MENTE MUJER 24 DE NOVIEMBRE

Page 1


ANGEL MIERES

ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES

ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO

EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO, Nueva Era, Año 9, Número 3083, lunes 24 de noviembre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009060419022100-101. Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida Azcapotzalco La Villa 180, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV

l 465 programas y acciones sociales que operan gracias a esta Secretaría.

l La línea de ayuda *765 ha atendido a miles de víctimas de violencia en la capital

l Los programas sociales ahora cuentan con perspectiva de género.

UNAÑODERETOSYDEOBJETIVOSCUMPLIDOS

l Siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México han sufrido algún incidente de violencia

NEBEDEUQATRELAEDSARFIC TABMOC

l Ocho de cada 10 deciden no denunciar, ya sea por no darle importancia o porque no hay confianza en las instituciones

l 80% de las violencias a mujeres en razón de género ocurren en los hogares

Abordan tema clave CONTRA LA VIOLENCIA

DESDE LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DAPTNHE CUEVAS HABLÓ SOBRE LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES EN ESTE PRIMER AÑO AL FRENTE A LA DEPENDENCIA, ENTRE LOS QUE DESTACA EL PROYECTO DE AUTONOMÍA ECONÓMICA

SOBRE EL PROGRAMA

1

l Busca fortalecer la independencia económica de las capitalinas.

2

l Tiene como objetivo romper con los ciclos de desigualdad.

POR MARÍA FERNANDA

FERNÁNDEZ

FERNANDA.FERNANDEZ

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: ARCHIVO

El 25 de noviembre significa para muchas y muchos la fecha del año en el que se recapitulan los avances o retrocesos en materia de violencia de género, y aunque hay quienes dan vuelta a la página, este no es el caso de la Secretaría de las Mujeres capitalina, que ha hecho el compromiso de atender desde lo básico hasta proponer soluciones a lo más complejo. Así nos compartió el camino recorrido Daptnhe Cuevas, titular de la SEMUJERES-CDMX

“Nosotras hemos logrado instalar una narrativa del fortalecimiento de las autonomías de las mujeres como compromiso de gobierno. Y eso es fundamental para el ejercicio de los derechos de las mujeres”, mencionó, recalcando que esto no hubiera sido posible si desde el máximo símbolo, que es el Poder Ejecutivo,

Una ciudad feminista está en construcción”.

DAPTNHE CUEVAS, SECRETARIA DE LAS MUJERES DE LA CDMX.

no hubiera una figura que buscara mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

En este sentido, Cuevas mencionó que uno de los temas fundamentales para ayudar a que ninguna mujer tenga que permanecer en un entorno que la violente, es la independencia económica, por lo que se quiere motivar a las mujeres a buscar sus propios ingresos, y es por eso que María Elena Esparza, directora del programa de Autonomía Económica, también habló con Mente Mujer sobre el programa presentado en compañía de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada

“Este programa tiene tres ejes principales para dotar a las mujeres de progreso económico. El primero es el Capital Semilla, una aportación no reembolsable, no porque sea un fondo perdido, sino porque es un voto de confianza para mujeres que no pueden acercarse al sistema bancarizado porque les pide demasiados requisitos, te pide aval o a lo mejor un comprobante de nómina para poder acceder a los préstamos. Queremos acercarlas a un sistema que confíe en sus proyectos. Hay dos grupos que pueden recibir esta cifra, se trata de las Emprendedoras Siempre Vivas, mujeres sobrevivientes de cualquier tipo de violencia de género que han sido atendidas por alguna instancia gubernamental”, enfatizó.

