Revista PR SALUDABLE Edición Glossy OCTUBRE 2025

Page 1


Contenido

Innovación que cambia vidas hecha en Puerto Rico revoluciona el tratamiento del dolor crónico

Muchos accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse

¿Qué “dicen” los valores de ferritina sobre tu salud?

Prepara tu cuerpo y tu mente para la Navidad

Conoce los factores que aumentan el riesgo de cáncer del seno

The B-12 Store Puerto Rico: innovación en salud y bienestar

La menopausia no significa el final del deseo sexual, sino su transformación

que debes saber sobre la creatina

Josie Edmée Arroyo, sexóloga y educadora, certificada en salud sexual y menopausia En portada:

San Lucas de Rosa

Fábrica de Mattress JFR: 25 años de descanso a la medida

Foto: Xavier García para BrandStudio Lugar: Hilton Garden Inn San Juan, Condado / 787-723-2000

Top y falda: Beamina, San Patricio Plaza Makeup artist: Yash Ayala / @yashayala

29 de octubre

En el Día Mundial de la Psoriasis reconocemos a los 125 millones de personas en todo el mundo que viven con esta enfermedad crónica relacionada con graves riesgos para la salud.

Sigue a la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis/ @Apappsoriasis; y a la National Psoriasis Foundation/@National.Psoriasis. Foundation, en Facebook, para encontrar recursos, apoyo y una comunidad que te ayuden a llevar una vida más saludable.

El valor del movimiento como parte del tratamiento

Entre el 35 y el 70 % de los adultos mayores hospitalizados experimenta deterioro funcional. Promover el movimiento desde el inicio es clave para preservar autonomía y bienestar

En el entorno hospitalario, donde cada intervención busca preservar la vida, hay una pérdida silenciosa que puede pasar desapercibida: la funcionalidad. Muchos adultos mayores, durante su estadía en el hospital, experimentan una disminución en su capacidad para llevar a cabo actividades básicas como bañarse, vestirse, caminar o levantarse de la cama. Esta pérdida, que puede surgir incluso en personas previamente independientes, tiene consecuencias profundas y duraderas.

Se estima que entre 35 y 70 % de los pacientes mayores hospitalizados sufren algún grado de deterioro funcional. En mayores de 70 años, la prevalencia alcanza el 46 % y, en los mayores de 90, puede llegar hasta el 88 %. Estas cifras reflejan una realidad que exige atención clínica activa.

Entre los factores que contribuyen a esta condición se encuentran la sarcopenia, la fragilidad, la disminución de fuerza muscular, la inmovilidad prolongada, el uso de psicofármacos, el delirio y restricciones físicas, como barandas o catéteres. Todos estos elementos, comunes en la hospitalización, pueden acelerar el deterioro si no se contrarrestan con estrategias centradas en la movilidad. La buena noticia es que esta pérdida funcional es prevenible. La evidencia respalda intervenciones sencillas, pero efectivas, que integran el movimiento como parte del tratamiento. Actividades como caminar dos veces al día, levantarse para comer, usar pedales o hand grips y llevar a cabo ejercicios de resistencia pueden marcar una diferencia significativa. Se ha documentado que en las primeras 48 horas de inmovilidad se pierde hasta un 2 % de masa muscular y, en una semana, hasta un 10 %.

Implementar iniciativas que promuevan el movimiento no solo mejora la recuperación del paciente, sino que reduce complicaciones, readmisiones y prolongación de estadías. Más aún, promueve una atención centrada en la dignidad, autonomía y bienestar del adulto mayor. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de reconocer esta problemática, identificar a los pacientes en riesgo y actuar con un enfoque multidisciplinario. Porque al final, el movimiento no es solo parte de la recuperación: es parte del tratamiento. En MCS impulsamos iniciativas que promueven el bienestar integral de nuestros afiliados, ayudándoles a mantener y mejorar su salud y calidad de vida para que así disfruten de una salud completa.

Carta de la editora La salud y el bienestar están en tus manos

Puerto Rico Saludable atiende tus necesidades de salud y bienestar con las herramientas y los conocimientos que pueden ayudarte a tomar decisiones informadas.

Nuestro extenso inventario de publicaciones impresas con sus versiones digitales gratuitas, tanto en El Nuevo Día como en Primera Hora, te ofrece:

Hoy, tienes en tus manos la nueva revista de 2025: léela, compártela y comienza tu plan de acción para mejorar tu calidad de vida.

Salud mental que transforma vidas con calor humano

Alcanzar tu CIMA es posible, de la mano de especialistas de calibre mundial.

Conoce nuestros programas y servicios:

• Un moderno hospital psiquiátrico con servicios 24/7

• 7 Clínicas ambulatorias

• Clínicas de hospitalización parcial

• Contamos con profesionales de salud mental capacitados para ayudarte a manejar tus emociones

• Ofrecemos tratamientos a adultos, niños y adolescentes

• Programas especializados y únicos en Puerto Rico

• Grupos de apoyo

En CIMA te brindamos las herramientas para tu recuperación mental, física y espiritual, en un ambiente cómodo, sano y con amor cristiano. cimamenonita.com

Para emergencias de salud mental, llama 24/7 a la Línea PAS: 1-800-981-0023 o 988

Cuida tu corazón

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR.

03

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

“El más común es dolor de pecho, opresivo en el centro, que se puede irradiar a los brazos, la espalda, la quijada o el cuello. Usualmente aparece con el esfuerzo, pero también puede ocurrir en reposo”, advirtió.

Entre los síntomas más frecuentes, el doctor Guzmán también mencionó la falta de aire, sobre todo al esfuerzo, palpitaciones, episodios de mareo o pérdida de conocimiento e hinchazón en las extremidades, especialmente en las piernas.

Cuando el problema es cerebrovascular, los signos son diferentes, pero igualmente urgentes, y el cardiólogo indicó que entre ellos pueden encontrarse la pérdida de fuerza en un brazo o pierna, no poder hablar, pérdida de visión, convulsiones o lengua pesada. Si son síntomas agudos, hay que buscar ayuda inmediatamente. El especialista enfatizó que estas enfermedades no son exclusivas de la tercera edad, pues “ya desde los 20 años se puede ver cómo empieza a acumularse colesterol en las arterias y, a partir de los 50, vemos más infartos y derrames cerebrales”.

04

¿Cuáles son las pruebas iniciales?

Una vez evaluados los síntomas y factores de riesgo, comienzan las pruebas diagnósticas, entre las que el doctor Guzmán mencionó las siguientes:

• Laboratorios básicos: glucosa, HbA1c, colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, función renal

• Radiografía de pecho: evalúa pulmones, aorta y tamaño cardíaco.

• Ecocardiograma: “El paciente siempre debe conocer su fracción de eyección, porque le ayuda en cualquier evaluación futura”. La fracción de eyección, explica la Clínica Mayo, es una medida del porcentaje de sangre que sale del corazón cada vez que se comprime.

• Prueba de esfuerzo (Stress Test): mide la capacidad funcional y respuesta al ejercicio.

• Tomografía coronaria (Calcium Score): estima el riesgo según la calcificación arterial.

• Resonancia magnética cardíaca (MRI): detecta cardiomiopatías y enfermedades infiltrativas.

05

¿Qué tratamientos existen?

“El tratamiento inicial para todo es control de factores de riesgo y medicamentos. Lo ideal es evitar llegar a estas intervenciones con prevención y control de factores de riesgo”, aconsejó el cardiólogo.

Entre las opciones de tratamiento se encuentran los antihipertensivos, como los betabloqueadores, bloqueadores de calcio y diuréticos, entre otros. Además están otros medicamentos como los antiplaquetarios (como aspirina), antiarrítmicos y controladores de lípidos y glucosa. El monitoreo de arritmias se realiza mediante dispositivos como el Holter.

