MENTE MUJER 27 DE OCTUBRE

Page 1


CON SUS CURSOS DE FINANZAS PERSONALES, VIVIANA PINEDA TIENE COMO OBJETIVO ACOMPAÑAR A MÁS MUJERES EN SU CAMINO HACIA LA LIBERTAD

4/5

CÓMO AHORRAR. Según el Tec de Monterrey, solo el 35% de los mexicanos ahorra y apenas el 7 % lo hace en el sistema financiero formal. La mayoría guarda efectivo en casa o en tandas, lo que limita su crecimiento.

ANGEL MIERES

ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 133, lunes 27 de octubre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida Azcapotzalco La Villa 180, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. OMAR GUTIÉRREZ RIVERO Calle Lago Chiem 142 A 4, Colonia Anáhuac Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 EL HERALDO DE MÉXICO Operadora Administradora de Información Editorial, SA de CV Vigencia: mayo 2024-abril 2025

INFOGRAFÍA: IVÁN BARRERA

Cuando escuchas que alguien “cuida de su salud”, lo primero que viene a la mente es la salud física: hacerte chequeos, una mastografía (si tienes más de 40 años), Papanicolaou o limpiezas dentales.

En algunos casos, pensamos también en la salud mental. Pero de una salud de la que poco se habla es de la salud financiera, sobre todo entre mujeres.

Hablar de dinero no tiene que ser incómodo ni difícil. Tampoco es un tema exclusivo de hombres. Al contrario, las mujeres deberíamos participar más en esa conversación: con nuestras parejas, hijas, hijos y amigas.

Cuidar tus finanzas personales no significa vivir con restricciones, sino con conciencia. Es recuperar el control de tu vida, dejar de actuar por impulso y empezar a tomar decisiones que te acerquen a la vida que realmente quieres.

En este artículo conocerás tres pasos fundamentales: cómo sanar tus finanzas personales, cómo ahorrar con intención y cómo prepararte para tu jubilación.

Cada tema busca ayudarte a recuperar la calma, tomar decisiones más informadas y construir una relación sana con el dinero, una que refleje tus valores y metas.

Si quieres profundizar más, te invito a mi webinar gratuito “Los 5 errores más comunes que te impiden mejorar tus finanzas”, el martes 28 de octubre a las 7:00 p.m. (hora CDMX).

Y si no puedes conectarte, busca mi próximo curso de Finanzas Personales que será todos los martes de noviembre, 7:00 p.m. online.

EDÚCATE. Ya que sabes dónde estás, ahora aprende sobre finanzas personales. Toma un curso, lee libros sobre el tema o escucha podcast de educación financiera. Entender cómo funcionan las finanzas te permitirá tomar mejores decisiones y avanzar más rápido.

ENTIENDE TU SITUACIÓN ACTUAL. Haz un diagnóstico objetivo de tus finanzas. Igual que cuando vas al doctor, no puedes omitir información. Sé honesta y crítica contigo misma. Solo así podrás diseñar una estrategia realista para mejorar.

TOMA EL CONTROL

l TE DA SEGURIDAD

l LIBERTAD

l TE PERMITE PLANEAR

l MENOS ESTRÉS FINANCIERO.

CREA CONCIENCIA:

Entiende que las finanzas personales son un factor clave para lograr estabilidad, libertad y autonomía. No permitas que nadie tome control sobre tu vida.

¿POR QUÉ AHORRAR? A NIVEL PERSONAL: TU JUBILACIÓN 2 1

LUNES 27 / 10 / 2025

MUJERES, S.A.

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

ÉXITO Y PROPÓSITO

CONSEJO CLAVE:

Ahorra primero y gasta después. Destina al menos el 10 % de tus ingresos al ahorro y usa el resto para tus gastos. Si tienes deudas, págalas antes de empezar a ahorrar.

TODAS LLEGAREMOS AL RETIRO; LA DIFERENCIA ESTÁ EN CÓMO. EN MÉXICO EXISTEN DOS LEYES:

1 2

LEY DEL 73: Si cotizaste en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, revisa tus semanas cotizadas y el sueldo con el que estás registrada. Si no, regulariza tu situación y acumula semanas para poder recibir pensión cuando te jubiles.

