
En cumplimiento al plan de reinserción a la sociedad, 33 personas que se encuentran recluidas en el complejo penitenciario de Tequila, concluyeron programas de estudios. Algunos terminaron de cursar la educación básica o la media superior; otros culminaron estudios de formación en un segundo idioma.
El acto académico en el cual recibieron sus constancias tuvo lugar en el Centro Integral de Justicia Regional
(Ceinjure) del municipio ya referido. Estos logros académicos permitirán a los personas privadas de la libertad, incorporarse al mercado laboral con mayores oportunidades para lograr ser un sustento para sus familias.
El Director General de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Jalisco, José Antonio López Zaragoza, destacó que la educación representa un pilar esencial para la reinserción social integral, al ser un camino que fomenta la disciplina, la perseverancia y el esfuerzo por superarse.
“Además, la educación tiene múltiples beneficios, reduce la reincidencia, mejora la salud mental y la autoestima,” agregó. En la ceremonia de graduación también acudieron el presidente municipal de Magdalena (demarcación colindante con el reclusorio de Tequila), Marco Trejo Téllez Girón, y la coordinadora de la zona Valles del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos, Rosa Hortensia Nuño.
33 personas concluyeron programas de estudios.
Los graduados tienen una luz de esperanza.
La construcción y las manufacturas encaran un freno estructural, vinculado tanto con la desaceleración de la inversión pública y privada como con la incertidumbre derivada de la política comercial de EU
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
La economía mexicana logró esquivar la recesión técnica en el segundo trimestre de 2025, gracias a un crecimiento anual de 1.2 %. Sin embargo, el país enfrenta importantes retos en materia laboral y de vivienda, de acuerdo con el número 16 del Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI).
CRECIMIENTO ECONÓMICO MODESTO, PERO POSITIVO
El país cerró el segundo trimestre con un crecimiento anual de 1.2 %, suficiente para mantenerse en terreno positivo tras un inicio de año débil. La académica Mireya Pasillas, responsable editorial del boletín, explicó que “lo que estamos salvando es la recesión técnica”, refiriéndose a la caída consecutiva en dos trimestres. El impulso provino de las actividades terciarias —comercio, servicios financieros y consumo interno— que crecieron 1.8 % anual. En contraste, la manufactura cayó 0.3 % y la construcción enfrenta un freno estructural por la baja inversión y la incertidumbre comercial con EU.
SECTOR PRIMARIO Y COMERCIO EXTERIOR: CONTRASTES
El sector agrícola retrocedió 2.4 % en el trimestre, aunque mantiene un crecimiento anual de 2.6 %. En el comercio exterior, México registró en julio un déficit de 16.7 millones de dólares, pero el acumulado de enero a julio muestra un superávit de 1,415.9 millones.
Las exportaciones crecieron 4 % anual, destacando las manufacturas no automotrices (+11.7 %) y las extractivas (+22.2 %). Sin embargo, las automotrices y petroleras cayeron 7 % y 23 %, respectivamente. Las importaciones subieron 1.7 %, pero preocupa la caída de 2.2 % en bienes de capital, lo que sugiere menor inversión productiva.
MERCADO LABORAL: INFORMALIDAD EN AUMENTO
El boletín advierte sobre una creciente precarización del empleo. Aunque la ocupación total creció ligeramente, el aumento se dio en el empleo informal, que ya alcanza al 54.8 % de los trabajadores. En contraste, se perdieron 285 mil empleos formales.
La pobreza laboral afecta al 35.1 % de la población, cuyo ingreso no cubre la canasta alimentaria. La brecha salarial por género persiste: los hombres ganan en promedio 20 % más que las mujeres.
Las exportaciones crecieron 4 % anual, impulsadas por las manufacturas no automotrices (+11.7 %) y las exportaciones extractivas (+22.2 %).
VIVIENDA: PRECIOS AL ALZA Y MENOR ACCESIBILIDAD
A nivel nacional, los precios de la vivienda subieron 8.7 % anual, con mayor presión en el segmento económico-social (+11 %). Desde 2017, el precio de la vivienda ha aumentado 92 %, alejándose de la capacidad de pago de la mayoría de los hogares.
JALISCO: RETROCESO LABORAL Y VIVIENDA MÁS CARA
El panorama en Jalisco es más crítico. La
población económicamente activa cayó en 78 mil personas y la ocupación total se redujo en 96 mil. Aunque la informalidad es menor que el promedio nacional (45.3 %), la pobreza laboral afecta al 23.7 % de la población. La brecha salarial de género es más pronunciada: las mujeres ganan 25 %
menos que los hombres. En vivienda, Jalisco registra un incremento anual de 11.1 %, y en la Zona Metropolitana de Guadalajara el alza fue de 11.2 %, la más alta entre las principales ciudades del país. Desde 2017, los precios se han duplicado en la entidad (112.4 %).
Verónica Delgadillo adorna los muros del Palacio Municipal con miras a su primer informe de gobierno
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Las sombras tropiezan con los monumentos que adornan el centro histórico de Guadalajara. El camino hacia el Palacio Municipal es ornamentado por calandrias eléctricas, cuyos conductores descansan en su interior y combaten el calor del mediodía, al tiempo que invocan a los transeúntes con un “¿Quiere dar un paseo?” lanzado al aire.
Al fondo, grande e ilustre, se yergue el Palacio, donde descansan en sus amplios muros los pendones de la primera alcaldesa que ha tenido la Perla Tapatía, mostrando una Verónica Delgadillo con una sonrisa que le ilumina el rostro y un atuendo que delata que dicha fotografía forma parte de la sesión de fotos que fue duramente criticada en redes sociales.
Si bien se presume que “La ciudad que te cuida” redujo 28% los delitos y mejoró la percepción de seguridad, el tema de lluvias e inundaciones es una constante en la vida de los tapatíos, quienes han tenido que sortear calles repletas de agua hasta alcanzar alturas de 2.5 metros y transportes públicos que se ven obligados a tener sus labores, por lo que se ha exigido respuesta a la alcaldesa, quien por esas fechas se vio siendo fotografiada en Palacio Municipal para su primer informe de gobierno.
Los comentarios en redes sociales no se hicieron esperar, señalando que mientras las lluvias arremeten contra la población, Vero se limita a posar para la cámara. Hoy, los pendones se man-
tienen firmes mientras los transeúntes siguen su camino sin mirarlos, se mantienen allí, rectos, observando una ciudad que ha elegido una alcaldesa y que, al mismo tiempo, la critica por su interés en la imagen mediática.