El médico también mencionó el cateterismo cardíaco, que permite ver las obstrucciones y destaparlas con angioplastia y stents; la cirugía de bypass coronario, indicada en las obstrucciones graves; los tratamientos de válvulas, que son reparaciones o reemplazos, por catéter o cirugía; y los marcapasos y desfibriladores.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Nancy

A sus 88A sus 23

¡Todo lo que necesitas en un solo lugar!

¡Clínicas de Cuidado Exclusivas para

ti!

Especialistas

Radiología

MRI CT Scans

Rayos-X

COPAGO

Mamografía

Colonoscopía

¡Todo con la conveniencia de tener un solo récord médico!

Horario extendido de médicos primarios por telemedicina los sábados, domingos y en las noches cuando tienes tu médico primario en SALUS.

Localidades

Carolina • Hato Rey • Guaynabo • Ponce

Actores pagados. Otros proveedores disponibles en la Red. Servicios pueden variar por localidad. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) y de Proveedores Preferidos (PPO) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. 導示適用的聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而把任何人排除在外或加以 視. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意: 如果使用繁體中文,可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Y0082_400226S109_M

Muchos accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse

La adopción de estilos de vida saludables y la educación sobre la enfermedad son clave

Por

La pérdida súbita de alguna función neurológica como son la dificultad para hablar, verbalizar o coordinar pensamientos, para mover alguna extremidad, la pérdida de conocimiento, el desplome o pérdida de visión súbita, son alertas de que un accidente cerebrovascular está en proceso.

“Estos son síntomas que se desarrollan súbitamente en los accidentes cerebrovasculares, también conocidos como ictus, donde se corta o disminuye la cantidad de sangre que llega a alguna parte del cerebro, porque se obstruye la circulación”, explicó el doctor William Borges, cardiólogo y presidente de la facultad del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe.

Existen dos tipos de ictus o accidentes cardiovasculares: el isquémico o infarto cerebral y el hemorrágico o derrame cerebral. El isquémico, según Borges “el más común”, ocurre cuando “se ocluye la circulación a una parte del cerebro y esas células empiezan a morir porque no tienen suficiente sangre. Depende del área del cerebro afectada, vamos a ver unos hallazgos clínicos”.

“En el hemorrágico, no solamente se tapa una arteria, sino que se rompe y se sale la sangre del sistema circulatorio y forma un hematoma dentro del cerebro. Depende de en qué área se acumula la sangre, vamos a ver distintos tipos de hallazgos clínicos o síntomas”, describió el cardiólogo.

Existen un sinnúmero de factores de riesgo o enfermedades que pueden predisponer a que un paciente sufra un ictus. Conocer esta información es vital para reducir las probabilidades de que ocurra. Entre los factores de riesgo más comunes, el primer lugar lo ocupa la edad: “mientras más edad, mayor el riesgo”, dijo. También, “si padeces de hipertensión y diabetes, y más si ambas están descontroladas; si fumas o has fumado en el pasado y si usas drogas ilícitas como la cocaína; si tienes historial de ataques isquémicos transitorios, si tienes historial de problemas de colesterol elevado, si eres obeso o sumamente sedentario”, explicó.

Añadió a los factores de riesgo a “las personas que padecen de enfermedades cardíacas como arritmias, fibrilación atrial —tipo de arritmia que se asocia mucho a eventos cerebrovasculares—, o que tengan enfermedades estructurales cardíacas, como algunos tipos de soplos y defectos congénitos del corazón”.

¿Cómo prevenirlo?

A pesar de la peligrosidad y de su manifestación repentina, muchos de los ictus pueden prevenirse ajustando los estilos de vida y controlando los factores de riesgo.

“En teoría, sí se pueden prevenir muchos de los accidentes cerebrovasculares por medio del control de los factores de riesgo. Si eres hipertenso y tienes tu presión controlada con un estilo de vida saludable y con medicamentos, el riesgo de que te dé por hipertensión es mucho menor; lo mismo pasa con cada uno de los factores de riesgo”, afirmó.

El doctor Borges instó a que las personas reconozcan la peligrosidad de este evento neurológico, “que puede cambiar tu vida drásticamente, en menos de 24 horas”.

Posibilidades de supervivencia

Si sufres un accidente cerebrovascular, la clave está en actuar con prontitud, ya que el tiempo es determinante. Mientras más se tarde el diagnóstico y el tratamiento, más difícil es poder recobrar la función neurológica completa.

“Ante una emergencia de este tipo, es vital acudir de inmediato a un hospital. Si es del tipo isquémico –cuando una arteria se obstruye–, existe una ventana crítica, de aproximadamente cuatro horas, en la que el paciente puede beneficiarse de los medicamentos trombolíticos intravenosos, que rompen el coágulo que está causando el derrame o la obstrucción en la arteria del cerebro”, explicó el médico, quien aseguró que, si se trata con prontitud, “en muchos casos es posible lograr una recuperación completa de los síntomas”.

Otro aspecto que beneficia la recuperación de un paciente que sufre de un ictus, es su edad.

“Si son pacientes jóvenes, usualmente las causas son distintas y la probabilidad de sobrevivir es mayor, primero porque tienden a buscar ayuda más rápido cuando ven que no pueden mover un brazo, una pierna o no pueden hablar. Además que, al ser más jóvenes, posiblemente tienen menos enfermedades asociadas que se compliquen y hagan del tratamiento uno más riesgoso”, dijo.

Sin embargo, para el doctor Borges, la prevención es la mejor recomendación, pues “todo se centra en llevar estilos de vida saludable y visitar a tu médico de cabecera regularmente”.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Alimentos para dormir mejor

Lo que pones en tu plato puede marcar la diferencia a la hora del descanso nocturno

Para Acela Soler la base de una buena alimentación es contar con productos frescos, a base de vegetales, frutas, nueces, legumbres y carnes, ya sean de res o de pollo. Claro está, sin olvidar el pescado, así como uno de los mejores complementos para la cocina: el aceite de oliva. La chef de origen valenciano detalló un estudio de la Clínica Mayo que relaciona la conocida dieta mediterránea con una disminución en los riesgos para que las personas padezcan de enfermedades cardiacas, altos niveles de colesterol y presión arterial alta.

“En la actualidad, la dieta mediterránea es uno de los planes de alimentación saludable recomendados por los expertos en nutrición de Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud también la reconoce como un patrón de alimentación saludable. De esta misma forma, una variedad de investigaciones sugiere que los alimentos que comemos pueden afectar cuán bien dormimos y, a su vez, los patrones de sueño pueden afectar las decisiones que tomamos en nuestra dieta”, señaló Soler.

Para la experta en la confección de alimentos es importante utilizar la lógica al momento de consumirlos. Como, por ejemplo, si utilizamos productos altos en azúcar, grasas saturadas y carbohidratos procesados, estos alimentos pueden provocar pesadez en el organismo, lo que resulta en cambios en nuestros patrones de sueño. En cambio, si se escogen alimentos en donde haya un balance alto de vegetales, sean ricos en fibra, en grasas no saturadas como lo son las nueces, el aceite de oliva, el pescado y los aguacates, ayudarán a conciliar un sueño profundo.

¿Qué alimentos pueden perturbar o interferir con el sueño?

“Hay muchos alimentos que pueden afectar el sueño y alterar el que descansemos bien. Uno de ellos es la cafeína, esta debe evitarse por las noches. Las cenas abundantes y pesadas deben evitarse, igualmente los productos fritos, altos en sal y productos con mucha azúcar. ¡El postre debería ser una fruta natural!”, mencionó Soler.

La española también identificó al alcohol como uno que puede provocarle a las personas que tengan más pesadillas o desvelos durante la noche.

¿Qué alimentos pueden mejorar el sueño?