LEY DEL 97: Si empezaste después de esa fecha, tu enfoque debe ser crecer tu AFORE o invertir en un Plan Personal de Retiro (PPR).

¿CÓMO SABER EN QUÉ LEY ESTÁS? ENTRA A WWW.IMSS.GOB.MX CON TU NSS Y CURP.

RECOMENDACIÓN FINAL

Cuidar tus finanzas es cuidar de ti misma. No importa la edad ni cuánto ganes; lo importante es empezar hoy. Da el primer paso: edúcate, ahorra con intención y visualiza el retiro que mereces.

•El Capitán y Doña Lety (mis padres) son personas extraordinarias. Extraordinariamente exigentes y con estándares altísimos. Les debo todo lo que soy y también, hay que reconocerlo, la sensación de insatisfacción perenne que me recuerda que siempre se puede hacer más y se puede ser mejor.

Una de las características más marcadas de la educación que recibimos en casa fue la consciencia de los privilegios a los que tuvimos acceso y la comprensión de lo excepcional que era nuestra suerte frente a otros niños del mundo. Esa conciencia se acompañó siempre de un sentido de responsabilidad: era, es y será nuestro deber procurar que las personas a nuestro alrededor estén bien y, de ser posible, mejor. Esta noción se consolidó en mi educación universitaria en manos de la Compañía de Jesús.

Sin embargo, en México seguimos entendiendo la filantropía como un acto de buena voluntad, no como una responsabilidad. Donamos cuando hay tragedias, cooperamos en colectas, organizamos cenas de beneficencia; pero rara vez lo hacemos como parte de una convicción estructural. La solidaridad sigue siendo reacción, no estrategia. Es, en el mejor de los casos, un gesto individual; en el peor, un mecanismo de relaciones públicas.

Paradójicamente, somos un país donde la extrema pobreza convive con fortunas descomunales, y aun así el ecosistema filantrópico institucional es frágil. Pocas empresas destinan recursos constantes a causas sociales con métricas de impacto. No hemos desarrollado una cultura sólida de redistribución voluntaria del privilegio.

El sector jurídico no escapa a esta paradoja. En otras latitudes —Estados Unidos, Reino Unido— la práctica pro bono forma parte esencial del prestigio profesional. Las grandes firmas reservan horas anuales obligatorias para atender casos gratuitos en beneficio de comunidades vulnerables, organizaciones civiles o proyectos de interés público. En México, en cambio, lo pro bono sigue siendo una excepción: un pasatiempo noble para algunos despachos globales o un requisito cosmético en sus reportes de ESG.

Según una encuesta reciente, los abogados en México dedican en promedio 21 horas al año a temas pro bono, y los socios apenas 17. En comparación, en los países donde esta práctica está más desarrollada, los promedios superan las 50 o 60 horas por abogado.

Pero el trabajo pro bono no es caridad: es una expresión del compromiso con el estado de derecho.

POR CLAUDIA LUNA*

PENSAR EN FEMENINO

mcrespo@up.edu.mx

PENSAR EN FEMENINO

Hoy, quizá más que nunca, sabemos lo importante que es pensar lo femenino. Desde hace décadas, como sociedad nos hemos preguntado qué significa ser mujer y, desde entonces, hemos resaltado que no hay una única manera de serlo. Nos hemos preguntado si lo femenino constituye una manera diferente de pensar, sentir y actuar, y nos hemos esforzado en hacer valer nuestras experiencias.

Las mujeres nos hemos preguntado por qué vivimos en un país que desdeña nuestra vida y año tras año no nos hemos cansado de recordarle que nuestras vidas son tan valiosas como las de cualquier otra.

Nos hemos preguntado también por qué, históricamente, lo femenino ha constituido una especie de desventaja y hemos confiado en que seremos capaces de mostrar a las nuevas generaciones la riqueza que implica esta particular manera de habitar el mundo.