Los alrededores del Palacio Municipal resguardan a tapatíos cansados, quienes reposan bajo la sombra y contemplan el centro histórico: algunos duermen, otros, simplemente, se mantienen sentados y ajenos a la multitud. El interior vacío, recibe a los visitantes con una pantalla que reproduce las fichas de búsqueda de los (no pocos) desaparecidos, mientras un mensaje arriba de la fotografía reza “El Gobierno de Guadalajara, como parte de un acuerdo con los colectivos de las familias de personas desaparecidas, difunde las fichas para contribuir con la búsqueda”. Unos pasos más y te reciben ocho pendones del gobierno de Verónica Delgadillo.
Son llamativos, el blanco, el naranja y la fotografía de la presidenta invitan a mirarlos; sin embargo, debido a la poca afluencia, nadie parecía molestarse en ello. Las personas se desplazan a sus respectivas áreas, ajenas. Otros, sentados en las bancas, se mantienen absortos en la pantalla de sus teléfonos celulares.
Una vez fuera, se encuentra el contador de la “FIFA World Cup” que, quizá por su diseño llamativo, o el hecho de que está en medio de la calle, o la realidad de que México es un país fanático del fútbol, acapara varias miradas, incluso jóvenes se acercan para lograr discernir los números en la pantalla. Mientras tanto, los pendones pasan desapercibidos justo detrás.
33 Revoluciones
Adrián Avilés metropoli@cronica.com.mx
La banda Valerian regresa con fuerza y sensibilidad con el lanzamiento de “Tormenta y Arena”, su nuevo sencillo incluido en su próximo EP, que promete tocar fibras profundas en su audiencia con un sonido crudo, toscamente emocional y con la energía explosiva que los caracteriza. Con este lanzamiento, continúan consolidando su propuesta sonora única dentro del panorama del rock alternativo latinoamericano.
“Tormenta y Arena” nace de una paradoja emocional: un vínculo donde la atracción es fuerte, pero la conexión no fluye; un clásico “ni contigo ni sin ti”. Es una súplica disfrazada de reclamo, donde la fuerza (la tormenta) choca con la vulnerabilidad (la arena), reflejando el caos emocional de una relación tortuosa. “Queríamos hablar del ir y venir emocional, de cómo puedes sentirte frágil pero aun así con ganas de salir adelante”, expresan los integrantes.
Esta canción fue la última en grabarse del EP y marcó un giro lírico importante.
Jules y Valerian reescribieron la letra para plasmar esa sensación de lucha interna. “Es un ángulo distinto del mismo objeto, algo que se siente más íntimo, pero sin perder potencia”, explican.
Con una mezcla de influencias que va desde el rock europeo hasta el country y la salsa, el estilo de Valerian es vanguardista y poderoso: una combinación honesta entre la agresividad del rock y la fragilidad emocional. “Queremos devolver al rock la fuerza que alguna vez tuvo, sin dejar de lado la sensibilidad”, declaran. El compromiso de la banda va más allá del estudio: buscan ofrecer en cada show una experiencia intensa y completa.“No queremos tocar por tocar. Queremos que la gente sienta que les estamos dando algo real”, afirman.
“Tormenta y Arena” ya está disponible en todas las plataformas digitales y ha tenido una respuesta positiva en sus primeras semanas, tanto de fans como de nuevos oyentes que se ven reflejados en sus letras viscerales. “Queremos que el público escuche esta canción y diga: ‘¡Exactamente así me siento yo!’”, comentan.
Aunque aún no hay videoclip, la banda no descarta llevar la canción a lo visual si el público lo pide. Además, ya preparan su regreso al estudio para continuar trabajando en nuevas canciones, mientras planean entrevistas, shows y posibles colaboraciones.
Con “Tormenta y Arena”, Valerian demuestra que la fuerza del rock no está peleada con la honestidad emocional. Una canción para quienes aman, pelean,
sienten y no se rinden.
La banda fue creada en 2022 en la Ciudad de México. Sus integrantes son originarios del Estado de México: Ernesto Gijón (vocalista), Jesús “El Bautista” (bajista), Spencer (guitarrista) y Ricardo (baterista). El nombre de la banda proviene de la palabra “valor”, en alusión a la valentía de empezar desde cero.
Hasta ahora cuentan con un EP titulado “Fénix”, estrenado el 30 de octubre de 2022. “Fénix” hace referencia al ave que renace de las cenizas, simbolizando su resurgimiento después de la pandemia. Ese mismo año, a causa del Covid, falleció uno de los bajistas de la banda.
Ellos describen este trabajo como un proyecto muy honesto, en el que transformaron dolor en memoria y luz. El EP está conformado por cinco canciones y contó con la producción de Jules Ramllano. Han sido finalistas en el Hidalgo Film Fest, Xilitla Festival Internacional, Festival Internacional de San Cristóbal de las Casas, Festival Internacional de Cine y Música en México y en el Pune Short Film Festival, en India. Además, fueron ganadores en el Festival Internacional de Cine y Música en México, en la Accolade Global Film Competition en Los Ángeles y en los World Class Awards en Barcelona.
La esencia irreverente de Adrián Dárgelos embriagó de propuestas desinhibidas y un claro jugueteo sexi las melodías y letras características de la banda
Tenemos que hablar de...
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
“Las canciones te tienen que servir para ya no ser el mismo. Es obra o no es obra”
Adrián Dárgelos
Hablar de Babasónicos es hablar de la propuesta de un espacio abierto que se convirtió en jardín. “Los Baba” son una banda que desde sus primeros acordes decidió incomodar, cruzar fronteras y volverse espejo deformado de la incongruencia y los golpes de pecho de la sociedad.
Y sí, definitivamente lo hicieron con una elegancia extraña: construyendo belleza desde la incorrección con hits radiales desde lo indebido. Sensual poesía desde lo obsceno.
Desde 1991, cuando aparecieron en la escena del “Nuevo Rock Argentino”, hasta su reciente presentación en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México en agosto de 2025, su historia no ha sido la de “una banda más”, sino la de un grupo que se propuso desestabilizar el orden musical y terminó creando su propio universo.
