Vida Plus publicado el domingo, 19 de octubre de 2025 en El Nuevo Día

Page 1


en casa asa

Conoce las 8 tendencias clave que están cambiando la forma en que se concibe el cuidado

Seguro social y Medicare: aliados en tu bienestar

La neurociencia confirma que el cerebro puede fortalecerse

Uno delos principales retos enPuerto Rico es el aumentoen la población de adultos mayores.El Censodel2020 mostró que un tercio de la población (800mil personas) son adultos mayores, situación que no solo afecta nuestra isla, sinoque seestáviendo anivel mundial,pueselenvejecimiento está aumentandomás rápido de loproyectado. Entonces,el dilema escómo atendera esta población ysuplir susnecesidades.

Definitivamente, este es un tema que atañe a todos porque todosestamos envejeciendoy, actualmente,son muchoslos adultos mayores cuidando de adultos mayores.

“Las proyecciones eran que para el2050 la mayorparte de laspersonas delmundo ibana seradultos mayores,peroeso se está viendo que va a ocurrir mucho antes; entreel 2030 o 2035. Entonces, tenemos que hablar de quién vaa cuidar a esosadultosmayores,elacceso a la salud y la política pública que se lo da. [Esto es importante] en una poblacióndonde elingreso estálimitado ocomprometido porque muchos no proyectaban los gastos que tenemos ahora”, expresó el doctor Ángel Manuel Muñoz Alicea, director de la Escuela para Cuidadoresde AdultosMayoresdelaPontificiaUniversidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Segúnel director,no setrata de una “población vulnerable”, sino deuna etapaque “sí los puede poner ensituaciones de vulnerabilidad”. Es por esto que los familiares ylas personas cercanas deben prepararse para apoyarlos.

¿CÓMO PREPARARSE PARA EL CUIDADO?

El cuidado delos adultos mayoresva másallá deun cuidado físico,sino queson varios aspectos que requieren de atención.Esto noslleva a explorar cuáles sonlas tendenciasenel cuidadodelos

adultos mayorespara poder poner los conocimientos, nuevasprácticasylatecnologíaen favordel cuidadode lapoblación de adultos mayores.

TENDENCIA #1: CONTRATAR PERSONAS

PARA QUE LOS CUIDEN EN LAS CASAS

Ahora mismo, tenemos como adultos mayores alos baby boomers, para quienesfue un logrocomprar sucasa.Según Muñoz,las estadísticasestiman que el 85 % quiere envejecer en su hogar.

“Estos,posiblemente, vana tener que identificarquién los cuide o quelos acompañe. Una delascosasqueestánhaciendo escontratando personasque vayana lascasas,enfermeras que no consiguen trabajo en hospitales o que no han pasado su reválida, pero tienen el conocimiento para cuidara alguien”, sostuvo.

TENDENCIA #2: REGRESO DE ADULTOS MAYORES A LA ISLA

Enlosúltimos años,desdeel paso del huracán María, muchos adultos mayores que se fueron a Estados Unidosestán regresando para podercostear los gastos de su cuidado.

“No pueden pagar con sus pensioneso segurosociallos hogares de cuidado en Estados Unidos, que cuestancerca de $8,000mensuales. Sinembargo, en PuertoRico, el costo puede ser de entre $2,500 y $3,000. Por eso,los hijos los envían para acáporque es más costoefectivo quereciban ese cuidado especializado,estén acompañados y nose sientan solos en un país extraño. Agregó que en esos centros buscan que sus adultos mayores cuentencon espaciosparatener videollamadas, incluir la tecnología que losmantenga conectados con ellos.

TENDENCIA #3: SUPERVISIÓN REMOTA

Además depermitir esaconexióncuandolosfamiliaresestán lejos del adulto mayor, la tecnología también les permite

Envejecer en casa:

El nuevo desafío de los adultos mayores y sus cuidadores

● Cada vez más personas mayores en Puerto Rico buscan permanecer en su hogar. Conoce las 8 tendencias clave que están gestando cambios en la forma en que se concibe el cuidado y la atención familiar

supervisarlos a distancia.

