PR SALUDABLE | CANCER publicado el jueves, 23 de octubre de 2025

Page 1


SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA

JUEVES, 23 DE OCTUBRE DE 2025

C Cada día ada día

es una nue es una nuevva a oportunidad oportunidad

Mañana viernes, 24 de octubre, es el

Mañana viernes, 24 de octubre, es el Pink Day Pink Day de de Susan G. Komen Puer Susan G. Komen Puerto Rico to Rico. .

Ponte la c Ponte la camisa rosa conmemor amisa rosa conmemoratativiva y sé a y sé

par parte de la lucha contr te de la lucha contra el cáncer de seno a el cáncer de seno

● El farmacéutico: tu aliado contra la neumonía neumocócica

Versión digital

Los signosvitales componenun grupodeindicadores médicos que ayudan a medir el estado de las funciones vitales del cuerpo y el estado general de salud de una persona. Estos se engloban encuatro signosprincipales:la presión arterial, elpulso o frecuencia cardíaca,la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.

Aunqueestas medicionesse puedenobtener enunavisita médica,existen múltiplesdispositivos para monitorear los signos vitalesdesdeel hogary,para ciertospacientes, estapráctica es una responsabilidad cotidiana para observar su bienestar.

Según la doctora Adelaida Ortiz Gómez, la presión arterial se puede registrarpor víade un esfigmomanómetro, comúnmente conocido como la máquina de la presión, la cual mide la presiónsistólica ola fuerzadel corazón al latir y la presión diastólica ola fuerzadel corazónal descansar entre latidos.

Parala poblacióngeneral,la doctora resaltó que un resultado favorabledeberá marcarunnúmero menor de 120 para la presión sistólica y 80 para la presión diastólica, pero si la lectura es mayor, existen diferentes categorías queregirán eltratamientoy eltipo deintervención médica necesario.

Específicamente, según recalcó, “si estosnúmerosmarcan 121-129 sobre un número menor de 80, esto es indicativo de prehipertensión. Si el resultadodel númeroesmayor de130 sobre80,esto yase considerahipertensión degrado 1 y si es 140 o más sobre 90 omás,este esuncasode hipertensióngrado2 yeltratamientoreflejará estosresultados”, indicó la internista, quien es la directora médica del Centro Comprensivode Cáncerde la Universidad de Puerto Rico.

A estos efectos, la confirmación de unperfil de hipertensión puede sobrevenir de las lecturas hechas en el hogar. Por lo que, crear el hábito de monitorear estos números desde

Mide tus signos vitales en casa

● Mientras más te conozcas, más control tienes

de tu salud

lacasa, puedearrojarmucha información al paciente sobre qué hacer con los resultados y cómo actuarcuando estosreflejan valores anormales.

Asimismo, los instrumentosdigitales paramedirla presión pueden detectar las pulsaciones del corazón.

Para ladoctora Ortiz,la res-

puesta auna frecuenciacardíacaelevada dependeráde los síntomasque muestreel paciente, pues “si una persona ve quesu pulso estáen 100 (latidos porminuto) ysiente quenopuede respiraroque tiene una molestia en el pecho, debe ira lasala deemergencias inmediatamente. Sin

embargo, unpaciente conun pulso de 95sin síntomas adicionalespuede ira laoficina médica parauna evaluación más exhaustiva”, sostuvo. Coneste fin,resaltó quela lectura de los signos vitales deberá observarseen conjunto con los síntomas presentados por cada persona. “En el caso de

la presión, por ejemplo, si tengo lapresiónalta ytambiéntengo dolor de cabeza, o veo lucecitas en losojos, ome faltael airey tengo dolor en el pecho, el próximo pasoes ir a lasala de emergencias”, señaló. Por otraparte, cuandouna persona refleja una temperatura alta, sin presentar síntomas adicionalescomo vómito,faltade aire o intolerancia a la ingesta de líquidos, las probabilidades de que se trate de una enfermedad viral son altas.

No obstante, “un paciente de esclerosis múltiple o cáncer con una temperatura de38 grados es causa para alarmarse y, probablemente, requerirá atención urgente”, advirtió.

