


![]()



Por Liz Sandra Santiago
El emprendimientoen las industrias creativas es un motor que ha logrado unatransformación económica en Puerto Rico,donde cadavezqueda más lejos esa idea de que es un fenómeno pasajero para verlo como una realidad tangible. No obstante, aunque se trata deun áreade crecimiento,no hay que olvidar que esto se ha logrado poruna seriede esfuerzos individuales que se han convertido en un ecosistema diversoque combinaarte,diseño, innovación, tecnología y sostenibilidad.
Como parte deeste movimiento hay una nueva generación de profesionales que, comola estrategaycofundadora junto aRicardo Burgos,de Puerto Rico Creativo, Dyanis De Jesús,han apostadoaprofesionalizarla creatividady aposicionarlacomouncomponente esencial del desarrollo del país. Elconcepto deeconomía creativa agrupa asectores tan diversos como la moda, la arquitectura,el diseñográficoe industrial, la música,la gastronomía o la publicidad. La creativa estableció quelo que losunees sucapacidadde generar valor económico a partir de ideas, talento y propiedad intelectual.En PuertoRico,esa mezclaha encontradoterreno fértilgracias alingenioy laresiliencia de sus creadores.
“Puerto Rico siempre ha sido creativo;loque faltabaeraintegrarlo a las estrategias de desarrollo económico”, afirmó DeJesús, quienparticipó enlos esfuerzosquedieronorigenala Ley 173, laprimera legislación local enfocada en las industrias creativas.
Esa formalización permitió reconocerlo queya existíade forma orgánica: una amplia red de profesionales y microempresasmoviendo laeconomía desdeel arte,eldiseño yla cultura.
A pesar del avance, el camino
no haestado librede desafíos.
La falta de consistencia en las políticas públicas,los limitados incentivos financieros y la fragmentación institucionalson obstáculos recurrentes.Sin embargo, el movimiento no se hadetenido, alcontrario, seha reinventado desde la base y De Jesússeñalóque loqueestá funcionando ahora “son los esfuerzos desde abajo, desde la gente y la comunidad” Esadinámica sereflejaen colectivos como Design Diners, una comunidad de más de 300 diseñadoreslocalesquesereúnen paraintercambiar ideas, compartiroportunidades ygenerar proyectos colaborativos. Estas redes funcionan como un tejidodeapoyoymentoríamu-
tua,demostrando quelaunión entre profesionales amplifica el impacto colectivo.
EL EFECTO BAD BUNNY
Unode losmomentosclave en la evoluciónreciente de la economía creativa fue la residenciaartísticadeBadBunny enPuerto Rico.Aunqueconcebida como una serie de conciertos,su efectofuemucho más allá del entretenimiento. Ilustradores, diseñadores, artistas plásticos y pequeños comercioslocales sebeneficiaron del impulso mediático y económico generadopor el evento.
“BadBunny hizolo queel gobierno deberíahacer anivel estructural, pero desde su pro-
Dyanis De Jesús (extrema derecha), participó en el junte multisectorial: “¿Y ahora qué? Una Lectura post la Residencia de Benito”, donde reflexionaron sobre la residencia y el futuro de las industrias creativas y culturales.

piaplataforma. Pusoun spotlight sobre un colectivo que ya existía y, en conjunto, tienen un impacto enorme”,comentó De Jesús sobreel fenómenoque tambiéntrajo unalecciónimportante sobre laidentidad: “lo local no está reñido con lo global. Eléxito internacionaldel artista mostró quese puede
conquistar el mundo sin renunciar a la raíz cultural”
UN LABORATORIO CREATIVO
Cada vez, más profesionales formados en el extranjero están regresandoa laisla, atraídos por la posibilidad de crear desde su propio contexto cul-
tural. De Jesús señaló que esto puede convertir a Puerto Rico en un laboratoriode innovación donde converjan diseño, tecnología y sostenibilidad.
“El mundo del diseño es esencial porque está en el corazón delos grandestemas contemporáneos: cambio climático, sostenibilidad, mate-



El potencial local es evidente y ha demostrado su calibre, pero el desafío radica en orquestar los esfuerzos. Las industrias creativas abarcan áreas tan diversas como turismo cultural, tecnología, gastronomía, educación o arte digital. Para que su impacto sea sostenido, es necesario conectar los puntos entre estas disciplinas y crear políticas que las integren en la economía formal”,
Dianys De Jesús, autora, investigadora, estratega creativa y cofundadora de Puerto Rico Creativo
riales yexperiencia delusuario. Losdiseñadores tienenun rol crítico; son quienes pueden insertarinnovación entodos los sectores dela economía”, mencionó.
Esta visión coloca al diseño y alacreatividad comounente de cambio, capazde generar soluciones aplicables a la arquitectura, la educación, la salud y la gestión ambiental.
De Jesús destacó que las nuevasgeneraciones deemprendedorescreativos yano buscansolo generaringresos, sino tambiénimpactar positivamenteenlo socialyambiental.Conceptos como human-centered design o triple bottom line que combinan impacto económico, social y ecológico están ganandoterreno en los proyectos locales “Hoydía, cualquiercreativo tiene la responsabilidad de moverse en esa dirección. Somos los que comunicamos y los que influenciamos; nuestro trabajo es una herramienta poderosa paragenerar conciencia y cambio”, enfatizó De Jesús.
Esta filosofía ha impulsado el surgimiento de marcas de moda sostenible, estudiosde diseño enfocados en innovación ecológica yespacios decolaboración interdisciplinaria. Lo que antes eraun movimiento disperso,hoy seperfilacomo unafuerza cohesionadacon metas comunes.
UN GRAN RETO
A pesar delos desafíos financiamiento, infraestructura, visibilidad institucional el ecosistema creativo en Puerto Rico no se ha detenido.Está en expansión. Cadaexposición, colaboración o microempresa contribuyeaunaredmásamplia de producción culturalcon impacto económico tangible.
Desde su proyecto Puerto Rico Creativo,De Jesúsimpulsa precisamente esaarticulación: visibilizar loinvisible, unircomunidades ygenerar conocimiento.
“El potencial local es evidente yhademostradosucalibre,pero eldesafíoradicaenorquestarlos esfuerzos. Las industrias creativas abarcan áreas tan diversas comoturismo cultural,tecnología, gastronomía,educación o arte digital. Para que su impacto sea sostenido, es necesario conectar los puntosentre estas disciplinas ycrear políticasque las integren en la economía formal”, argumentó.
“A nivel de gobierno no se ha orquestado unaestrategia de exportaciónde talentocreativo. Seleha dadoprioridadaotros productos, pero ahorahay una atención global sobre el producto creativo puertorriqueño. Tenemos queaprovecharlo y hacerlo de manera estratégica”, concluyó De Jesús.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
S u m i n i s t ra d a
Dianys DeJesús será parte de La Maestría Live: “LaPrima delaCreatividad”, con eltema sobre diseño einteligencia artificial.
Día y hora: Miércoles, 29 de octubre, 6:00 p.m. Lugar: Museode Arte de Puerto Rico, en Santurce Boletos: ticketera.com
● Con un acto conmemorativo, la organización destacó su trayectoria, honró a sus fundadores y se proclamó octubre como el Mes de la Biociencia
Por Redacción de Suplementos
Los40 añosdeINDUNIV han estado afianzados en eldesarrollo dela industria científica en PuertoRico. Elprimerconglomerado farmacéutico oficial en América, elIndustry University ResearchCenter, Inc.,esuna organizaciónsin finesdelucro quesirvecomo enlaceentrela industria, el gobiernoy la academia concuatro pilaresestratégicos:desarrollodelafuerza laboral e innovación; competitividad global,promoción y desarrollode negocios,eincidencia gubernamental (advocacy) y relaciones públicas. En la celebración de su aniversario en el Fideicomiso para la Ciencia, Tecnologíae Investigación de Puerto Rico, el director ejecutivode INDUNIV,Dr.Iván Lugo,reafirmóelcompromisode laorganizaciónconelfuturodela ciencia en Puerto Rico y agradeció “acada personaqueha
formado parte de este camino” Esasícomo lahistoriade INDUNIV ha sidoy continúa siendo fructífera.Está marcada por contribucionesal fortalecimiento de la investigación y la innovación, ademásde lapromoción de laindustria. “A lo largo de los años, nuestros simposios y programasde investigación evolucionaron para dar paso al Forode Innovación, una convenciónde tresdíascon exhibidores y unsólido programa académico. Este evento fueel iniciode nuestraalianza con INTERPHEX Puerto Rico, en la cual INDUNIVlideró la coordinacióndelprogramaeducativo deesta convencióninternacionalhasta elaño 2015”, expresó Rafael Defendini, presidente de la Junta deDirectores de INDUNIVy directordemanufactura de AbbVie Puerto Rico. Los 22 años consecutivos del IFPAC-INDUNIV Summit sobre manufacturaavanzadaylaconmemoracióndel Mesdelas Ciencias Biosanitarias;la par-

En la entrega de la proclama del Mes de la Biociencia, de izquierda a derecha: Sebastián Negrón, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico; Dr. Iván Lugo, director ejecutivo de INDUNIV; y Rafael Defendini, presidente de la Junta de Directores de INDUNIV y director de manufactura de AbbVie Puerto Rico.
ticipación en múltiples sectores como asesores universitarios; y ser facilitador de varios esfuerzos,conlaayudadeorganismos públicos y privados, como Invest Puerto Rico, el DepartamentodeDesarrolloEconómico y Comercio (DDEC) y el FCTIPR, son parte de sus iniciativas más destacadas.
“¿Cuáles elpróximonivel para INDUNIV?”, planteó Lugo. Si bien en INDUNIV la visión
sobrePuertoRicoesclara:serun competidordeclasemundial,hay dos metas que, según el director ejecutivo, deben ser prioridades enlaagenda conjuntaentrela industria, el gobiernoy la academia; estas son:
● Aumentarel gastoen investigaciónydesarrollo(I+D)en el porcentajedel productointernobruto (PIB)del0.62 %al de referenciamundial quees 1 %. Aunque este objetivo sigue
estando por debajo de la media estatal estadounidensedel 3.32 %, representa un paso significativohacialacompetitividad mundial.
● Colaborarentre sectores para acelerar la implementación estratégica de iniciativas de desarrollo de la fuerza laboral y de infraestructura delaboratorios con elfin de mitigarla escasez de talentoprevista, impulsada por los siguientes tres factores: la jubilación de aproximadamente el 20 % de la fuerza laboral enlos próximoscinco años; los rápidos avances tecnológicosen laindustria,en particular conla transicióna la Industria 4.0 (automatización, robóticaeinteligenciaartificial)y laIndustria 5.0(colaboración humano-máquina);y lastransformaciones disruptivas del mercado laboral pronosticadas por estudios globales.


