Guía de Universidades publicado el jueves, 6 de noviembre de 2025 en El Nuevo Día

Page 1


SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA

JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE DE 2025 G Guía de uía de Universidades Universidades

● ● Tendencias Tendencias ac académicadémicas 2026 as 2026

● ¿No sabes qué ¿No sabes qué estudiar? Sigue las estudiar? Sigue las recomendaciones recomendaciones

● ● Carrer Carreras as y cur y cursos sos disponibles disponibles

Accede a la versión digital

GUÍA DE UNIVERSIDADES

Tendencias 2026:

Salud, tecnología y flexibilidad académica

En el 2026, la educación universitaria continuará conla influencia marcada dela inteligenciaartificial, desdelascarreras que serelacionan con esta tecnología hastalas formasdeaplicarlaIAenlassalas de clasey enel servicioal estudiantado. Así que no solamente se tratade la educación basada en contenidos educativos,sinotambiénenlas áreasdeservicio delauniversidad.

“Yo creoque lainteligencia artificial va aser un aspecto importante este próximo año. Las universidades vamos a continuar integrando la IA a los contenidos, losusos permisibles yadecuados. [Tambiénabordaremos]todoeltema de la ética de la tecnología aplicada a ese aspecto particular. Incluso, tenemos que empezarlo a incorporar en los espacios deservicio yotras operaciones de las universidades”, explicó el licenciado José AntonioFrontera Ajenjo, presidente dela Pontificia Universidad Católica de Puer-

● La realidad demográfica del país y el resurgir de la industria biomédica concentrarán el crecimiento en áreas relacionadas con la salud, la ciencia de datos y la programación

to Rico (PUCPR). Según el licenciado Frontera, las agencias acreditadoras “ya nosestán requiriendoqueel añoqueviene(2026)todaslas instituciones tengan una política de usoy aplicación de inteligencia artificial,y cómo eso va a afectartanto el contenidodelos cursoscomolas destrezas de los estudiantes”, informó.

Hoydía, lasuniversidades tienen la ventaja de poder utilizarestaherramienta delaIA para facilitar el servicio, pero el presidente de la PUCPR afirma que hay áreas donde pueden continuar expandiéndose.

“Despuésde lapandemia, muchos denosotros abrimos oficinas virtuales,utilizando Zoomy Teams,peroahora muchasdeesasfuncionesuno las puedeprogramar conbots queatienden, contestanpreguntasfrecuentes, refiereny tienen información generalizada,interna dela propiainstitución.Esaes unáreadonde vamos a verel crecimiento también parafortalecer lainfraestructura de servicios a los estudiantes, sobre todo a los queestán adistancia”, afirmó el licenciado Frontera Ajenjo. Conesta tendenciaimparablede lainteligenciaarti-

ficial, el presidente de la PUCPRestableció queya nose trata dela educaciónbasada en contenido, sino también de la educación fundamentada en criterios.

“Los contenidos están ahí; si uno hace una búsqueda en internet y utiliza un prompt adecuado para la inteligencia artificial,las respuestasvana surgir. La pregunta es: ‘¿Cómo valido y puedohacer análisis con esas respuestas?’.A eso merefiero conunaeducación basadaencriteriosmásqueen contenidos”, señaló.

En cuantoa lascarreras universitarias con mayor

crecimiento,se prevéque habrá unatendencia en áreas como data science, business analytics y programación.

“La ciencia de toma de decisionesestá cadavezmás influenciada por data analysis y analítica.Pienso que es un área de crecimiento en la isla.Al igualque elárea de programación y servicio a los programadores, también está el procesamiento de datos e información aniveles de macrodatos. Estoincluye no solo losdatos locales,sino todala dataaccesible através de otros medios. Estoy

segurodequeesasáreasvan a ser de crecimiento”. Noobstante,unaspectoque impactael cursode laeducaciónuniversitaria loes,sin duda, la realidad demográfica de Puerto Rico.

“Seguiremos viendo mayor crecimiento o atención en el área de salud, el tema del adultomayor, eltema delas discapacidadesy efectosde esa diversidad funcional porqueesla realidaddecómo estamos estructurados demográficamente”

Asítambién,elpresidentede laCatólicamencionóelresurgir que hantenido ciertasindus-

Síguenos en:

Síguenos en: SuplementosGFR SuplementosGFRM

GUÍA DE UNIVERSIDADES

trias en el área farmacéutica y de medical devices, lo que impulsa lanecesidad deestas carreras.