Ante un escenariode emergencia, lamédico ydocente del Recinto de Ciencias Médicas, invitó a toda persona a llamar al 911 y a cargar consigo una lista de los medicamentos queingiere diariamente,ya quepuede seruna manera efectiva decomunicar a lossocorristas cualquierenfermedad opadecimiento deimportancia. Recomendó, además, portar unatarjeta conlos nombrese informaciónde uncontactodeemergencia ydelos médicos primarios. Por último, la práctica de tomarselos signosvitalesrepresentauna manerasimpley costoefectiva demantenerse saludable y de anticipar algún problema de salud a tiempo para atenderlo.

“Mientras más el paciente conozca de símismo, más control tiene desu salud.Si túconoces cuál debe ser tu meta de tu nivel deazúcar,de tupresión,qué vacunasdebes tener,tuspruebasde cernimiento,ymientras más control tengas de estos factores, mássaludable vasa estar”, puntualizóOrtiz Gómez, destacando la responsabilidad del pacientede empoderarsede la información que necesita para vivir saludablemente, pues “los doctores orientamos, pero le toca alpaciente velar porsu bienestar”, subrayó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Síguenos
BrandStudio Senior Director: Mariemma López Rosario
BrandStudio Senior Manager: Dennis Rivera Pichardo
Jannette Hernández Hernández
Lucía A. Lozada Laracuente

Presentado por

El farmacéutico: Tu aliado contra la neumonía neumocócica

● La relación de confianza con los clientes es clave para promover el mejor cuidado preventivo

Por Camile Roldán Soto

En tiempos en que las citas médicas pueden tardarmeses, hayun profesionalde lasalud quenorequiere citaypuede responderdudas sobredolencias comunes,bienestar yprevención de enfermedades. Es el farmacéutico, ese rostro familiar detrás delmostrador queno solo dispensa medicamentos,

sino que muchas veces también escucha, orienta y acompaña. En muchasfarmacias de PuertoRico, todavíasemantiene ese lazo de confianza entreelpaciente queacudepor sus medicinas yel profesional que lo atiende, quien conoce sus nombres, rutinas,tratamientos y, en muchoscasos, sus temores.Ese vínculocotidiano convierteal farmacéuticoen unafiguraclave delasalud

preventiva, un papel especialmente valioso frente a enfermedades comola neumonía neumocócica, una infección potencialmentemortal quepuede prevenirse con una vacuna.

“Elroldel farmacéuticoenla prevención es bien amplio”, explicó elfarmacéutico Ricardo García, quien a largo de su carrera ha dedicado mucho tiempo a educar a la comunidad sobre la importanciade lasvacunas.

ción abierta y las personas se sienten más cómodas compartiendo informaciónsensible. Se sienten escuchados sin juicios y seatrevenmás ahacerpreguntas, expresar temores e incluso tienen más disposición de seguir las recomendaciones.

Otragananciade larelaciónes que los clientes no solo aceptan mejor las recomendaciones sobre la vacunación sino que tienden a aumentar la adherencia a lostratamientos ya otrasmedidas de prevención.

“Muchas personas llevan años visitando lamisma farmacia. Uno los va conociendo, sabe su realidad económica, sus limitaciones. Eso permite ser empático y personalizar los consejos. Podemos dar la mejor recomendación, pero si el paciente no tiene los recursos para seguirla, no servirá de nada. La confianza nospermite adaptar el mensaje a su realidad”, subrayó García.

Cuandoexiste confianza,los farmacéuticos pueden identificar conmayor facilidada laspersonas que pueden beneficiarse deciertas vacunas,validensu historial enla farmaciay los orientensobre lasmejoresopciones para proteger su salud.

En el caso de la neumonía neumocócica essumamente importanteque laspersonas puedan contar conla orientación necesaria para tomar decisiones que protejan su salud, ya queesta enfermedadsigue siendo una causa importante de hospitalizaciones ymuertes, especialmenteen adultosmayores y personascon enfermedades crónicascomo diabetes, cardíacaso renales,o sistemas inmunológicoscomprometidos.

más y personasde cualquier edad con afecciones médicas de riesgo. Además,las guíasmás recientes incluyen alos adultos a partir de los 50 años como una medida para adelantarse al envejecimientoy ofrecerprotección a largo plazo. Uno de los principales retos paraaumentar lavacunación, según García, es la desinformación.