● La empresa puertorriqueña, que comenzó con 20 empleados, domina, tres décadas después, la industria del manejo de desperdicios sólidos en Puerto Rico
Por José Karlo Pagán
Cuando Ricardo Ortiz comenzó a trabajar en ConWaste, hace16 años, jamásimaginó que suvida cambiaría.Sin muchas oportunidadeslaborales, y para ganarse un dinerito, aceptó unpuesto comoviradrón,esos trabajadoresque,demadrugada, vacían loscontenedores enel camión de desperdicios sólidos. Pensaba que sería temporal, “enlo queconseguíaalgo”, recordó. Perose quedó. “Vi quelaempresa tedaelpoder de crecer”
Sacó la licencia de vehículos pesados y se convirtió en chofer,luego en team leader y, desdehace sieteaños, essupervisor.
Esasoportunidades lehan cambiado lavida. “No tenía ningún futuro”, confesó. “No pensé llegar hastadonde estoy, pero lacompañía me ha respaldado100%...mehadado lo que soy hoy”
DE EMPRESA FAMILIAR A DOMINAR EL MERCADO
Lahistoria deesteponceño de40años representalafilosofía deConWaste: apostar por la gente que, con esfuerzo y orgullo, mantiene al país limpio. Así hasido desdeque, en 1993, Víctor Contrerasy sus tres hijos fundaron la empresa familiar en San Juan. Eran 20 empleados dedicados al manejo de vertederos. Pero las regulaciones cambiaron y elvertedero de San
Juansetransformóenunrelleno sanitario. Seexpandieron aCarolina y Guaynabo.Y decidieron comenzar divisionesde recogido comercial y municipal. “Todoesto lodesarrollamos desde cero.Hoy, tenemoscasi 1,500 empleadosy ledamos servicioa 27municipios.Son sobre750,000 viviendas,familias, eso es la mitad de Puerto Rico”,sostuvoCarlosContreras, principaloficialejecutivo(CEO)y único fundador activo. “Nos enorgullece porque crecimos de la naday ahora somosla empresa dominanteen elmanejo de desperdiciossólidos en Puerto Rico”
Actualmente, ConWaste operados plantasdereciclaje; unaplanta paraelrecogido, procesamiento y disposición de desperdicios biomédicos; nueve instalaciones regionales; y administra cinco rellenos sanitarios.
UN PILAR NACIONAL
Pese a su gran impacto social, lamayoría deltrabajo,muchas veces, pasa desapercibido.
“La gente ponesus desperdiciosafuera y,cuandodespiertan, noestán. Decimosque es el acto de magia más grande del mundo porque ponen todo y desaparece”, apuntó.
Lacompañíasabe quesurol es esencial enla salud sanitaria delpaís,un pilarinvisible,pero indispensable.
“Sinosotrosnoestuviéramos, secrearía unacrisis desalud. Esosecomprobóen[elhuracán] María.Nos llamarondeemer-
Carlos Contreras, principal oficial ejecutivo y único fundador activo.


De izquierda a derecha: Iván Rodríguez, chofer; Ing. José Zayas, presidente; Maribel Ortiz, gerente; Ricardo Ortiz, supervisor; Carlos Contreras, CEO; y Javier Santiago, chofer.
gencia y cuando llegabas lo que veías era undesastre: ratones, gusanos, perroscomiendo, era bien tristela escena”, rememoró Contreras. Aun así, no son reconocidos comoun servicio esencial.
Más allá delrecogido, la empresafue pioneraengenerar energía renovablea partirdel gasmetano producidoenlos
rellenos sanitarios.
“Es unaenergía baseque está produciéndose24/7, es bienconfiable ypuedeestabilizarel sistema.Deuna vez,mitigamos elefectoinvernadero”, explicó.
Actualmente, sus dos plantas producen cuatro megavatios que seinyectan directamente en la red eléctrica.
“Esbien impresionante,te cuentan cómo criarona sus familias,el agradecimientoque te dan. Te dicen: ‘Los puse a estudiar por el trabajo que tuve aquí’”, mencionó.
Por esto,Contreras aseguró quese enfocanen brindarbeneficioscompetitivos asustrabajadores, comoun gestode agradecimiento.
ConWaste garantizaocho horas diarias de sueldo, pago doble de overtime, días de enfermedad, vacacionesy feriados; seguro médico y de vida; plande retiro,incentivos mensuales ybono de Navidad.
Además, comola seguridad es otra prioridad,la empresa provee elequipo necesarioy ofrece un bono por no accidentes.Los vehículosson inspeccionados diariamente y tienen un sistemade geolocalizacióny telemetríapara prevenir incidentes.
Asimismo, desarrollaron un centrode capacitaciónenToa Baja,donde ofrecentalleres semanalmente.
“La empleomanía nuestra es todo. Somos una empresa de personas,degente. Esaesla base, esos 1,500 empleados que salentodos losdías ala calle a trabajar con sacrificio”, puntualizó.
LEALTAD Y COMPROMISO
Un aspecto que destacó es la inclusiónde lamujer enuna industria históricamente dominada por hombres.
“Tenemos mujeres mecánicas,choferes, obreras,selectoras en las plantas de reciclaje y en administración. Jamásme hubieraimaginadoa una mujer tirando drones y bolsas a un camión, pero lo hacen. El mundoha cambiado y es algo que te llena de alegría”, celebró el CEO.
UN PATRONO QUE
APUESTA POR SU GENTE
Perolo querealmentedistingueaConWaste essuvisiónhumana. Estohahecho que varios empleados lleven más de30 años conla compañía. De hecho, aún se mantienen activos algunos de la veintenade trabajadoresque ayudaron en la fundación.
Todo este compromiso ha motivado a hijos ehijas de empleados a entrara la compañía, asícomo atrabajadorescomo Ortiz a quedarse en ella.
“Para ellos, esun orgullo recoger basura: somos basureros. Esun compromisoy unsacrificiogrande elque hacena diario para mantenera Puerto Rico limpio”, resaltó.
El autor es periodista colaborador de Suplementos.
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA
domingo, 26 de octubre de 2025
En el 2025, Patient Care Services LLC conmemora su 15 aniversario “como líder en servicios de cuidadode pacientes en elhogar y hospitales en Puerto Rico”, dijo su presidenta Lourdes I. Colón. Esta compañíanetamente puertorriqueña, fundadapor Colón e Iván J. Medina, nació de unaexperiencia personalque marcó profundamente a su presidenta.Durante laenfermedadde sumadrey sutía ambasya fallecidas , Colón enfrentó, de primera mano, la limitacióndeserviciosdeacompañamientohospitalarioylaescasez de personal realmente dedicadoa estamisión.Aquella vivencia despertó en ella la determinaciónde crearunaorganizaciónquellenaraesevacío, brindandoa lasfamiliasapoyo confiable, dignoy humanoen momentos de necesidad.
UNA EMPRESA CON PROPÓSITO
Desde susinicios, Patient Care ServicesLLC sepropuso ofreceralgo másqueasistencia práctica.Su esenciaha sidollevar tranquilidadalos hogares yhospitales algarantizar que cadapaciente, sin importar su edado condición, recibaatención cálida,profesionaly personalizada.Lavisión de su fundadora se convirtióen elmotorde unaempresaque hoysedistingue como un referente en el cuidado de niños,adultos y envejecientes en Puerto Rico.
SERVICIOS DISEÑADOS PARA LA FAMILIA
La compañía ofrece una amplia gama deservicios adaptados alas necesidadesparticulares de cada paciente y su entorno familiar. Entre ellos se encuentran el acompañamiento de pacientes hospitalizados, apoyo esencial cuandolos familiares no pueden estar presentes debido a compromisos laborales uotras responsabilidades. Estos acompañantesayudan enla ingestade alimentos, higiene personal, administración de medicamentosy monitoreodeterapias médicas.
Deigual manera,elcuidado de pacientes enel hogar representaun pilarfundamental.

De izquierda a derecha, parte del equipo de Patient Care Services: Marina Burgos, oficial de reclutamiento; Yaeliz Medina, gerente de facturación; Iván Medina, vicepresidente; Lourdes I. Colón, presidenta; Natasha Colón, gerente de servicios; e Iván Medina, Jr., gerente de cobros.
Allí,elequipo dePatientCare Services prepara alimentos, apoya en lamovilidad, mantiene la limpieza del hogar y de laropa,administramedicamentos orales, ofrece terapias respiratoriasy realizamonitoreo de presión arterial y niveles de
azúcar. Además, la empresa brinda acompañamiento a citas médicas, diligencias en agencias degobierno, actividades sociales yreligiosas, asícomo apoyo en compras o gestiones cotidianas. Todoesto conel objetivo de preservar la calidad