“Todo [lorelacionado con las]tecnologíasy salud,lain-

geniería biomédica ylas ciencias aplicadas sontemas que estánviendo unresurgiren función de los cambios que se están dando enla actividad económica de la isla”

¿CÓMO PREFIEREN ESTUDIAR?

Lasmodalidades deestudio también tienenun espaciode discusión eneste asuntode las tendencias. Es que, a pesar

de que la pandemia abrió un mundo de oportunidades con lascarreras online ohíbridas,el licenciadoFronteraAjenjoafirmóquemuchostiendenapreferir la educación tradicional.

“Nosotros hemosestado haciendo encuestas y los estudiantesprefieren lamodalidad presencial, esomás enbachillerato.En cambio,losestudiantesgraduados prefierenlamo-

dalidadremota. Obviamente,el estudiantegraduado tieneun perfil de queya trabaja, probablementetiene familiayotras necesidades;el tiempodeir ala universidad se le complica”, indicó el presidente.

De hecho,el entrevistado explicóque laCatólicatiene alternativa para brindar cursos aestudiantes enelsalón mientras hay otros, simultáneamente, a distancia.

“Eso también llegó con la pandemia y ha venido para quedarse”

Otro aspecto queel presidentedelaPUCPRmencionó comounaposibletendenciaes quelasuniversidadesenPuertoRicovan adependercada vezmás delreclutamiento fuera de la isla.

“Haydos cosas:lapoblación en EstadosUnidos queestaría interesada en hacer programas enPuertoRicoporeltemadelos costos y del idioma. Por otro lado, está la población extranjera quepudiera preferirvenira PuertoRicoporquetieneungradonorteamericano, peroaquí pueden estudiaren español.La necesidad de unaoferta remota permitellegara esepúblicopotencial,inclusodarleservicioenlo quetramitalasvisasylepermite veniraestudiar aPuertoRico”, comentó.Porotraparte,hayuna tendencia marcada en el concepto del estudiante a tiempo completo.

“Hace15años,unestudiante a tiempocompleto estudiaba entre 15y 18créditos yalgunos un pocomás que eso. Hoydía estamosviendo alos estudiantes tomando entre 12 y 15 créditos, y la mayoría con 12. Lo que sugiere que están haciendo otras cosas con su tiempo. Están trabajando, cuidando a familiares, ya tienen familias o responsabilidades económicas por la situación de la isla,así quehay unoselementos quecambian esarealidad.Porlotanto,laflexibilidad enloshorarios ylametodologíade ofrecimientosson importantes para atender a esa población”,puntualizó el presidente de la PUCPR.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

GUÍA DE UNIVERSIDADES

La educaciónuniversitariano solobrindael conocimiento teórico y práctico en las diferentes carreras que ofrece. También es responsable de formar individuos capaces de adentrarse al mundo laboral, con las competencias, destrezas y los soft skills necesarios para que puedan aportar entodos los ámbitos que necesitanlas industrias.

“Las competencias que el estudiante necesita si quiere continuar creciendo enla industriadonde seencuentra trabajandoo cuandovayaa cambiar al mundo laboral en el que se estáconcentrando a nivel académico, tiene que desarrollar una seriede competencias”, expresó la doctora Gisela Negrón,vicepresidenta asociada de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM). Esas destrezas básicas tienen un peso significativo al momentode lospatronosreclutarasu personalylosestudiantes deben procurar prepararse,de talmanera que,al buscar empleo, puedan probar suscapacidades enestas áreas.

“Aesoesloquelellamamos los soft skills o habilidades blandas, que son el trabajo en equipo,la inteligenciaemocional, la gestión del tiempo, la creatividad, las destrezas en liderazgo, conocimiento de la ética, conocimiento en la tecnología.Son habilidadesque

Desarrolla las destrezas que necesitas en el ámbito laboral mientras estudias

● Competencias como el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo se han vuelto esenciales para entrar y destacarse en el mercado laboral

dan mucho peso o, tal vez, más peso que el conocimiento prácticoque tieneel empleado en el rol que van a estar reclutando”, mencionó la experta.