“Vivimos lo que yo llamo el miedo colectivo. Lo vimos con el COVID: la gente le atribuía cualquier cosa a la vacuna. Cuando hay desconocimiento, tendemos a culpar lo qué está pasando en el momento. Por eso, nuestra herramienta más poderosaes estaractualizados con las guías clínicas de los CDC, la Organización Mundial de la Salud y la literatura científica. En lamedida en que brindamos información correcta, protegemos la confianza y podemos argumentar con evidencia”, aseguró.

De acuerdo consu experiencia, elcosto deignorar la importanciade lasvacunas puede ser muy alto. Por ejemplo,recientemente unaclienta muy querida falleció por causa de una neumonía que entiende podríahaberse evitadosihubiera estado debidamente protegida.El farmacéuticolamenta que, a menudo, las personas menosprecian la importancia de la prevención y se concentran en atenderlas situaciones desalud cuandola situación ya es crítica.

“Nuestro trabajo principal es hacer visible paralos pacientes la necesidad de vacunarse, porque esa esla primera líneade defensacontra muchasenfermedades”, apuntó.

La cercanía que pueden lograr estosprofesionales delasalud es una de sus mayores ventajas a lahora de llevarsu mensaje. García explicóque cuandose entabla una relación de confianza, sefacilita lacomunica-

Elcontagio delaneumonía neumocócica ocurrepor contacto directo, tos o estornudos, ypuede generarcomplicaciones graves si nose atiende a tiempo. La buena noticia es que existen vacunas seguras y efectivasque reducensignificativamenteel riesgodeenfermar. Losfarmacéuticos no solamente puedenorientar sobre estas alternativassino que pueden administrarlasde manera segura.

Actualmente,la vacunaneumocócica está recomendada para todos los niños menores de 5años, adultosde65 añoso

Su mensajepara quienes aún dudan de los beneficios de lavacunación esinformarse bien con profesionales de la salud capacitados,tales como doctores, farmacéuticos o enfermeros.

“Muchasveces nosdejamos llevarporlo quedicenlosvecinos o losmitos. Cuando uno empieza aleer yentender, ve queestas enfermedadespueden causar complicaciones graves, hospitalizacionesprolongadas yaltos costos.La prevenciónestá ahípara queno tengamos que lamentarnos después”, aseguró.

Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media para Pfizer

Alianza por la Salud del Pensionado:

Una familia extendida del adulto mayor

● Su director ejecutivo habla sobre los logros, desafíos y las responsabilidades

Enfocar todossus esfuerzos para asistir a los adultos mayorescon sus serviciosmédicos, facilitar sus gestionesy lograr una transformación de las cubiertas de salud para esta población,son algunosde loslogrosdela AlianzaporlaSalud del Pensionado.

Esta organizaciónsin finesde lucroesun proyectodejusticia socialquesurge traslaaprobaciónde laLey deBeneficios de Saludpara EmpleadosPúblicos, la Ley Núm.117 del 4 de agosto del 2016, que faculta a las organizaciones sin fines de lucro, particularmente aquellasque representan a los pensionados y adultos mayores,para negociar las cubiertasde saludcon los planes médicos.

RESULTADOS POSITIVOS

“Comenzamos con12 organizaciones para negociar con las aseguradoras (TripleS Advantage y Medicare y Mucho Más).

Gracias a ese esfuerzo, hoy somos 43organizaciones ylogramos quelos demásplanes que no estabanen este proyecto[Alianza], tuvieranque mejorarsus ofrecimientos.Por

eso, del 2016 al 2025 ha dado un giro significativoy, podemos decir conorgullo, queestos logros fueron gracias a la Alianza”, expresóelDr. LuisM.Colón, director ejecutivo dela Alianza por la Salud del Pensionado.

SegúnColón, estaorganización, que cuentacon 65 mil miembros afiliados, ha creado un ambiente de mayores beneficios paralos adultosmayores, al compararloscon los que habíanpara elaño 2016, cuando se aprobó la ley.

“Antes, loúnico queofrecían los planes médicos era $120 cada dos años paralos espejuelos. Cuando entramos nosotros, el primer añologramos $425por año hasta que llegamos a $1,000 por año”, indicó.

Colón sumó a la lista de logros de la Alianza, llevar los deducibles en todos los medicamentos a $0 y contar con una mejor cubiertadental, devisión yaudífonos.

Dijo,además, quelacubierta dental solocubría tratamientos como coronasy mantenimientos. Ahora están incluidos hasta los implantesde dientes un servicio que jamásse hubiera pensado como parte de los beneficios. Asimismo,antes los planes solo asignaban $500 para audífonos yahora las cu-

biertas son de $3,500 anuales.