“Loshijosinstalancámarasen áreas comunespara ellos;así pueden supervisary garantizar que ese familiar está siendo atendido adecuadamente. Tener cámaras enciertas áreas, sin mirarla privacidadde ese adulto mayor, lepermite estar pendientedeloquepasaenese hogar”, afirmó el director.

TENDENCIA #4: USO DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL (IA)

El tema de la IA tenemos que traerloalo queeselcuidado porquenos puedeayudara establecerplanes familiaresy semanales, organizar agendas y medicamentos, desarrollaractividades, pensando enla salud emocionalde lapersonaque

cuidamos, su estimulación cognitiva, entre otras cosas.

“La tecnologíaque usualmente acompaña a los adultos mayores es la televisión, pero con Alexa [latecnología de asistenciavirtual deAmazon] puedes optar porque le dé los recordatorios demedicamentos,ponga alarmas.Además, haydiferentes chats;también

puede apoyar a las familias con tablas que les permitan organizar losmedicamentos por médico, hacer un calendario de cuidado, donde cada integrante pueda decir cuáles su día libre,yle organizaloscalendarios decuidado paraque nadie se sienta sobrecargado”, expuso el académico.

“Latecnología puedeayu-

Síguenos en:

Síguenos en: SuplementosGFR SuplementosGFRM

BrandStudio Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera

darlestambién parahacerlas compras,para llevaruninventario de artículosde primera necesidad y también para la parte financiera. Además, con inteligenciaasistida, sepueden crear actividades, estrategias deapoyo emocional,aunque nada sustituye al profesional de laconducta humanaquepuede ver la situación”, detalló.

TENDENCIA #5: CUIDADOS PREVENTIVOS MÁS ALLÁ DE LA SALUD FÍSICA

Cuandose habladecuidado preventivo, nodebe enfocarse solamente en las enfermedades fisiológicas, sino tambiénen una preparación emocional.

“Hay unproceso relacionado con lo que esla percepción de incomprensión y la percepción de que estoyenvejeciendo y necesito ayuda. Entonces, eso tieneun impactoen elsentimiento de soledad y trae aislamientosocial. Porlo tanto,no importa que tengas afecciones de salud con seguimientos [médicos] constantes y con los medicamentos quenecesitas. El aislamiento socialhace queno haya una adherencia al tratamiento o se vayan exacerbando otras cosas”,señaló eldirector de la Escuela de Cuidadores.

Al abordarel temade laprevención, hay que hablar de salud mental, tanto del adulto como del cuidador.

“Esa preparaciónemocional paraaceptar quese estáenvejeciendo y entender que, en algúnmomento,se vaanecesitar apoyo o asistencia. Existenestudios quedicenque cuando laspersonas sonapoyadas, cuidadasy asistidaspor familiares que tienen una buena salud mental o quesu nivel de estrés está enlos parámetros manejables, eladulto mayor tiendeadurar mástiempoporque el amor, la familia y la compañía le daneste sentido de mejoría”.

TENDENCIA #6: PREPARAR SU ESPACIO

Es esencial evaluarel hogar para quetengamos unespacio que sea aptopara cubrir nuestrasnecesidades cuandoenvejecemos. Muchas casas no están pensadas para una personaquenecesitedeunasillade ruedas;avecestienenbañerasy laspuertas delos bañosson

demasiado angostas. “Sería idealque, cuandose hable de prevención, también se contemplenlas barrerasarquitectónicas que, dealguna manera,vanaafectaroalimitarque esapersonaestéensucasa[por elmayor tiempo]posible.Hay gerontólogosquehacenunavalúo en el hogar y te dicen si hay unaalfombra quehay quemover, o el espacio entre la cama y el gaveteropresenta riesgos para su seguridad, advirtió Muñoz Alicea.

TENDENCIA #7: EDUCAR AL CUIDADOR

Aunque se ha podido constatarquela mayoríadelos cuidadores sonmujeres de aproximadamente 47 años que trabajan a tiempo completo y tienen hijos a su cargo, muchas tienen estudios que van desde grados asociados hasta doctorados, pero no son enáreas relacionadasconla salud.