“Entre los productos que debemos consumir en las noches, y que son de gran beneficio, ayudándonos a lograr un buen descanso, están el pescado blanco, el salmón –que es la fuente principal de ácidos grasos omega 3–, las carnes blancas como el pollo y el pavo, los huevos que contienen vitamina D de forma natural, los vegetales como la zanahoria, las espinacas, las viandas hervidas con un poco de aceite de oliva. De postre, un poco de fruta, yogur con nueces y un poco de miel, son opciones más ligeras y saludables que nos van a ayudar” añadió Soler.

De acuerdo con lo que nos comentó, en su casa, luego de las comidas, toman tés de manzanilla, poleo, menta o alguno que no tenga cafeína, para conciliar el sueño. “La manzanilla contiene compuestos que, según los estudios, pueden aliviar la ansiedad y el estrés, aumentando las probabilidades de que nos ayude a dormir”, dijo.

Por Diana M. Ortiz

La menopausia no solo transforma la vida de la mujer, también impacta la dinámica de pareja. Enfrentar este proceso con educación, estrategias y apoyo mutuo es fundamental para salir adelante. Esa es la perspectiva del empresario Carlos García, quien, desde hace 11 años, está casado con la reconocida presentadora de televisión y coach de vida, Rachel Díaz.

Aunque la conversación era relacionada con la menopausia, la historia de Rachel y Carlos tomó un giro particular hace más de una década, cuando Carlos –hoy con 43–, experimentó cambios hormonales entre los 31 a 32 años. Durante ese proceso, reconoció que su esposa fue un apoyo fundamental.

“El que primero pasó por algo hormonal fui yo, no ella. En mi vida pasada, antes de conocer a Dios, usé muchas drogas y, desde niño, usé esteroides. Cuando llegué a los 32 años, ya no producía la testosterona. Ella tuvo que vivir ese momento conmigo. Busqué ayuda y me eduqué sobre esto. Y, cuando vivimos eso como pareja, lo más crucial para ambos fue la educación”, explicó García.

Esa experiencia, aseguró, despertó en Rachel la necesidad de prepararse para cuando llegara su momento de enfrentar el cambio de vida.

“Ella se preguntó: ¿Qué puedo hacer antes de que llegue esa etapa? No quiero pasar por estos problemas ni que eso afecte mi matrimonio. Eso es lo que hemos hecho desde el primer día y hemos tomado medidas porque hay muchas cosas que se pueden hacer, pero la mayoría de las personas no lo saben porque no preguntan”, relató García.

En el caso de Rachel, la guía de su ginecólogo fue determinante, pues les ofreció recomendaciones para trabajar la premenopausia, para que “la transición fuera bien fácil”.

“Cuando empezó a notar ciertos cambios, Rachel le preguntaba al doctor qué podía hacer. Lo primero que notamos fue la caída de su energía. Se hizo un examen de sangre y la testosterona estaba en el piso, como le pasa a la mayoría de las mujeres. La testosterona es muy importante en la mujer, no al mismo nivel que el hombre, pero igual la necesita”, sostuvo.

Además de la baja energía, otros aspecto que requirió atención fue en la disminución del deseo sexual. “En la intimidad vimos la diferencia, pero la baja energía fue el síntoma más importante. Con esas dos cosas, ella dijo: “No me siento bien, no siento quién soy yo”. Esas fueron las alertas. Muchas personas tienen estos síntomas y los dejan pasar como algo normal. Con los años, llegan a una crisis y ahí surge el verdadero problema”, advirtió García.

Para tratar estos síntomas, la pareja optó por la terapia hormonal, la que, según Carlos, ha hecho que ambos se sientan como si no estuvieran atravesando la etapa de la menopausia. “Como esposo, puedo decir que han sido pocos los momentos en que he notado cambios y, cuando sucedieron, fueron porque había una transición con los medicamentos”, aseguró el empresario.

No obstante, subrayó que tanto en su caso como en el de Rachel, el consultar al médico, educarse y seguir las recomendaciones médicas fueron pasos esenciales. Aun así, los pilares más importantes han sido el apoyo mutuo y la comunicación.

“El respaldo es crucial. No podemos evitar la edad, pero sí decidir qué hacer cuando llegue. Muchas personas piensan que ya no tienen que vivir una vida íntima o que estar cansados es lo normal. Eso es mentira: se puede vivir plenamente hasta el último día, pero hay que hablarlo y apoyarse. Estamos casi en 2026, hay medicinas y diferentes formas de tratarlo”, enfatizó.

• Observar a la pareja y ayudarle a identificar los cambios.

• Tener la confianza para hablar y la empatía para hacerlo con sensibilidad.

RECOMENDACIONES

• Buscar ayuda profesional y acompañar en el proceso.

• Nunca callar lo que se siente: la comunicación es crucial.

Por eso, García recomendó a las parejas mantener siempre un canal abierto de comunicación.

“La comunicación es lo más importante. Para muchos sigue siendo un tabú, especialmente para los hombres, pero, si no lo hablas, tu pareja puede pensar lo peor. Eso me pasó a mí: mi esposa me preguntó qué me ocurría, y gracias a eso fui al doctor, empecé con el tratamiento y recuperé mi vida. Lo bueno es que hoy hay soluciones para todo”, puntualizó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Celebramos 70 años aquí para ti.

®

Hace siete décadas, Synthroid fue creado para pacientes como tú y hoy es el medicamento de marca para hipotiroidismo más recetado en Puerto Rico.*

Y es por ti que aún estamos aquí ayudando a los pacientes.

Habla con tu médico para conocer si Synthroid puede ser adecuado para ti.

Píldoras no se muestran en tamaño real y pueden no representar el color correcto. *De junio 2019 a junio 2025.

SYNTHROID® (sin-throyd)

(levothyroxine sodium) tablets

Información para el paciente

¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de SYNTHROID?

• Las hormonas tiroideas, incluida SYNTHROID, no deben usarse solas o en combinación con otros fármacos para el tratamiento de la obesidad o para perder peso. En pacientes con niveles normales de la hormona tiroidea, las dosis de SYNTHROID usadas una vez al día para el reemplazo hormonal no son útiles para la pérdida de peso. Las dosis mayores pueden causar eventos graves o incluso potencialmente mortales, en especial cuando se usan en combinación con ciertos fármacos que reducen el apetito.

• No use SYNTHROID si tiene problemas sin corregir en las glándulas suprarrenales.

• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tomar demasiado o muy poco SYNTHROID puede provocar efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo, en la función del corazón, la salud ósea, en la función reproductiva, la salud mental, en la función digestiva y cambios en el metabolismo del colesterol y el azúcar en sangre en pacientes adultos o pediátricos.

• Tomar demasiada levotiroxina puede afectar su corazón, especialmente si es mayor o si tiene una cardiopatía. Informe a su médico de inmediato si tiene signos de aumento del ritmo cardiaco, dolor en el pecho o latidos cardiacos irregulares.

• El uso excesivo de levotiroxina se ha asociado con un aumento de la pérdida ósea, en especial en las mujeres después de la menopausia.

• Una vez que su médico haya determinado la dosis de SYNTHROID específica para usted, es importante que se haga análisis de laboratorio, según lo indique su médico, al menos una vez al año.

• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la fibra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID.

• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.

• Los productos como los suplementos de hierro y calcio, y los antiácidos pueden reducir la capacidad del cuerpo para absorber la levotiroxina, por lo que SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de usar estos productos.

• Informe a su médico si está embarazada o amamantando, o si planea quedar embarazada mientras toma SYNTHROID. Es posible que durante el embarazo se deba aumentar su dosis de SYNTHROID.

• Pueden pasar varias semanas antes de que note una mejoría en sus síntomas.

• Informe a su médico cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos los productos de venta con receta y de venta libre.