DESAFÍOS DEL ADULTO MAYOR

Aun cuando los resultados de la Alianza son evidentes, Colón reconoció la continua lucha para lidiar con los desafíos que se les presentan a los pensionados en el sistema de salud actual.

“Tenemos unaproblemática en términos de los especialistas, eso es una realidad. Hoy, conseguir una cita es cuesta arriba; además del impacto económico entodaslas áreas,porquehay hospitales quese estándeclarando en quiebra. Definitivamente, hayuna crisis enla industria de la salud”, reconoció.

Otro de losdesafíos que enfrentan losadultos mayoreses la soledad. Colón sostuvo que un 33.3 % de este segmento carecede acompañamientoy otros cuidan o son cuidados por otro adulto mayor, lo que complica más el panorama.

“Se requiere de un esfuerzo conjunto, no solo del gobier-

Dr. Luis M. Colón, director ejecutivo de la Alianza por la Salud del Pensionado. S u m i n i s t ra d a

Aparte, Colónafirmó que “los nietos” tienen instruccionesde que, siuna personasolo llama para hablar, le dediquen tiempo y lo escuchen”

“No hay restricción de tiempo, nose mideeltrabajo porproductividad, sino porcalidad, pasión,devoción yservicio”, sostuvo el director ejecutivo.

CONCIENCIA SOCIAL

Los esfuerzos realizados formanparte delaresponsabilidad que la Alianza ha asumido, pero van más allá de sus requerimientos segúnla ley. Poresto,el doctorColóndijo estar enfocado encrear una concienciasocial alineadaalo que son lasnecesidades del adulto mayor.

“Hemos hecho un esfuerzo de 360 grados para crear conciencia ennuestra sociedadde que tenemosque actuar.Noes cuestión de prepararnos; es actuar ya para atender la realidad de hoy y la realidad futura. Por ejemplo, hace siete años establecimos programasa través de WIPR,Tele Oro,WKAQ, y ahora,contamos conelsuplemento mensual en Primera Hora. Además, tenemos una página con noticias einformación que ayuda aladulto mayora conseguir unaguía, enwww.alianzaaldia.com”, dijo.

no, sinode lasorganizaciones sin fines de lucro y de la sociedad”, insistió.

CENTRO DE SERVICIO

Como parte de las iniciativas de laAlianza paraatender los retos queenfrenta eladulto mayor, está su Centro de Servicio, ubicadoen HatoRey, donde todos losadultos mayores afiliados acualquiera de las cubiertasde laAlianza, pueden recibirapoyo pormedio de una llamada.

“En el Centro de Servicio apoyamos a los adultos mayores en las gestiones con sus planes médicos, comoson hacercitas, programar la transportación, los medicamentos, la aprobación de pruebas diagnósticas especializadasy elacompañamiento, entre otros. También, rompemos el molde porque atendemos el aspecto de la soledad, les dedicamos tiempo, los escuchamos, les damos apoyo emocional, los ayudamosen todas sus gestiones másallá del plan

médico. Si hay una situación que requiere asistencia de una agencia de gobierno, lo manejamos. No los dejamos solos”, afirmó Colón.

Dehecho, undistintivode esteCentrode Servicioesque los adultos mayores son asistidospor losllamados “nietos”, como se le nombra al personal delaAlianza enfocadoenayudarlos como si fuera un familiar.

“Esta esuna de lasáreas de las que nos sentimos orgullosos. Un afiliado noscomunica que necesita un especialistay nosotros gestionamospara conseguirlo.Llamamos aldoctor donde esa personahizo la gestión y,como ya conocena la Alianza,nos danprioridad.Los “nietos de la Alianza” realizan llamadas todas las semanas para preguntar si hubo cancelación de alguna cita o, cuando surgen, inscriben al adulto mayor que requiere el servicio. Hasta ahora, hemos logrado que las citas con losespecialistas bajendeseis meses a un mes”, elogió.

“No son necesarias más leyes, sino de implementarla legislación ya aprobadapara que cumplan elpropósito porel cual fueron creadas y alinearnos con los esfuerzos del gobierno, de las organizaciones sin fines de lucro, como la Alianza, y con el esfuerzode lacomunidadporque esto es un proyecto de pueblo. Siestablecemos unasguías las basespara poderatender efectivamente aesos adultos mayores , lo que estamos haciendono serásolo paralos adultosmayores sinoparatodos nosotros”, concluyó el director de la Alianza por la Salud del Pensionado.