“Es necesarioque loscuidadores se preparen para conocer lasenfermedades yel manejo de medicamentos, pero también elaspecto financiero y la salud mental del adultomayor, puessedan cambios de personalidad, por enfermedadesdesaludmental y también por las pérdidas que están teniendo. Conocer los cambios por envejecimiento natural,versus losque sedan por el efecto secundario de medicamentoso portristeza, depresióno soledadesimportante”, afirmó el doctor.

TENDENCIA #8: VISIÓN HOLÍSTICA EN EL CUIDADO

Más allá de estar conscientes dela situaciónfisiológicaque tiene mi familiar,ahora hay que hablar de lo holístico. Debemos incluir los aspectos recreativos, las distracciones y parte espiritual.

“El adulto mayor necesita mantenerse conectadocon personasque vivenlamisma etapa, noestar confinadoa un cuarto y a una mecedora frente altelevisor porqueeldeterioro va aser más rápido.Para esto, es importante recuperar los centros de actividades diurnas; crear espaciosdonde puedan pasar su día y hacer actividades atonocon susgustos”, señaló el director.

Elaspecto espiritualtambién esrelevanteporquePuertoRico esunpaís dondelaespiritualidad está bien presente.

“Tanto paralos cuidadores como para los adultos mayores, una de laspocas conexiones que tienen es con la iglesia; con esosespaciosqueeranpartede su entorno y a los que ahora no puedenllegar,y esaesuna pérdida para ellos”

“Hayque garantizaresaconexióncon elaspectoespiritual porque les da un sentido de pertenencia y de utilidad. Después de que se retiran, muchos deellos seinvolucran enactividadesde laiglesiay sienten que aportan. Cuando no contemplamos eso en esta nueva estructura del cuidado y acompañamiento, ocasionamos otra pérdida”, adujo el experto, quien, además, confirmó queestudios realizados por la PUCPRhan encontrado que “9 de cada 10 cuidadores a losque lespreguntan,dicen quelaespiritualidad esunaspecto muyimportante ensus vidas”

Por esto, MuñozAlicea recomendóincluir enesaplanificación del mes las citas médicas, lasactividades sociales, el encuentro con familiares y con los pares con quienes puedan conectar, y esa visita a la iglesia. Incluso, despuésde la pandemia, hay iglesias que mantienenla conexiónpor Zoom y otras plataformas, pero nodeben cortarese vínculo espiritual”, concluyó el director de la Escuela de Cuidadores. Esta ofrece asesoría, charlas, conferencias y un pódcast semanal llamado Somos Cuidadores enYouTube ySpotify, para que los cuidadores reciban recomendaciones de expertos profesionales.

Además,para preguntaso coordinar serviciosde apoyo psicológico y trabajo social clínico gratuitopara cuidadores, ya sea por teleconsulta o videollamadas, puedescomunicarte con laEscuela para Cuidadores dela PUCPR,escribiendo alcorreo electrónico ecam@pucpr.edu o llamandoal 787-841-2000,extensión 1414.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Si usaste uno de estos, oriéntate con nosotros.

Conoce las opciones de planes Medicare Advantage disponibles a través de Popular Risk Services.

787-756-9137

787-756-9128 (TTY)

Lunes a viernes

8:00 a.m. - 5:00 p.m.

Haz una cita aquí citas.popular.com

Los productos y servicios de seguros son ofrecidos a través de Popular Risk Services LLC, una subsidiaria de Popular, Inc. y una afiliada de Banco Popular de Puerto Rico. Los productos de seguros no están asegurados por la FDIC ni por ninguna agencia del gobierno, no son depósitos ni obligaciones de, ni están garantizados por Banco Popular de Puerto Rico, sus subsidiarias y/o afiliadas. Popular Risk Services LLC no ofrece todos los planes Medicare Advantage disponibles en Puerto Rico. Actualmente representamos tres (3) organizaciones que ofrecen ochenta y tres (83) productos en Puerto Rico. Para obtener más información sobre sus opciones, puede contactar a http://Medicare.gov, al 1-800-MEDICARE o a su Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP). Popular Risk Services LLC recibirá una compensación por parte del plan cuando usted se inscribe en dicho plan a través de nosotros. Dicha compensación no afecta su prima ni beneficios bajo el plan. Popular Risk Services LLC no está afiliada ni respaldada por el gobierno de los EE.UU. ni por el programa federal de Medicare.

