Mente Mujer. Lunes 22 de septiembre 2025.

Page 1


#ORGULLO

PRO PO SITO Señas con

andrea@elheraldodemexico.com

jose.silva@elheraldodemexico.com

MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO

/ CDMX / ALBERTO

MENDOZA

EDOMEX / EDOS / JOSÉ

FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 217, lunes 22 de septiembre de 2025.

Comunicación

IN CLU YEN TE

EN EL MUNDO, CADA 23 DE SEPTIEMBRE SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS DE SEÑAS, FECHA QUE TIENE COMO OBJETIVO VISIBILIZAR A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

REDACCIÓN

MENTE.MUJER

@ELHERALDODEMEXICO.COM

INFOGRAFÍA: ARTURO RAMÍREZ

A nivel mundial, desde el 2017, cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, fecha que fue proclamada por la ONU, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de esta forma de comunicación, a través de la cual, las 70 personas sordas que hay en el mundo, de acuerdo con la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés), pueden tener la garantía de acceder a sus derechos.

En el plano nacional, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se tiene el registro de que en México habitan 2.3 millones de personas sordas.

En este contexto, cada 10 de junio, en el país se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, idioma que está catalogado como “parte del patrimonio lingüístico tangible de la nación” desde 2005, esto de acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

CUERPO Y ALMA

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC ALICIA

POR MARÍA

ELENA ESPARZA GUEVARA

@MaElenaEsparza

Y LAS DAMNIFICADAS DEL CUIDADO

•La escena ya es parte del imaginario colectivo: Alicia Matías Teodoro cubre con su propio cuerpo el de su pequeña nieta de dos años; minutos antes de que estallara una pipa en La Concordia, había tomado su última selfie con la bebé en brazos. Su emblemático caso ha dejado correr tantas lágrimas como tinta y hoy es un poderoso símbolo de amor y sacrificio.

Pero su imagen viralizada trae consigo otro riesgo. Nombrar a Alicia solamente como heroína es justo… e insuficiente. Su memoria no debería quedar atrapada en el relato romantizado abundante en redes y medios porque entonces invisibilizamos que murió en un contexto de vulnerabilidad múltiple: como trabajadora informal sin seguridad social, como mujer de una familia donde el cuidado se ha heredado de generación en generación, como abuela a cargo de responsabilidades que deberían estar socialmente distribuidas.

Tras su muerte, el costo emocional, físico y económico lo seguirán absorbiendo las mujeres de su familia, ocultadas por la narrativa pública del heroísmo.

Sería muy útil colocar en la agenda pública y mediática las historias de las demás mujeres cuidadoras en los hogares afectados por esta tragedia, respecto de la cual no debemos cesar la exigencia a las autoridades para que haya cero impunidad y la empresa Silza repare el daño integralmente. Sería bueno para no hacer como si no existiera que la mayoría de los heridos y fallecidos son hombres: ¿qué va a pasar en las familias donde ellos eran los proveedores principales y con quienes queden con alguna discapacidad, sea temporal o permanente?

Alguien debe cuidar a los sobrevivientes de las quemaduras, alguien debe acompañar las múltiples cirugías reconstructivas, alguien debe gestionar las citas médicas, las terapias físicas y el día a día de esta nueva realidad. Ese alguien, mayormente, serán las esposas, hijas, hermanas, sobrinas y abuelas.

No es una simple suposición, los datos así lo indican: en México, según el INEGI, más del 70% del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado lo realizan las mujeres; el tiempo que destinan a estas tareas triplica el de los hombres. El drama no se agota en el conteo de altas y decesos. Para tener un panorama completo, habría que agregar el recuento de las damnificadas por los cuidados porque podrían costarles su libertad, proyecto de vida y salud mental. Alicia sí fue una heroína y con su historia nos invita a mirar esta otra cara de la moneda, ¿lo haremos?

FOTO: YARETZY OSNAYA

Priscila Santillán conoció su destino en la universidad, cuando la Ciencia y el Instituto de Astronomía la llevaron a aprender sobre Lengua de Señas Mexicana (LSM), pues al darse cuenta de que había un solo intérprete para los eventos que coordinaba en el servicio social, se sembró en ella la necesidad de conocimiento, pues quería divulgar la Ciencia para todas las personas sin importar sus capacidades.