Para más información, llama al 787-469-3997, escribe a drcolon@alianzapr.net o accede a https://alianzaporlasalud.com/ y https://pensionadospr.org/alianza/).

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Conoce los factores de riesgo de cáncer del seno

● Cuando te educas, tomas buenas decisiones para tu salud

Por Ángela Méndez, MD

Elcáncer delseno esel más diagnosticadoen las mujeres y la segunda causa de muerte por cáncer en este grupo. De hecho, cercadel30 %detodoslos cánceres diagnosticadosen mujeres corresponden al seno. Está ampliamentedemostradoque lamamografía decernimientoreduce lamortalidad asociada aeste tipode cáncer. Sin embargo,es importante destacarque cadamujer esdiferente ysu riesgode desarrollarlo dependede múltiples factores.

Se estima que 1de cada 8 mujeres (12%) estána riesgo de desarrollar cáncer de seno. Los principales factores de riesgo son el sexo femenino y la edad.

En mujeres de bajo riesgo, se recomienda comenzar la mamografía de cernimiento a los 40 años.

Otros factores que aumentan el riesgo para desarrollo de cáncer de seno son historial familiar decáncerde senouovario, mutacióngenética BRCA,biopsia de seno con un resultado de patologíacomo célulasatípicas (ductaleso lobulares),carcino-

ma lobular insitu; menarquía (primera menstruación) temprana, menopausia tardía, no tener hijos, tratamientode estrógeno y progesteronaen la menopausia, no haber lactado, aumentoen laedad,ciertos grupos étnicos (mayor riesgo de mutación BRCA en mujeres judías,askenazíes), índicede masa corporal más alto, consumode alcohol,fumar,senos densos (la imagen sale blanca en mamografía) y exposición previa aradiación alpecho cuando joven (10-30 años).

El abordaje cambiaen pacientes con factoresde alto riesgo.

Además de la mamografía, se deben incluir otros estudios como el ultrasonido y la resonancia magnéticadelseno. Elplande cernimiento debe diseñarse de manera individualizada,en conjunto con el médico y el radiólogo especializado,considerando laedad, lafrecuencia yel tipo de estudio necesario. Se personalizan los estudios que se utilizan, cuando secomienzan a realizar y la frecuencia de estos. Todaesta informaciónsedebe dialogar con la paciente a través deuna comunicaciónefectiva. Deben ser orientadas porque es una decisióncompartida entre

ella y su proveedor de servicio de salud.

Existen herramientas que nos ayudan adeterminar elriesgo de desarrollar cáncerdel seno. Estostoman enconsideración factorescomola edad,elhistorial familiar,el peso,la raza, entreotros.Entre ellasseencuentranGail yTyrer-Cuzick. Estas herramientas las debe utilizar el paciente en conjunto con su médico para interpretar adecuadamente losresultados. Si los resultados son de 20 a 25 %, el riesgo es mayor.

Acontinuación, lasguíasa seguirparauna mujerdebajo riesgo (siempre ycuando no tenga ninguno delos factores de riesgo antes mencionados, quepueda aumentarsuriesgo de cáncer del seno):

● Comenzar lamamografía anual entre la edad de 40 a 44 años.

● En la edad de 45 a 50 años, la frecuencia de la mamografía debe ser anual.

● De55 añosenadelante, puede continuar conla mamografía anual o cada 2 años. Parainformación llamaal 787-727-5381. Para citas, escribe a citas@hospitalpaviapr.com o accede a metropavia. com.

La autora es radióloga especialista en imágenes de seno de Metro Pavia Health System.

Desdehace 22años,la organización Susan G. Komen Puerto Rico, lleva un mensaje de concienciaciónsobre larealidaddel cáncerde seno,promueve ladetección temprana comola principalherramienta en esta dura batalla, y motiva a lapoblación acrear lazossolidarios con laspacientes y sobrevivientes de esta temible enfermedad.