UN RELÁMPAGO EN LOS CIELOS TURBIOS DE LOS NOVENTA
Pongamos la mente en Lanús, provincia de Buenos Aires, a principios de los noventa. En medio de un país que buscaba sacudirse los restos de la dictadura, bailando y cantando protestas en medio de la incertidumbre. Fue entonces donde un grupo de jóvenes encontró en el rock un arma y una vía de escape.
Adrián Hugo Rodríguez, mejor conocido dentro del glam y la fama como
“Adrián Dárgelos”, Diego “Uma-T” Tuñón, Diego “Uma” Castellano, Mariano Roger, Gabriel “Gabo” Manelli y Diego “Panza” Castellano fueron los fundadores de esta extraña criatura llamada, con base en una mescolanza creativa: Babasónicos.
El peculiar nombre venía de un cruce entre Sathya Sai Baba, un gurú espiritual indio, y los Supersónicos, caricatura futurista de Hanna-Barbera. Desde ahí estaba claro: lo suyo sería una mezcla imposible entre lo místico y lo pop futurista.
Tras su salida a la luz, lo primero que impactó de forma social fue la estética: en un ambiente de rock barrial dominado por Los Redondos o Los Ratones Paranoicos, Babasónicos aparecía con maquillajes, flecos y otras referencias a la cultura psicodélica; además de un contenido marcado por letras esotéricas, deshinividas y múltiples sonidos que iban del metal al hip hop. Eran los niños “raros” o “fresas” del barrio.
Su primer disco, Pasto (1992), fue casi un manifiesto. Temas como “D-Generación” o “Sobre la Hierba” parecían decirle al mundo que no había reglas. En plena crisis de identidad argentina, ellos proponían un rock lleno de contradicciones, experimental y provocador.
LA EVOLUCIÓN DISCOGRÁFICA: CADA ÁLBUM, UNA MUTACIÓN
Lo fascinante de Babasónicos es que nunca se quedaron quietos. Cada álbum resultó ser una piel distinta, un disfraz que revela más de lo que oculta. Hablemos de algunos de ellos: Trance Zomba (1994)
Siendo su segundo álbum de estudio, aquí incorporan a DJ Peggyn, explorando sonidos electrónicos, sampleos y ritmos poco comunes para el rock argentino que predominaba en el momento. Fue un disco incomprendido en su momento, pero hoy se reconoce como visio-
nario y “adelantado a su época”. Dopádromo (1996) y Babasónica (1997)
En estos discos el costado experimental explotó: mezclaron heavy metal con bolero, psicodelia con canciones que rozaban lo absurdo. Fueron años de radicalidad absoluta: los Babasónicos no querían ser famosos, querían ser ellos mismos y, si resultaban incómodos, mejor.
Jessico (2001)
El gran giro. En medio de la crisis del 2001 en Argentina, Babasónicos se transformó. Jessico es considerado por Rolling Stone como uno de los discos más importantes del rock nacional. Canciones como “El Loco” o “Los Calientes” se volvieron himnos generacionales. La banda entendió que podía hacer rock pop sin perder filo, que podía conquistar la radio sin dejar de ser transgresora.
Infame (2003)
Si Jessico fue el quiebre, Infame fue la consagración. “Putita”, “Irresponsables” y “Risa” son canciones que aún suenan como pequeñas bombas disfrazadas de melodías pegajosas. La letra, el sonido y la indiscutible potencia, los convirtió en una agrupación que sí o sí tenía que presentarse y ser vista en los
mejores festivales de su rubro en Latinoamérica. Llegaron a un punto de equilibrio entre lo provocador y lo masivo.
Mucho (2008), Anoche (2005), Romantisísmico (2013) y Discutible (2018)
Cada álbum siguió explorando. Nunca repetirse es la única regla, siempre un paso más adelante. En Romantisísmico está “La Lanza”, que se convirtió en una de las piezas más intensas de su repertorio. En Discutible jugaron con lo minimalista, con lo electrónico y con lo ambiguo.
Trinchera Avanzada (2022)
Su último disco de estudio confirma que Babasónicos no es una banda de nostalgia. Con “Bye Bye” demostraron que aún pueden hacer hits y al mismo tiempo incomodar con letras llenas de ironía. Es un álbum que habla de política, de amor, de guerra, de lo frágil y lo absurdo de la vida moderna.
ADRIÁN DÁRGELOS, EL ALQUIMISTA DE LAS PALABRAS
Para entender a Babasónicos hay que entender a Dárgelos.
Hijo de una familia de clase media de Lanús, siempre se sintió fuera de lugar. Encontró en la música y la poesía un modo de expresarse. En entrevistas ha dicho que no se siente particularmente
culto ni intelectual, que simplemente escribe lo que le pasa por la piel:
“Escribo porque fui conmovido; eso es lo que me impulsó, que fui tocado… Hago todo lo que me da vergüenza”. Esa frase revela mucho: Dárgelos escribe desde la vulnerabilidad, desde lo que duele, lo que arde, lo que incomoda. El artista se ha permitido ser “él mismo” como pocos y eso es lo que afianzó sus múltiples éxitos.
Además de su trabajo en la banda, ha publicado libros de poesía, el más reciente titulado La voz de nadie (2024). Allí aparecen poemas que dialogan directamente con las letras de Babasónicos: imágenes poderosas, metáforas sexuales, juegos de lenguaje que se mueven entre lo sagrado y lo profano.
Su figura de frontman también es icónica. En el escenario no necesita saltar ni gritar: basta con un gesto, con una mirada, con esa voz suave pero poderosa para cortar el aire. Pero Dárgelos no sería Dárgelos si no saltara, bailara y se desviviera en la tarima de todas formas.
RAYOS DISFRAZADOS DE CANCIONES POP
Si Babasónicos se ha ganado un lugar único es porque sus letras son inimitables.
* “Putita” parece un insulto, pero es
un juego de seducción, una ironía sobre el amor y el deseo. No busca ofensa, busca juego.
* “Irresponsables” es un manifiesto contra la moral establecida: no se trata de cumplir con lo correcto, sino de vivir como se siente.
* “La Lanza” es una de las metáforas más potentes: un arma que atraviesa, pero también una plegaria que se canta con el corazón roto.
* “Bye Bye“ parece una canción alegre, pero en realidad es un adiós envenenado, un retrato del desencanto moderno.
* “El Maestro“ es un canto al deseo de encontrarse a sí mismo, implorando que un ser o una fuerza, la que sea, apoye en esta búsqueda. Un impuesto de fe que se agradece. Una de mis canciones favoritas, por cierto.