• Notifique a su médico cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o hipófisis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.

• Informe a su médico o dentista que está tomando SYNTHROID antes de someterse a una cirugía.

BREVE RESUMEN PARA EL CONSUMIDOR

Consulte los prospectos del envase para obtener la Información de prescripción completa

Lea este Resumen breve antes de empezar a tomar SYNTHROID y cada vez que vuelva a surtir su receta. Es posible que haya nueva información. Este breve resumen no es completo y no reemplaza la conversación con su médico sobre su condición médica o tratamiento. Debe hablar con su médico sobre su tratamiento con SYNTHROID antes de empezar a tomarlo y durante sus chequeos regulares. Debe permanecer bajo el cuidado de su médico mientras esté tomando SYNTHROID. Para obtener una copia completa de la Información de prescripción, visite www.synthroid.com o llame al 1-800-241-1643.

• Informe a su médico si desarrolla alguno de los siguientes síntomas: latidos cardíacos rápidos o irregulares, dolor en el pecho, dificultad para respirar, calambres en las piernas, dolor de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, temblores, cambios en el apetito, pérdida o aumento de peso, vómitos, diarrea, sudoración excesiva, intolerancia al calor, fiebre, cambios en el período menstrual, protuberancias rojas en la piel (urticaria) o erupciones cutáneas, o cualquier otro evento médico inusual.

• Se puede producir una pérdida parcial del cabello durante los primeros meses al tomar SYNTHROID.

¿Qué es SYNTHROID?

• SYNTHROID es una hormona tiroidea sintética de venta con receta que se usa para tratar una enfermedad denominada hipotiroidismo (tiroides hipoactiva).

• La función de SYNTHROID es reemplazar una hormona que es producida normalmente por la glándula tiroidea.

• En general, el tratamiento de reemplazo tiroideo debe tomarse de por vida.

• SYNTHROID no debe usarse para tratar neoplasias benignas ni el aumento de tamaño de la glándula tiroidea en pacientes con niveles normales de yodo, ni en casos de hipotiroidismo temporal causado por la inflamación de la glándula tiroidea (tiroiditis).

¿Quiénes no deben tomar SYNTHROID?

• No tome SYNTHROID si tiene problemas sin corregir en las glándulas suprarrenales.

¿Qué debo decirle al médico antes de comenzar a tomar SYNTHROID?

• Informe a su médico cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos los productos de venta con receta y de venta libre.

• Informe a su médico si está tomando biotina o algún suplemento que contenga biotina, ya que puede tener que interrumpirlos antes de programar una prueba de función tiroidea.

• Notifique a su médico cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o hipófisis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.

¿Cómo debo tomar Synthroid?

• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.

• Una vez que su médico haya determinado la dosis de SYNTHROID específica para usted, es importante que se haga análisis de laboratorio, según lo indique su médico, al menos una vez al año.

• Los productos como los suplementos que contienen hierro y calcio y los antiácidos pueden disminuir la capacidad del cuerpo para absorber levotiroxina. Por lo tanto, SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de haber tomado estos productos.

• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la fibra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba

menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de SYNTHROID?

• Usted podría manifestar efectos secundarios si su dosis de SYNTHROID es demasiado alta. Estos efectos secundarios podrían incluir: cansancio, aumento del apetito, pérdida de peso, intolerancia al calor, fiebre, sudoración excesiva, dolor de cabeza, hiperactividad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, cambios extremos en el estado de ánimo, insomnio, temblores, debilidad muscular, espasmos musculares, latidos cardíacos rápidos o irregulares, aumento del pulso y la presión arterial, insuficiencia cardíaca, dolor en el pecho, ataque cardíaco, dificultad para respirar, diarrea, vómitos, cólicos, cambios en las pruebas de la función hepática, pérdida del cabello, rubor, erupción, disminución de la fuerza de los huesos, cambios en los períodos menstruales, disminución de la fertilidad.

• En raras ocasiones, puede producirse caída parcial del cabello durante los primeros meses del tratamiento con SYNTHROID, pero generalmente es de carácter temporal.

Informe a su médico si presenta algún efecto secundario molesto o que no desaparece. Estos no son los únicos efectos secundarios posibles de SYNTHROID. Para obtener más información, consulte a su médico o a su farmacéutico.

Llame a su médico para recibir asesoramiento médico acerca de los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA llamando al 1-800-FDA-1088.

Mantenga SYNTHROID y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Información general sobre SYNTHROID

A veces los medicamentos se recetan con fines distintos de los detallados en un Resumen breve. No use SYNTHROID para una enfermedad para la que no fue recetado. No comparta SYNTHROID con otras personas, incluso si tienen el mismo problema médico que usted. Este Resumen breve incluye la información más importante sobre SYNTHROID. Si desea obtener más información, consulte a su médico. Para obtener más información acerca de SYNTHROID dirigida a los profesionales de la salud, hable con su médico o farmacéutico.

SYNTHROID y su diseño son marcas comerciales de AbbVie Inc. Se le recomienda informar a la FDA los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al teléfono 1-800-FDA-1088.

Si tiene dificultades para pagar su medicamento, AbbVie podría brindarle ayuda. Visite AbbVie.com/PatientAccessSupport para obtener más información.

AbbVie Inc.

North Chicago, IL 60064, EE. UU. © 2024 AbbVie Inc. Todos los derechos reservados. Ref.: 20083657 Revisado: Febrero 2024 LAB-11065 VERSIÓN MAESTRA EN INGLÉS LAB-11119 VERSIÓN MAESTRA EN ESPAÑOL

US-SYNT-250222

La detección temprana del cáncer de seno es vital

En octubre, mes de la concientización del cáncer de seno, el mensaje es claro: aunque no es prevenible, se puede identificar temprano para tratarlo a tiempo

El alivio del dolor en sintonía con la vida.

El cáncer de seno –el más común en mujeres a nivel mundial– es una enfermedad en la que las células del seno crecen de manera descontrolada.

Detección y tratamiento

Se recomienda hacerse una mamografía anual a partir de los 40 años y cada dos años a partir de los 55. El autoexamen es una herramienta útil, pero no sustituye el examen de crecimiento como la mamografía. Los tratamientos incluyen quimioterapia, radioterapia, cirugía y terapia hormonal.

¿Quiénes tienen mayor riesgo?

• Ser mujer (aunque los hombres también pueden desarrollarlo)

• Tener más de 50 años

• Antecedentes familiares de cáncer de seno

• Ciertas mutaciones genéticas, como BRCA1 y BRCA2

• Exposición prolongada al estrógeno

Síntomas

• Un bulto o engrosamiento en el seno o cerca de él

• Cambios en el tamaño o la forma del seno

• Cambios en la piel del seno, como hoyuelos

• Secreción del pezón que no sea leche materna

• Enrojecimiento o descamación en el pezón o la piel del seno

• Dolor en cualquier área del seno

Acceso a la mamografía

Las afiliadas de Triple-S Advantage pueden visitar su centro radiológico de preferencia, incluyendo las clínicas

SALUS, sin copago. También, pueden llamar al Centro de Servicio al Afiliado al 1-888-620-1919 libre de cargos de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Las personas audioimpedidas pueden llamar al 1-866-620-2520.

Neuroestimulador de médula espinal

Inceptiv™

El sistema de terapia de SCS más avanzado con tecnología de circuito cerrado para el dolor crónico

Consulte con un especialista en manejo del dolor si esta terapia es indicada para usted.

¿Qué

“dicen” los valores de ferritina sobre tu salud?

Es un marcador que permite detectar deficiencias o excesos de hierro para guiar los tratamientos

El hierro es un elemento esencial para el funcionamiento de los órganos vitales del cuerpo. Su presencia marca un paso neurálgico en el proceso de transportación de oxígeno a los órganos y los tejidos del cuerpo a través de los glóbulos rojos en forma de hemoglobina.