Durante décadas, muchos de nuestros empeños se han encaminado hacia allá; sin embargo, no todos los pasos han sido hacia adelante. Aún juzgamos a los niños porque lloran y se sienten frágiles ante la adversidad, y continuamos premiando a los jóvenes varones por su autosuficiencia y su capacidad de control. También empequeñecemos a nuestras niñas porque disfrutan jugar con muñecas y juzgamos a nuestras jóvenes cuando postergan sus sueños personales y profesionales en aras de algún otro fin.

En el mundo del trabajo, la educación y la familia, hemos invisibilizado la importancia del cuidado, la gratuidad y la solidaridad en nombre de la eficiencia, la competitividad y la transacción. Hemos, pues, luchado por la igualdad y la justicia en clave masculina.

En efecto, se nos ha enseñado a pensar en masculino y nuestras prácticas e instituciones lo reflejan. Lo femenino, mientras tanto, ha representado aquella perspectiva o sensibilidad históricamente desvalorizada.

Es momento de pensar de otra manera y desde otro lugar. Es, desde un feminismo centrado en la persona, pensar en femenino. Pensar en femenino es también pensar en con-junto: con y junto a otras voces. Por eso, en esta columna escribiremos desde diferentes ópticas y estilos. Somos seis mujeres, profesoras de la Universidad Panamericana, distintas en personalidad, trayectoria y disciplina, pero unidas por un objetivo común: que el pensamiento sea un camino de transformación, un acto de cuidado, de esperanza y de defensa de la dignidad humana.

* Profesora investigadora del Centro Interdisciplinario de Bioética y de la Escuela de Psicología, Universidad Panamericana, Campus CDMX

UN TEMA DE MUJERES Las finanzas personales, sí son

A TRAVÉS DE SUS CURSOS, VIVIANA PINEDA ORIENTA A LAS MEXICANAS QUE BUSCAN LOGRAR SU INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA FINANCIERA, LAS CLAVES HACIA LA LIBERTAD

POR DANIELA ZAMBRANO

25 46%

MILLONES DE MEXICANAS SON ECONÓMICAMENTE ACTIVAS.

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE ELLAS EN EL PAÍS.

63.9% 56

SU PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE CIUDAD DE MÉXICO.

En los últimos años, el interés por la educación financiera ha crecido notablemente, especialmente después de la pandemia por COVID-19, “creo que la pandemia nos enseñó a todos que las reglas del juego del dinero eran diferentes a los que pensábamos”, dijo en entrevista con Mente Mujer, Viviana Pineda, licenciada en Administración Financiera a quien la pandemia la llevó a reinventarse profesionalmente y comenzó su proyecto de educación financiera y finanzas personales, a través del cual imparte talleres, muchos de los cuales, van dirigidos a mujeres.

“Tenemos un concepto de las finanzas como muy abstracto… existen finanzas corporativas, de la bolsa, pero esas no tienen nada que ver con la forma en cómo manejamos el dinero, en

AÑOS TARDARÁ MÉXICO EN ALCANZAR LA PARIDAD DE LOS PAÍSES DE LA OCDE.

FOTO: AZUL OLVERA

META

VIVIANA TIENE COMO OBJETIVO LLEGAR A MÁS MUJERES.

Las mujeres debemos de aprender sobre finanzas personales para tomar las riendas de nuestra propia vida”.

VIVIANA PINEDA LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

l CURSÓ LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL TEC DE MONTERREY.

1 2 3 4

l 11 AÑOS HA IMPARTIDO CLASES DE FINANZAS EN LA IBERO.

l 28 DE OCTUBRE, DARÁ UN WEBINAR SOBRE LOS SEIS ERRORES FINANCIEROS MÁS COMUNES Y CÓMO SOLUCIONARLOS.

cómo nos administramos, en cómo controlamos nuestros gastos, en cómo invertimos o cómo pensamos en el ahorro o en el retiro, por eso digo que son dos mundos aparte”, explicó la experta en educación financiera

De esta forma, “Educación Financiera para Mujeres” fue de los primeros cursos que impartió en esta nueva etapa profesional.