Lo que hace Babasónicos es construir dobles sentidos constantes: canciones que suenan ligeras, pero que esconden profundidad, ironía y hasta crítica social.
EL IMPACTO EN AMÉRICA LATINA Y EL AMOR POR MÉXICO
Aunque nacieron en Argentina, los Babasónicos se convirtieron en una ban-
da de toda América Latina. Han tocado en festivales como Vive Latino, Lollapalooza y Coachella, siempre dejando la impresión de que son diferentes y que no siguen fórmulas, se inventaron la propia.
México, en particular, se volvió un territorio clave. Desde sus primeras visitas a bares pequeños en los noventa hasta llenar el Auditorio Nacional en múltiples ocasiones, la relación con el público mexicano es visceral.
Recientemente, el 28 de agosto de 2025, Babasónicos volvió al Auditorio Nacional con boletos agotados. Fue una noche eléctrica: miles de personas coreando éxitos como “Risa”, “El Loco” y “Vampi”. Dárgelos, con esa mezcla de ironía y misticismo, parecía un sacerdote de una misa pagana. Cada canción era un ritual compartido.
LA HERENCIA Y EL LEGADO
Más de treinta años de carrera no son poca cosa. Lo asombroso de Babasónicos es que siguen sonando actuales, que no han caído en la trampa de repetirse o permitirse no buscar innovación en su escritura y su sonido. Su legado no es solo musical: también es estético, poético, cultural.
Han influido en nuevas generaciones de bandas argentinas y latinoamericanas. Han demostrado que se puede ser masivo sin perder complejidad, que se puede hacer pop con ironía y que el rock todavía puede levantar cejas morales.
DATOS CURIOSOS QUE POCOS SABEN
El nombre Babasónicos fue idea de Diego “Uma-T” Tuñón, combinando espiritualidad y cultura pop.
En sus primeros conciertos, solían cambiar de instrumentos entre canciones, solo para descolocar al público. Dárgelos ha confesado que muchas de sus letras nacen de sueños y visiones nocturnas.
El disco Jessico fue grabado en medio de una crisis económica brutal en Argentina y, aún así, se convirtió en uno de los más vendidos.
Aunque son vistos como una banda de rock, Babasónicos nunca temió de incorporar cumbia, rap, electrónica o bolero en su sonido.
BABASÓNICOS COMO
ESPEJO DE LO QUE SOMOS
Hablar de Babasónicos es hablar de nosotros mismos: de nuestras contradicciones, de nuestra necesidad de bailar mientras todo se derrumba, de nuestra capacidad de encontrar belleza en lo incómodo.
Dárgelos y compañía nos enseñaron que las canciones no están hechas solo para consolarnos, sino para transformarnos.
Por eso siguen llenando auditorios. Por eso sus letras todavía nos atraviesan como “lanzas”. Por eso, después de más de tres décadas, siguen siendo una de las bandas más importantes de la historia del rock en español. Y sí, por eso teníamos que hablar de Babasónicos.
Pronto aparecerá en la pantalla grande un nuevo Batman: uno mexica, tipo caballero ocelote (o tigre), en la película animada “Batman Azteca: Choque de Imperios”, que sitúa a nuestro vigilante de Ciudad Gótica en un nuevo contexto histórico: el Imperio azteca durante la conquista española
Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Batman es un personaje icónico, favorecido por el gusto de los fans de los superhéroes. Versátil como ninguno, existen versiones multiversales de Batman de todo tipo: un Batman samurái que apareció en 2018 en la película animada “Batman Ninja”; antes, tuvimos uno pirata de la Tierra-18, con una capa hecha de velas de barco y un símbolo en forma de calavera murciélago. Hay otro victoriano persiguiendo a Jack el Destripador en “Gotham by Gaslight” y, finalmente, tenemos un vigilante colonial enfrentando espías británicos en “Batman de la Revolución Americana”.
Pues pronto aparecerá en la pantalla grande un nuevo Batman: uno mexica, tipo caballero ocelote (o tigre), en la película animada “Batman Azteca: Choque de Imperios”, que sitúa a nuestro vigilante de Ciudad Gótica en un nuevo contexto histórico: el Imperio azteca durante la conquista española. Para esta película, Warner Bros hizo equipo con la empresa de animación mexicana Ánima Estudios, reconocida como una de las más importantes de Latinoamérica por producciones como “El Chavo animado”, “Don Gato y su Pandilla” y “Las Leyendas”. En estas semanas ya fue liberado el tráiler de la película y, mucho antes de su estreno —previsto para el 18 de septiembre en México—, ya ha causado polémica y controversias. Se le acusa de fomentar la hispanofobia al dar todo el crédito a la Leyenda Negra acerca de la conquista y colonización española.
Todo comienza en la gran Tenochtitlán, en el tiempo de mayor esplendor del Imperio mexica. Tenemos un protagonista al que iremos siguiendo en esta épica historia: Yohualli Coatl, un pilli o
noble azteca que, al igual que nuestro Batman original, queda marcado por un hecho traumático más no infancia, para variar. Los conquistadores asesinan a su familia obedeciendo la orden del despiadado Hernán Cortés; aquí empieza nuestra historia. Yohualli buscará justicia para sus padres y su pueblo bajo el manto de un guerrero enmascarado, inspirado en el dios murciélago Tzinacan. El antagonista, Cortés, porta media máscara —como el Fantasma de la Ópera— ocultando la desfiguración parcial de su rostro; es un Dos Caras hispano. Nuestro héroe, cuya “baticueva” será el propio templo del dios murciélago, está acompañado por otros émulos de los personajes de Batman. Con él harán mancuerna Yoka, el sumo sacerdote — el Guasón de esta saga—, así como las versiones mesoamericanas de Gatúbela e Hiedra Venenosa.