deviday laseguridaddecada paciente.
UNA PROPUESTA DE VALOR DIFERENCIADA
LoquedistingueaPatientCare ServicesLLCno essololavariedaddesusofrecimientos,sino el valor humano que imprime en cadaservicio. Lacompañíase caracteriza por combinar profesionalismo conempatía, cuidando cada detalle para que tantoelpaciente comosufamilia sientan confianza y respaldo. En un escenariodonde muchas personasmayores carecen deacompañamiento para citas médicaso rutinas diarias,la empresase haconvertido en un aliado indispensable para milesde familias puertorriqueñas.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Con 15 años de trayectoria, PatientCare Servicesnose detiene en lo logrado. Sus planesfuturos estánenfocados en seguir fortaleciendola calidad de sus servicios y ampliar su alcance,reafirmando su compromiso de ofrecer un cuidadocálido, profesionaly adaptado a lasnuevas realidadesde lasalud enPuerto Rico. En palabrasde su fundadora, el objetivoes “continuar sirviendo con excelencia, siempre con la sensibilidad que caracteriza nuestro trabajo”
UN ALIADO CONFIABLE PARA PUERTO RICO
En un momento en que las familias enfrentan grandes retos en el cuidado de sus seres queridos, Patient Care Services LLC se presenta como una soluciónconfiable ycercana. Suaniversario número15no solo celebra lahistoria de una empresa, sino también el impacto positivo que ha tenido en lavida demiles depacientes y familias en la isla.
Para conocer más sobre sus servicios, puedes comunicarte al 787-425-0017 / 787-425-0018 o visitar https://patientcareservicespr.com/
La oficina principal está ubicada en Sierra Bayamón, Calle 3, Bloque 1-3, Bayamón, Puerto Rico 00961.
Por José Karlo Pagán
Más de$300 millonesenimpuestosa losalquileresacorto plazopodrían estar perdiéndose debido a que losmunicipiosenPuertoRicono cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para captarlos.
En unmomento dondelos ayuntamientosluchanpormantenerseaflote antelacrisis fiscal, es vital atraer ese dinero a lasarcaspara quepuedandestinarsea satisfacerlosservicios básicosdelosciudadanos,como el recogidode labasura oel mantenimiento urbano.
Ante esta problemática, la empresa tecnológicaGranicus ha traído al país el Host Compliance, un productoque, a travésdelainteligenciaartificial(IA) y la triangulaciónde datos, le facilita a los gobiernos locales poder identificar irregularidades en la industria.
“Cuando empezamos aconocerelmercadodePuertoRico, nos dimos cuentade que los alquileres a cortoplazo eran un problema,pero nohabíadatos que presentaranla situación”, explicó GilbertoFraguada Jiménez,vicepresidente deventas para Latinoamérica y el Caribe.
Asíque,durante el2023,la empresaespecializada ensolucionesdigitales paragobiernos, recopiló la información y encontróun bajonivel decaptaciónen impuestos,comopatentes, exenciones contributivasconel CentrodeRecaudación deIngresos Municipales (CRIM) o de permisología.
“Lacaptaciónes,enpromedio, menosdel1 %”, reveló. “Ese análisis nos llevó a que había másde$300millonesenlacalle, quelos municipiosnopodían cobrar porque no tenían las herramientas tecnológicas”
¿CÓMO FUNCIONA?
Esta solución –utilizada en

De izquierda a derecha: Joseph Cruz, ejecutivo de cuentas sénior; Julio Acevedo, ejecutivo de cuentas sénior; Nicole González, gerente de mercadeo sénior; Iván Betancourt, ejecutivo de cuentas sénior; María Isabel Rodríguez, directora de mercadeo sénior, LAC; Leeann Fraguada, especialista de mercadeo sénior; Gilberto Fraguada, vicepresidente de ventas, LAC; Yamil Ramos, ejecutivo de cuentas sénior; y Mariela Pérez, diseñadora gráfica.
● Según estudios de Granicus, los ayuntamientos captan, en promedio, menos del 1 % de los impuestos establecidos para esta industria: más de 25 alcaldes ya se han unido a este proyecto
más de 500 jurisdicciones en Estados Unidos,Europa yAustralia– también permite verificar si los alquileres están cumpliendo con las ordenanzas locales o paraidentificar propiedadesno registradas.
El ejecutivo recordóque algunos municipios ya han intentado regularel mercado, creando portales voluntarios de registro o enviando brigadas de inspección. Sinembargo, seles hizo difícil lafiscalización al no
contarcon informaciónprecisa, como saber quién era el dueño, cuántas vecesalquilaba lapropiedad o a qué precio.
La tecnología de Granicus resuelveese problema:cruzalos datosdeplataformascomoAirbnb, Booking o Expedia con bases municipales o estatales.
“Labúsqueda enlos listings [listados]esunaparte;lodifíciles saber dónde consigo las otras piezasdeinformaciónparacompletar el rompecabezas”, indicó.
Y como Granicus le provee servicios tecnológicos a 68 municipios enel archipiélago, así como al CRIM, toda esa infraestructura permite que losdatos fluyandemanera automáticapara podertriangularlos.
“Así, podemos crear un perfil de ese propietariosin que se
expresiones literales fueron: ‘Sin esta tecnología, me iba a tomar 30 años ponerme al día y conseguir esta informaciónque iba a estar obsoleta’”, contó. Almomento,ya25municipios hanfirmadopara elproyectoy 18 se encuentran en proceso de contratación.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA
Laautomatización nosolo reduce la carga operativa, sino quepermite quelosempleados municipales puedan enfocarse en otras áreasde mayor necesidad para la ciudadanía. Asimismo, eldinero recuperadoserviría paracostearlos servicios básicos de los constituyentes.
Porotro lado,estasolución tecnológica ayuda alos municipiosa crearpolíticaspúblicas yestrategias dedesarrollo económico basadas en datos reales.
“En los últimos meses, hemos vistocasos asociadosaviolencia en algunasde estas propiedades. Si el municipio tuviera la información dedónde están, podría crearrondas adicionales de efectivos para esas regiones que pudieran tener una alta incidencia deviolencia ocriminalidad”, expuso.
ra n d St u d i o
“TENEMOS UNA OPORTUNIDAD”
registre”, puntualizó el directivo.
“ME IBA A TOMAR 30 AÑOS”
Ademásde ordenarelmercado y reforzar el cumplimiento, elHost Compliancetransforma la gestión gubernamentalal digitalizar yautomatizar lafiscalización.
“Sabemoslasituaciónprecaria en la que se encuentran muchos de los municipios. Inclusive, los que no tienen una situación precaria,manteneryrecopilarestos datos se les hace imposible si no tienen unaherramienta para atenderlo”, dijo.
El vicepresidente ejemplificó que “unmunicipio grandedel área noreste” tenía una brigada de entre 10 y 12 empleados dedicados a esta problemática.
“Luegoquenosreunimos,sus
Actualmente,el mercadode los alquileresa cortoplazo en Puerto Rico crece, en promedio, un 40 % anual, una cifra superior a lamedia mundialque ronda entre el 25 y 35 %.
“Hay municipios enlos que hemos visto un crecimiento de 400 % de 2023 a 2025”, alertó Fraguada Jiménez. “Tenemos unaoportunidad,comopaís,de resolver una situación que nos afectaatodos. Estoesuna excelente alternativapara atraer ingresosnuevos, recurrentes y sin implementar impuestos adicionales”
Granicus presentará los resultados preliminares de este y otros proyectosdurante el Puerto RicoMayors Summit 2025,dela FederacióndeAlcaldes, quese llevaráa cabo del31 deoctubreal 2de noviembre.
El autor es periodista colaborador de Suplementos.