De hecho,estas destrezas tan codiciadas por las industrias son aquellasque complementan al individuo y lo

hacen capaz deejercer roles, sobre todo de liderazgo.

“Muchas vecesestas habilidades blandas tienden a ser másimportantes paralos puestosgerenciales yejecutivos,ytienen máspesoque enun empleadoregularporque son líderesde compañías que tienen quegerenciar per-

sonal”, sostuvo.

Una vez lasindustrias encuentranel personalconesas habilidadesy destrezas,entonces buscan quese queden por muchos años.

“La retención de los empleados esotro puntoque la industria estáreclamando. Así quecuando túreúnesesas cualidades que sonde desarrollointegral yquenosotros comoindividuos vamosconstruyendo desde pequeños, esova adeterminar, afuturo,

sivasaserexitosoonoenuna empresa, yasea comodueño de unacompañía, dandoservicios profesionales,inclusive, a nivel personalen tu comunidad”, destacó Negrón. Entonces, ¿cómo las universidadesfomentaneldesarrollo deesos soft skills desde el salón de clases?

“El trabajo en equipo se desarrolla desde el salón de clases, haciendo presentaciones. Para laparte de creatividad, estánlos capstones

(experienciaso proyectoal final deun programaacadémico). Nosotros tenemos estudiantesde artesculinarias quetienen quedesarrollar negocios como un restaurante con presupuesto, un menú, y son destrezas que se le dan alestudiante paraesedesarrolloa nivelprofesional, para quecuando segradúe esté listo”, indicólavicepresidenta asociada. Las universidadestambién ofrecen oportunidadescomo

GUÍA DE UNIVERSIDADES 05

organizaciones estudiantiles, los internados y los intercambios paraque losestudiantes adquieran esas destrezas.

“Una cosa que siempre les digo alos estudiantesde primer añoes queparticipen de toda actividad que ofrecen las universidades porque nosotros los vamos a acompañar y es un trabajo en equipo. Que participen de organizaciones

estudiantiles,que realicenintercambios, internados dentro o fuera de Puerto Rico porque esoesloquelevaadarelvalor añadidoa tugradoacadémico”,comentó Negrón,quien recordóque lasinstituciones de educación superior de Puerto Rico tienen oficinas de Carreras y Colocaciones, “dondeayudanaprepararalos estudiantesde caraa esefuturo reclutamiento”.

No obstante, el preparar al estudiantado para que cuente con todas estas destrezas se vuelve un reto para las institucionesde educaciónsuperior en estostiempos, dondelosalumnos,muchasveces, estudian atiempo completoy necesitan trabajar, lo que hace la ecuación un poco más complicada de resolver. “Tenemos una gran población de estudiantes menoresde 24años, que es nuestra población mayor,peroenefectomuchosde ellos trabajan,lo quenos trae un reto como institución de educación superior para poder adaptarnos aestas necesidadespara queellospuedan cumplir académicamente con todaslascompetenciasquese requieren”, expresó Negrón.

Para lograr que el estudiantado obtengalas competencias necesarias, primerodeben asegurarsedesu retención,pues muchosestudian ytrabajan almismo tiempo. Pero ese esfuerzo de retención tiene que ir de la mano con un seguimiento y

ayuda personalizada.

“Como institución tratamos de trabajarmás alládel salón declase; tenemosquedarle un seguimientomucho más personalizado. Nosotros tenemos unosmecanismos de monitoreo constantede cómo salen losestudiantes a nivel académicoy esossistemas nos tiran unas alertas parasaberquéestudianteestá en riesgo. Entonces, les hacemos algún acercamiento donde les preguntamos si necesitan tutorías, sitienen alguna necesidad personal. Para eso tenemoslos servicios de consejería profesional y servicios psicológicos. Hay un acompañamiento personalizado paraesos estudiantes”, detalló la doctora.

Asimismo, Negrón reafirmó la funciónprimordial delas instituciones en la preparación de los estudiantes.