Como ya lo mencionamos, estará en cines el 18 de septiembre de este año y, poco tiempo después, estará disponible en las plataformas digitales de Amazon Prime Video y HBO Max. Su fecha de estreno tiene su efeméride, pues coincide con el 700 aniversario de la fundación de Tenochtitlán, en el año 1325. Con tan solo el tráiler, las redes sociales estallaron, sobre todo por usuarios españoles, que en cuentas como X acusaron a la película de hacer apología de la Leyenda Negra, esa que comenzó con las denuncias de fray Bartolomé de las Casas y que posteriormente retomaron los británicos para
Para esta película, Warner Bros hizo equipo con la empresa de animación mexicana Ánima Estudios, reconocida como una de las más importantes de Latinoamérica
denunciar los atropellos e injusticias cometidos por los conquistadores españoles sobre los pueblos amerindios. Esta campaña de desprestigio, fomentada por un rival militar, político y económico de la España imperial —Inglaterra—, ciertamente adolece de parcialidad y sesgo histórico, pues, como bien dicen los usuarios españoles, pasa por alto las aportaciones culturales que hizo España en América. No todo fue muerte y destrucción irracional y fanática; la huella de los españoles en Hispanoamérica está presente en reales de minas, ciudades coloniales, universidades… y en la propia lengua castellana.
“Batman Azteca: Choque de Imperios”, como muchas de las historias del caballero oscuro, se maneja en la simplicidad de un maniqueísmo en el que fácilmente identificamos a los buenos y a los malos. Basta en este reconocimiento explicar la integridad moral del murciélago: actúa siempre con estricto apego a un código que le prohíbe, en conciencia, matar o incluso usar armas de fuego. Es, ante todo, un paladín de la justicia que ahora fue caracterizado como un guerrero azteca que necesitaba, para brillar, de un antagonista que, para el caso, fueron los españoles. Hasta no verla no podremos juzgarla a cabalidad; pero, por lo que anticipa su tráiler, seguro agradará a los mexicanistas, a los fieles devotos de la cultura mexica, que verán ambientado este periodo de la historia —la conquista— con el sello de Batman y su neomitología de aliados y enemigos.
El antagonista, Cortés, porta media máscara —como el Fantasma de la Ópera— ocultando la desfiguración parcial de su rostro; es un Dos Caras hispano.
Los hispanistas, de costa a costa del Atlántico, ya la están descalificando, no sin razón, de antiespañola, pasando por alto un asunto muy básico: se trata tan solo de una animación, de una película de caricaturas que seguramente se perderá, con el tiempo, entre la numerosa galería de filmes y series inspiradas en el caballero oscuro. El Batman azteca es uno más de los muchos Batman; no habría que darle tanta importancia. Tenemos incluso una versión suya en Red Son, anarquista y contra sistémico, luchando contra el régimen autoritario de un Superman estalinista. Esta es, por así decirlo, su recurrencia: estar siempre del lado de los oprimidos, de los que claman justicia, aunque su alter ego, Bruce Wayne, sea paradójicamente un millonario blanco y con privilegios.
Obtenido el medio y fraguado el plan, Treviño se dispone a causar una terrible enfermedad en Fermín Andueza
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Muy temprano, sin falla ni demora, notó Treviño la apacible figura de Fermín al otro lado de tabaqueros, cual barcaza sobre el río Estigia, rasgaba confiado la delicada neblina matinal, fruto de la interacción entre el viento cálido de verano y el agua fría en las acequias de la ciudad. Surcó el callejón hasta pasar, como siempre, frente al local de Treviño. Sin embargo, en esta ocasión, no se pronunció saludo ni comentario alguno, ambos viejos cruzaron miradas y se limitaron a romper con tan incómoda interacción con una breve reverencia cada uno… “Dentro de poco, este rufián yacerá bajo tierra”, pensó el envidioso.
Poco tiempo pasó luego de
que Fermín hubiera entrado a Porta Coeli cuando por la vía se escucharon los cascos de al menos un par de caballos, relinchos y el traqueteo de un pesado carro, se trataba del cochero del empresario. El carruaje estacionó justo al frente del templo, sobre Capuchinas. “Ese niño ya no debe tardar”, dijo para sí Treviño, pensado ya en colocarse en una posición tal que le permitiese interceptar al mensajero con la carga de chocolate. De modo que el remedo de homicida cruzó la calle desde su local y anticipó que podría encararse con el enviado en la esquina que formaba la traza con la Plaza del Volador. Debió aguardar cerca de un cuarto de hora hasta que al fin divisó al infante, alzó la solapa de su capa para cubrirse al menos parcialmente el rostro y abordó al crío antes de que este doblara por el vértice.
—¡Oye niño! Para, que debo importunarte— llamó la atención, logrando en ello que el pequeño frenara su marcha, aunque con cautela…
—¿Señor? ¿Es a mí a quien se dirige?— respondió el chiquillo, deseoso por continuar con su camino.
—Sí, sí a ti. Ven acá acérca-
te un poco — le ordenó el viejo. —Requiero que me hagas un favor…
—Discúlpeme buen señor, pero justo ahora estoy de encargo. Si me excusa…
—¡Nada de eso!— le interrumpió el anciano casi abandonando la compostura, pero controlándose al instante.
—Que no te tomará nada. Verás, he dejado caer por descuido al menos dos reales de plata tras la rejilla de esta acequia. Si eres capaz de hallarlos, te quedas con uno, ¿Qué te parece, eh?
—¿¡Reales de plata señor!? ¿Pero cómo pudo usted ser tan descuidado?— preguntó el niño con imprudente y soez acento. —Discúlpeme, buen señor — corrigió de inmediato.
—Entonces, ¿me ayudarías?— insistió Treviño.
El niño se arrimó escasos centímetros hacia la derecha y se alzó tímidamente de puntillas, en un intento por ver sobre el hombro del viejo y dar alcance con la vista al carro que aguardaba por Fermín, justo frente al templo. Tras un breve cálculo, el chiquillo estimó que estaría aun en tiempo de socorrer al anciano. —Me quedo con uno ¿Cierto?
— ¡Claro! Toda labor merece un pago—, aseguró Treviño.
— Pero déjame ayudarte con ese vaso que llevas, yo me encargo de cuidarlo mientras hurgas allí debajo.
Tomó el recipiente, esperó a que el niño hubiera retirado la rejilla sobre la canaleta y entrado en la acequia, para deslizar fuera de su cinto el pequeño frasco repleto de veneno y, observando rápidamente el entorno inmediato a la escena, en un intento por confirmar que nadie prestara atención a la audaz operación, comenzó a verter la ponzoña en la humeante y cá-
lida bebida. No estando seguro de qué cantidad utilizar y dejándose llevar por el apuro de no ser visto, dejó caer toda la sustancia en medio de un inusual trance, uno que le infundía un calor inaudito de adrenalina, casi flamígero, un ardor que le consumía al tiempo que luchaba por no racionalizar lo que estaba haciendo, pero el viejo se descubría a sí mismo asesinando a un hombre, quebrando la máxima entre los comandos de Dios. No le importó. —No consigo ver nada señor— dio parte el niño apenas hubo incorporado la últi-
ma gota de veneno en el ahora letal brebaje y guardado el frasco de nuevo entre sus ropas. La vocecilla le devolvió en plano.—¡Ah, pero qué tonto!— alzó la voz mientras extraía un pequeño monedero del interior de su capa —No he perdido nada, pequeño. Tan sólo había olvidado dónde guardé mi saquillo— concluyó, para rematar con una risotada. “Lo conseguí”, pensó.