En entrevista para Mente Mujer, la astrónoma, física e intérprete en lengua de señas, compartió que desde su niñez ha tenido contacto con la comunidad sorda, pues a los siete años tuvo una amiga con discapacidad auditiva, por lo que cuando decidió sumergirse a este nuevo idioma comenzó de manera autodidacta, hasta adentrarse en el mundo del entretenimiento.

“Yo tenía esta falsa idea de que los sordos no iban a disfrutarlo, o sea, ¿para qué les llevo la música si no escuchan? Pero terminé involucrándome más en la parte artística porque también me di cuenta que si quería mejorar la parte de interpretación de la ciencia necesitaba ser un poco más artística. Ahí comenzó mi exploración, y me di cuenta de que las personas sordas sí disfrutaban la música y me di cuenta que yo también lo hacía bastante bien”, detalló.

Pero lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en su actividad principal después de ver la receptividad de la gente, más cuando se volvió viral tras participar en el Festival Pal´ Norte de este año, pues gracias a que la grabaron haciendo canto de señas en el show de Edén Muñoz, la gente le dio visibilidad a su trabajo.

“Me empezaron a llamar de bastantes lugares, les causó curiosidad, y siento que fue bonito porque fue un momento para visibilizar también a la comunidad sorda, no solo fue hacia mí, sino también para su beneficio”, relató la artista, quien añadió que ha tenido que pausar sus actividades de divulgación científica, pues su agenda está saturada de eventos.

También, contó que subirse al escenario requiere de una preparación metódica, pues no solo se trata de mover las manos, sino también de estudiar el setlist con semanas de antelación, para poder interpretar las metáforas de las canciones, que tienen que ser explicadas de manera literal para las personas sordas, y sumar a eso una rutina de acondicionamiento físico, porque en ocasiones son más de dos horas de saltar para mantener viva la energía del público.

Entre los retos a los que Priscila se ha enfrentado, están los eventos en los que ha tenido que improvisar, pues contó que siempre hay cantantes o grupos que quieren dar una sorpresa al

5 l En abril de este año se presentó en Pal' Norte con Edén Muñoz.

4

l Se ha presentado en conciertos de artistas como Emmanuel y El Buki

3

l El primer concierto en el que hizo canto en lengua de señas fue con La Sonora Santanera.

2

l Desde hace siete años aprendió la LSM, hasta convertirse en intérprete.

1

l Es licenciada en Física y maestra en Astrofísica. A la par de sus estudios aprendió lengua de señas.

¿QUIÉNESPRISCILA?

1

l Iniciará un taller de LSM el 14 de octubre para nivel básico.

2 l También impartirá un taller de canto en lengua de señas los miércoles y sábados.

3

TALLERESIMPARTIDOS POR ELLA

l Estas clases comenzarán el miércoles 8 y sábado 11 de octubre. LUNES 22 / 09 / 2025 IV-V I N C L U

com

EN CANCIONES

Contáctala correo electrónico: luniversoentusmanos3@gmail.

EN REDES SOCIALES LA PUEDES ENCONTRAR COMO @ELUNIVERSOENTUSMANOS_LSM.

1

l Durante su residencia en San Juan, Puerto Rico, Bad Bunny incluyó intérpretes en lengua de señas.

2

l En sus presentaciones en Reino Unido, Oasis integró a traductores para sus fans con discapacidad auditiva.

3

CONCIERTOSINCLUYENTES

HACE SIETE AÑOS, PRISCILA SANTILLÁN APRENDIÓ LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (LSM); HOY SE DESEMPEÑA COMO INTÉRPRETE DE CONCIERTOS Y CREADORA DE CONTENIDO EN ESTE IDIOMA

Las personas sordas en México son como extranjeros, porque aunque sean mexicanos nadie habla su lengua, entonces entre más difundamos, entre más haya personas que comuniquen qué es la lengua de señas, esta brecha se va a hacer más estrecha”.

l En sus conciertos de CDMX, Lady Gaga implementó la misma práctica.