Pero su promesa va más allá. “Nuestrapromesa eserradicar el cáncer de seno para siempre. Es algo ambicioso, pero, através de losaños, se ha demostrado que hemos logrado inculcar a la mujer el cuidado de sus senos, especialmente de hacerse su mamografía a partir de los 40. Así que, educandoa lapoblación sobre la detección temprana y ofreciendo serviciosa laspacientes ysobrevivientes de cáncer deseno, séque podemos lograrlo”, expresó Lynnette Rodríguez, directora ejecutiva de Susan G. Komen PR. SegúnRodríguez, enPuerto Rico seha logrado “una prognosis entre un 85 % a un 90 % desobrevidaa cincoañosen laspacientes decáncerde seno”, por lo que sostuvo que “el cáncer de seno, ahora mismo, es curable sise atiende a tiempo”, y partede estos númerostienen quever conlos esfuerzos deorganizaciones como Susan G. Komen PR. “Hemos logrado impactar a miles de mujeres en los 78 municipios.Es importanteque el pueblo sepa que, a pesar de que nosotros no tenemos oficina cadapueblo, tenemos nuestros brazos extendidos: las organizacionessin finesde lucroalas quenosotrosles otorgamos fondos subvencionados para quepuedan impactar a la comunidad a través delprogramas deayudasde Susan G. Komen ”, indicó la directora.

Por medio de estos programas, SusanG. Komenda acceso amamografías libres de costo, pruebas diagnósticas como biopsia, MRI, CT Scan, Bone Scany sonogramas. Además, ayudan a las pacientes con su programa de tra-

De izquierda a derecha: Rosin Blay, Marisa Santos, Luis Rafael Estades y Alina Valentina Estades Blay.

“Nuestra promesa es erradicar el cáncer de seno para siempre...”

● La directora ejecutiva de Susan G. Komen Puerto Rico, Lynnette Rodríguez, invita a apoyar las iniciativas de la organización y a unirse como voluntarios

tamiento, ofreciéndoles ayuda financiera paraquimioterapia, radioterapia, med port, medicamentos yayuda paralas bandejas de cirugías.

“También, tenemosel programade apoyoqueapoya con el pago totalo parcial de prótesis y sostenes, pelucas y turbantes; ayuda conel tra-

tamientode linfedema,enla transportación y elpago de utilidades (agua y luz). Cuando una mujer entra en un diagnóstico de cáncer, no solo se afecta emocionalmente,sino también la parte económica”, destacó.

Precisamente, pensandoen las necesidades de las féminas

es que las clínicas de mamografíasde SusanG.Komen son libresde costoy pueden llegar tanto a mujeres con plan médico, como alas que no tienen, “porque nuestroenfoque esayudar atodas las mujerespara quepuedanhacerse su prueba de detección temprana”, recalcó. Rodríguez adelantóque sus programas de ayudas seguiránen crecimientoparael 2026. “Sumaremos el pet scan (tomografíapor emisiónde positrones), que son bien costosos, y la patología de la biopsia, que se factura aparte y los planesmédicos nolacubren. Parael 2026,tambiénimplementaremos ayudas para la compra, el estacionamiento, el almuerzo y la gasolina de las

pacientes. Cosas queno parecieran importantes, pero que hacen que una persona se detenga deir asu tratamiento”, afirmó la directora.

ESFUERZOS ROSADOS POR ELLAS

Aunque el cáncer de seno no tiene fecha, muchos esfuerzos cobran mayorprominencia en octubre,Mes deConcienciación del Cáncer de Seno, donde no solo el color rosado sino el mensaje de Susan G. Komen arropan la isla.

Desdela celebracióndel 5K Race for the Cure, el pasado 5 de octubre,hasta el Pink Day, que se celebrará mañana viernes, 24 de octubre, todo PuertoRico seuneen unabrazo solidario a la causa.

“En el 5K Race for the Cure se reunieronmás de10 milpersonasypara nosotrosfuebien grandioso sentir el apoyo de todo un pueblo. Asimismo, el Pink Day, que lleva alrededor de sieteaños, esun eventode recaudación, en el cual se invita a la población a que se ponga su camisa rosa el último viernes de octubre. Este año, por caer el 31, decidimoscelebrarlo elviernes 24 de octubre”

Elsimbolismo deutilizarla camisa rosa, según la directora de la organización, “es recordaratodas esasmujeresque luchan díaa día yhacerlo en memoria deaquellas quepar-

tieron luchando. Y, para recordarles a esas mujeres que no se han hecho su mamografía, que se la realicen” Esteaño,la camisaparael evento lleva el lema “Cada día es una nueva oportunidad”. Su material es dry fit, tiene un costo de $12 yestá enventa tantoen la tienda de Susan G. Komen, en el primer nivel de San Patricio Plaza, como en Macy’s, en el primer nivel de Plazadel Caribe en Ponce yen todoslos supermercados Econo.