“Las mujeres debemos aprender sobre finanzas personales para tomar las riendas de nuestra vida, para ser responsables de nuestras decisiones y no dejar que otros decidan por nosotras”, explicó Viviana en entrevista

l PARA MÁS INFO, SÍGUELA EN IG: VIVESTFINANZAS

En ese sentido, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 25 millones de mexicanas forman parte de la población económicamente activa (PEA), es decir, aproximadamente, 46 por ciento de la población femenina en el país es económicamente activa.

En este contexto, para Viviana, las mujeres enfrentamos diversos retos financieros, “el principal reto es que muchas mujeres no han tenido acceso a información clara, práctica y libre de prejuicios sobre cómo manejar el dinero Desde pequeñas no se les enseña a invertir, a negociar su sueldo ni a planear su retiro".

Sin embargo, el mayor de los retos se encuentra inmerso en la cultura que tiene la sociedad respecto a este tema, "en muchas casas todavía es común escuchar la frase de ‘si es un tema de dinero lo ve tu papá o lo ve tu esposo’, y esa falta de educación financiera no tiene que ver con falta de capacidad, al contrario, es una falta de cultura, de estructuras y de modelos femeninos visibles que nos inspiren y que nos guíen hacía tomar mejores decisiones financieras a lo largo de nuestra vida”, explicó la académica.

Por esta razón, la speaker ha enfocado parte de sus cursos al público femenino, “mis cursos son una combinación de una parte teórica, tenemos que aprender conceptos antes de quererlos arreglar, pero luego les pongo mucha práctica”, detalló.

“Al final hago una sesión donde te doy herramientas para organizarte mejor, para mejorar tu administración del tiempo, para ser más productivo. Y todo eso complementa muy bien a lo que ya aprendiste”, agregó.

De sus planes a futuro, Viviana espera llegar a más mujeres, “que haya más cabecitas ahí afuera a las que nos estén cayendo estos veintes financieros”, detalló la experta en finanzas personales

POR PAULINA

AMOZURRUTIA

@pauamozurrutia

COLUMNISTA INVITADA

DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO

Y SE CONVIRTIERON EN LO QUE JURARON DESTRUIR

•Décadas de lucha feminista trajeron enormes conquistas a la mujer, conquistas ganadas con esfuerzo, valentía y una voz que no se dejó silenciar. Derechos tan básicos como votar, ser votadas, tener una propiedad o acceder a la educación son hoy una realidad en la mayoría de los países del mundo.

Pero el feminismo no se detuvo ahí: la lucha evolucionó para dejar de ver a la mujer como objeto y reconocerle la dignidad.

El feminismo avanzó con el tiempo: dejó atrás la lucha por los derechos básicos para enfocarse en la igualdad plena. Se buscó romper con la visión de la mujer como objeto y reconocerle la dignidad que siempre le correspondió. Combatimos la cosificación, defendimos la libertad de vestir y de actuar, y exigimos respeto, igualdad y autonomía. Hoy, más allá de debatir si la lucha feminista representa a todas las mujeres, hay una realidad innegable: la industria de la comunicación ha utilizado su fuerza para distorsionar el sentido original de esa causa. El esfuerzo de generaciones de mujeres que pelearon por derechos básicos se ha convertido, muchas veces, en un discurso vacío que se vende mejor cuando es rentable.

Los ejemplos sobran. Hoy, figuras internacionales promueven una visión del hombre que poco tiene de saludable. Íconos como Shakira o Sabrina Carpenter disfrazan, bajo un aparente empoderamiento femenino, una narrativa de violencia y revancha. En sus videos aparecen hombres numerados, intercambiables, e incluso desechables, todo envuelto en una estética pop que oculta un mensaje peligroso: estamos normalizando hacia el otro género el mismo trato que durante décadas intentamos erradicar.

Cuando veo este tipo de escenas me pregunto: ¿qué pasaría si fuera al revés?