“Nostoca anosotros,las instituciones de educación superior, enriquecer la vida de esa persona, aportar a todo estudiante ese factor para que pueda seguir creciendo dentro o fuera de Puerto Rico, aunque loideales quesequedenen nuestro país. Por eso el llamado de nosotros es a que las universidadesno debenpreparar a los mejores del mundo, sinolos mejorespara elmundo”, concluyó la vicepresidenta asociada de la UAGM.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

¿Ya

sabes qué estudiar o no?

● Recomendaciones que te ayudarán a decidirte

Estásen cuartoañoy aún no sabesqué estudiar? ¿Tienesvarias alternativas, peroaún nolograsdefinir loquequieres hacer en tu futuro? Debes saber que estoes completamente normal. Definir nuestro futuro profesional es

una de lasdecisiones más importantes de la vida. Sabiendo locomplicada que puede seresta etapa, Nelissa Domínguez, consejera profesionallicenciada y fundadora deiCounseling, dio susrecomendaciones para que puedas pasar por esta etapa con las herramientas necesarias:

1. Explora tus intereses. Siaún notienesdefinido qué estudiarás, la buena noticia esque tienesla oportunidadde explorartusintereses mediante actividades extracurriculares, los deportes, las artes, losclubes y las organizacionesen laescuela. También,puedes hacerloa través dealgún programade servicio comunitario.

2. Utilizala pruebade carrera.

Es importante que tanto en la escuelaintermedia como en la escuela superior, el estudiantepueda tomaruna

interés y su habilidad están alineados. Por ejemplo, puede pasarque elestudiante diga que quiere ser ingeniero, perodetesta lasmatemáticas o es la clase donde tiene más dificultad. Estas pruebas te darán una guía más clara

GUÍA DE UNIVERSIDADES

del rumbo quedebes tomar. Pero cuando elestudiante la tome, debe reunirsecon su

consejeropara hablarsobre el resultado, las sugerencias, recomendaciones ypasos a seguir.

3.Escucha lavozde laexperiencia.

No hay mejor opinión que la deunapersona quehaexperimentado unaprofesión enparticular.Así queserecomiendaque elestudiante realice una entrevista a ese profesionaldesu áreadeinterés. Puedes hacer una entrevista ydialogar conun profesionaly asísaber “lo bueno ylo malo” de esacarrera. También, puedes acompañarlo en un día de trabajo para experimentar de primera mano sus labores.

4. Cuidala saludemocional.

En este proceso de toma de decisionesdebe cuidarsela salud emocional del estudiante, porque ellos enfrentan una transición de high school a universidad,lo quesignifica un cambio a la vida adulta. Aveces, alos jóvenes,los bombardean desde temprano en sus vidas con la clásica pregunta: ¿Quévas aestudiar? Esnecesario quelos padres, familiaresy encar-

RECOMENDACIONES ADICIONALES

● No compares tu proceso con el de nadie más.

● Identifica tus destrezas y habilidades.

● Puedes cambiar de opinión en el proceso y no está mal.

● Siempre busca apoyo profesional de un consejero para guiar tu decisión.

● No dejes que la toma de decisiones te afecte.

● Disfruta el proceso y sé siempre optimista.

gados pongan de su parte para evitar ponerles demasiadapresión entorno asu decisión. Hay que traerles calma, ayudarles a lidiar con ese elemento emocional que

puede causaruna pregunta que pudiera parecer simple, pero que, para ese estudiante, se haconvertido en su principal reto. 5. Es tu decisión. Muchas veces somos influenciados por las profesionesque estudiaronnuestros padreso porsusrecomendaciones.Es importanteescuchar sus consejosy, si nos identificamoscon suprofesión o con sus ideas, aprovechar para evaluar sus recomendaciones. Sin embargo, lo queno podemoshacer es dejar que nuestradecisión la tomen los quenos rodean. Existeunlugar yunaprofesiónideal paracada unode nosotros; podemos tomar ideas y analizarlas opciones, pero siemprehay quepriorizar nuestros intereses y habilidades al seleccionarla carrera universitaria.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

El desarrollointegral y humanista delestudiante es un elemento central delos valores que promueve la Universidad Albizu, institución académica reconocida por su liderazgo en los campos de la salud mental, la patologíadel hablay del lenguajey laconductahumana. Porello, elservicio directo acomunidades eindividuosformaparteesencialde laexperiencia académicaque ofrece. Susclínicas, ubicadas en San Juan,Mayagüez, Caguas, Comerío y Miami, son un ejemplo.