También habló del segundo rubro, que son mujeres que ya tienen un planteamiento que fue revisado y es viable, pero que tie-

nen el obstáculo económico, ellas pueden ser candidatas a recibir microcréditos entregados a través del Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO) y que “pueden ir desde los 10 mil hasta los 100 mil pesos con tasas de interés del 3% anual. Dependiendo del monto solicitado, varía el plazo para pagar y si se cobran o no intereses. Pero alguien que recibió Capital Semilla, ya vio su proyecto materializado y ahora quiere desarrollarlo más, también puede acceder a estos microcréditos”. Por último, está el tercer pilar para quienes no tengan tiempo o la disposición de emprender, pero que están en búsqueda de un empleo formal, el cual se ofrecerá a través de empresas que decidieron colaborar con la SEMUJERES-CDMX abriendo plazas para ellas, tanto en el sector público como privado. Aparte de la cooperación con la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, también son partícipes el Consejo Coordinador Empresarial, la COPARMEX, la CANACOPE, entre otras, afirmó María Elena

De este programa, dijo Daptnhe Cuevas, lo más importante fue sacudir las estructuras que mucho tiempo sostuvieron la desigualdad y como el compromiso más importante alcanzado por parte de su organismo durante este año. “Como ha dicho la Jefa de Gobierno: Nos queremos siempre vivas, siempre libres y siempre iguales”, reiteró para finalizar

AMOR FATI

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

#ANIVELNACIONAL

Érase una vez, en un reino muy lejano, era yo una joven abogada consumida casi absolutamente en un romance de cuento. Mis días pasaban entre el despacho y contar los minutos para estar con el objeto de mi limerencia.

Y entonces hice algo que hacemos muchas mujeres: me puse a pensar de más. Pensé en el futuro. En lo que esta relación podría hacer a mis planes (trazados con meticulosidad). En escenarios de felicidad doméstica que nunca me había planteado. En la peor y la mejor resolución del asunto. Aun cuando la relación estaba lejísimos de concretar absolutamente nada, una mezcla de esperanza y miedo me paralizó. Y ese cuento se acabó.

En este espacio hemos discutido cómo el miedo y la incertidumbre pueden ser amigos o enemigos. Pero hoy quiero hablar de cómo la esperanza puede tener un efecto pernicioso.

Vemos a la esperanza como una virtud. Entendemos intelectualmente que mirar al futuro con ilusión es lo que hay que hacer. Esperamos que todo salga bien, pero al mismo tiempo, y en silencio, tememos que todo salga mal. Y en ese vaivén de esperanza disfrazada de ansiedad y miedo vestido de prudencia vivimos fuera del presente.

Vivimos anticipando escenarios, gestionando riesgos, conteniendo emociones. Nosotras, las mujeres, sobre todo: leyendo el estado emocional de todos a nuestro alrededor, tratando de predecir lo que va a pasar a continuación. Habitamos más en el “¿qué podría pasar?” que en el “¿qué está pasando?”. Y ese exilio permanente del ahora cobra factura: angustia crónica, insatisfacción, culpa y una persecución perenne de una felicidad que nunca acabamos de atrapar.

Los estoicos proponen el concepto de amor fati. Significa que te enamores de tu destino. Que ames lo que es, hoy. No lo que debería ser, ni lo que te gustaría que fuera.

Esto no quiere decir dejar de planear ahorros para el retiro. Tampoco significa resignarse, tolerar o aceptar con cara de póker, sino amar activamente lo que es. Amar lo que viene, incluso cuando no es lo que deseabas. Incluso cuando duele. Incluso cuando destruye tus planes.

Yo sé. Suena difícil amar lo que no elegiste.

Amor fati nos invita a dejar de resistir lo que ya es. A dejar de pelear con el presente. Dejar de vivir en función de lo que “debería ser” y reconciliarnos con lo que es. Lo que nos toca. Lo que vino. Lo que se rompió.

Es un amor sin anestesia, sin garantías. Pero es un amor absolutamente liberador.

POR ELLAS TRABAJAN

LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES FEDERAL, LIDERADA POR CITLALLI HERNÁNDEZ

MORA, LLEGA DE FRENTE AL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES Y PRESENTA EL PLAN INTEGRAL CONTRA EL ABUSO SEXUAL

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: ESPECIAL

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, encabezada por Citlalli Hernández Mora, presentará los avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual, proyecto que fue dado a conocer el pasado 6 de noviembre durante la “Mañanera del Pueblo”, creado a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, tras un episodio de acoso hacia la mandataria.