● Las colaboraciones internacionales abren
Por Liz Sandra Santiago
En elescenario empresarial,lasfronterascadavez sedesdibujan más. Con el paso del tiempoy lallegada denuevas tecnologías, los emprendedoresse enfrentana unmundo interconectadodonde losnegociosque lograncrecerson los que seabren al conocimiento,lacultura ylasalianzas internacionales.
El doctorJuan CarlosSosa Varela, decanode laDivisión de negocios,Turismo yEmprendimiento de la Universidad Ana G. Méndez, señaló que las colaboraciones internacionales son esencialespara doscosas:
crecer e importar conocimiento, tecnología y mejores prácticas.
“Las empresas que se abren alintercambio internacionaldesarrollan capacidades que las hacen más competitivas y sostenibles. Puedenmantener su modelo en el tiempo, adaptarse a disrupciones políticas, sociales otecnológicas, yresponder mejora loscambios delmercado”, explicó Sosa Varela.
Y es que, la internacionalización va mucho más allá de exportar, pues, precisamente, la exportación es la parte más básica de la ecuación.
“Unaempresa queinvierte directamenteenotropaís,yase convierte enuna multinacional, porque pasa de vender afuera a
producir y generar valor en otro territorio.Esoesescalardeverdad”, sostuvo el académico.
ABRE TU MENTE
Traslas estrategiasinternacionalesde muchascompañíasexitosas,hayuncambio dementalidad, mencionóel experto.
“El pensamiento crítico es una competenciaque cualquierempresariodebetener.Yleañadiría algo más:la ambidestreza.Es decir, tener en mente el modelo de negocio actual, pero también una visión de cómo cambiará en el futuro”, aseguró.
Sosa Varelaopinó que,en la capacidad de pensar en el hoy y anticiparelmañana,estálaclave
mismo que colaborar”,ya que las empresas exitosas no solo exportan, sino que crean redes de conocimiento, talento e innovación.
“Las compañíasque construyen alianzas con universidades, startups o centros de innovación, pueden innovar más rápidoy anticipartendencias. Las colaboraciones funcionan comopuentes: transfierenconocimiento,talentoytecnología. Esa transferencia aumenta la productividad y fortalece la cultura de innovación”, explicó. Estas alianzas,además, amplían lavisión delempresario. “Te danacceso amercados, a talento diverso y a conocimientosespecializados. Sontrespilares que impulsanla productividady lasostenibilidadde cualquier empresa”, puntualizó. El impactose notaen todos los sectores. “Más allá de las industrias farmacéuticas o de manufactura, hay áreas como el turismoy laagroindustriaque pueden beneficiarseenormemente. Desarrollarcolaboraciones internacionales permite crear elconocimiento quese necesita paramantenerse vigente en el tiempo”, dijo.
ERRORES CUANDO DECIDES INTERNACIONALIZARTE
industriabiofarmacéutica yque son clientes queno necesariamente están en Estados Unidos,pueden estarenIrlanda, India oalgún paísasiático. Lo importante es la conexión con el modelo denegocio, nola distanciafísicay esorequiereque, como empresario, entiendas las diferencias culturales para establecer las estrategias.
Elerror esasumir que “el lenguaje denegocios esuniversal”. Ensu experiencia,cada cultura requiere una aproximación diferente.
“Negociarcon asiáticosnoes lo mismo quecon estadounidenseso latinoamericanos.Por eso,hayque hacerunestudio previo de esasdiferencias antes deentrar aun país”, mencionó SosaVarela,quienestablecióque, incluso,dentrodeunmismoidioma hay maticesy “aunque hablemosespañol, hayquetener cuidado conlas variaciones.Un deslizlingüístico puedecausar una mala interpretación”
BUSCA
del éxito para el emprendedor modernoqueseenfrentaalgran reto deentrenar lamente para pensar globalmente.
“Cuando entras a un mercado internacional, al principio puede parecer un apéndicede tu negocioactual,pero,amedidaque crece, se vuelveautónomo. Si no tienes esa capacidad de evolucionar, puedesterminar matando el mercado porque no tienes estructura para manejar la demanda”,destacó elexperto, quien además aseguró que el pensamiento crítico es necesario “porque eslo que te ayudaa analizaraprofundidad, a anticipar los escenarios y a prepararte para lo que viene”
El experto hizoénfasis en la importancia deconocer el mercado internacionalantes de lanzarse a la aventura de conquistarlo, puesaseguró que “vender afuerano eslo
Aunque PuertoRico tienetalentoy potencial,no todoslos empresarios lograncruzar la fronteracon éxito.Eldecano identificó tres errores frecuentes:no entenderla cultura,no comprender la estructura del mercadoy asumirque lacercanía geográficaequivale aafinidad comercial.
“Unoquisiera quetodose pudieraestandarizar, perolas normasyvalores decadapaís varían. Puedes tener un buen producto, pero sino entiendes cómo senegocia ocómo se compra, cometes errores importantes”, señaló.
Aesose sumaeldesconocimiento del mercado, pues en algunos países, “la distribuciónpuede serunoligopolio controlado porpocas empresas y,en otros,estar altamente fragmentado. Además, muchos piensan que el país más cercano esel másconveniente, y no siempre es así”, explicó.
Comoejemplo,mencionóalas empresas locales que sirven a la
Expandirse al exterior no solo transforma el mercado, también transformala empresa.Sosa Varelaexplicó que,comoempresario,debes entendercómo tuempresava acambiarensu estructura, procesos y roles a medida que crece.
Elexpertoseñalóque“eltalón de Aquilesde muchas startups es que, aunque son exitosas al inicio, luego se les hace difícil adaptarse”. Por eso es que para emprender a nivel internacional, tienequeasumirlaposibilidadde quesurjan cambiosorgánicoso abruptosyestarpreparadopara reinventarse.
“Existen productos globales, pero no existen personas globales. Poreso, elempresario debeposicionar suproducto según lascircunstancias del país. Puedemantener su esencia, pero debe adaptarse”, aseguró.
Sosa Varela mencionó que, en la actualidad, el reto no es solo exportar un producto, sino exportaruna visióny esocomienza “con un cambio de mindset: abrirse alconocimiento, al respeto cultural y a la posibilidad de aprender del mundo”
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Por Rut N. Tellado Domenech
¿Qué tienen en común una farmacéutica multinacional, una startup de tecnología agrícola y un grupode científicos universitariosque investigaposibles usosdel sargazo?La respuesta es que todos son o podrían serparte delecosistema deemprendimiento científico en Puerto Rico.
Los emprendimientos científicos son empresas que utilizan elconocimiento científico y lainnovación para desarrollar productos, servicios o tecnologías que resuelven problemas, crean valoren el mercado y sonde beneficio para la sociedad.
Así lodefinió NoéCrespo, director de BioLeap, programa de incubación denegocios de biociencias administrado por el centro de emprendimiento Parallel18bajo elFideicomiso parala Ciencia,Tecnologíae
Investigación de Puerto Rico.
Agregó que, usualmente, se trata de descubrimientos o innovaciones que se desarrollan en las universidades y para las que resulta haber un mercado.
“Entoncesocurre unatransferencia detecnología, en donde la tecnología que, en un momentodado estuvoenel ambiente académico, se va desligando de la academia para pasaral sectorprivado yhacerse accesible a la sociedad”, expuso Crespo. Esa transferenciadel laboratorioa lacomercialización puedeocurrir endistintasramas de lasdisciplinas STEM (siglas en inglés para ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), las cuales pueden incluir agrotecnología, productos farmacéuticos,dispositivos médicos,biotecnología, tecnologías médicas, salud digital,biomateriales, Big Data, inteligencia artificial, ingeniería química y ciencias de la computación, entre otras. De acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laboralesdel Departamentodel Trabajo de Estados Unidos, en elprimer trimestrede2025 en Puerto Rico había 72 establecimientos privados dedicados a servicios de investigación y desarrollo científico. Esto incluye investigación y

● Puerto Rico apuesta por el emprendimiento científico como estrategia para su economía
desarrollo ennanotecnología, biotecnología, física, ingeniería, ciencias de lavida y ciencias sociales. La cifra no incluye a cuentapropistas ni especifica eltamaño deestos establecimientos. Porotro lado,hasta elaño fiscal 2021-2022, la Universidad de Puerto Rico (UPR) contaba conun totalde 111 patentesregistradas eningeniería,tecnología, cienciasde la vida y ciencias físicas, entre otras áreas,informó lains-
titución en su propia página web. Para el año 2019-2020, la UPR tuvo 297 propuestas de investigación aprobadaspara un total de $162 millones de fondos externos.
“Creo que pudiéramos hacer muchomás entérminos dela formación denuevas empresasenestesector”,manifestó Crespo. “Acáen PuertoRico se hacemucha cienciaque tiene impacto, lo que nos hace faltaes canalizarlohaciael emprendimiento”
Afirmó que los aranceles impuestos recientementepor el gobierno estadounidensea muchas importaciones,puedenrepresentar unaoportunidad para emprendimientos científicos en Puerto Rico. Como laisla es unterritorio de Estados Unidos, los aranceles no le aplicarían a los productos y servicios quese provean desde Puerto Rico.
Crespo agregó que, como enlaisla haygranpresencia de multinacionales relaciona-
domingo, 26 de octubre de 2025
Eldirector añadióque “el acceso a capital es un reto un pocomás agudoen estesector porque en las ciencias de la vida, losmateriales einstrumentos son costosos”
Paraincentivar lacreación de nuevos emprendimientos científicos en la isla y ayudarles asortear losretos y aprovechar lasoportunidadesfue quesurgióBioLeap. “Esun subprogramadeParallel18que queríaayudara proyectos que estaban en las universidades aponerlos en camino hacia la comercialización”, dijo Crespo BioLeap, que se financia con fondos del Fideicomiso y con unasubvención delaAdministración deDesarrollo Económicodel Departamentode Comerciode EstadosUnidos, ofrece 12 semanasde mentoría empresarial a proyectos en ciencias dela vida. “Hablamos de temascomo, por ejemplo, propiedad intelectual, transferencia de tecnología, finanzas y estrategias de cómo llegar al mercado”, mencionó el director.
También brinda alas empresas participantes 14 semanas de asistencia técnica, asícomoapoyo enlatramitación decréditos contributivos, incentivos a la exportación yotras oportunidades de financiación.
das con las ciencias, como las que manufacturan fármacos y dispositivos médicos, “se puedenformar nuevasempresas locales que pudieran posicionarsecomo partedel soporteque necesitanestas multinacionales ensu desarrollo de tecnología”
En cuantoa losretos que enfrentan los emprendimientos científicos en la isla, mencionó queuno esel desconocimiento en la academia y loscentros deinvestigación acercadel potencialcomercial desus innovaciones y del proceso que deben seguir para comenzar a comercializarlas.
Desdeenero de2024,BioLeap ha ayudado a un total de 21 emprendimientos que han recaudado $5.2 millones en capital, informó Crespo. Los negociosegresadosincluyena Burble, que lanzóun sistema de irrigación nasal; iHnnova, que diseñódispositivos médicos parael tratamientodel cáncer de páncreas y de próstata; yCultimar Technologies, que desarrolló tecnología para hacer acuicultura con peces de aguas profundas.
ParaCrespo, impulsareste tipo de emprendimientos es importante parala economía local. “Estas pequeñas empresas que generan propiedad intelectual enPuerto Ricose quedanenla isla,creanempleos bienremunerados eimpactanla economíaalargo plazo”, aseguró.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
domingo, 26 de octubre de 2025
¡Prepárate para vivir una experiencia que sabe a casa, suena a fiesta y se siente como familia!
● Mojito Grill & Sport Bar llega a Caguas con una experiencia gastronómica única y auténticamente boricua
La reconocidafranquicia puertorriqueña
Mojito Grill& Sport Bar, nacida en Salinas en el 2015, celebra la apertura desu cuartalocalizaciónhoy domingo, 26de octubrede 2025 alas 11:00a.m., enel corazónde Caguas,incorporandopor primeravez suinnovador concepto de cava privada exclusiva.
Con restaurantes exitosos en Salinas, Guayama y Hatillo, Mojito Grill& SportBar seha posicionado como un referente en la gastronomía local moderna, fusionando el sabor criollocon laelegancia deun steakhouse contemporáneo. Su menúdestaca porofrecer cortes decarne prémium, mariscos frescosy platostí-
picos reinterpretados con ingredientesde aquí,todo acompañado poruna amplia variedad de mojitos y cócteles tropicales.
La nuevasede enCaguas marca unaevolución enel concepto dela marca,al integraruna cavaprivadadiseñada para brindar un ambiente íntimoy sofisticado, ideal paradegustaciones temáticas, cenas privadas y experiencias de vino exclusivas, con unaselección especial proveniente de Italia, España, Argentina y California.
APUESTA AL EMPRENDIMIENTO LOCAL
Detrás de esta nueva apertura están los jóvenes emprendedoresKiara Y.Rodrí-



guezMercadoy JoséD.MuñozLópez, quienesdecidieron unirse al modelo de franquicia deMojito Grill& Sport Bar “porque queríamosinvertir en algoque representaraaPuerto Ricoensu esencia su gente,sucomida, su cultura y Mojito es precisamente eso”, compartió Rodríguez Mercado.
“Serparte deunconcepto 100 % puertorriqueño nos llena deorgullo. Aportamosa la economía delpaís, generamosempleos yapostamosal talentolocal. Desdeelpersonal de cocina hasta los equipos deservicio, todoes de aquí, y eso se siente en cada detalle”, añadióRodríguez Mercado.
UN CONCEPTO CON IDENTIDAD Y PROPÓSITO
La llegada de Mojito Grill & Sport Bar a Caguas, una zona estratégica y cercana al área metropolitana, buscaofrecer a los residentes del centro y noreste de la isla una alternativa gastronómica que combinaambiente familiar, buenamúsica yser-
vicio excepcional.
“El nuevolocal deCaguas será un espacio versátil con salón privado para cumpleaños, actividadesy eventos corporativos,además dela cava para los amantes del vino”, destacaron los franquiciados.
Ambos resaltaron, además, el apoyo continuo del creador delconcepto, JavierRivera, quienha brindadoacompañamiento en todas las etapas operacionales, incluyendo entrenamiento a los empleadosy supervisióndeestándares de calidad.
“La calidad de la comida es de primera.Los cortesson prime y cada plato está pensado para complacer al paladar más exigente. En términos de gastronomía y rentabilidad, Mojito Grill & Sport Bar es una apuesta segura y conalma boricua”, puntualizaron los nuevos franquiciados.
Síguelo en sus redes sociales como Mojito Grill & Sport Bar o visita http://www.mojitopr.com.