Desde sucreación, laClínica de la Albizuha consolidado y ampliado unmodelo deservicios clínicos accesibles y especializados, directamente vinculado aprogramas acreditados. Porejemplo, lasclínicas de San Juan, Mayagüez y Miami operanen coordinación con programas graduados aprobados porla American Psychological Association (APA).

“La Clínica de la Albizu comparte una filosofíaeducativa y social queintegra lapráctica profesionaly laformación académica. Losestudiantes graduados comienzansu inmersiónclínica consimulacionesy módulosdidácticosantes de atendera pacientes reales bajo supervisión profesional”,explicó ladoctora Sally Quiñones,directora interina de la Clínicade la Albizu en SanJuan. Ellaenfatizó que losespacios clínicosestán equipados conrecursos que facilitan una retroalimentación constante y segura.

En el Recinto deSan Juan, la Clínica de la Albizu ofrece terapias individuales, de pareja, familiares y grupales; evaluaciones psicométricas,psicoeducativas y neuropsicológicas; así comoservicios especializadosen patologíadel hablay del lenguaje. También atiende a poblaciones vulnerables,como víctimas deviolencia degénero, de abusosexual o de trauma. En elRecinto de Mayagüez brindaservicios similares para laregión oeste de Puerto Rico, loque permite atender a una amplia población que, de otro modo, tendría que desplazarse hasta el área metropolitana pararecibir aten-

Universidad Albizu forma profesionales al servicio de la comunidad

● La institución combina educación avanzada con servicios especializados para atender necesidades críticas en Puerto Rico y Florida

ción profesional. Paraampliar sualcance,la Albizutambién halogradoestablecer acuerdosde colaboraciónquehanllevadosuclínica alosmunicipios deCaguasy Comerío.Allí, losserviciosse gestionandesdeladisciplinade laconsejería psicológica.Más allá del territorio geográfico de PuertoRico, elGoodmanPsychological ServicesCenter en Miamicomplementa lared, ofreciendo atenciónpsicológicaa comunidadesmulticulturales y bilingües en el sur del estado de Florida desde un espacio de formación para estudiantesde programasgraduados en esa ciudad. El modelode Albizutambién

sedistingue porsucompromiso conla accesibilidad.Las clínicas ofrecenservicios gratuitoso debajo costopara promoverunaatenciónpuntual y continua, priorizandoa las poblaciones vulnerables. Además, en Puerto Rico cuentan conunaunidad móvilquepermite brindarservicios encomunidades rurales. A su vez, la telepsicologíatambiénamplíael acceso a zonas remotas. El impacto deeste modelo es tangible.Solo en2023, las clínicas dela Albizuofrecieron másde5,500 serviciosamás de 1,500 pacientes, solo en el área desalud mental.Estos números reflejan la magnitud del compromiso institucional y

EDP University lanza maestría en Diseño y Mercadeo de Modas

● Es la única de su tipo en Puerto Rico

Desde el 2006, EDP University ha impulsado eltalento desus alumnosconel nivelde gradoasociado y bachillerato en Diseño de Modas Digital. Ahora, la industria exige másque habilidades; exigeliderazgo y estrategia. Por ello, ha desarrollado la nueva maestría en Diseño y Mercadeo deModas, única en Puerto Rico.

la calidadde laformación del estudiantado.

“Más quecentros depráctica,lasclínicas delaUniversidad Albizuson verdaderos laboratorios deaprendizaje, servicio y transformación social. Paralos estudiantes,representan una oportunidad única decrecimiento profesional conpropósito; paralas comunidades, una fuente constante deapoyo, accesibilidady esperanza”, concluyó la doctora Quiñones.

Para información sobre los programas académicos de la Universidad Albizu y de la Clínica de la Albizu, visita albizu.edu.

El currículo de 32 créditos estámeticulosamente diseñado para convertir al egresado en elestratega demarcas quelaindustrianecesita.

Si su visiónde la moda trasciende el atelier para impactar el mercado, estanueva maestríaes su plataforma de lanzamiento.