Cuenta con nosotrosSM

Planifica hoy para vivir

Pensar en la jubilación podría dar paso a planificar ese viaje tan deseado a Europa. Esto incluye desde probar un rico croissant enFrancia hastadar un paseoen bote porel Lago de Como,en Italia.En fin,se trata de realizar los sueños por los que has trabajado.

Sin embargo,también hay que pensaren laprotección que ofrecetener unseguro socialactivo, nosolo paraun retiro digno,sino, igualmente, para mantener la mejor calidad de vida. Esto es especialmentecierto cuandoestamosinmersos en la vida laboral, pero larealidad esque elbienestar en la etapa deretiro se construye desde temprano. Planificarcon tiempo,hacerlas aportaciones correctasal segurosocial yconocercómo funcionaMedicare sonpasos esencialespara aseguraruna edad doradacon estabilidad, salud y paz mental.

“Comenzar joven permite quelos ahorrosybeneficios crezcan conel tiempomediante el interés compuesto y las contribucionesconstantes”,explicó BertramCorwin James, EMBA, MPH, consultor ensalud.De lamismaforma, reconoció quela planificación temprana no solo multiplica las oportunidades de crecimiento financiero, sinoque también brinda margen para ajustar metas, enfrentar imprevistos y garantizar independencia económica a largo plazo.

EL SEGURO SOCIAL ES LA BASE DE TU FUTURO

El consultor indicó que “cada cheque de trabajo que incluyeuna contribuciónalseguro social es una inversión directa en el futuro”. Dichas aportaciones construyenel historial laboral que, al llegar la jubilación, determinará tanto los beneficios mensuales del segurosocial comolaelegibilidad para Medicare. Para poder cualificara la Parte A de Medicare la que

con tranquilidad mañana

● La importancia de aportar al seguro social y prepararse para el retiro con tiempo

cubre hospitalizaciones sin tenerque pagarunaprima mensual, generalmentese necesitan al menos 40 trimestres de trabajo, equivalentes a unos diez años de empleo con aportaciones activas al seguro social. “Estas contribuciones son la evidencia de tu historial laboral y son las que abren la puerta a

losbeneficios médicosyfinancieros al alcanzar la edad de retiro”, destacó el experto.

MEDICARE: UN ALIADO PARA UNA VIDA CON CALIDAD

Medicare representa mucho más que un seguro médico: es un sistema que protege la saludy elbolsillode millonesde

adultos mayoresen Estados Unidos y Puerto Rico. Este programa federalofrece coberturaesencial atravésde varias partes:

● Parte A, hospitalización;

● Parte B, consultas médicas y servicios preventivos;

● Parte C (Medicare Advantage),que combinalas coberturas anteriores y puede incluirbeneficios adicionales comodental, visióno audición;

● Parte D, que cubre me-

retrasarseo descuidarlas aportaciones al seguro social puede tener consecuencias serias. Si una persona no cumple con los requisitos mínimos, podría perder el derecho a recibir beneficios de jubilación o alaParte AdeMedicaresin prima. Además, no inscribirse a tiempopuede acarrearmultas permanentesy primasmás altas, lo que genera un impacto económico considerable.

“Los retrasoso contribuciones insuficientespueden convertirseen gastosmédicos elevados y reducir la seguridad financieradurante el retiro”, advierte el especialista. Por eso, la clave está en actuar contiempo ymantenerse informado.

ORIENTARSE ANTES DE LOS 65: UNA DECISIÓN INTELIGENTE

“Aunque muchoscomienzan apensar enMedicare alacercarse los 65 años, los expertos recomiendanempezarlaorientación varios años antes, idealmenteapartir delos60.Esto brindamargen paracomparar planes, conocercostos ypreparar unpresupuesto realista que cubra las necesidades médicas futuras”, instó Corwin. De la mismaforma, recalcó que comenzar temprano permite entender bienlos tipos de cobertura, evitar errores y lograr una afiliación sin interrupciones.