Sección especial: Cooperativas
Por Camile Roldán Soto
Con más de 12 mil millones de dólares en activos, presencia a través dela islay una participación crecienteen sectores como energía, vivienda, salud y educación, el movimiento cooperativo de Puerto Rico atraviesa poruna etapamás sólida y diversa.
Ya no se trata solo de una alternativafinanciera: lascooperativas sehan convertidoen un motor de innovación económicay social,impulsando proyectosdeenergíarenovable, digitalización y apoyo a pequeñas empresas y jóvenes.
“El movimiento cooperativo enPuertoRicoestápasandopor unmomento demuchafortaleza institucional”, sostuvo HeribertoMartínez Otero,presidenteejecutivode laLigade Cooperativasde PuertoRico. Segúnexplicó, lascooperativas de ahorro ycrédito, el sector másmadurodelcooperativismo, manejan más de12 mil millones en activos, loque representa cerca del 14% del producto
● Las cooperativas mantienen su crecimiento sostenido, promueven la inclusión financiera y se posicionan como actores clave del desarrollo económico en medio de los retos del país
nacional bruto de la isla.
“Hoy hay 90cooperativas de ahorro y crédito, con más de un millón decuentas desocios y una oferta deservicios que prácticamente cubretodas las necesidades financierasdel país”, añadió.
Martínez subrayóque, adiferenciade latendenciaeconómica general,el cooperativismo ha mantenidoun crecimiento sostenidoincluso en medio de la crisis.
“En losúltimos veinteaños hemos visto decrecimiento poblacionaly económico,peroel movimiento cooperativo ha te-
nido un comportamiento anticíclico. En la medidaen que la economíade PuertoRico seha hecho máspequeña, elmovimiento cooperativose hahechomásgrande,máspresentee institucionalmente mucho más fuerte, detalló.
La digitalizacióndel sectores una de las transformaciones más notables.Las cooperativas cuentan con casi todos los servicios queofrece labanca tradicional y también sus propias propuestas para su clientela. A través de lared Shared Branch, los sociospueden realizartransacciones en cooperativas y





credit unions deEstadosUnidos, una alternativa que ha permitido manteneractivos amuchos puertorriqueños que emigraron, pero continúan operando sus cuentas locales.
Dahlia TorresValentín, directora ejecutiva dela Asociación de Ejecutivosde Cooperativas dePuerto Rico(ASEC),destacó que varias cooperativas han ido más lejos, integrandola tecnología al servicio cotidiano.
“Dos cooperativashan incursionadoenelusodelaaplicación WhatsApp, para manejarlas finanzas de manera más accesible: desde verificar balances y realizar pagos,hasta transferencias y protección de tarjetas, todo mediante un proceso automatizado”, explicó.
Las cooperativas también han fortalecido su seguridad digital mediante notificaciones instantáneas yplataformas deautoservicio, que mejoranla confianza delos sociosy modernizan la experiencia financiera. Otrofrente deinnovaciónes el energético. “Muchas cooperativas ya están creando productos para el financiamiento de


placas solares, pero a un interés muchomásbajodelqueofrecen los grandesconsorcios energéticos”, señaló Martínez.
El cooperativismo ha comenzado atener presenciadirecta en el sector energético a través decooperativascomunitariasde ayuda mutua y esfuerzo propio, comoPirucho enCaguas yLas Margaritas en Salinas.
“Ellas consiguenlas placas solares,elequipo yelfinanciamientocon cooperativasde ahorro y crédito, y ellas mismas las instalan en los techos de sus comunidades”, explicó.
Aesto sesumalalabor dela CooperativaHidroeléctricadeLa Montaña,queadministralaplanta deCastañer ynegocia conla Autoridadde EnergíaEléctrica para operar otras instalaciones bajoel modelocooperativo. También la Cooperativa Electricoop, integrada por peritos electricistas, colaboracon municipiosen lainstalación deinfraestructura eléctrica.
SegúnTorresValentín,cerca del 30 %de las cooperativas ya ha incorporado energía solar en sus instalaciones, y otro 30 %planifica hacerlopró-








Sección especial: Cooperativas



ximamente.
“Cerca del 36 % ha originado préstamos de energía limpia bajo losparámetros definidospor el regulador. Otrasproveen financiamiento personal y comercial parahacer desus comunidadesespacios másresilientes”, precisó.
Elimpacto económicodel cooperativismo tambiénse refleja ensu diversidad.Además de las cooperativas financieras, haycooperativasdevivienda,de salud, de transporte, de alimentos, de construcción,de servicios educativos y de turismo.
“Las cooperativas impactan múltiples sectores económicos de laisla, demostrandono solo susolvencia yrelevanciaeconómica,sinotambiénsuimpacto social”, subrayó Torres Valentín.
DurantelaemergenciadelhuracánMaría,lascooperativastuvieron un rol indispensable.
“Las primeras entidades que abrieronpara ofrecerservicio financiero,mientraslabancaestuvo cerrada,fueron lascoo-
perativas”,recordó IvelisseTorres Rivera, excomisionada de DesarrolloCooperativo yexpresidenta de la Junta de Directores de COSSEC.
Torres Rivera recordó que las cooperativas decamioneros fueron esenciales para distribuir combustible y quelas de supermercados y farmacias garantizaron el accesoa bienes básicos.
“Ese episodio sentó las bases para que los puertorriqueños comprendieran laimportancia que jugó el sector cooperativo y cómo brindó servicios que otras grandes compañíasno estuvieron dispuestasa ofrecer”, afirmó.
Además, resaltó que el sector hamantenidosu solidezatravés de procesos de consolidación.
“Aunque hay menos cooperativas,existe unasolidezfinanciera más estable porque las cooperativas pequeñasse han unidoa otrasmás grandes,lo que ha permitido ampliar los
servicios quese ofrecena los socios”, explicó.
INCLUSIÓN FINANCIERA Y RELEVO GENERACIONAL
El cooperativismo también seha convertidoen unvehículo de inclusión para jóvenes, emprendedoresy comunidades con acceso limitado al crédito.
“Las cooperativasse diferenciande otrasinstituciones por su enfoquehumano y comunitario”,destacóTorresValentín. “Su naturaleza democrática permite la participación directa delos sociosen las decisiones, desarrollando productos y servicios ajustados a las necesidades locales.”
Las cooperativas ofrecen una gama de productos financieros cuentas, préstamos, tarjetas, líneas de crédito parapymes, depósitosdirectos, pagosde nóminay asesoría empresarial con condiciones competitivas.
“Otorgan tarjetas de crédito,
líneas de crédito operacional, préstamos, financiamiento para equipose instalaciones,y también asesoría para pequeños comerciantes”, añadió.
El sector también fomenta el relevo generacional através de loscomitésde juventudylas cooperativas escolares. Según Martínez,laLiga cuentaconalrededor de 150 cooperativas juvenilesactivas enescuelas,y programaseducativos queintegran losvalores cooperativos desde la niñez.
Torres Rivera coincidió en la relevancia deeste enfoque: “Todo puertorriqueño debe ser parte de una cooperativa y tener cuenta en alguna institución cooperativa, porque es donde únicose reviertenlas ganancias a sus socios y donde se promueveun modelo económicolocal queredistribuye la riqueza”
En cuanto al futuro del movimiento, Martínez adelantó que la Liga de Cooperativas trabaja en fortalecer la edu-
caciónfinanciera ylacooperación entreinstituciones para consolidar loque llama “el ecosistema cooperativo puertorriqueño”
“Tenemos que apelar al sexto principio: lacooperación entre cooperativas. Hacer queel dineroqueentraaunacooperativa se quede circulando en el sistemacooperativo ygenere efectos multiplicadores”, dijo.
Más allá de los números, el movimiento cooperativoha demostrado que su fuerza radica enla confianza yla colaboración. En palabras de IvelisseTorres Rivera, “las cooperativas juegan unrol indispensable en la creación de empleos, enla formaciónde empresas y en mantener el dinero circulando enla economía local,porque todaslas cooperativasque existenson modelosde negociodepuertorriqueños”.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.









































































































Sección especial: Cooperativas
● El cooperativismo es una alternativa real para ti; conoce las razones