4

l El The Eras Tour de Taylor Swift celebrado en Madrid, contó con estos intérpretes.

5

l Coldplay fue de los primeros grupos artísticos en incluir a estos traductores.

público o estrenar una canción cuando hay un concierto especial, y como no es parte de algo ensayado, muchas veces esos momentos no se incluyen en los setlists, por lo que ha aprendido a escuchar con atención y que sea en ese momento, en vivo, que decida cómo va a interpretarla. Es por esta razón que quiere que las nuevas intérpretes y todo aquel que se acerque a esta disciplina se prepare para todo una vez que está en la tarima, por lo que imparte cursos de lengua de señas y canto con señas, que empezarán en las próximas semanas.

Sin duda una de las cosas que más conmueven a la artista de canto en señas es también la emoción que comparten artistas principales por integrar esta dinámica en sus conciertos con mayor frecuencia y cada vez con mayor relevancia, pues aunque comenzó con esta actividad en pequeños espacios y una cartelera independiente, Priscila cada vez se involucra más en los foros más importantes del país: “Uno de mis conciertos más especiales ha sido el de Emmanuel, me sorprendió porque me sacó y me hizo una vuelta. Se siente bonito cuando el artista sabe que está el intérprete y lo incluye. Y te involucra, incluso hasta la comunidad sorda se sorprende y les encanta eso, saben que hay un impacto, saben que estamos ahí”.

PRISCILA SANTILLÁN TRADUCTORA EN LENGUA DE SEÑAS U S I Ó N

CANCIONES

Como mensaje final, Priscila alentó a seguir apoyando a la comunidad sorda en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, pero hacerlo desde el respeto: “Hay una frase que repiten las personas con discapacidades, 'Nada de nosotros sin nosotros'. Como mi labor, yo soy intérprete pero constantemente estoy platicando con ellos, si hay algo que yo pueda mejorar. Existe gente que tiene muchas ganas de ayudar y quiere ser solidaria con las causas, pero no se acercan a las personas. Por eso, con todo y la emoción para generar un cambio, mejor ir despacito”, concluyó.

Mente Mujer

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

Con el propósito de “facilitar la inclusión integral de las personas sordas en México”, en marzo de 2017, Dilo en Señas se constituyó como una organización civil.

“La inclusión integral incluye desde la inclusión familiar, la inclusión educativa, la inclusión laboral y la inclusión social”, sentenció en entrevista con Mente Mujer, Rocío Garza Gutiérrez, cofundadora de Dilo en Señas.

Sin embargo, la historia de esta organización civil comenzó en 2011, cuando Garza Gutiérrez conoció a su socio y cofundador de la organización, Gerardo Monsivais, quien llegó como practicante a la empresa en la que laboraban y a quien Rocío tuvo que capacitar.

“El reto más grande fue cuando me tocó capacitar a una persona sorda”, recordó la entrevistada sobre cómo conoció a Gerardo, quien tiene discapacidad auditiva de nacimiento.

En este proceso, la ingeniera

IMPULSO desde la sociedad civil

A TRAVÉS DE DILO EN SEÑAS, ROCÍO GARZA, JUNTO CON

SU SOCIO GERARDO MONSIVÁIS, CAPACITAN

A LAS PERSONAS EN LENGUA DE SEÑAS, CON EL

OBJETIVO DE CREAR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA

en Sistemas de Información por el TEC de Monterrey comprendió la importancia que tiene la lengua de señas en la formación de infancias con esta discapacidad, por lo que decidieron crear la app de Dilo en Señas, juego diseñado para apren-

der Lengua de Señas Mexicana.