Podrá desarrollar sus habilidades y expertise en las áreas de visual merchandising, periodismode lamoda,mercadeo de la moda y más. Además,incluye losaspectos legalesen laindustria de lamoda y el emprendimiento enla marca. La maestría con-

cluirácon elproyecto final, que consiste en la elaboración de una colección cápsulacomercialcreada enunambiente de mentoría profesional relevante para sus carreras.

Entre los requisitos de admisión seencuentra contar con un bachilleratode unauniversidad acreditada, incluyendo los decursos dediseño/ilustración, costura, patronesy textiles.De nocontar conestos cursos, podrán matricularse como prerrequisitos para la maestría. El programaestá disponible para los recintos deHato Reyy San Sebastián. EDP University ya inició el proceso de matrícula para las clases que inician en enero de 2026.

Para más información, accede a edpuniversity.edu o comunícate a través de WhatsApp, enviando un mensaje al 787-593-1375 (https://wa.me/message/NZWE3OCJN5DNB1). Saber es Poder. S u m i n i s t ra d a

GUÍA DE UNIVERSIDADES 09

Adquiere una formación en salud con impacto comunitario

● La Escuela de Medicina San Juan Bautista integra programas de medicina, enfermería y salud pública con iniciativas que aportan al bienestar de la comunidad

La Escuela de Medicina

de la comunidad. También se enfoca enla realizaciónde investigaciones sobre la medicina comunitaria traslacionalyen proveeralpaís

médicosgraduados yotros profesionalesde lasalud que respondan a las necesidadesde laspoblaciones marginadas.

San Juan Bautista, como centroeducativo integrado,está enfocada en atender la salud S

La institución ofrece varios programas académicos: Medicina,maestría enSaludPública, bachilleratoen Ciencias en Enfermería,LPN-to-BSN Track un programa académico a manerade puente de enfermería prácticaa enfermeríacon bachillerato y doctorado en Enfermería con especialidaden “Nurse Practitioner” en CuidadoPrimario de PacientesAdulto-Gerontológico. Además, cuenta con una División de Educación Continua.

Estos programasse enriquecen mutuamentegracias a su continuainteracción, las múltiples investigaciones científicasy clínicasrealizadas, y el CentroSalud y Justicia de Puerto Rico. Este programa estáadscrito ala Escuela, proveeservicios clínicos forenses comprensivos y se centra en las víctimas de violencia sexual.

La Escuelamantiene undinámico programade Medicina Comunitaria quebusca promover unacultura departicipaciónsocial entodossus programas mediantela creacióndeespaciosparaelaprendizaje, lainvestigación, elservicio, la educación interprofesionalyel refuerzodela diversidad y la inclusión.

Ensu UnidaddeInvestigación Clínica,se llevana cabo investigaciones enel áreade tratamientos yservicios de saludque aportanal futurode la medicina, tantoa nivel local como internacional.

Para información sobre programas y matrícula, llama al 787-743-3038 o 787-704-9266. También puedes acceder a SanJuanBautista.edu.

GUÍA DE UNIVERSIDADES

Bienestar emocional: Clave para el éxito académico y laboral

● Identificar estresores, estructurar mejor tu tiempo y cuidar son pasos fundamentales para la funcionalidad diaria

Entiempos dondelos estudiantes tienen muchas responsabilidades al mismo tiempo, escrucial alcanzarel balance que les ayude a funcionar adecuadamente,tanto en el áreaacadémica y laboral como en su bienestar mental.

EldoctorAlvinBáez,director delCentro deConsejeríaProfesional de laPontificia UniversidadCatólica dePuerto Rico (PUCPR), establece la importancia de que el estudiante universitario pueda ocuparse a diario de su bienestar mental e integral.

“El bienestar emocional es el quenos permiteserfuncionales en todas nuestras áreas, sobre todo en tiempos donde tenemos tantos estudiantes con múltiples roles. La generación actual, muchos trabajan part-time,tienen familias,estudian y másque nunca es valioso velar por esa salud

mentaly esasaludemocional porque el bienestar integral no es un lujo, es un elemento importante para tener éxito”, expresó el doctor Báez. Lograr ese balanceno es sencillo, requiere de varios aspectos a trabajar y, según el consejero profesional, el primero de ellos es poder “iden-

tificarcuáles sonlosdetonantesy losestresoresque confrontan día a día”

Unavez queelestudiante puedeidentificar esassituacioneso áreasque lopueden desestabilizar, entonces hay unos pasos quedebe adoptar en su vida.