Por Cesiach López Maldonado
Fomentar habilidades empresariales, desarrollar el liderazgo, cultivar el trabajo en equipo, promover lasolidaridad, la responsabilidad socialy lademocracia, son solo algunas muestrasde lasgananciasque obtienen quienes se adentran al mundo del cooperativismo.
Es quelas cooperativaspuedenpresentarse comounaopción ideal paraaquellas personas,especialmente losjóvenes,que quieranpensar “fuera de la caja”,que tengan deseos de desarrollar sus capacidades de liderazgo y que quieran crear soluciones para su comunidad. “El cooperativismose define comoun sistemasocioeconómicoque busca,no soloel desarrollo económicosino
también el desarrollo pleno de laspersonas,poniendoalapersonasobreelcapital.Esdecir,el capital está enfunción de las necesidades humanas.La razón de ser de la actividad económica, de la dimensión empresarialde lascooperativas, siempre vaa tenerun objetivo social, unpropósito desatisfacer las necesidades humanas ynosolamente delosasociados de las cooperativas, sino
también dela comunidaddonde están insertadas”, explicó Grisell ReyesNúñez, catedrática asociadadel Institutode Cooperativismo dela Universidad de Puerto Rico (UPR).
Las opciones en el mundo del cooperativismo son innumerables, desde las reconocidas cooperativasde ahorroycrédito,cooperativas deseguros hasta cooperativas de trabajo asociado, vivienda, educación,
energía, agrícolas, industriales, transporte, arte, gimnasios y las cooperativas juvenilesque son aquellasorganizadas porjóvenes desde el primer grado hasta los29 añosdeedad, lascuales pueden estar enfocadas en cualquier área de necesidad.
“Esnecesariomostrarlesalos jóvenes cómoemprender cooperativamente puede atender sus necesidadesque tienen. Ademásde lascooperativasde
ahorro y crédito, existe todo un universo de cooperativas en sectores de la agroecología, manufactura, salud,servicios profesionales, servicios técnicos, turismoy vivienda,entre otros.Las necesidadeseconómicas, sociales y culturales que tiene lajuventud, puedenser atendidas pormedio deempresas cooperativasde propiedad colectiva que son administradas democráticamente”,
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA
domingo, 26 de octubre de 2025

expusoJosé JuliánRamírez,director ejecutivo de FideCoop.
Segúnla profesoraReyes,en el Departamento de Educación (DE)existencerca de241cooperativas juveniles, mientras que la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas enPuerto Rico (COSSEC), registra300 cooperativas incorporadas.
“La mayoríade lascooperativas juvenilesestán dentro del Departamento de Educación, aunquela UPRtambién tieneuna, aligual queuna comunidad”, indicó.
“Estaes otraformasumamenteeficaz deconocerlas virtudes del cooperativismo, por medio de la participación en cooperativas juveniles escolares. Estascooperativas sontalleres de empresarismo que ponen en práctica valores de ayuda mutua yesfuerzo propio”, comentó Ramírez.
Este modelo del cooperativismo es una alternativa real para los jóvenes de hoy, quienes piensan diferentea otras generaciones,porque setrata deun sistemaque buscala justiciasociala travésdela solidaridad yla ayudamutua paraobtener tantobeneficios humanos, económicos, pero tambiénbusca esecompromiso con la comunidad y, sobretodo, apuestaa laparticipación democráticade los asociados.
“Estos elementosson muy importantes para motivara los jóvenes porque la sociedad ha cambiado. Antes senos decía que teníamosque estudiary trabajar, perohoy día,el trabajo noes unaseguridad paralos jóvenes. Estamos en una sociedadpostrabajo. Hemosvisto que muchas personas se sostienensiendo influencers, youtubers, y no necesariamente están dentro de una organización empresarial. Entonces,los jóvenestienenesadiferenciadepensamiento en cuanto al trabajo de lo que era normala finales del siglopasado,paralosaños80,90 y los 2000”, señaló Reyes.
Cuando se trata de buscar trabajo, unode losmayores atractivospara estageneración es laflexibilidad yese gradode “libertad” queno necesariamenteloconsiguen enlaempresa tradicional.
“Las cooperativas sí ofrecen
esa flexibilidad. Si el joven opta por una cooperativade trabajo asociado, tiene voz, tiene un propósito, tiene una pertenencia y es codueño de esa actividad laboral”, mencionó la catedrática de la UPR.
La democracia esotro de los atractivos delcooperativismo. Todos tienen derechoa opinar, contrarioa unarelaciónobrero-patronal.
“Las cooperativaspermiten tenerun emprendimientosolidario, colectivo donde sí van a tener voz, decisiones democráticas y, sobre todo,que van a compartirlos beneficiosdeesa actividad económica.Es una manerade asociarseconsus amistades, compañeros o pares, para teneruna actividadeconómica. Si no quieren entrar a estasempresasqueconocemos dondenotienenvoz,nivoto,nila empresacomparte losbeneficios conellos, lascooperativas resultan ser una alternativa para construir otras formasde relacionarnos yotras formasde trabajo”, destacó Reyes.
Además, las cooperativas permiten el desarrollodel ser humano en muchos aspectos como laresponsabilidad, elliderazgo y el compromiso social.
“Las cooperativas no solo sonuna formacióntécnicay empresarial, sinotambién les permiten ser solidarios y tener conciencia delos problemas sociales, ademásde contar con una formación política, en tantoson proyectosdedemocracia directa enel cual aprendemos aser ciudadanos más responsables.Esto les permiteparticipar, desdesus emprendimientos, en soluciones de problemasque tienen ensus comunidades,yasea una comunidad territorial: en subarrio, urbanización,universidad,o poderdarleinclusióna aquellossectoresque históricamente han estado excluidos”, detalló Reyes.
HAY INTERÉS, PERO HACE FALTA CAMBIOS
La catedrática, quien comenzó en sus labores en el Instituto deCooperativismo parael año2001, hapodido constatar,en másde dosdécadas,elinterésdelosjóvenes por establecer cooperativas, aunque resalta los retos que tienen paraincorporarlas enel
Sección especial: Cooperativas
Estado,lo queterminapor desmotivarlos.
“En PuertoRico haymuchos jóvenes haciendoemprendimientos maravillosos como huertos,proyectos deenergía renovable, agroecología. Ves estos jóvenesque estánmuy comprometidos,quetienenmucha conciencia ambiental, que estánpreocupados porlaseguridad y sostenibilidad alimentaria y, cuandoquieren incorporar la cooperativa, con tantas trabas que le impone el gobierno,y contantasregulaciones, se desaniman. Entonces siguen sus proyectos,pero sin incorporarsecomo unacooperativa”, reconoció la profesora.
Son los procesos gubernamentales,lasexigenciasderequerimientosy lasregulacionesdelgobierno alascooperativas los aspectos claves que, según Reyes,se deben trabajarpara lograrcaptarla atención,nosolo delajuventud,sino depersonasde todas lasedades, paraque cada vez máspersonas puedan mirar las cooperativas como una alternativa real.
“Nodeberíaserasíporqueen todas las exposiciones de motivo de las leyes que existen en Puerto Ricosobre cooperativas, se indicaque las cooperativasdebentenerigualtrato quecualquier otraempresa, pero en la realidad no es así. Por eso sí hay un interés de los jóvenes enel cooperativismo, pero hay una desmotivación por todos los requerimientos quelesexigen alascooperativas”, afirmó Reyes.
A tonocon lacelebración del Día Nacional del Cooperativismo Juvenil, acelebrarse eltercer miércoles delmes octubre,la catedrática dio sus recomendaciones para quetodos los sectores realicen esfuerzos de modoque sepueda motivara los jóvenes a adentrarse al mundo del cooperativismo.
CÓMO MOTIVAR A LOS JÓVENES AL COOPERATIVISMO
1. Flexibilizar losprocesos deincorporación decooperativas. Es fundamental que el Gobierno flexibilice los procesos paraincorporar cooperativas.Al momentodesu creación, la supervisióny regulación deben serjustas y
equitativas, al igual que las que se aplican a cualquier otro tipo de emprendimiento.
2.Visibilizarlosbeneficiosdel cooperativismo en la juventud. Lavisibilización esunaestrategiaclave parafomentarla participación,peroactualmente no se destacan suficientementelosbeneficios queelcooperativismo ofrece a la juventud. Lasmaestras delDepartamento de Educación que han participado en elInstituto de Cooperativismo dela UPR,han observadoun desarrollopositivo en losjóvenes involucrados en cooperativas, reflejado enun mejoraprovechamiento académico, mayor responsabilidady unareducción en los niveles de violencia.
3. Crear comités de juventud. Esta recomendación está dirigidaal movimiento cooperativo. Es necesario quelas cooperativasdeahorro y crédito implementen la Ley 66de 2016, lacual establece quecada cooperativa


juvenil debe contarcon un comité de juventud. Aunque algunas cooperativas ya los tienen activos,muchas aún no handado estepaso. El propio movimiento cooperativo debe impulsar su creación paramotivar laparticipación juvenil.
4.Establecer alianzaspara incubar cooperativasjuveniles. Estarecomendación se dirige a las universidades. Es necesario establecer alianzas estratégicas paraapoyar la incubación decooperativas juveniles.En elInstitutode Cooperativismo dela UPR contamos conun programa deincubadora queactualmenterealiza grandesesfuerzos para apoyar a grupos interesados encrear cooperativas de trabajo asociado, como unaestrategia para atender el desempleo en Puerto Rico. Sin embargo, aún no se incuban cooperativas juveniles, y creemos que parte de nuestra labor debe ser

integrar a la juventud en este proceso. Noobstante, lafalta de recursos enla universidad representa un gran reto. 5. Realizar campañasy actividades para promover el cooperativismo. Aunque el DíaNacional delCooperativismo Juvenil se celebra el tercer miércolesde octubre, es necesario queel movimiento cooperativorealice campañas permanentesde orientación y contextualización dirigidas a los jóvenes. Muchos deellos aúnperciben las cooperativas como instituciones tradicionales,vinculadas a sus abuelos, y desconocen quetambién pueden crear cooperativas en diversas áreas. Sedeben impulsar campañaseducativas yactividades recurrentesque promuevan elcooperativismo como una alternativaviable y moderna para la juventud.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.