El escuálido niño emergió molesto de la anegada canaleta, se levantó y estiró la mano en ademán pedigüeño, pero exigente.
—Mi pago, señor— articuló fríamente.
—¿No estás escuchando mocoso? No he dejado caer los reales, tan solo olvidé dónde los he guardado— explicó condescendiente el hombre. —Hazte un favor y no te pierdas en la semántica, ya lárgate.
—Toda labor merece un pago ¿No?— adujo el niño con sarcasmo y desprecio. Luego se incorporó y tomó de manos de Treviño el recipiente con chocolate. —¡Viejo vivián!— bramó finalmente.
Treviño observó ansioso cómo el niño corría al encuentro del cochero aparcado frente a Porta Coeli, entregó el recipiente al chofer y se esfumó sin mediar palabra alguna más allá de un cortés saludo. “Excelente”, se dijo el homicida.
Debió pasar quizá una veintena de minutos hasta que Fermín salió del templo, el afable cochero le aguardaba ya con la taza, enseguida, el devoto empresario la sostuvo con ambas manos y despareció al interior de la cabina. Mientras el carro enfilaba hacia la esquina en la que Treviño se escondía, éste corrió para ponerse a cubierto tras una jardinera cercana y, desde allí, observó a Fermín al interior del carro, conforme se alejaba y pasaba de largo, la pobre víctima propinó un gran trago al brebaje, lamiéndose luego los labios con total embeleso.
Yacía el hombre casi inmóvil por la fatiga sobre un breve y acolchado claro, la húmeda hierba de sotomonte le producía violentos espasmos, efectos de un choque térmico que amenazaba con extirparle el alma de un jalón, pero don Fermín se esforzaba en mantenerse lúcido, resuelto en no abandonar la condición terrenal.
Escuchó un débil crujido, como aquel que produce el viento al rozar las copas de los árbo-
les o parecido al que provoca en las embarcaciones el delicado arrullo de las mareas, pero el sonido comenzó a crecer, lo que sea que lo provocase se acercaba a él desde la espesura del bosque, la vibración en la tierra le avisaba que aquella maldad se aproximaba reptando. Fue entonces cuando divisó, aterrado, un par de ojos que le observaban desde el límite del claro, vis a vis, dos esferas rojas e inmóviles, como si se tratara de un par de hogueras en mitad de la noche. Terribles eran las visiones con que la fiebre atormentaba a Fermín.
Justo al borde de la oscuridad, auspiciada por la capa vegetal del lindero, la ignota bestia comenzó a sesear y los breves haces de luz que, hasta entonces asemejaban un par de ojos agudos, se alargaban hacia los extremos del ahora obviado rostro, una lengua bífida asomó finalmente, provocando en Fermín un pánico espeluznante, aquello debía ser el demonio, la maldad que le acechaba en plena noche de sudores e infernales pesadillas. La tribulación misma.
—¡¿Qué esperas demonio?!— bramó en cólera. El viejo temía por el dolor que sufriría, pero combatiría hasta el fin. — ¡Sal! Muéstrate, bestia infernal— gritaba el pobre hombre desde el lecho herbáceo.
El seseo se detuvo de golpe y brotó una ominosa y profunda voz de entre la negra mata: —Un alma ha sido prometida, un alma he de reclamar en este claro, en esta noche — sentenció la criatura, para luego emerger despedida como dardo hacia el cuello de Fermín.
En duelo se batió el anciano con la colosal y serpentina criatura. Empleando cada hebra muscular sobrecargada en adrenalina y cortisol, contuvo al diabólico animal sosteniendo su pesado y tubular cuello con nada más que dos frágiles y avejentadas manos. El demonio pretendió entonces constreñirle, enroscándose en su humanidad para luego apretar fuertemente, el viejo sentía su vigor esfumarse mientras la víbora le estrujaba la cadera y el tórax, el aire en los pulmones se le escapaba sin posibilidad de llenar el vacío, su corazón se declaraba incapaz de hacer llegar sangre a las extremidades y, en sus ojos, una profunda y abisal oscuridad ganaba terreno al pálido azul que ocupara el iris. La ponzoñosa criatura desenvainó un par de colmillos huecos y reptó el tramo faltante hasta alcanzar una palpitante ca-
rótida en el blando cuello del condenado, presta a transfundir sin demora su mortal contenido.
Al cielo rogaba por asilo final el devoto caballero, cuando sitió el esternón arder y eclosionar, dejando en ello escapar un intenso haz de luz que obligó a la serpiente a desasirse y retroceder.
En la breve pausa que se gestó entre ambos combatientes, Fermín recibió vívidos influjos venidos de la nada, como si le inyectaran vida; en un intento por evitar al viejo recomponerse, la demónica víbora se abalanzó de nuevo para ser contenida por un ahora vigoroso anciano.
Con tan solo una mano, atrapó la cabeza de la serpiente, sosteniéndole con firmeza por el maxilar superior y emparejando luego el esfuerzo conectando la mano libre al inferior, el diablo comenzaba a enroscársele de nueva cuenta cuando el antes débil hombre asestó una honda mordida a la base de la cabeza del animal, arrancando en el acto fibrosos trozos de carne, exponiendo nervios y rasgando vasos, profusa era la riada sangrienta que escapaba a chorros de la víbora a medida que Fermín replicaba su ataque y mordía con brutalidad todo
aquello que aun uniera cuerpo con testa, hasta decapitar finalmente a la bestia.
El claro mudó de verde a rojo carmín y el viento, saturado con ferroso aroma a sangre, circuló en torno al anciano cual gélido torbellino.
Finalmente pudo salir del limbo onírico propio de la hipertermia.