“En eso nos invitan al programa de Shark Tank México, que fue donde ya tomó vida propia, […] ese fue realmente el parteaguas, eso fue lo que cambió todo, a partir de ese momento ya vimos que había

ROCÍO Y GERARDO PARTICIPAN EN SHARK THANK 2021

mucha oportunidad de hacer algo con Dilo Enseñas más allá de la app”, recordó la emprendedora. Actualmente, la organización se enfoca en dos áreas: soluciones educativas y experiencias educativas, ambas cuentas con actividades y materiales como capacitaciones, cursos, juegos como lotería, entre otros, que son creados con su modelo base, “le llamamos nuestro modelo cuatro ‘i’, que es inclusión, investigación, innovación e impacto”, detalló la entrevistada.

FOTOS: CORTESÍA DILO EN SEÑAS

MIL NIÑOS SORDOS NACEN CADA AÑO EN MÉXICO, APROXIMADAMENTE.

2015

LANZAN LA APP DILO EN SEÑAS, UN JUEGO PARA APRENDER LSM.

IMPULSO civil

l Rocío Garza y Gerardo Monsivais, los creadores de Dilo en Señas.

MATERIAL DIDÁCTICO

l Tienen aplicaciones a través de las cuales, enseñan lengua de señas.

NUESTRAS CAUSAS

PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1

@Claucorichi

POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA

•ROCÍO GARZA

RECIBE EL PREMIO MUJER TEC. 2024

“Nuestra visión es que una persona sorda tenga las mismas oportunidades que tiene una persona oyente, y pues esto solo va a suceder cuando tenga acceso a la lengua de señas desde bebés”, agregó Rocío Garza Gutiérrez. En este contexto, de acuerdo con datos del INEGI, en México hay 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva, “yo creo que la mejor forma de hablar de inclusión es identificar las barreras y después buscar cómo solucionarlas. El detalle en la sordera es que tenemos bien clara la barrera

de comunicación, pero no es la única, hay barrera de lenguaje y barreras de información”, explicó la cofundadora de Dilo en Señas. Asimismo, en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, que se conmemora cada 23 de septiembre, Rocío Garza Gutiérrez reflexionó sobre “que las personas sordas tienen los mismos derechos humanos que todos, pero para su cumplimiento se requieren cuatro cosas: la lengua de señas, la educación bilingüe o bicultural en su lengua, la interpretación y la accesibilidad”

l También cuentan con memoramas y otros materiales.

ABUSO SEXUAL INFANTIL: VIOLENCIA SILENCIOSA

Ocurre al interior de los hogares, de los muros escolares y en entornos familiares. La violencia sexual cometida contra las infancias y adolescentes se ha convertido en un alarmante problema que causa un profundo daño emocional en las víctimas.

Iniciar un proceso judicial para denunciar y castigar a los agresores se convierte en un auténtico calvario. El caso del Colegio San Felipe de Oaxaca ocurrido en 2006 tuvo un largo recorrido que llegó a la Suprema Corte y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; en 2018 se denunció el abuso sexual contra 18 víctimas en un Jardín de Niños de la alcaldía Gustavo A. Madero.

En cumplimiento a la sentencia de este último caso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó por vez primera una “Jornada de Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil”, que promueve una cultura de cuidado y prevención dirigida directivos y docentes de centros de educación básica. Se trata de un delito difícil de cuantificar con exactitud. Según UNICEF, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. En México, organizaciones defensoras de derechos humanos de las infancias evidencian “cifras negras”, al tiempo que reclaman la ausencia de protocolos y políticas de prevención.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada 5 niñas y uno de cada 13 niños son víctimas de violencia sexual entre los 0 y los 17 años. Los casos de abuso se conocen cuando niñas y niños manifiestan un comportamiento fuera de lo común. Las amenazas de quienes perpetran estos delitos inhiben las denuncias de forma temprana. Pocos casos han logrado sanciones ejemplares. Llegar al final del camino judicial resulta posible gracias al valor y la fuerza de las madres y padres que levantan la voz.

La SEP publicó en el Diario Oficial los Lineamientos para la erradicación del maltrato y la violencia sexual en educación básica que son obligatorios para las autoridades educativas de todos los órdenes de gobierno.

Perseverar en una cultura de la prevención es útil pero más relevante es afianzar una cultura de la denuncia y cero impunidad, y no normalizar o invisibilizar estas brutales violencias. Es una de las causas que nos convocan.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.