Su déficit puede manifestarse en afecciones como anemia. Es de rigor el monitoreo del nivel de hierro en la sangre, cuando el paciente presenta síntomas como fatiga, palidez, dificultad en la respiración, pérdida de cabello, entre otros.

Una de las maneras de medir los niveles de hierro en la sangre es a través de una lectura de ferritina, una proteína que se encarga del almacenamiento de hierro en el cuerpo. A estos efectos, la internista, doctora Adelaida Ortiz Gómez, advirtió que las fluctuaciones en la ferritina pueden derivarse de otros síntomas no relacionados con una elevación del hierro en la sangre, pues “como toda proteína, se va a afectar por otras enfermedades”, acertó.

Para determinar una causa, se debe hacer un panel comprensivo que incluye laboratorios, hemogramas y un análisis del historial médico del paciente, así como un estudio de su pasado de enfermedades crónicas como diabetes, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Asimismo, cuando el contaje de hemoglobina cae por debajo de 14 entre los hombres y 12 entre mujeres, puede ser indicativo de anemia, por tratarse de una deficiencia de los glóbulos rojos en cargar oxígeno al cuerpo. A menudo, este escenario puede surgir por una insuficiencia en los niveles de hierro en el cuerpo o de vitamina B12, lo que sí es que “la anemia más común es

Por María de Lourdes Vaello Calderón

la deficiencia de hierro, pero toca hacerse las pruebas de laboratorio para confirmar si es anemia, si se trata de un problema hereditario o de alguna deficiencia que se pueda manejar con suplementos u otro tratamiento”, aseveró Ortiz Gómez, quien es la directora médica del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.

Entre las mujeres de edad reproductiva, la anemia está frecuentemente asociada con la pérdida de sangre durante el periodo menstrual. Para determinar su origen, se debe concluir que no se trate de alguna otra enfermedad que inhiba la absorción de hierro como alguna afección crónica. Por esta razón, “el estudio del hierro en la sangre no es un análisis de rutina que se hace en toda la población, este va a depender del cuadro clínico del paciente y de sus factores de riesgo, especialmente entre personas jóvenes, a quienes solo las ordena si hay una sospecha de que hay algo mal”, sostuvo la también profesora en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Lo más importante es velar por los síntomas que indiquen que un análisis de hierro es necesario. Para Ortiz Gómez, entre estos figuran la fatiga y el cansancio constante. Si la hemoglobina no está funcionando normalmente, priva de oxígeno a los músculos, al cerebro y a los intestinos, entre otros órganos y tejidos vitales.

Por otro lado, en el caso de los pacientes con diabetes tipo 2, estos podrán detectar un aumento en los niveles de ferritina por tratarse de una enfermedad inflamatoria donde el hierro y la insulina crecen conjuntamente.

Sobre este particular, la internista indicó que la insulina sirve para determinar el tipo de diabetes de un paciente particular, así como la lectura de la hemoglobina glucosilada cuyos resultados son cruciales para un diagnóstico definitivo, pues “si el paciente tiene la hemoglobina glucosilada entre 5.6 a 6.4, esto es prediabetes y un índice mayor de 6.5 ya se considera diabetes”, señaló.

Por último, recomendó a toda persona mayor de 45 años, a evaluar su control glicémico una vez al año. Esto incluye un cernimiento de diabetes, lo que ayudará a prevenir complicaciones futuras que puedan acarrear un descontrol en el azúcar incluyendo infartos, ceguera, disfunción eréctil, fallo renal, entre otros.

Según recalcó, la sofisticación en la medicina dedicada al control diabético ha avanzado a tal ritmo que “no hay razones para que un paciente no tenga su diabetes controlada”, puntualizó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

La licenciada

Carmen Nevárez Alonso, presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, orienta sobre los beneficios y usos

La creatina es uno de los suplementos más investigados y de mayor difusión en tiempos recientes. Este compuesto químico se produce naturalmente en el hígado, los riñones y el páncreas y se almacena en el tejido muscular, el cerebro y otras partes del cuerpo, ayudando con la producción de energía de alta intensidad. De ahí surge la asociación popular de este compuesto con el desempeño de atletas de alto rendimiento y actividades explosivas de corta duración.

Según la nutricionista licenciada Carmen Nevárez Alonso, la creatina se puede manifestar en el cuerpo mediante tres fuentes: la producción natural, también conocida como la creatina endógena, a través del consumo de alimentos como carne roja o pescados y, por último, en la ingesta de suplementos sintéticos, también llamada creatina monohidratada o hidroclórica. Por lo que, tanto la fuente de consumo, como la dosis, deberán adaptarse a los objetivos físicos y mentales de cada persona a corto y largo plazo.

“La creatina sintética o de laboratorio ayuda a generar mucha energía en poco tiempo… esto puede ser útil en deportes explosivos y actividades de alto impacto como el levantamiento de pesas, el salto alto y salto largo, relevos cortos, clavado y muchos más”, indicó Nevárez Alonso, quien es la presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico. A estos efectos, la licenciada precisó que, aunque la creatina pueda ser útil para generar mayor masa muscular a través de la producción y estímulo de energía, consumirla sin una buena alimentación y sin una rutina de ejercicios, sería fútil y no rendirá los resultados deseados.

Lo debesque saber sobre la creatina

Por María de Lourdes Vaello Calderón

“La creatina no funciona si la célula no está saludable. Si no estoy comiendo bien no va a tener efecto. Ya sea (el usuario) un adulto mayor, adulto o una persona joven, el consumo de los alimentos y calorías debe incluir minerales, vitaminas y otras protecciones para que la creatina responda”, acertó la también docente en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Además de los beneficios de la creatina en la ejecución de actividades físicas, el estudio continuo del compuesto ha constatado su rol en el mejoramiento de la memoria a corto y largo plazo y su relación con la recuperación de lesiones. A juicio de Nevárez Alonso, esta exploración de los usos y beneficios de la creatina ha permitido que se haya expandido a tratamientos para “ayudar a bajar la inflamación posentrenamiento, ya que ayuda a preservar la masa muscular y a usarlo en la población pediátrica, donde se ha usado como tratamiento conjunto para la distrofia muscular”, señaló.

Por su parte, la nutricionista aseguró que, aunque los estudios muestran resultados favorables en el uso prolongado de la creatina en atletas, hay personas que deben ejercer mayor cuidado antes de integrarla en su rutina diaria. Específicamente, para quienes padecen de los riñones y para pacientes con historial de fallo renal, Nevárez Alonso recomendó “un acercamiento conservador”, ya que la creatina se metaboliza por este órgano. Además, se desaconseja el uso entre adolescentes y menores de 18 años “porque necesitamos que el sistema renal esté maduro para poder procesar adecuadamente la creatina. Siendo esta una población en crecimiento y desarrollo, deben esperar a que el cuerpo esté listo”, aseveró.

No obstante, los beneficios de la creatina han sobresalido los márgenes de la comunidad atlética y ha demostrado los usos en promover mayor independencia física y movilidad entre la población de adultos mayores. Además de ayudar en la retención de la memoria, se ha documentado una disminución en la frecuencia de caídas y un mejoramiento en la fuerza y la recuperación de lesiones.