PLANIFICACIÓN: LA RECETA PARA UNA JUBILACIÓN SIN MALOS RATOS

dicamentos recetados

Al ofrecer acceso a servicios médicos, medicamentos y cuidado preventivo,Medicare se convierteen unpilar dela calidad de vida. Permite manejar enfermedadescrónicas, reducircostos médicosy mantener la independencia quetoda personadeseaconservar en su jubilación.

LOS RIESGOS DE NO PLANIFICAR

Corwin hizo hincapiéen que

Una planificación financiera y de salud adecuadareduce las preocupaciones y evita la pérdida debeneficios. Altener claridad sobre los gastos, las fechas de inscripción y las opciones de ahorro,se logra un retiro más seguro y con menos estrés.

“Laclave estáenver alMedicareyal segurosocialcomo aliados, no como trámites. Ambos programasrepresentan la culminación de años de esfuerzo y aportaciones, y son la base paraunavidaplenaenlaadultez mayor”, aseguró el experto.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

The Mall of San Juan reafirma su compromiso con los adultos mayores

● En alianza con Indulac y MCS, fortalece su programa comunitario Club Edad Dorada

TheMallof SanJuanse enorgullece deanunciar la incorporación de nuevos auspiciadores al programa comunitario Club EdadDorada, unainiciativadiseñada para promover la salud, elbienestar yla conexión social entre los adultos mayores de nuestra comunidad. El programa es libre de costo para los participantes. IndulacyMCS sehanunido como auspiciadores del programa, fortaleciendo la misión del Club Edad Dorada de ofrecer actividades enriquecedoras que fomentan una vida activa, saludable y socialmenteconectada paranuestros participantes.

Adicional a los martes y jueves de actividades, MCS ofrecerá clasesde ejerciciosen modalidad variada en el centro comercialtodos loslunesy miércoles de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. Además, se brindarán charlaseducativas paralos participantes, conel objetivo de apoyar susalud física y mental. Estavaliosa iniciativa, abierta a la comunidad, es par-

te del compromiso de MCS de fomentarestilos devidasaludables.

“En MCS estamos muy entusiasmadoscon estaalianza junto con The Mall of San Juan e Indulac.El ejercicioes parte fundamentalde nuestrarutina diariapara nuestrobienestar físico y mental. Nuestra misión es proveercuidado genuinoa la comunidad, así que nos alegra saber que el grupo de Club Edad Dorada harecibido con excelente acogida esta iniciativa para lograrsalud completa”, dijoAnabelle Carrión Martínez, vicepresidentaauxiliar de Promoción de Salud y Bienestar de MCS.

Por suparte, Indulac,empresa 100% puertorriqueña que opera bajo un modelo cooperativista yse especializaen laelaboración deproductos lácteos de lamás alta calidad, ofrecerácharlas educativasy degustacionesde café.La plantade Indulacelaborasus productos utilizando únicamente leche Grado A 100 % de Puerto Rico, excediendo los estándares más exigentes uti-

lizados en los Estados Unidos.

“En Indulac creemosen una vida activa,saludable yconectada connuestra comunidad. Esta alianza entre Indulac, The Mallof SanJuan ysu Club Edad Doradarefuerza nuestro compromiso de fomentar el bienestar integral, promovien-

do el ejercicio,la alimentación saludablecon productoscomo lo son nuestra variedad de leches UHTmarca Indulac,y los lazos sociales quetanto enriquecen nuestrasvidas”, expresóSolenil Matos,directora comercial de Indulac.

“Nos llena deorgullo contar

conaliados tancomprometidos como Indulac y MCS, que comparten nuestra visión de ofrecer espacios quepromuevan lasalud y la conexión social”, expresó,porsuparte,MarnieMarquina, gerente general de The Mall of San Juan. “El Club Edad Dorada hademostrado seruna

plataforma de gran valor para nuestros adultos mayores, donde seejercitan ysocializan ennuestra casa.Con elapoyo de estos socios, continuaremos expandiendo nuestras iniciativas para impactar positivamente a más personasen nuestracomunidad”, culminó.

Lunes a Jueves | 9:00AM

El tictacdel relojnos recuerda que el tiempo avanza sindetenerse.