Habiéndose salvado momentáneamente de la guadaña, don Fermín se levantó como pudo
de la cama e, impregnado aun en los terribles sudores de la modorra, se envolvió en un zarape y bajó peligrosamente aturdido por las escaleras de su palacete, directo hacia el pesado portón filipino que le separaba de la casi nívea madrugada. Corrió, navegó, casi se arrastró por las calles adoquinadas del corazón novohispano el enfebrecido y moribundo anciano, hasta el eje de su mundo, Porta Coeli... (Continuará) .
Aquello debía ser el demonio, la maldad que le acechaba en plena noche de sudores e infernales pesadillas. La tribulación misma
El escritor franco-libanés será reconocido en la FIL Guadalajara por su obra que destaca la memoria, el exilio y el diálogo intercultural
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 fue otorgado por unanimidad a Amin Maalouf (Beirut, 1949), considerado “una de las voces más importantes de nuestro tiempo”. El jurado, integrado por Alain Mabanckou, Carmen Alemany, Francisco Noa, Jerónimo Pizarro, Lucía Melgar, Massimo Rizzante y Xavi Ayén, destacó que la obra de Maalouf explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno. El galardón se entregará el próximo 29 de noviembre, durante la ceremonia inaugural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La conferencia de prensa en que se anunció el premio estuvo presidida por Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara; Luis Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura de Jalisco; y Héctor Raúl Solís Gadea y Dulce María Zúñiga,
presidente y directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, respectivamente.
En esta edición, el premio recibió 63 candidaturas, correspondientes a 48 escritores de 18 países y en seis lenguas: española, francesa, italiana, portuguesa, gallega y catalana. Durante la lectura del acta, Carmen Alemany Bay destacó que las novelas y ensayos de Maalouf dan voz a los desarraigados, rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa y muestran que nuestras identidades múltiples se construyen con estratos y cruces culturales, recordando que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf es miembro de la Academia Francesa desde 2011 y ha recibido reconocimientos como el Premio Goncourt de geopolítica y el Premio Príncipe de Asturias. Su obra, traducida a más de cuarenta idiomas, incluye títulos como León el Africano, Samarcanda, Los jardines de luz, Orígenes, Identidades asesinas y El naufragio de las civilizaciones.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, dotado con 150 mil dólares, reconoce el conjunto de una obra literaria en cualquier género. Desde su primera edición en 1991, lo han recibido autores de renombre como Nicanor Parra, Olga Orozco, Fernando del Paso, Margo Glantz, Emmanuel Carrère, Claudio Magris, Ida Vitale y Mircea Cãrtãrescu.
Amin Maalouf es un escritor y periodista francolibanés, miembro de la Academia Francesa, nacido en Beirut en 1949. Su obra, que abarca novelas y ensayos, explora las complejidades culturales y los conflictos entre Oriente y Occidente, a menu-
Semblanza
do a través de personajes que viven entre diferentes mundos. Nacimiento: 25 de febrero de 1949, Beirut, Líbano. Carrera: Periodista y escritor en francés.
Exilio: Se trasladó a Francia en 1976 debido a la guerra civil libanesa. Miembro de la Academia Francesa: Fue elegido miembro en 2011. Temas recurrentes en su obra: Choque de culturas; explora las tensiones y fusiones entre Oriente y Occidente.
“La humanidad… Tan simple es el hilo del que se sostiene este animal transformado por el tiempo y poco a poco desterrado por sí mismo del ámbito natural… Creencias en dioses milagrosos que dan paso a la fe; el creer que existe un dios no es la verdadera razón por la que nacieron las religiones; la razón fue el autoconocimiento y, dentro de todo el Planeta, surgieron formas distintas de este camino, que procuran entenderse desde adentro, en la búsqueda de la esencia. Guerras y muertes trajeron la búsqueda de la verdad cuando surgió el poder del hombre sobre el hombre. Tantos momentos fúnebres para callar la voz interna que guiaba en
el camino, tantos inventos para ocultar la libertad otorgada por los dioses…”. Músico, poeta y loco como se describe, Eros Lobo es un apasionado de la música y los sonidos, un cinéfilo empedernido que incursionó en el mundo de la actuación de calle a la muy temprana edad de 3 años, vestido de payaso.
Su interés musical empezó con la batería, a los 6 años; Lobo es sobrino nieto del reconocido pintor y escultor Juan Soriano; hizo estudios de nivel secundaria y prepa en la escuela CEDART, Centro de Educación Artística Miguel Bernal Jiménez.
En sus inicios, estudió en el conservatorio Amadeo Roldan de La Ha-
bana, Cuba; ha alternado en diferentes escenarios con músicos de la talla de Carlinhos Brown, José Mercè, Lhasa de Sela y fue músico de la famosísima Astrid Hadad en su gira por España. Grabó un disco con el guitarrista Alejandro Markovich, como productor con el grupo La Bruja y emprendió una gira por Latinoamérica como técnico de teatro por Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina y Perú. Desde hace dos años, incursionó por primera vez en el mundo de la escritura, dando como resultado el concepto de “Soudsfera” y la saga de “La Gran Extinción”: primera novela de una saga distópica que bus-
ca redefinir la experiencia lectora a través, no sólo de la lectura, “sino vivir, escuchar y sobrevivir cada capítulo” nos presenta un mundo al borde del colapso, los humanos han descubierto una gran conspiración de manipulación mundial. Tal información hace que la vida como la conocemos cambie de súbito: la curiosidad primigenia y la capacidad de improvisar frente a un enemigo frío, calculador y despiadado serán las únicas armas para la resistencia. ¿Sobrevivirá la humanidad a su absurda lucha interna por el poder? ¿Cuántos están listos para aceptar la verdad y sobrevivir a ella?.
Las nuevas exposiciones:
“Pared de Carne donde Antes lo Ocular” e “Insistir el Arte Popular”, se pueden apreciar en el Museo Cabañas
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Dos exposiciones de arte fueron inauguradas en el Museo Cabañas; se trata de piezas que transitan por la imaginación, la evocación y el recuerdo, así como el sentido de pertenencia e identidad cultural.