Si el agresor fuera el hombre y las numeradas fuéramos nosotras, o si la mujer apareciera sometida mientras él canta y baila, ¿nos parecería igual de aceptable? La imagen sería intolerable, y debería serlo siempre. Porque la violencia no cambia de nombre según quién la ejerza, y el dolor no tiene género.

Hoy, muchas canciones se han convertido en himnos que glorifican justo aquello que combatíamos. Pasamos de denunciar la violencia a celebrarla con otro rostro, de ser víctimas para volvernos victimarios en nombre del empoderamiento.

Y la pregunta es inevitable: ¿de verdad queremos convertirnos en lo que juramos destruir?

cambian de rostro ESTAFAS

EL FRAUDE FINANCIERO NO ES ALGO NUEVO, SIN EMBARGO, CON EL AVANCE TECNOLÓGICO, ESTE DELITO SE HA TRANSFORMADO

MENTE.MUJER

@ELHERALDODEMEXICO.COM

El fraude financiero no es un fenómeno nuevo; ha evolucionado en el tiempo. En el siglo XVIII, la Compañía del Mar del Sur en Inglaterra, sedujo a miles de inversionistas con promesas de riqueza infinita, fue una de las primeras burbujas financieras ocasionadas por la especulación, miles de inversionistas compraron acciones de esta empresa y cuando la burbuja estalló y el valor de las acciones cayó, perdieron mucho, tanto que algunos se quedaron en la ruina.

Tres siglos después, Bernard Madoff repitió la historia desde Wall Street, estafando más de 65 mil millones de dólares bajo el esquema Ponzi (en este esquema, los “rendimientos” que reciben los primeros inversionistas no provienen de ganancias reales, sino del dinero aportado por nuevos inversionistas)

La diferencia es que, hoy, los engaños ya no llegan por teléfono o en una reunión, llegan por redes sociales, disfrazados de consejos financieros, ‘influencers de inversión’ (finfluencers), de los que las autoridades han alertado: la SEC y FINRA en Estados Unidos, y la CNBV, SHCP y la CONDUSEF en México, coinciden en: ‘Si te prometen ganancias altas, inmediatas y sin riesgo, estás frente a una señal de alerta’

Lo preocupante es que cada vez más personas, especialmente mujeres, se han convertido en blanco de estafas digitales. Promesas de ‘rendimientos garantizados’, ‘inversiones seguras en criptomonedas’ o ‘academias para generar ingresos pasivos’ circulan en Instagram, TikTok o Telegram, apelando a la confianza y al deseo legítimo de independencia económica.

Como escribió Benjamin Graham en The Intelligent Investor, “el mayor enemigo del inversionista no es el mercado, sino su propia credulidad”.

Décadas después, el Nobel Daniel Kahneman, en Thinking,

DE CADA 10 MEXICANOS SE DECLARAN VÍCTIMAS DE ESTAFAS.

MIL CIBERDELITOS SON COMETIDOS AL DÍA EN EL PAÍS (INEGI).

MILLONES DE FRAUDES DIGITALES ANUALES EN PROMEDIO.

DE CADA 10 FRAUDES SE REALIZAN EN CIBERATAQUES. 5 15 6 7

POR MARIANA GARZA MUSI
FOTOARTE: IVÁN BARRERA

l Más de 13 millones de mexicanos han sido estafados desde 2018.

ESTAFAS

l México, el 2do. país con más estafas de este tipo en LATAM. 1 2 3 4 5

l Aumento en 40% de casos de phishing desde dicho año.

COLUMNISTA INVITADA

l Más de 50% de los ciberdelitos reportados en el continente son nacionales.

l Costo promedio de fraude cibernético = 3,525 pesos.

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ

SOLTAR PARA VIAJAR MÁS LIGERO

•30

MILLONES DE MEXICANOS VULNERABLES ANTE EL PHISHING.

Fast and Slow, explicó cómo nuestros sesgos pueden llevarnos a decisiones financieras peligrosas.

En otras palabras, el fraude financiero no desapareció: se digitalizó, se volvió emocional y más persuasivo que nunca.