También es una advertencia importante:cada minuto esuna nuevaoportunidad. Después de los 60 años, el relojde lavida nomarca prisa,sino ritmo,ypodemos bailarlo en salud y plenitud. El primer tictac del reloj nos invita a detenernos un momento y apensar: “¿cómo estoy cuidando mi cuerpo?”. La prevención es como ajustar las manecillas deun relojpara que marquenla horaexacta. Así,las visitas regularesa losespecialistas, unaalimentación balanceada y el movimiento diario son esenciales para mantener el equilibriode nuestrasalud.Un minuto basta paratomar una decisiónque aportebienestar. Cambiar un dulcede panadería por un sabroso mangó de temporada,estacionarelvehículoun

Tictac a plenitud: Vivir cada minuto en salud

● Es un regalo que se multiplica en más energía para compartir y más alegría para reír

pocomáslejos paraañadirpasos a una caminata o tomar agua en lugarde refrescos son decisiones que pueden cambiar nuestra vida en un minuto. Setratadedarpequeñospasos que parecen simples, pero que, sumadoscadadía, hacenqueel reloj marque mássalud y menos complicaciones, sinimportar las

enfermedades presentes. La diabetes puede ser una de ellas. Un diagnósticode diabetes,o de cualquier otra enfermedad, nodetienenuestroreloj.Alcontrario, es la oportunidad de ajustar el mecanismopara que siga funcionando con fuerza. Seguir el tratamiento según lo indicado, consumiralimentos mássalu-

dables y realizar actividad física son herramientas para disfrutar demás horasdeenergía ycalidad de vida.

Estasrutinas saludablesquedanincompletassidejamosfuera la alegría y el propósito de vida, a cualquier edad. La felicidad también tiene su propio tictac. La música,lacompañía ylarisa

reducen el estrés, ayudan a mantener estables los niveles de azúcaren sangrey llenande colorcadainstante. Bailarenla sala,cantar enla ducha,hacer labor voluntaria ocompartir una anécdotagraciosaconamistades son maneras sencillasde darle cuerda, o recargar las baterías, al reloj de nuestras emociones.

La vidaplena no setrata de contar los minutos, sino de aprovecharlos.Cadadíatraesupropio ritmo:preparar unacomidasaludable, disfrutar deun paseo ligero, aprender algonuevo o simplemente mirar el atardecer. Son segundos que se transformanenrecuerdosyexperiencias que construyen plenitud. El reloj sigue su marcha y nos toca decidircómo escucharlo. ¿Será un recordatorio de lo que se escapao unainvitación a disfrutar de lo que tenemos? Vivir cada minuto en salud es un regaloque semultiplica:más energía para compartir, más alegría para reír ymás vida para vivir. Así que la próxima vez que escuches el tictac, recuerda: cada segundo cuenta. Y hoy, justo ahora,es elmejormomento para vivir a plenitud.

La autora es educadora en salud, gerontóloga, comunicadora y presidenta de la Junta de Directores de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes.

Elconcepto delfortalecimiento cognitivose refiere“alaumentodela reserva ocapacidad cognitiva”,loqueeldoctorMauricioAlejandro ConejoHernández, director ejecutivo del InstitutodeNeurocienciaCognitiva, comparacon nuestrosahorros financieros.

“Es como cuando ahorramos dinero: lohacemos parapoder acudiraese ahorroencasode una emergencia yasí solucionar el problema.De lamisma manera, con ciertos hábitos de vida, podemos ir acumulando reserva cognitiva, fortaleciéndonos,y, cuando nos enfrentemosa un posible daño cerebralo a una enfermedad neurodegenerativa, entonces el impactopueda ser menoro eldetonantepueda alargarse.Incluso, podríanaparecer todos los marcadores biológicos de laenfermedad, pero nunca presentarse los síntomas”, expresó el doctor Conejo.

Dehecho, eldoctorNelson Cruz Bermúdez,catedrático del Departamentode Psicologíaen laFacultad deCienciasSociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, afirmóque, enlos últimos20 años, laneurociencia hallevado a cabo investigacionesen diferentesnivelesycoincidióenla importancia delfortalecimiento cognitivo.