“Es un mensaje directo a las pacientes y sobrevivientes de cáncer de seno, pero también a la población en general, porque todos tenemos que aprovecharcada amanecerpara hacer algo bueno, para agradecer, para renovarnos y podernos transformar”, dijo.

“Queremos que Puerto Rico sevistade rosaparacelebrar la vida de miles de mujeres que están actualmentecon un diagnóstico de cáncer de seno y por aquellasque sobrevivieron”, instó Rodríguez, quien aprovechó para exhortar a las personas quedeseen servoluntarios dela organizacióna que escriban un correo electrónico con su nombre, teléfono y horarios disponibles a: voluntariospr@komenpr.org.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Aumentan los cánceres asociados a la obesidad

● Así lo revelan los hallazgos de un estudio local

En PuertoRico hayuna alta tasa de obesidad, un factorde riesgopara muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer. De hecho,existen 13tipos de cáncerque laspersonascon obesidadtienen mayorriesgo de padecer, por lo que controlar su peso podría reducir la posibilidad de enfrentarun diagnóstico.

Ladoctora CarolaSánchez Díaz, investigadora en la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Centro ComprensivodeCáncer delaUniversidad de Puerto Rico (UPRCCC), indicó que, para el 2023, las prevalencia generalde obesidad enEstadosUnidos ysusterritoriosrondabael 20%,pero, enelcaso dePuertoRico, “superamos el 36 %, convirtiéndonos en una de las jurisdicciones con las tasas más altas de lanación. Estees uncambio bastante significativoque hay que observary derelevancia en lasalud públicadela isla”, expresó Sánchez.

Dehecho, losCentros parael Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), identificó que la obesidad se relaciona con 13 tipos de cáncer: adenocarcinoma de esófago, cáncer de mama (en mujeres quehayanpasado porlamenopausia), cáncer decolon y recto,cáncer deútero(matriz), cáncer de vesícula,cáncer de estómago (parte superior), cáncer de riñones, cáncer de hígado, cáncer de ovario, cáncer de páncreas, cáncer detiroides, meningioma (un tipo de cáncer del cerebro) y mieloma múltiple.

“Los CDC han identificado

queexiste evidenciacientífica suficiente para determinar que tener uníndice demasa corporal de más de 30, aumenta el riesgodetener estos13tipos de cáncer. No quiere decir que porque estoy obeso lo voy a tener, pero sí mi riesgo aumentapor estarobeso”, explicó Sánchez, quien aclaró que el cáncer es “una enfermedad multifactorial,o sea,quehay muchos factoresque pueden influir en un diagnóstico”

Teniendo estos datos en cuenta, la investigadora lideró un estudio financiado por una subvención federaldel Programa Nacional de Registros de Cáncer de los CDC,donde fueron evaluadasla incidenciay lastendencias de loscánceres relacionados conla obesidaden Puerto Rico entre los años 2000 al 2022.

“Hicimos un estudio utilizando datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico del 2000 al 2022 (22 años) y evaluamos las tendencias en las incidencias enloscasos nuevosquese diagnosticaron duranteese tiempo. Pudimos ver que en los tipos de cáncerasociados a obesidad, en promedio, hubo un aumentosignificativo enlapoblación general, mientras que los tipos de cáncerque no están asociados a la obesidad se mantuvieron estables”, indicó.

Del estudiodestacan unaumentode4.9 %enestostipos de cáncer en féminas de 20 a 39 años y un aumento de 4.56 % en féminas de 40 a 49 años.

“Es sumamente preocupante encontrar que las mujeres menores de 50 están experimentando losaumentos mássignificativos encánceres relacio-

nados con la obesidad”, comentó la investigadora.

Mientras que en hombres de 20 a39 años,el aumentofue de 4.79 % y, en el renglón de 40 a 49 años, el aumento fue de 3.76 %.