“…el objetivo es fortalecer toda la respuesta institucional, sobre todo en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres, que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil y, por supuesto, que también la sociedad abrace un cambio cultural donde podamos convivir hombres y mujeres con respeto”, resaltó la secretaria de las Mujeres del gobierno federal durante la presentación del proyecto, que tiene como objetivo tipificar

TRABAJO

1 AÑO LLEVA LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES FEDERAL EN ACTIVIDADES.

7 ACCIONES INTEGRAN EL PLAN INTEGRAL CONTRA EL ABUSO SEXUAL. 1 2 3 4 5

LABOR

7 DE MARZO, PRESENTAN LA CARTILLA DE DERECHOS DE LAS MUJERES.

PROYECTO

... lo que nos ha instruido nuestra Presidenta con esta revisión, es buscar que el delito del abuso sexual sea similar en todas las entidades de la República".

ACCIÓN

HAN IMPULSADO EL RECONOCIMIENTO DEL TEMA DE CUIDADOS.

CITLALLI HERNÁNDEZ MORA SECRETARIA DE LAS MUJERES FEDERAL

PLAN "TEJEDORAS DE LA PATRIA" ES OTRO DE LOS PROGRAMAS QUE HAN EMPRENDIDO.

el abuso sexual como un delito grave en todo México, así como agilizar los procesos de denuncia y garantizar protección a las víctimas.

“Lo primero, pues, buscamos que el abuso sexual sea un delito grave, que sea sancionado en todas las entidades de la República”, señaló la funcionaria.

Y es que, en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 15.5 por ciento de las mexicanas ha sido “agredida mediante acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación”; asimismo, en 94 por ciento de los casos de acoso, no se presentó una denuncia.

En ese sentido, el Plan Integral contra el Abuso Sexual contempla siete acciones: la homologación del tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país, el impulso de una agenda de colaboración con el poder legislativo, la promoción de la denuncia, el fortalecimiento y mejora de la atención y el acceso a la justicia, la capacitación y profesionalización institucional, el cambio cultural, así como la presentación de la campaña en torno al tema y los resultados “de la ruta de Homologación del tipo penal de abuso sexual como delito grave en todo el país”, que coincidirán con el Día Naranja.

De esta forma, este plan se une a las acciones que ha concretado la Secretaría de las Mujeres federal en su primer año de labores, en el que ha lanzado iniciativas como la Cartilla de Derechos de las Mujeres que ha sido traducida a 35 lenguas indígenas, con el objetivo de que todas las mexicanas conozcan sus derechos; los Centros LIBRE, espacios que brindan atención integral a las mexicanas; las Abogadas de las Mujeres, red de defensoras de mujeres que viven violencia de género; así como Tejedoras de la Patria, una plataforma de voluntarias que busca fortalecer el liderazgo de las mujeres en sus comunidades. Dichos proyectos forman parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), una política pública que es encabezada por la Secretaría de las Mujeres y que tiene como objetivo promover la autonomía de las mexicanas, así como provenir y atender la violencia de género por medio de una estrategia integral. También se ha promovido la creación del Sistema Nacional de Cuidados, con el que se busca la redistribución de esta tarea entre el Estado, las familias y la iniciativa privada, especialmente en el contexto en el que 75 por ciento de estas labores recaen en las mujeres. De esta forma, la Secretaría de las Mujeres federal reafirma su compromiso con las mexicanas.

ALIADAS

ALIADAS todo el año

l El 18 de noviembre, ONU Mujeres México presentó la campaña "Es Real #EsViolenciaDigital", en el marco del Día Naranja.

Cuando se habla de violencia de género, en su mayoría se habla de aquella que es física y verbal, pero Moni decidió enfatizar, específicamente por la campaña para el Día Naranja, en el aumento exponencial de víctimas de violencia digital: “No se trata solo de hostilidad en redes, sino de amenazas, ciberacoso, difusión no consentida de imágenes íntimas, contenido sexual falsificado mediante tecnologías digitales y la publicación no consentida de datos personales con intención de dañar. Los datos nacionales muestran su magnitud, más de 10 millones de mujeres han vivido violencia digital en México y las mujeres jóvenes son las más expuestas”, expuso la entrevistada

Respondiendo a este aumento, es como se propuso la Hoja de Ruta Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Digital, proyecto que se dará a conocer más a detalle durante los 16 días de activismo en el país, y que también será constituido por “mesas de trabajo con víctimas y sobrevivientes, organizaciones feministas, el sector tecnológico, autoridades de justicia y personas expertas”, en las que figurarán autoridades como las titulares de las secretarías de la Mujer

Cada persona, cada institución, cada plataforma y, por supuesto los medios de comunicación, tienen un papel que jugar para garantizar que todas las mujeres, adolescentes y niñas vivan libres de violencia".