“El estudiante debe comen-

zarpor saberestablecerlímites; ese esel primer elemento para poder mantener estabilizada esa dimensión emocional”, aseguró.

Los límites los imponemos nosotros porquenos conocemos ysabemos hastadónde podemos llegar. Por eso se vuelveimprescindibleestable-

cer prioridades.

“Sercomprometido nosignifica quetenemos queestar cediendo todoel tiempoante nuevas exigencias, nuevas expectativas, nuevosproyectos, nuevas actividades.Hay que priorizar y aprender a poner límites cuando sabemos que nopodemos seguircargán-

donos. Tenemos que saber cuándonuestro tiempoestá comprometido deforma tal que podamos ser funcionales y no nosafecte”, advirtió el director.

En términos académicos, para lograr estableceresas prioridadeses fundamentalutilizar laherramienta delaorgani-

zación, de modo que la carga académica se pueda distribuir de la mejor manera posible.

“Lo recomendable es que, semanalmente, el estudiante coloqueensuagendacómova a transcurrir esasemana porque cada semana es diferente. Tengoquecontemplarlacarga de cada semana”, aconsejó.

Dentrode esaagenda,el consejerodestacó quedebe haber un tiempopara el descanso, el cual no es negociable y tienemucho que vercon el éxitode nuestrasmetasacadémicas, profesionales,pero tambiénconnuestrobienestar mental y salud física.

GUÍA DE UNIVERSIDADES

“Eldescanso esimportante porque esel que nosayuda a consolidar elaprendizaje, permite que se renueve el sistema neuronalyquenuestrosistema en todas sus dimensiones, tantocognitiva, afectivacomo conductual, esté funcional al otro día. Por lo tanto, el tiempo dedescansono sepuedesacrificar”, recalcó Báez. El consejero recomendó identificarcuánto tiemponecesita dormir,ya quecada individuoes diferenteytodos tenemos necesidadesdiversas, y así ocurre con el periodo dedescanso; unosnecesitan

dormir más y otros menos.

“Algunos necesitan siete horas, otros ocho y otros con seis essuficiente parapoder sentirse funcional al otro día. Loimportantees queunavez identifiques cuál estu nece

que estudiarmás tiempoes mejor, pero el efecto termina siendo nocivo. La calidad del estudiono tieneque vercon el tiempo,tiene quever con cómo loafrontas, cómolo manejas”, comentó el experto, quien mencionóuna técnica paratrabajar esteaspecto.

“La técnicade Pomodoro permiteque elestudiante pueda identificar un tiempo razonable de entre 30 minutos a unahorade estudiointensoy se toma un descanso de 5 a 10 minutos para despejar la mente. Es como hacer un reset de lamente paraquecuando vuelva de nuevo el otro bloque de tiempo, estés más atento y alerta”,recomendó eldirector.

Para más información, comunícate con el Centro de Consejería Profesional de la Universidad Católica, llamando al 787-841-2000, extensión

5

claves para mantener la estabilidad emocional

● Toma nota de cinco estrategias que te ayudarán a promover tu bienestar integral

1. ALIMENTACIÓN

Debe ser nutritiva. No es solo que comas, porque comer es unacosa yalimentarse es otra.Si entiendesque tienes los nutrientes suficientes, probablementetu energía y tu estado de ánimo sean mucho mejores.

2. HIDRATACIÓN

Tomar suficiente agua ayuda al proceso de la sinapsis y todo el proceso neuronal. Si estás deshidratado, te cansas másrápido,tedandolores,tienesfatigamentalyfísicayse comienza a afectar tu concentración.

3. ACTIVIDAD FÍSICA

Muchas delas tensionesse venreflejadas enlos músculos,por esotenemos calambresydolores dela espalday delcuello queentorpecenal momentode estudiarydetrabajar. Haceractividadfísica30minutos sostenidos es crucial para que ese músculo bote la tensión porqueesa actividadfísica tieneun impactodirecto entu capacidad cognitiva.

4. HIGIENE DEL SUEÑO

Debes identificara qué horase debe acostary eso depende dea quéhora setiene quelevantar. Lorecomendable esque, si te tienesque levantar acierta hora, cuentespara atráslas horasdedescanso quenecesitas para ser funcional, y esas horas mínimas necesarias deben ser respetadas.