Por último, Nevárez Alonso destacó que la decisión de suplementar la creatina debe acompañarse de una evaluación profesional por un nutricionista y dietista licenciado, pues “en la industria de los suplementos hay poca supervisión y, aunque compres algo que diga creatina, muchas veces están mezclados con otras sustancias”, informó, a la vez que invitó a los consumidores a procurar los sellos emitidos por las agencias dedicadas a certificar su autenticidad. Entre ellas, nombró, las estampas emitidas por la United States Pharmacopedia (USP, por sus siglas en inglés), los sellos de verificación de Informed Choice: Certified Dietary Supplements y los signos de la NSF: Certified for Sport. Esta práctica, indicó, “nos puede dar un poco de seguridad de que el producto es lo que dice ser y que no ha sido contaminado con sustancias peligrosas”, acentuó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Derribemos el estigma

Una guía para tu primera visita con el psiquiatra

Dra. Michelle Nieves Maldonado

Llevas semanas o, incluso, meses sintiéndote diferente. Estás cansado constantemente, sin ánimo de hacer nada, cualquier cosa te hace llorar, te agobia cumplir con tus responsabilidades y te cuesta quedarte dormido en la noche. Te desesperas fácilmente, estás irritable y ya has tenido más de una discusión con tu pareja por tu actitud o te han dado warnings en el trabajo.

Piensas que necesitas ayuda, pero no quieres ir al psiquiatra o al psicólogo porque por ahí dicen que eso es para “locos”. Si vas, te van a querer dar medicamentos que te pondrán como “zombie” y que causan adicción. Así que aguantas y poco a poco, tus síntomas empeoran. Empiezas a tener pensamientos de que es mejor morir o quitarte la vida. Es en este punto, en donde la decisión que tomes sobre buscar ayuda es, literalmente, una decisión de vida o muerte.

Debido al estigma asociado con los trastornos mentales, los pacientes sienten vergüenza de buscar tratamiento. Así que estimado lector, si llegaste hasta este punto, es posible que quieras instruirte sobre qué se puede esperar durante tu visita inicial con un psiquiatra.

Lo más importante es comprender que nadie está “loco”. De hecho, mis pacientes saben que, en mi oficina, esa palabra está prohibida. Esa palabra tiene una connotación negativa y describir a una persona que tiene un trastorno mental de tal forma, promueve el estigma social de que tener un trastorno mental es algo malo. Los trastornos mentales son una enfermedad y son a consecuencia de un desbalance químico en nuestro cerebro. Así que ya determinamos que no estás “loco”, sino enfermo. Decides sacar cita con el psiquiatra, ¿ahora qué?

El psiquiatra te va a preguntar sobre tu historial médico, así como tu historial psiquiátrico pasado. Ya que los trastornos mentales tienen un componente genético, también te preguntará si algún familiar cercano a ti padece de alguna enfermedad psiquiátrica. De igual forma, es necesario hacer análisis de sangre y, en ocasiones, imágenes de cabeza, ya que se tiene que descartar cualquier enfermedad física que pudiese estar ocasionando tus síntomas.

Dr.

Mariani Nutrition: salud integral al alcance de todos

Combina nutrición, control de peso y suplementos de alta calidad para apoyar un estilo de vida equilibrado

Aunque los trastornos de depresión mayor y ansiedad generalizada son los más comunes, existen más de 200 trastornos mentales y, muchas veces, son necesarias más de una o dos visitas al psiquiatra antes de poder hacer un diagnóstico certero.

Independientemente del diagnóstico que tengas, ten por seguro que no es una sentencia de muerte. Con el tratamiento adecuado, puedes ser funcional y tener una vida normal. No tengas miedo de preguntarle a tu doctor/a cuál es tu diagnóstico; un paciente educado es un paciente empoderado y en control de su salud.

Las opciones farmacológicas que proveerá tu psiquiatra estarán basadas en tus síntomas, enfermedades físicas y los medicamentos que utilizas, tu peso, edad y muchas otras variables.

Hay diferentes tipos de medicamentos psiquiátricos (psicotrópicos), incluyendo antidepresivos, ansiolíticos, o antipsicóticos. Lo más importante que debes comprender es que el propósito de utilizar un medicamento es que puedas ser funcional y productivo. No es cierto que todos los psicotrópicos te van a poner como un “zombie”. Ciertamente, hay medicamentos que ocasionan sedación y, si fuese necesario utilizarlos, se pueden prescribir en dosis bajas y/o ser administrados en la noche para evitar sedación durante el día, todo depende de las metas que establezcas con tu psiquiatra.

De igual forma, sí hay medicamentos que pueden ocasionar dependencia cuando son utilizados a largo plazo (como son las benzodiazepinas). Sin embargo, la mayoría de los psicotrópicos no ocasionan dependencia y, si son utilizados de la forma correcta, una vez el paciente se encuentre en remisión de sus síntomas por un tiempo establecido, se puede comenzar a disminuir las dosis con el propósito de descontinuar el medicamento.

Igualmente, si no estás de acuerdo con utilizar medicación, tienes el derecho de elegir tu tratamiento. En estos casos, usualmente los pacientes son referidos al psicólogo. En mi caso, refiero a todos mis pacientes al psicólogo/a, ya que el mejor tratamiento psiquiátrico incluye tanto medicamentos como la psicoterapia.

El psiquiatra y tú son un equipo. Sé sincero con tu doctor. Toma tus medicamentos. Sé responsable con el tratamiento y verás que da resultado. No siempre es fácil, y puede haber recaídas en el proceso, pero siempre hay una solución. Te aseguro, que no te vas a arrepentir de haber buscado ayuda. En CIMA Menonita cuentas con un equipo de profesionales especializados en salud mental para ayudarte y acompañarte en tu proceso de recuperación, con total confidencialidad. Para conocer sobre nuestros programas únicos, puedes llamarnos al 787-214-2462 Ext. 3001, 3002, 3015.

La autora es psiquiatra en CIMA Menonita Salud Mental.

Con más de 20 años de experiencia, Dr. Mariani Nutrition provee soluciones de bienestar integral en Puerto Rico. Su enfoque no se centra en dietas, sino en un sistema integrado de salud que combina nutrición, control de peso y suplementos de alta calidad para apoyar un estilo de vida equilibrado.

Dr. Pedro Mariani, especialista en medicina primaria y obesidad.

Foto: Suministrada

Con más de 200,000 pacientes beneficiados, la compañía ofrece productos como las batidas Dual Force con dos proteínas (whey & casein), vitaminas y suplementos, disponibles en su tienda online, en las farmacias de la comunidad Pharmamax y Caridad, y en las Clínicas Dr. Mariani. Para información, accede a drmarianinutrition.com o síguelo en Facebook e Instragram/Dr. Mariani Nutrition.

Desarrolla un plan de cuidado para disfrutar la temporada festiva con salud y bienestar

Se acerca la Navidad y quieres disfrutar de la época festiva con energía, salud y buena presencia. Pero la meta de llegar a diciembre en óptimas condiciones requiere planificación, disciplina y pequeños pasos que, mes a mes, te preparen en lo estético, físico y emocional.

Inclusive, este plan de preparación para la Navidad puede ayudarte a hacer un cambio de rutina y permitirte comenzar desde ya esa resolución de lograr un mejor estilo de vida sin necesidad de esperar al comienzo del año, como suele pasar.

El psicólogo clínico Gilvic Carmona dijo que “solemos dejar el plan del próximo año para la última semana de diciembre, y no debe ser así. Este cierre de año es una oportunidad para redefinir nuestra vida y comenzar a cuidarnos desde ahora”.

Si tu meta es comenzar ya a prepararte para la Navidad, lo que te dará un impulso para comenzar un año nuevo motivada, aquí encontrarás un un calendario de bienestar para hombres y mujeres con acciones prácticas que puedes seguir desde octubre hasta diciembre.

Este plan integra el cuidado de la piel, el cabello, el cuerpo, las emociones y los chequeos médicos necesarios, de modo que cuando lleguen las fiestas puedas disfrutar con plenitud.

Eso sí, recuerda que si tienes afecciones de salud preexistentes, las citas de seguimiento con médicos especialistas son una prioridad.

Octubre

Este mes se convierte en la gran oportunidad de poner en marcha un plan de mejoramiento.