“Unode losresultadosmás importantes es que, cuando lo vemosporgrupos deedad,en hombre y jóvenesmenores de 50 años,se dioun aumento promedio bastante alto. En las mujeres, el aumento está en los gruposde 20a39años y40a 49 años.En los tiposde cáncer específicos,como tiroides,colorrectal, deendometrio, de páncreas y riñón, fueron unos que significativamente aumentaron en mujeresmenores de 50 años”, detalló la experta.

Según Sánchez Díaz, en esas dos décadas, tantoel contexto social, lascrisis económicas,el aspecto ambientalcon eventos claves como losdesastres naturales (huracán María y los te-

datos. Una de las limitaciones es que no tenemos datos individuales parasaber sila persona diagnosticada con cáncer estaba obesa o no. Los próximos pasos son indagar, profundizary comenzar a obtener datos individuales conpacientes ycontinuar conla investigaciónmás específica”, adelantó.

ENTONCES, ¿QUÉ HACER PARA REDUCIR EL RIESGO?

Esfundamental entenderlos riesgos quepresenta laobesidad para la salud, en específico, para losdiagnósticos deestos tipos de cáncer. Pero más allá de conocer la información, hay que tomar acción.

“Definitivamente la obesidad aumenta el riesgo de estos tipos de cáncer y es algo prevenible. A nivelindividual, sedebenhacer cambiosen nuestroestilode vida, en la dieta, disminuyendo el consumo de alimentos ultraprocesados. Además de aumentar la actividadfísicay reducirelestrés”, recomendó Sánchez.

Sin embargo, la experta sostuvo queesa luchacontra la obesidad es una lucha también colectiva.

rremotos), sumados a la pandemia del COVID-19, pueden haber influido enlos comportamientos y estilos de vida.

“Estas situaciones restringieronelacceso alaspruebasde detección de cáncer, atención médica,alimentos nutritivosy espaciosseguros paralaactividadfísica, incrementandoel riesgo de obesidad”, mencionó.

Aunque estos hallazgos alertan acerca de un aumento considerable en estos13 tipos de cáncer enla isla,sobre todoen los pacientesjóvenes, lainvestigadora sostuvo que deben seguir investigando, a la vez que exhorta a tomar medidas para combatir la obesidad y, con esto, reducir laposibilidad deestos diagnósticos.

“Una de las razones por las que hacemos este estudio es porque se ha visto un aumento de estos tipos decáncer a nivelde EstadosUnidosy global,peroen PuertoRico noteníamosesos

“La responsabilidad no es todadel individuo.Esimportante hablar depolítica públicaque pueda apoyar a las personas a tenerestilos devidasaludables en cuestión de acceso de alimentos, a pruebas de detección temprana, que puedan tener su médico, tener sus citas a tiempo y espaciosde actividadfísica seguros”, insistió.

Sánchezapostó, además,a una delas herramientasclaves en esta batalla: la prevención.

“Es sumamente importante la deteccióntemprana, elcernimiento, hacerse las pruebas, como,por ejemplo,lamamografía y colonoscopiao, simplemente,llamar almédicosi tienes algúnsíntoma. Noimporta la edad,tienes que cuidar tu salud y bienestar”, concluyó.

Para más información, accede al sitio web del Centro Comprensivo de Cáncer en www.cccupr.org, o llama a la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico al 787-764-2295.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Yoga al amanecer en el Hilton Garden Inn

● Comienza el día con energía

SegúnMedlinePlus, laBiblioteca Nacionalde MedicinadeEstadosUnidos, elyoga esuna práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente, utilizando posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación.

Describe que su práctica puede mejorar el nivel general del estado físico, la postura y laflexibilidad. Se le atribuyen además, entre otros beneficios, reducir la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el estrés y ayuda a dormir mejor.

Sibienes unaactividadquepuedes practicar en cualquier momento del día, ¿qué te parece si te llenas de energía al amanecer?

Losmartesysábados alas6:30de la mañana,en elHilton GardenInn te esperalainstructora deyogacertificada,Glenissa Pagán,RYT500, ERYT200.

Lasesiónconun costode$25por persona esde unahora yrequiere reservación.

Pagán es también la creadora de Asaneering, una plataforma que combina yoga(asana) yel diseñodel desarrollo personal. Su enseñanza se enfoca en el movimientoconsciente y el bienestar.

Para más información, llama al Hilton Garden Inn San Juan, Condado, al 787-723-2000.

Glenissa Pagán es instructora de yoga certificada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.