“PARED DE CARNE DONDE ANTES LO OCULAR”
Una confrontación con el dolor y lo bestial de la imaginación es lo que propone la exposición “Pared de Carne donde Antes lo Ocular”, del artista jalisciense Temoc Camacho, en el Gabinete de Pintura del Museo Cabañas. La muestra, que dialoga con el pensamiento del teórico Antonin Artaud, fusiona la pintura con lo teatral, desafiando los límites disciplinarios. Camacho, proveniente de las artes escénicas y ahora enfocado en la pintura, aborda en su práctica la relación entre la hiperproducción de imágenes, la ensoñación y la transformación del cuerpo en un sistema socioeconómico globalizado. Bajo la curaduría de Lorena
Peña Brito, el proyecto refleja la capacidad del medio pictórico para articular experiencias escénicas complejas y desafiantes.
“INSISTIR EL ARTE POPULAR ”
En paralelo, el museo presenta “Insistir el Arte Popular”, una exposición que activa y resignifica parte de la Colección Roberto Montenegro, a través de lecturas contemporáneas.
La muestra plantea el arte como un acto empático: mirar al otro desde su propia mirada, reconociendo sus voces y su fuerza creativa.
La curaduría, a cargo de Miguel Arelis, artista y docente especializado en pensamiento
crítico, propone un diálogo con los discursos coloniales que jerarquizaron la producción artística, invitando a reconocer el arte popular como una fuerza viva, vigente y política.
La exposición busca valorar las expresiones de pueblos originarios y comprender cómo nutrieron la modernidad artística en México. Roberto Montenegro fue fundamental en esta valoración, recopilando objetos y prácticas, y reconociendo la artesanía como manifestación vital de cultura e identidad. Ambas exposiciones estarán abiertas al público en el Museo Cabañas, ofreciendo un
La muestra plantea el arte como un acto empático: mirar al otro desde su propia mirada, reconociendo sus voces y su fuerza creativa
acercamiento intenso, reflexivo y profundo a la creación artística contemporánea y al valor histórico del arte popular mexicano.
PARA SABER
Exposiciones: “Pared de Carne donde Antes lo Ocular” e “Insistir el Arte Popular”
Martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas
Museo Cabañas, C. Cabañas S/N, Guadalajara
Entrada general en 110 pesos, martes con entrada gratuita.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Santiago Altuzarra metropoli@cronica.com.mx
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y de la Universidad de Málaga, identificaron que la hormona IGF-II ejerce un potente efecto protector en las células nerviosas afectadas por la enfermedad de Parkinson.
El estudio, publicado en la revista científica Journal of Advanced Research, abre una nueva vía para desarrollar tratamientos que no solo alivien los síntomas, sino que también puedan frenar el avance de esta patología.
La hormona IGF-II, similar a la insulina producida por el organismo, actúa como un auténtico escudo para las neuronas. Los investigadores observaron que, cuando las células nerviosas se exponen a esta hormona, resisten mucho mejor los daños que normalmente las dañarían irreparablemnte en el contexto del párkinson.
La hormona IGFII mejora el funcionamiento de las mitocondrias, que son como las “pilas” de las células; defiende el ADN, ya que activa procesos de reparación del material genético y previene errores que podrían conducir a la muerte celular; y frena los procesos de autodestrucción de las neuronas cuando estas se encuentran afectadas.
El equipo estudia el potencial terapéutico de la IGF-II desde el 2007. En 2021 demostraron, en modelos animales, que esta hormona podía proteger el cerebro frente a daños neurodegenerativos.
“Queremos conocer todos los detalles de cómo actúa esta hormona en de ique uer te
las neuronas. Nuestro objetivo es que en el futuro pueda usarse como tratamiento para frenar enfermedades como el párkinson”, explicó María García-Fernández, doctora y una de las autoras del estudio.
¿QUÉ ES EL PÁRKINSON?
La enfermedad es el trastorno del movimiento más común y afecta aproximadamente al 3 % de la población de edad avanzada. Se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas motores como la bradicinesia (lentitud de movimientos), el temblor en reposo y la rigidez muscular
del
Santiago Altuzarra
metropoli@cronica.com.mx
Cinco décadas después de permanecer selladas, una muestra intacta de la misión Apolo 17, de 1972, finalmente ha sido abierta. Revelando detalles sin precedentes sobre uno de los fenómenos más extraños de la superficie lunar: el Manto Ligero, una brillante franja de material que se extiende cinco kilómetros sobre su superficie.
Esta franja, situada al pie del polo sur, en el valle de Taurus-Littrow, ha desconcertado a la comunidad científica durante años, ya que es el único lugar conocido en la Luna sin agua ni atmósfera.
Ahora, gracias a las tecnologías modernas y a un gran trabajo colaborativo, los investigadores están un paso más cerca de comprender cómo y por qué sucedió.
“He estado estudiando los deslizamientos de tierra de largo recorrido en la Tierra y Marte, pero el Manto Ligero es el único que conocemos en la Luna.
No sabemos cómo se formaron, ni qué les permitió desplazarse varios kilómetros”, explica la Dra. Giulia Magnarini, del Museo de Historia Natural de Londres, quien lidera esta investigación.
El geólogo Harrison Schmitt, primer científico en pisar la luna y parte de la tripulación del Apolo 17, trajo consigo en su regreso 110,5 kilogramos de roca lunar. La NASA reservó una parte significativa de estas muestras para ser estudiadas.
“Esta investigación es una forma de continuar el legado de las misiones Apolo 50 años después de su aterrizaje, construyendo un puente hacia el programa Artemis previsto”, explica Magnarini.
La apertura de esta muestra forma parte del programa
ANGSA (Apollo Next Generation Sample Analysis), una iniciativa de la NASA para extraer el máximo valor científico de las muestras lunares.
LOS SECRETOS DEL MANTO LIGERO LUNAR
Las muestras selladas han sido analizadas utilizando escáneres micro-CT de nivel médico, una tecnología que no existía cuando se trajeron las rocas a la Tierra. Este método no destructivo, permitió a los científicos observar la estructura interna de los núcleos antes de cualquier disección física.
El análisis se centró en los clastos: fragmentos de roca desprendidos de la ladera del macizo. Según explicó Magnarini, estas piedras no solo fueron arrastradas cuesta abajo, sino que se fracturaron en el proceso, liberando partículas finas que recubrieron los fragmentos y permitieron que el deslizamiento fluyera como un fluido.
La textura –conocida como flujo granular, como indica el estudio– es clave para entender cómo los escombros pudieron desplazarse varios kilómetros sin la ayuda de agua ni atmósfera, algo que ha desconcertado a la comunidad científica durante décadas...
(Información del Museo de Historia Natural de Londres, Journal of Geophysical Research: Planets, DW y Space.com)