Piel y cabello

Luego del verano, es momento de reparar los efectos del sol en la piel. La esteticista Katy González señaló que muchas personas llegan con manchas en la piel. “Trabajamos con peelings de ácido mandélico, láctico o glicólico para recuperar la piel y que llegue luminosa a Navidad”, dijo. Además, recomendó el uso de antioxidantes como la vitamina C y tratamientos combinados que devuelven la vitalidad.

En el cabello, es clave comenzar con mascarillas hidratantes dos veces por semana. El estilista Iván García, propietario de Beyond Salon, aconsejó reparar el daño del verano con mascarillas profundas, aceites hidratantes y exfoliación capilar cada dos semanas. También, aconsejó reducir las herramientas de calor, cambiar a champús y acondicionadores sin sulfatos y programar un corte de puntas antes de noviembre porque “así aseguras que el cabello llegue saludable y sin daños a las fiestas”.

Prepara tu cuerpo y tu mente para la Navidad

Salud emocional

El doctor Carmona aconsejó comenzar con un ejercicio simple: “La primera herramienta poderosa es tener un mejor conocimiento de nuestras emociones y cómo ha estado nuestro estado emocional en el año que va en curso”. Por eso enfatizó que es un buen mes para iniciar un diario de gratitud, escribiendo cada noche cuatro o cinco cosas que generaron alegría.

Además, resaltó el mindfulness como técnica útil. Se trata de una herramienta disponible para todos, pero en especial, para quienes han tenido pérdidas de seres queridos y ven la Navidad con melancolía.

“Cuando perdí a alguien, eso pertenece a mi pasado; si vivo allí, me siento melancólico. Si estoy en el futuro, me pongo ansioso. La herramienta es aprender a estar en el presente”, dijo Carmona, quien sugirió practicar respiraciones profundas y escritura emocional para reducir estrés.

Cuerpo

Octubre es el mes para los tratamientos corporales. González recomendó la maderoterapia, “un tratamiento antiguo que está de regreso y ayuda a combatir la celulitis y reafirmar el cuerpo”. La experta también sugirió ajustar la dieta, reduciendo los azúcares y las harinas.

Para la entrenadora física Eva Deming, “Eva La Trainer”, lo más difícil es comenzar. “El primer paso debe ser el compromiso con uno mismo y establecer días y horarios realistas”, explicó, a la vez que aconsejó a quienes apenas inician, dedicar al menos 30 minutos de cardio tres veces por semana y eliminar gradualmente los alimentos ultraprocesados.

Si ya tienes semanas en movimiento, suma entrenamiento de fuerza tres veces por semana, ya que “no solo ayuda a perder grasa, también fortalece el cuerpo”, dijo Deming. En este mes también es ideal agendar tu chequeo médico anual. MedlinePlus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, indica que, aunque te sientas bien, los exámenes periódicos ayudan a detectar enfermedades silenciosas como hipertensión, colesterol o diabetes en etapas tempranas. Pon también como meta que este mes te harás las pruebas de laboratorio y estudios recomendados por los médicos.

Noviembre

A un mes de las fiestas, es tiempo de reforzar y afinar tu plan de bienestar. En noviembre seguramente celebrarás por todo lo alto el Día de Acción de Gracias, pero el resto del tiempo mantente firme en tu esfuerzo por mejorar física y emocionalmente.

Piel

Ya comienzas a ver los resultados de los tratamientos iniciados, así que procura que esto te dé la motivación necesaria para seguir. González recomendó los tratamientos combinados con vitamina C y sesiones de hidratación intensiva.

Cabello

A este punto, el cabello ya debería estar fuerte y nutrido, así que puedes considerar un tratamiento de queratina profesional, que recubre y protege la fibra capilar del frío y la humedad. “La queratina aporta brillo y manejabilidad, ideal para la temporada festiva”, explicó García.

Salud emocional

Es un mes en el que suelen intensificarse las emociones por las ausencias familiares. El doctor Carmona aconsejó darle una redefinición a las experiencias de vida, incluyendo a las pérdidas, además de buscar grupos de apoyo y mantener la gratitud como herramienta de resiliencia.

Cuerpo y salud preventiva

Si eres mujer, agenda tu visita al ginecólogo. Si eres hombre, consulta a tu médico primario para pruebas de laboratorio y control general. Y nadie debe olvidar la cita con el dentista, pues la salud oral también influye en el bienestar general.

Diciembre

Es momento de celebrar. Pero recuerda que, en este punto, el equilibrio es la clave.

Piel y cabello

Antes de mediados de mes, González recomendó faciales con ampollas de ácido hialurónico y vitamina C. “El tratamiento de cabina más el tratamiento en casa garantizan resultados visibles para las fiestas”, sugirió. Mientras que en el cabello, los aceites y sueros deben ser aliados diarios. “El uso de argán o ricino mantiene la hidratación y protege de planchas y secadores”, señaló García.

Salud emocional

Es momento de poner en práctica todo lo aprendido. Mantén tu diario de gratitud y practica ejercicio físico diario para regular las emociones. “Lo importante es que un nuevo año siempre es una nueva oportunidad para empezar desde cero. La prevención y los tratamientos no farmacológicos tienen gran importancia”, aconsejó el psicólogo clínico.

Cuerpo y salud integral

Es tiempo de elevar la rutina a una hora de ejercicio cardiovascular y mantener la rutina de ejercicios de fuerza de tres a cuatro veces por semana, propuso Deming. “La alimentación siempre va a ser clave. Recomiendo enfocarse en frutas, verduras y proteínas, y reducir la comida rápida”, añadió la entrenadora.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Conoce los factores que aumentan el riesgo de cáncer del seno

El cáncer del seno es el más diagnosticado en las mujeres y la segunda causa de muerte por cáncer en este grupo. De hecho, cerca del 30 % de todos los cánceres diagnosticados en mujeres corresponden al seno.

Está ampliamente demostrado que la mamografía de cernimiento reduce la mortalidad asociada a este tipo de cáncer. Sin embargo, es importante destacar que cada mujer es diferente y su riesgo de desarrollarlo depende de múltiples factores. Se estima que 1 de cada 8 mujeres (12 %) están a riesgo de desarrollar cáncer de seno. Los principales factores de riesgo son el sexo femenino y la edad.

En mujeres de bajo riesgo, se recomienda comenzar la mamografía de cernimiento a los 40 años.

Otros factores que aumentan el riesgo para desarrollo de cáncer de seno son historial familiar de cáncer de seno u ovario, mutación genética BRCA, biopsia de seno con un resultado de patología como células atípicas (ductales o lobulares), carcinoma lobular in situ; menarquía (primera menstruación) temprana, menopausia tardía, no tener hijos, tratamiento de estrógeno y progesterona en la menopausia, no haber lactado, aumento en la edad, ciertos grupos étnicos (mayor riesgo de mutación BRCA en mujeres judías, askenazíes), índice de masa corporal

más alto, consumo de alcohol, fumar, senos densos (la imagen sale blanca en mamografía) y exposición previa a radiación al pecho cuando joven (10-30 años).

El abordaje cambia en pacientes con factores de alto riesgo. Además de la mamografía, se deben incluir otros estudios como el ultrasonido y la resonancia magnética del seno. El plan de cernimiento debe diseñarse de manera individualizada, en conjunto con el médico y el radiólogo especializado, considerando la edad, la frecuencia y el tipo de estudio necesario. Se personalizan los estudios que se utilizan, cuando se comienzan a realizar y la frecuencia de estos. Toda esta información se debe dialogar con la paciente a través de una comunicación efectiva. Deben ser orientadas porque es una decisión compartida entre ella y su proveedor de servicio de salud.