Por Japhed Riestra Marchand, MBA-AIGen
La inteligencia artificial (IA) ha dejado deser unapromesa futurista para convertirseen un motor detransformación empresarial tangible y poderoso.
Lasorganizacionesquelaintegranen sus operaciones están redefiniendo industrias,optimizando procesosy generandoun valorsinprecedentes. Sin embargo,el caminohacia unaimplementaciónexitosay seguranose trata solode adquirirla últimatecnología,sefundamenta enunaestructura operacionalsólida ybien planificada. Sinesta base, hastalas iniciativas de IA más prometedoras pueden fracasar,generando riesgosen lugar de recompensas.
La adopción de la inteligencia artificial ofrece una ventaja competitiva crucial en el mercado actual. Los beneficios se manifiestan enáreas claveque impulsan el crecimiento yla eficiencia. La automatización de procesos permite a las empresas reducir drásticamente los tiempos y costos operativos, al delegar tareasrepetitivasa lossistemasinteligentes,yliberando altalentohumano paraque seconcentre enactividades de mayorvalor estratégico. Paralelamente,laIA mejoralaexperiencia del cliente a un nivel de personalización antes inalcanzable, ofreciendo interacciones másrápidas, eficientes y satisfactorias.
Además, la capacidad dela IA para analizar grandes volúmenesde datos permiteunatoma dedecisionesinformada y precisa,identificando tendencias, patronesy oportunidades que,deotro modo,pasaríandesapercibidas.Estono solooptimizalas operaciones diarias, sino que también fomenta la innovación en productos y servicios, permitiendoa lasempresas desarrollar nuevas funcionalidades y mejorar susofertas existentespara satisfacerlas demandascambiantes del mercado.
Implementar lainteligencia artificial no es un proyecto exclusivamente tecnológico, esuna transformaciónempresarialque involucrapersonas,procesos ydatos. Unaestructura operacionalsólidaactúa comoelcimiento sobre elcual se construyeuna estrategia de inteligenciaartificial sostenible y segura. Esto implica tener una gobernanzadedatosclara,queasegure lacalidad,integridad yaccesibilidadde la información, ya que los modelos de la inteligencia artificial son tan buenos comolos datoscon losque seentrenan.Sindatos precisosybiengestionados, los resultados pueden ser sesgados e ineficaces.
Sección especial: Cooperativas

Asimismo, unaestructura robusta define los rolesy responsabilidades, fomentando lacreación deequipos multidisciplinarios que combinen la experienciatécnica delos científicosde datos e ingenieros con el conocimiento delnegocio delos expertosen eldominio.Esta colaboracióninterdepartamental es vital para garantizar que las soluciones deinteligencia artificialestén alineadas con los objetivos estratégicosde laempresa yresuelvan problemasreales. Finalmente,unainfraestructuratecnológica escalabley segura esfundamental parasoportar las demandas deprocesamiento y almacenamientoque requierenlossistemas de inteligencia artificial. Elviajehaciala adopcióndelainteligencia artificial es un proceso continuo querequiere planificación,una base estructural sólida y un compromiso conla mejoraconstante. Nose trata deuna carrera,sino deuna maratón estratégicaque, sise ejecuta correctamente, puede posicionar a tu empresa a la vanguardia de la innovación y la eficiencia. El procesopuede parecercomplejo, pero notienes que recorrerlosolo. Si estás listo(a) para dar el siguiente paso y transformartu empresa,contáctanos. Nuestroequipo deexpertos puede brindarte laayuda necesaria en elproceso deestructuraciónoperacional y en la implementación de soluciones de inteligencia artificial que impulsen tu éxito a largo plazo.
El autor es consultor de transformación digital e inteligencia artificial.
¿Conoces la importancia de manejar bien tus finanzas?
EnSanRafaelCooperativatebrindan alternativas diseñadaspara quepuedas alcanzar tus objetivos y metas. Pensandoenti,hancreadolascuentas deahorro generacionales.Estas son:
1.CRECE: Creada para niños desde 0 a 10 años. Aprenden la importancia del ahorro para un futuro lleno de grandes oportunidades y donde su dinero crece; además, fomenta enlos padres el compromiso de administrar de manera responsable el dinero para sus hijos.
2. Tu Pase IQ: Diseñada para adolescentes entrelas edadesde 11a 15 años.Esel momentodetomardecisiones sabias con Tu Pase IQ, que les permitirán trazarse metasy escoger su futuro.
3.SPOT. Enfocada en los jóvenes emprendedores de las edades de 16 a 20 años, quienes hacen de su Cooperativa el spot perfecto para manejar su dinero.

En CooperativaMoroveña entiendenque cada puertorriqueño merece las herramientas necesarias para construir un futuro próspero. Por eso,su misión vamás alláde ofrecer
productos financieros: transforman vidas a través de la educación financiera integral.
EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO
Sus programaseducativos sonexperiencias transformadoras dondesus sociosaprenden a soñar con estrategia,desarrollan confianza financiera ycrean oportunidades realesque impactan positivamente a sus familias y comunidades.
EL PODER DEL COOPERATIVISMO PUERTORRIQUEÑO
TU MOMENTO ES AHORA
Porque aprender a manejar tus finanzas es aprenderaconstruir tussueños.EnCooperativa Moroveña, cada socio cuenta, cada metaimporta ycadalogrose celebraen comunidad.
¿Listoparatransformar tufuturofinanciero?
Descubresus talleresenwww.coopmorovena.com/talleres.
EnunPuerto Ricodondecadadecisión económicacuenta, CooperativaMoroveña se posicionacomo tualiada máscercana. Creen en la fuerzatransformadora de la colaboración y la solidaridad. Cuandoteunesa lacooperativa,teconviertes en parte de una comunidad que crece unidahaciala prosperidad,invierteeneducación como motor decambio y construye un mañana mejor para todos.
Dra. Lorena Torres Mercado, directora ejecutiva de Hatimedik.

Desde su fundación en 1990, laCorporación de ServiciosMédicos
Primarios yPrevención de Hatillo, mejor conocida como Hatimedik,ha sidouna fuerza vitalen el cuidadode la saludenlaregiónnortedePuertoRico.Conmásdetresdécadas de trayectoria, estaentidad sin finesde lucrohaevolucionado paraconvertirseenunmodelode servicio comunitario centrado en la accesibilidad, la prevención y la excelencia humana.
Hatimedik nació en respuesta auna necesidadurgente. A finales de losaños ochenta, el cierre de múltiples centros de saludpública dejódesatendida a unapoblación creciente,especialmentea pacientesbajo Medicaid.
Lo quecomenzó comoun proyecto en el municipio de Hatillo,hoyse haexpandidoa10 localidades en cuatro municipios Hatillo, Arecibo,Utuado y Aguadilla , con un equipo com-
prometido de273 empleadosy una unidadmóvil quelleva servicios directamentea lascomunidades más vulnerables.
La organización ofrece un amplio espectro de servicios integrados que incluyen salud primariay preventiva,saludmental,salud oral,farmacia yespecialistas médicos,respaldados porherramientas tecnológicas como telemedicina, portal del paciente,récord médico electrónico y un call center para atención ágil y continua. Con estasinnovaciones, Hatimedikha logradomantenerse a la vanguardia, adaptándose a las necesidadesde lasnuevas generacionessinperderdevista su misión: “Proveer servicios de salud de calidad atoda la comunidad, de manera preventiva y ambulatoria, con accesibilidad paratodaclase socialyeconómica”, dijo su directora ejecutiva, la doctora Lorena Torres Mercado.
El liderazgode Hatimedikse
distingue porsu compromiso humano, incluso ante grandes desafíos. La crisis pospandemia, la escasezde personal,las presiones financierasy losefectos de desastresnaturales han puesto a pruebasu resiliencia. Aun así,gracias auna dirección ejecutiva sólida y estrategias adaptativas,la corporaciónha logrado nosolo sostenersus servicios, sino ampliarlos.
En su díaa día, Hatimedik promueveuna visióndeimpactosostenible. Laorganización trabaja conuna junta de gobierno compuesta por participantes del centroy líderes comunitarios, lo que refuerza su conexión con lasrealidades locales. Además, colabora con organizaciones sin finesde lucro para llevar educaciónsobre enfermedades crónicas y preparación ante emergencias.
Los valores que sostienen su cultura organizacional amor, calidad, compromiso, honestidad, lealtady respeto se reflejan encada consulta,cada intervención y cada sonrisa que recibensuspacientes.Yes,precisamente, el legadoque su directora ejecutiva desea dejar: un centro de salud donde cada profesional trabaje con propósito, dondecada pacientese sienta tratado condignidad, y dondecada comunidadveaa Hatimedik como un aliado indispensable para su bienestar. Decaraal futuro,laorganizaciónse proyectacomouno deloslíderes enserviciosintegradosde salud,fortalecida por la tecnología y el uso de inteligencia artificial, con el objetivodeseguir siendounreferente de atención primaria y preventiva en Puerto Rico.
Para más información, visita www.csmpr.org, sigue a Hatimedik en sus redes sociales Facebook e Instagram/@hatimedik o llama al 787-898-4190.




El San Juan Marriott Resort &Stellaris Casino celebra casitres décadas siendosinónimo dehospitalidad, resilienciayorgullo puertorriqueño. Desdesu inauguraciónel16 de febrero de1995, este resort seha consolidadocomo un punto de encuentro entre culturas, viajeros y generaciones deempleados quecomparten una misma pasión: servir con el corazón. Su historia nació del sueño de crear un destino frente al mar quecombinaralaautenticidadde PuertoRico conlaexcelencia internacional.“Nuestravisiónera ofrecerun espaciodondelos
viajerosdel mundopudieran descubrir la belleza de Puerto Rico y sentirse como en casa, disfrutando de unservicio excepcional, auténtico y humano”, expresóMariano Formariz,gerentegeneral delahospedería. Esa ideaevolucionó hastaconvertirse en loque hoy denominan Hospitalidad Maravillosa, unaformade servicioquecelebra la calidez humana y la esencia boricua.
Sumisión, “crear momentos memorables através deuna Hospitalidad Maravillosa que celebra la esencia de Puerto Rico”, sereflejaengestossimplespero significativos como saludar a los huéspedes por su nombre, es-

cuchar con atención sus necesidades o celebrarlos logros del equipo.
El camino no siempre ha sido fácil. Huracanes,crisis económicasylapandemiapusierona prueba su estabilidad. Sin embargo, esas pruebas revelaron la fuerza de su equipo. “Lo que parecía un obstáculo se transformó en una oportunidad para fortalecer nuestros lazos como familia Marriott”, dijo Formariz. Esamisma determinación fue clave durante el ambiciosoprocesoderenovación,