“Sabemos que el aparato cognitivose debilitanormalmente porprocesos dedeteriorodel sistemanervioso. Cuando pasan los años, comienzaahaberundesgaste,por eso es normal que se te olvide alguna que otra cosa, que te pongasmáslento oquelos sentidos comiencena desvanecerse un poco.Tratando de entendercómo ocurreeste cambio paulatino del cerebro, se sabe que el cerebro puede fortalecerse yhemos podidocomenzar a descubrir y diseñar estrategias para retrasar ese procesoy poderfortalecerlo”, explicó el doctor Cruz.

Cuandonosreferimosaciertas habilidades, hábitos de vida y prácticas que se pueden hacer para poder aumentar nuestra reserva cognitiva. El fortalecimiento cognitivo está recomendadopara personasde

La neurociencia confirma que el cerebro puede fortalecerse

● El fortalecimiento cognitivo, basado en hábitos saludables y prácticas conscientes, puede marcar la diferencia entre una vida activa y una limitada por el deterioro mental

todas las edades, pues el principal factorde riesgopara las enfermedades neurodegenerativas es la edad, así que “nunca es demasiado temprano para fortalecerlo”

“Las capacidadesy elfuncionamientocognitivo vanen declive después de cierta edad. Ese proceso se puede retrasar de manera talque una persona de 90 años pueda tener una

calidadde viday unosrecursos cognitivos en latoma de decisiones que se asemejen a los 60 y 70 años”, detalló Cruz. De otra parte, según el doctor Conejo, se promueveel for-

mos procurar que sea un sueño reparadorpara larestauración delostejidos yloscambios fisiológicos que debendarse en el cerebro.

“Sesupone queeste tipode sueño nos ayuda a consolidar lo aprendidoy fortalecerlamemoria”,añadió eldirectordel Institutode Neurociencia.Advirtió, además,que losadultos mayores que duermen menos de cinco horas “ya están arriesgando su salud”

3. LLEVA UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA.

Hayuna conexiónentreel sistema digestivo, las bacterias del intestino y el procesamientode comida,y todotiene comunicación directa con nuestro cerebro. Poreso, hay que estarpendiente delo que secome,cuándo secome,la calidad de la comida, el tipo de comida y lacantidad de proteínas ycarbohidratos, entre otros aspectos.

talecimiento cognitivo como una herramienta preventiva que busca reducir losfactores de riesgo depadecer enfermedades neurodegenerativas.

“Del40%deesosfactoresde riesgo, nosotros tenemos el control. Por esonos centramos en la prevención”.¿Cómo podemos comenzar a hacerlo?

1. MANTENTE FÍSICAMENTE ACTIVO.

Es necesario realizar actividad física adaptada a tus capacidades. Puedescaminar, correr, hacer el jardín, pasear el perro o nadar. Lo ideales ejercitarte 30 minutos al menostres veces por semana.

“Cuando uno se ejercita, los músculos liberan químicos y estos interactúan conel cerebro. Moverseesparte deestarvivo”, dijo Cruz.

2. TEN CALIDAD DE SUEÑO.

Elperiododesueñoapropiado esde 7a8horas, pero,conforme vamos creciendo, la cantidad de horasde sueño va disminuyendo.Aun así,debe-

4. MANEJA EL ESTRÉS. “El mindfulness no cuesta; solorequiere queelindividuo tenga la disposición de sacar unos minutos aldía para cultivarla contemplación,quees una práctica que tiene muchísima evidencia científica de que nos ayuda a disminuir el estrés y conun montón de afecciones como el dolor crónico,la ansiedady ladepresión”, detalló Conejo.

“Todas estas actividades fortalecen los procesos neurocognitivos, inducenla neuroplasticidad ynos alejanun pocodel celular,creando cerebrosmás saludables”, sostuvo Cruz, mientrasque eldoctorConejo tambiénhizoun llamadoaconsiderar esta alternativa.

“Estamos anteuna situación alarmantede saludpública yes que, porcentualmente,la isla ocupa el segundo lugar con la poblaciónde adultosmayores delmundo, superadossolopor Japón,lo quenospone enunas situaciones de riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Debemos centrarnosen la prevención”, puntualizóel doctor Conejo.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.