Existen herramientas que nos ayudan a determinar el riesgo de desarrollar cáncer del seno. Estos toman en consideración factores como la edad, el historial familiar, el peso, la raza, entre otros. Entre ellas se encuentran Gail y Tyrer-Cuzick. Estas herramientas las debe utilizar el paciente en conjunto con su médico para interpretar adecuadamente los resultados. Si los resultados son de 20 a 25 %, el riesgo es mayor.

A continuación, las guías a seguir para una mujer de bajo riesgo (siempre y cuando no tenga ninguno de los factores de riesgo antes mencionados, que pueda aumentar su riesgo de cáncer del seno):

• Comenzar la mamografía anual entre la edad de 40 a 44 años.

• En la edad de 45 a 50 años, la frecuencia de la mamografía debe ser anual.

• De 55 años en adelante, puede continuar con la mamografía anual o cada 2 años.

Para información llama al 787-727-5381. Para citas, escribe a citas@hospitalpaviapr.com o accede a metropavia.com

La autora es radióloga especialista en imágenes de seno de Metro Pavia Health System.

The B-12 Store Puerto Rico: innovación en salud y bienestar

Es una aliada para quienes desean mejorar su salud, aumentar su energía y alcanzar una mejor calidad de vida

Desde su llegada a Puerto Rico en diciembre de 2020, The B-12 Store se ha consolidado en el ofrecimiento de sueros, vitaminas inyectables y programas de pérdida de peso, llevando la medicina preventiva y el cuidado integral a miles de pacientes en la isla.

Atención accesible, sin citas y con respaldo médico

Una de las características que distinguen a The B-12 Store es su modelo de atención práctica y accesible. Sus clínicas, ubicadas en los principales centros comerciales de la isla, están abiertas los siete días de la semana en el mismo horario del centro comercial, lo que ofrece la máxima conveniencia para el paciente moderno. Además, los pacientes pueden recibir sus tratamientos sin necesidad de cita previa ni costos adicionales, más allá del producto que seleccionen según su necesidad. Cada visita incluye una evaluación médica cuidadosa, la elaboración de un plan de tratamiento personalizado y acceso a un nutricionista licenciado, con el apoyo de un equipo altamente capacitado compuesto por médicos especialistas y enfermeras registradas.

Tratamientos innovadores

El catálogo de The B-12 Store incluye terapias de última generación que combinan ciencia y respaldo clínico. Entre las más destacadas se encuentran:

• Semaglutide: medicamento que ayuda al control de peso, reduce el apetito, prolonga la sensación de saciedad y regula los niveles de glucosa.

• Tirzepatide: un avance clínico que regula el azúcar en sangre, mejora la sensibilidad a la insulina y apoya la pérdida de grasa corporal.

• Lipotrópicos: inyecciones formuladas con aminoácidos y vitaminas que promueven la quema de grasa, aumentan la energía y benefician la salud hepática. Además, los pacientes pueden acceder a un portafolio de sueros y vitaminas que incluye: Vitamina B-12, Vitamina C, Vitamina D3, Magnesio, Zinc, Glutatión, NAD, CoQ10, Body Comp, Tri-Immune Booster, Myers Cocktail, Fat Burner, Forever Young, Iron Booster, Performance & Recovery, Athletic Recovery, Hangover Recovery y Migraine & Anxiety Recovery.

Para más información, visita la página web www. theb12storepr.com, las redes sociales o cualquiera de sus clínicas sin necesidad de cita previa.

San Lucas de Rosa

El cáncer de seno continúa siendo el diagnóstico oncológico más frecuente entre las mujeres en Puerto Rico y el mundo. Según la Sociedad Americana del Cáncer, aproximadamente 1 de cada 8 mujeres será diagnosticada con esta enfermedad a lo largo de su vida. En la isla, se estima que el cáncer de seno representa alrededor del 30 % de los nuevos casos de cáncer en mujeres cada año, lo que resalta la urgencia de la detección temprana.

“Cuando hablamos de cáncer de seno, la detección temprana marca la diferencia. Una mamografía a tiempo puede salvar vidas, ya que permite identificar lesiones en etapas iniciales, cuando los tratamientos son más efectivos y las probabilidades de recuperación son mayores”, destacó la doctora Zuleika Díaz, cirujana de seno del Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL).

El Centro de Imágenes Integrado San Lucas cuenta con la tecnología más avanzada y un equipo multidisciplinario especializado en la evaluación diagnóstica de la salud mamaria. Ofrece servicios de mamografía digital, sonomamografía, Breast MRI y biopsias, todo en un mismo lugar, con la comodidad y confidencialidad que los pacientes merecen.

Como parte de su compromiso con la comunidad, CMESL realizó la 5.a edición del San Lucas de Rosa Fashion Show, un evento que rinde homenaje a las mujeres que han enfrentado esta enfermedad. Las participantes, pacientes de sus hematólogos oncólogos, compartieron su valentía y fortaleza, desfilando como símbolo de esperanza y recordando la importancia de la prevención. En estos cinco años, más de 70 mujeres han formado parte de esta iniciativa.

En CMESL reafirman su misión de educar, prevenir y acompañar a cada paciente en su camino hacia la salud, porque la lucha contra el cáncer de seno comienza con un paso: la detección temprana.

Para más información sobre los servicios del Centro de Imágenes Integrado San Lucas, visita www. sanlucaspr.org o llama al 787-844-2080. También, puedes seguir al hospital en sus redes sociales como @CentroMedicoEpiscopalSanLucas.

Fábrica de Mattress JFR: 25 años de descanso a la medida

La empresa produce mattresses que cumplen con exigentes estándares de calidad, seguridad e higiene

Foto:Suministrada

Cuando un mattress cumple con especificaciones de seguridad, medidas especiales y materiales antibacteriales, se convierte en un aliado de la salud y el bienestar. Esa ha sido la misión de la fábrica dirigida por Damaris Rivera, donde se diseñan y manufacturan soluciones que brinden comodidad, apoyo y seguridad a miles de personas, desde pacientes encamados hasta estudiantes en residencias universitarias.

La historia

En noviembre de 1999, Damaris Rivera adquirió una fábrica que cerraba en Cataño, dando paso a una nueva administración, encabezada por una mujer.

Si bien ha sido un camino de muchos altibajos, cambios de nombre y en el lugar de manufactura, y cambios en el

mercado, durante 25 años, lo único que no ha cambiado es el liderato de su propietaria.

“Jamás me imaginé que pudiera llegar a decir ‘ya llevamos un cuarto de siglo’”, dijo Rivera, quien se define como “la única mujer dueña absoluta de una fábrica de mattresses en Puerto Rico”. Esto, porque, aunque en las demás fábricas de este tipo hay mujeres como codueñas o esposas, ninguna figura como única propietaria.

Desarrollo constante

Como parte de la evolución, “nos tuvimos que reinventar. Pasamos de ser los fabricantes y suplidores de mueblerías a dedicarnos a fabricar mattresses a la medida e institucionales. Ya teníamos la experiencia, el personal y los suplidores, así que nos reenfocamos. Hoy día, nuestra especialidad es fabricar mattresses para hospitales, hogares de ancianos, hogares de niños, personas sin hogar, personas encamadas, personas con obesidad mórbida, moteles, residencias universitarias, hospedajes, casas de alquileres, agencias de gobierno y todo aquel que necesite un mattress en medidas especiales”, describió la empresaria. Agregó, además, que “todos los mattresses de esta categoría tienen algo en particular: son medidas no comunes, usan materiales internos de distintos grados, la tela y el hilo tienen que cumplir con estándares de inflamabilidad o ser de materiales antibacteriales, por lo que se fabrican por especificaciones y por pedido”.

“A menor escala, y por pedido, fabricamos mattresses al detal en medidas estándares (twin, full, queen y king) en muelles y memory foam”, finalizó diciendo.

Para más información, búscalo en sus redes sociales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.