5. BUSCAR EL APOYO SOCIAL

Esnecesario quebusquesesasrelaciones defamiliay amigosparacompartir,hablaryventilarporqueesoreduce significativamente la carga emocionalque pudieras experimentar a veces.

6. TIEMPO DE DISFRUTE

Semanalmente, sacar eltiempo en tu agendapara el disfruteporque notodoson responsabilidades,trabajo, exámenes.Esetiempodedesconexióntepermitesermás funcional,aprendermejor yteneréxitoen loqueestás haciendo.

Es untiempo esencial parahacer algo quete guste: escuchar música, tocar algúninstrumento, cantar, bailar, leer, pasatiempo, cocinar, regar las plantas, ir a la playa o al cine, practicar técnicas de relajación o respiración y tener tiempo para reflexionar y tranquilizarte.

Fuente: Doctor Alvin Báez, director del Centro de Consejería Profesional de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Para información, llama al Centro de Consejería Profesional de la Universidad Católica, al 787-841-2000, extensión 1474.

ICPR Junior College apuesta por el emprendimiento y la formación académica especializada

En su constante compromiso con la excelenciay lainnovación educativa, ICPRJunior College continúafortaleciendo su oferta académicay reafirmandosu compromisode ofrecer alternativaseducativas alineadascon lastendencias del mercado laboral y los intereses de sus estudiantes. ICPR Junior College ha desarrollado un nuevo programa para quienes desean convertir su pasión por el cuidado de las mascotas en unacarrera profesional. El nuevo certificado profesionalen PetGrooming tiene una duración de un año y

● Impulsa tu futuro con los nuevos programas de Pet Grooming y Especialista en Estética

está cuidadosamente diseñado para ofrecer una formación completayespecializada,además de capacitar al estudiante enel manejointegral demascotas, específicamente perros y gatos.A lo largodel curso, desarrollará conocimientosy destrezas esenciales en áreas como el cuidadogeneral, la salud animal, el manejo y con-

destacadosdel programaes laformación en grooming creativo y avanzado, que incluye técnicasasiáticas, grooming correctivo, hand stripping y fluff out, entre otras. Estas habilidades permitenal estudianteofrecer servicios personalizados y de alta calidad,adaptados alas necesidades estéticasy de salud de cada mascota. El programa también incluye un curso práctico en laboratorio, donde los estudiantes aplican lo aprendidoen un entornoreal, yun cursode desarrollo empresarialcon enfoque en mercadeo digital, idealpara quienesdesean emprender su propio negocio en el mundodel grooming profesional.

Al finalizar elprograma, el estudiante estará preparado para desempeñarse con seguridady profesionalismoen el campo del grooming canino y felino, dominandotanto las técnicas básicas como las avanzadas. Esta formación integralabre laspuertasa múltiplesoportunidadeslaborales en clínicas veterinarias, salones debelleza paramascotas ocomo emprendedor independiente. El programa cuenta con matrícula abierta para comenzaren enerode 2026en losrecintos deArecibo y Mayagüez.

A esta oferta se suma el nuevo Programa de Especialista enEstética, enfocadoen el cuidado de la piel facial y corporal. Con unaduración de ocho meses, este certificado profesional preparaprofesionalesen estética,listospara destacarseen elmundodel bienestar yla belleza.Es crucial destacar queno requiere reválida ni licencia para ejercer en Puerto Rico. Este programa cuenta con matrícula abierta y está disponibleen todoslos recintos paracomenzar en enero de 2026.

trol delcomportamiento, la atención ensituaciones de emergencia, laseguridad yel reconocimiento de enfermedades de la piel. Además de las técnicas correctas para el lavado,secado ehigiene delas mascotas, así como el cuidado especializado según las características de cada raza. Uno de losaspectos más

Descubre tu pasión y alcanza el éxito en ICPR Junior College. Para más información sobre los programas académicos y el proceso de matrícula, puedes visitar los recintos de Arecibo, Bayamón, Hato Rey, Manatí y Mayagüez, llamando al 1-877-751-ICPR (4277) o accediendo a www.icprjc.edu.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.