MONI PIZANI REPRESENTANTE E ONU MUJERES EN MÉXICO

ENCUENTRO CONTIGO

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

EL ECO QUE LLEGA TRAS LA DENUNCIA

40%

DE CADA 3 MEXICANAS HA RECIBIDO CONTENIDO SEXUAL NO SOLICITADO. DE LAS MUJERES EN TODO EL MUNDO HA VIVIDO VIOLENCIA DIGITAL.

federal y de la Ciudad de México En este sentido, Moni Pizani también habló de la carga simbólica que se obtiene de tener a la primera mujer Presidenta en nuestro país, pues afirmó que el liderazgo de Claudia Sheinbaum se ha vinculado a reformas constitucionales para garantizar que se rompan los techos de cristal y todo lo que atraviesa la brecha de género, sobre todo a través de la creación del Sistema Nacional de Cuidados y la creación de la Secretaría de las Mujeres federal “Desde ONU Mujeres reafirmamos nuestro compromiso de acompañar con asistencia técnica, evidencia y articulación internacional este momento histórico que en México muchas llaman el 'tiempo de las mujeres', dijo para finalizar.

Comencemos diciendo que después del valor de la denuncia, llega un eco del que casi no se habla. Tras la denuncia de acoso que realizó mi ahijada, comenzó a sentir que algo de sí misma había quedado al descubierto; su miedo, su dignidad, su voz temblorosa.

Alivio y desamparo se mezclaron como ríos que, al juntarse, levantaban heridas antiguas.

Denunciar no siempre trae calma inmediata. A veces la soledad pesa más que el propio miedo. Surgen preguntas que a veces no consuelan, ¿por qué no hablaste antes? ¿Cómo ibas vestida? ¿Dónde andabas? ¿No será que le coqueteaste?

Pareciera que más que escuchar y contener a la persona que está reuniendo el valor para afrontar lo ocurrido, el entorno busca ordenar un expediente y, en esa prisa por archivar lo inarchivable, el entorno intenta liberarse de la incomodidad y su poca capacidad para consolar.

Aun así, decir “basta” es ya un acto profundamente reparador; nombrar la violencia, ponerle rostro y límites vuelve los problemas tangibles y abordables.

Mi ahijada lo dijo con claridad: sacar al monstruo de la mente y permitir que todos lo vean la hizo sentirse más expuesta, pero también más dueña de sí. Esa decisión marca el inicio del regreso al cuerpo, a la vida, al hogar.

Atender a quien denuncia no sólo significa ofrecer consejos legales. Como familia, amistades y comunidad, necesitamos aprender a escuchar sin interrogar, a abrazar sin consejo, a sostener sin prisa. El cuidado también es resguardar su silencio, su cansancio y sus dudas. El tiempo de quien denuncia no es el de los trámites, es el de su respiración.

Pero si hubiera preguntas, dirijámoslas al acosador: ¿Por qué acosas? ¿Cuál es tu miedo?, ¿Quién te lastimó tanto que ahora buscas lastimar? ¿Cuándo aprendiste a confundir insistencia con amor y control con interés? ¿Qué te hace falta para sentirte visto?

Estas preguntas quitan la culpa a la víctima y colocan la responsabilidad donde debe estar.

Si eres tú una persona que necesita hacer una denuncia. Recuerda que tu “NO” vale incluso cuando tu voz tiembla; pedir ayuda no es debilidad, es también cuidado, amor propio.

Escúchate, obsérvate, abrázate. La fuente está en ti.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.