Antes de tomar una decisión de inversión, pregúntate y pregunta lo siguiente:

1. ¿Quién está detrás de la inversión? Verifica si la persona o empresa está registrada ante la CNBV, CONSAR o CONDUSEF (en México) o ante la SEC/FINRA (en EE.UU.). Si no hay registro o se rehúsan a darte esa información, es FRAUDE.

2. ¿Qué tan realista es el rendimiento que prometen? Si te ofrecen ‘ganar 10% mensual’ o ‘duplicar tu dinero rápido’, desconfía. Ninguna inversión seria garantiza rendimientos altos sin riesgo.

3. ¿A dónde va tu dinero? Nunca envíes dinero a cuentas personales, criptowallets sin respaldo o intermediarios que no sean instituciones financieras formales.

4. ¿Qué dicen los documentos? Toda inversión debe tener un contrato o prospecto claro. Si no hay papeles, si el lenguaje es confuso o si te presionan para firmar rápido, algo no está bien.

5. ¿Lo has consultado con alguien más? Antes de invertir, busca una segunda opinión: un asesor financiero, o alguien con experiencia financiera.

La educación financiera es una herramienta de protección y libertad. Las mujeres manejan cada vez más patrimonio, empresas y decisiones financieras; por eso, conocer los riesgos y hacer las preguntas correctas no es desconfianza, es inteligencia.

Comencemos diciendo que llegamos a esta vida con una maleta de viaje. En ella guardamos nuestra personalidad dotada de temperamento, carácter, aptitudes y actitudes. La vamos desarrollando y moldeando. Imagina que fueras un constructor: sales a la obra con tu maleta de herramientas, unas son nuevas y otras usadas, todas te han ayudado a solucionar imprevistos.

Como el constructor, también cargamos formas de reaccionar, costumbres, hábitos, emociones y pensamientos que en algún punto de la vida nos han ayudado a sobrevivir, a resolver o mantener la sensación de control.

A veces usamos herramientas oxidadas sin darnos cuenta, otras las dejamos olvidadas como el constructor que a veces olvida alguna bisagra; sin embargo, todas están ahí, esperando a que nos atrevamos a buscarlas.

En una conversación con amigas, una de ellas compartió, con natural tranquilidad, que todos los días necesita ir a jugar y apostar porque hacerlo le ayuda a relajarse. Su confidencia levantó una polvareda, unas dijeron que estaba muy mal; otras, que debía parar de inmediato. Propuse una pausa para comprender antes de juzgar. A veces tomamos un cuchillo para aflojar, no porque sea la mejor herramienta, sino porque no encontramos el desarmador.

La verdad última es que, cuando escuchamos una historia, no sabemos qué sucedió, ni cómo pudo haberse sentido esa persona para elegir lo que eligió, ni qué consuelo, alivio o refugio encontró allí. A lo sumo podemos observar, acompañar y comprender, sin minimizar el dolor de nadie. Porque tenemos termómetros que permiten medir la temperatura corporal, pero no tenemos dolorómetros que calculen lo que cada quien siente. Por eso escuchar quizá sea el acto más valiente antes de juzgar.

Lo que sí tenemos es la posibilidad de dar respeto sin juicios. Reconocer que las herramientas que hoy usamos podrán dejar de servirnos mañana, y entonces podremos soltarlas, dejar lo que ya no cabe, lo que ya no necesitamos.

Cada persona tiene su historia, viaja con su equipaje y decide usar lo que le agrada o le es útil, Y tú, ¿qué podrías empezar a dejar hoy para viajar más ligero? ¿Qué te alivia rápido, pero después pesa más?

Al día siguiente volvimos a reunirnos las amigas. En medio de la charla la misma mujer dijo: “Hoy no fui a apostar. Lo extrañé, pero no fui”.

Sonreí, porque había comenzado a mirarse. Soltar no es perder, es viajar más ligero. Escúchate, obsérvate y abrázate…. la fuente está en ti.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MENTE MUJER 27 DE OCTUBRE by El Heraldo de México - Issuu