una transformaciónque modernizósus espaciossinperder la conexión con su historia ni con sus huéspedes.
Hoy, el San Juan Marriott es moderno ysostenible. Laincorporación de tecnología, diseñocontemporáneo yprogramas debienestar reflejan suadaptación alasnuevas
generaciones de viajeros. Pero más alládel confort,lo que distingue a este destino es su gente. Muchos empleados han dedicado más dedos décadas a la empresa, convirtiéndose enel almadel hotely enel mejor ejemplo delealtad y compromiso.
El ambiente laboralque allí se
vive podría definirse con una solafrase: HospitalidadMaravillosa desde adentro. Los asociados se apoyan, se celebran y se inspiranmutuamente, impulsadospor valorescomoel respeto, laempatía, laexcelenciayelorgulloderepresentar a Puerto Rico ante el mundo. Mirandoalfuturo, elSanJuan MarriottResort &StellarisCasino proyecta convertirse en el líder enhospitalidad delCaribe, un espaciodonde lainnovación, elbienestary laconexiónhumanaseunen parainspirara futuras generaciones.
Para información, accede a marriott.com/sjupr; llama al 787-722-7000, o síguelo en Facebook/SanJuanMarriottResort e Instagram/sanjuanmarriottresort/.
Con 50 años de servicio continuo, MONTEQUÍNDISTRIBUTORS, Inc.es unaliado clave para hoteles, hospitales farmacéuticas, instalaciones de correccióny lavanderías industrialesenPuertoRicoyel Caribe. Su propuesta de valor combina un inventario robustodeequipo ypiezasde repuesto, atención técnica inmediatayconsultoríadesdela fasedediseño paraquecada proyecto opere con eficiencia, seguridad y continuidad. Su promesaessimple:soluciones confiables, soportecercano y darlealcliente elmejorservicio posible.La empresa distribuye equiposde lavandería comercial de marcas como SpeedQueen, UnimacyMilnor, además debombas, válvulas, controlesde combustión y tratamiento de agua. Esteportafolio secomplementacon unmodeloque integra equipos y servicios en un mismo plan, lo que permite a los clientes reducir tiempo y costosoperativos. Elequipo certificado de MONTEQUÍN DISTRIBUTORS, Inc. ofrece diagnóstico, mantenimientoy

reemplazo de piezas con uno delos inventariosmáscompletos del Caribe. “Cuando su operación nopuede detenerse, ahí es cuando más los clientescuentan conMONTEQUÍN DISTRIBUTORS”, destacóla empresacomo parte de su filosofía de servicio.Eneste50aniversario,la empresaagradecealosclientes, suplidoresy colaboradores porsu confianzadurante mediosiglo. Eserespaldola impulsaa seguirinnovando con entrenamiento continuo, mejoresprácticasdeeficiencia energéticaynuevaspropuestas como modelos de servicio
por suscripción y monitoreo para mantenimientopreventivo.Más allá del suministro de equipos,MONTEQUÍNDISTRIBUTORS, Inc. reafirma que su misiónes ofrecersoluciones técnicasy estratégicasque asegurenla continuidadoperacionalde cadacliente. “Somosmuchomásqueunequipo delavandería. Silidera un proyecto ynecesita respaldo técnico, conversemos.Descúbralo usted mismo”, enfatizó la empresa.
Para más información, llama al 787-781-6390 o visita montequin.com.
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA
domingo, 26 de octubre de 2025
Vento Distributors Corporation es una empresafundadaen1975 por Juan M. Vento y su hijoJuan L.Vento,en unpequeñoalmacénenlaavenidaDe Diego, en PuertoNuevo. Sin embargo, las raíces de la empresa se remontan al 1966, año enquecomienza conlaventa depiezas yfluidos paraautomóviles en una guagua a través de la isla. No tenían muchos recursos, perosí ladeterminación de lograr el éxito y una ética de trabajo inquebrantable. Al tiempo, el padre se retiró y su hijo se dedicó a la expansión del negocio.Sabía quecontar con uninventario directode fábrica delas mejoresmarcas importadas y brindar servicio de excelencia, eranlas clavespara laprosperidad. Conestavisión, abrió Vento Mayagüezy, años más tarde, Vento Ponce. Laexpansión continuóconla apertura deDima International, una empresa dedicada a la distribución de piezas automotri-
su origen y enfoca su visión
ces. Le siguió,Interstate BatteriesofPuertoRico,dedicadaa la distribución de baterías, y dos tiendas retail: Interstate All BatteryCenters. Tambiénabrió UniversalChemicalProducts,en Loíza, una planta manufacturera de coolants, degreasers y otros productos automotrices.
El crecimiento dela empresa no se limitó a Puerto Rico. En el 2005, fundó Vento Dominicana S.A., empresaque, recientemente, celebró su vigésimo aniversario yque cuentacon tres almacenesde distribución,más cuatrotiendasInterstateAllBattery Centers, [en República Do-


minicana]. En el 2008, la expansión continuó a Panamá, donde abrió PartsTrading Panamá, empresa que, hoy día, tienetresalmacenesytrestiendas [en Panamá]. Actualmente, elGrupo Ventocuenta con12 empresas, 425 empleados en tres países ypresencia de sus marcas en el Caribe y Panamá. La empresa continúa siendo unnegociofamiliar. Juanysus hijos, Javier yMichelle Vento que seintegraron alnegocio desdelos añosnoventa , impulsan su desarrollo. Uno de sus másrecientes logros,esla aperturadeVentoTire,unaempresa dedicadaa laventa de gomas a través del Caribe. Al celebrar su 50 aniversario, la familia Vento reconoce que el negocioha superadolo que una vez soñaron. Aun así, cada día seaseguran deque, el mismo espíritu luchador que formó esta empresa vendiendo productos en una guagua, sigavivo paralas futurasgeneraciones.








Por Renia Rosa
Podría decirse que saber gestionar las finanzas comerciales y administrar adecuadamentelos activos desu empresa estáen la parte superior de la lista de tareas que tododueño denegocio debe atender.
Este asunto, junto al panorama macro dela viabilidad yel potencial de desarrollo y cumplimiento de losobjetivos de la empresa, son elementos a considerar desde la etapa inicial de ideación.
Según elInforme 2019sobre Puerto Rico, del Monitor Global de Emprendimiento (Global EntrepreneurshipMonitoroGEM) disponible enwww.gemconsortium.org ,la norentabilidad ylos problemasde financiamientoestuvieron entrelas razonespara el cierre de negocios. En 2018, la primera alcanzó el 17.2 %, mientras que en 2019 fue de 12.6 %. Por su parte,los problemasdefinanciamientorepresentaronel6.1%enel 2018, pero bajó a 0.0 % en 2019. Para ese año, elcierre de empresas ola discontinuacióndel emprendimientollegóal 2.2%.En 2018 había sido de 3.1 %.
De acuerdo con el profesor José Medina, coach de emprendedores yconsultordepequeñosnegocios, lano formaciónen temasfinancieros pone en riesgo al negocio. Así, el entrevistado fundador de la organización educativa Finanzas al Máximo enumeró qué hacer y qué no para proteger la salud financiera empresarial. No mezcleslas finanzas personalescon lasdel negocio.Cada una debeser atendidapor separado y tener cuentas aparte. La Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, porsus siglas en inglés) recomienda que,antes de abrir unacuenta comercial,evalúes las ofertas de apertura, las tasas de interés en ahorros, cheques y en líneas de crédito,y las comisiones portransacción,porcancelaciónanticipadaypor saldomínimoenla cuenta.
Las proyeccionesfinancieras deben ser específicas, alcanzables, mediblesy conun tiempodeterminadoparasuconsecución.Es importante que los dueños de ne-
● Identifica cuáles vacíos tienes sobre gestión financiera y edúcate para llevar a cabo una administración empresarial responsable y eficaz
gocio seinvolucren totalmente en esteproceso, yaque son quienes mejor lo conocen.
Ten cuidado conla maneraen queutilizasel financiamiento. Este debe seruna herramienta que se maneje estratégicamente para impulsar el negocio.
“Comenzar tomando prestado esuno delos errores quese cometen.Si nohe vendidonada yya comienzo con una deuda, ¿hasta qué punto estoy comprometiendo laestabilidad del negocio?”, planteó Medina.
Antes que todo, debes identificar cuántofinanciamientonecesitas ydecidircómo lo conseguirás.La SBA presenta diversas opciones como el autofinanciamiento, elfinanciamiento colectivo(crowdfunding), los programas de inversión y los préstamospara pequeñasempresas.
“Cadaempresa tienediferentes necesidadesynohayunasolución financieraque seajuste atodas”, expone la agencia.
La información financiera debe ser revisadamensualmente. Esto incluye los estados financieros. El estado de situación presenta la
salud financiera generaldel negocio, en el quese muestran los recursosdisponibles ycuántos están comprometidos con deuda. El segundoestado esel deingresosygastos paraevaluarla rentabilidad.Porsu parte,elinforme de flujo de efectivo (cash flow)tiene granrelevancia,de acuerdo con Medina,porque detallacuánto efectivoentra alnegocio.
Establecelas reservasy la protección dela empresa.Aparta un 10 % de cada venta y colócalo en unfondo dereserva oemergencia paraatender eventos inesperados. Separa otro 10 % de cada ventapara reinvertiren el negocio como actualización de equipos y educación continua. Además, recuerda invertir en los seguros que protejan a tu empresade riesgoscomo daños ala propiedad, demandas poraccidentes e interrupción dela actividad comercial, entre otros.
Mensualmente, se
debe realizar el análisis de los indicadores financieros,que son: deliquidez,deendeudamiento,de efectividad y derentabilidad. “Te brindan información para que puedas tomardecisiones proactivas”, expresó el consultor. Laplanificación financieradebe contemplar la responsabilidad del negocio con el propietario, o sea, el negocio tiene que pagarte. No serefiereúnicamenteaunsalario, sino a beneficios complementarioscomoun planderetiro,protecciónen casodeincapacidad, seguro de vida y plan médico.
Asimismo,Medina subrayóque la faltade actualizaciónen las áreasde especialidadde laempresa, no prestar importancia al aspecto tecnológicoy digitaldel negocio, y el desconocimiento de la administracióndel recursohumanocomolasleyeslaborales,los tipos de contratación y los códigosdeética, sonerroresque debes evitar.
Igualmente, la carencia de un plan demercadeo estratégicoes perjudicial. “Para que haya resultados financieros, setuvo que haberpreparadoun plandemercadeo”, aseguró Medina. Este plan contiene,entre otroselementos, análisis, metas,estrategias, presupuesto y métricas.
“Planifica para comparar tus costos de marketing y ventas con el rendimientoque generan.Desearás cerciorarte deestar obteniendoun rendimientode lainversión (ROI, por sus siglas en inglés) positivo”, expone la SBA. Otro punto que destacó Medina en la gestión empresarial, más allá delasfinanzas,eslatrascendencia de quese atiendala dimensión emocional:elmanejoadecuadode lasemociones, lasexpectativasy las preocupaciones.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
