

#RAÍCES
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
JORGE LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO
jose.silva@elheraldodemexico.com


Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921
MIL ARTESANOS DEDICADOS A LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES.
MIL PERSONAS EMPLEADAS EN EL COMERCIO DE ARTESANÍAS.
POR FERNANDA FERNÁNDEZ FERNANDA.FERNANDEZ @ELHERALDODEMEXICO.COM
México tiene una gran diversidad de actividades económicas en las que se desenvuelven las mujeres indígenas, con técnicas e implementaciones que resisten a una región que cada vez valora
MIL MUJERES DEDICADAS A ESTE TIPO DE COMERCIO (INEGI). 24
menos el trabajo hecho a mano desde cero y se inclina por la manufactura a gran escala. Gracias al trabajo de las artesanas mexicanas encontramos huipiles, Talavera, figuras de barro, rebozos tejidos desde el primer hilo, huaraches, arte huichol en prendas y objetos y un sinfín de elementos que podríamos
LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL SECTOR ARTESANAL EN MÉXICO.
DE ELLAS SE DEDICAN A LA PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE TEXTILES.
CUERPO Y ALMA
LUNES 03 / 11 / 2025 II-III
60.3% 98% 18%
ENTIDADES CON MÁS ARTESANAS: CHIAPAS, AGUASCALIENTES, OAXACA E HIDALGO.
DE ARTESANAS Y ARTESANOS SE ENCUENTRAN EN EL SECTOR INFORMAL.
35 A 44 AÑOS
LA EDAD PROMEDIO DE LAS MUJERES DEDICADAS A LA ARTESANÍA.
EL SALARIO DE UNA MUJER ARTESANA VARÍA ENTRE LOS 2500 Y 2600 PESOS MENSUALES.
QUINTANA ROO CON LA MISMA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES.
65% 35.5% 84%
DEL PIB EN LA INDUSTRIA ARTESANAL REPRESENTAN LA ALFARERÍA Y LA CERÁMICA.
ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA
mencionar hasta abarcar todo este espacio, y que gracias a la preservación de técnicas siguen vigentes a nuestro alrededor, pero que a pesar de este impacto no tienen una remuneración justa para quienes se dedican a estos oficios, pero cada vez más son sustituidos al no ser una fuente de ingresos rentable.
MIL MILLONES DE PESOS GENERADOS POR ARTESANÍAS.
REPRESENTAN LA ELABORACIÓN DE FIBRAS TEXTILES Y VEGETALES.
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza

POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
ALTAR A LA DIVISÓN SEXUAL DEL TRABAJO
•DE LAS MUJERES INDÍGENAS VIVE EN POBREZA (INMUJERES).

Sí, ya sé que las fiestas de muertos pasaron, pero hay un altar que no podemos levantar todavía. Está inspirado en una historia de terror, mujeres que nacen, juegan a la casita, crecen, atienden la casita, atienden a quienes viven en la casita… mueren. Si te cansó leerlo, imagínate hacerlo. El trabajo doméstico y de cuidados empieza como un juego de niñas, pero termina siendo una cadena invisible que sostiene al mundo sin ser reconocida ni remunerada.
El problema empieza en que se nos enseña que cuidar es “natural” en las mujeres. Y cuidar es, ante todo, una labor esencial que sostiene la vida y debería asumirse desde la corresponsabilidad. De hecho, hace apenas unos meses la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró como uno el de cuidar, ser cuidada y a tener autocuidado.
Sin embargo, la desigualdad en el acceso a ese derecho es contundente. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo calcula que 606 millones de mujeres en edad de trabajar están fuera de la fuerza laboral remunerada debido a sus responsabilidades de cuidado. En México, de los 58.3 millones de personas que necesitan cuidados, el 64.5% depende de alguien dentro del hogar o de otro hogar. Y ese “alguien” casi siempre tiene nombre de mujer: el 75.1% de quienes cuidan son mujeres.

DE LAS ARTESANAS HABLAN UNA LENGUA INDÍGENA. 153 60%
El sesgo es aún mayor cuando hablamos de mujeres, pues aunque la mitad del porcentaje total de artesanías en el país les corresponde a ellas, reciben mucho menos por el trabajo realizado. Estas son algunas de las cifras de los últimos años respecto a las actividades realizadas por ellas y su alcance económico.
Ellas dedican, en promedio, 38.9 horas a la semana a tareas de cuidado, lo que equivale a tres cuartas partes de una jornada laboral remunerada. Pero cuidar no se suspende al sonar la chicharra: es un trabajo 24/7, sin descanso, sin salario, sin reconocimiento, sin seguridad social. En ese contexto tan complejo, destacan las discusiones organizadas la semana pasada en la cumbre global de G100 y Women Economic Forum, cuya sede fue la Ciudad México, una capital que se ha convertido en modelo en materia de cuidados. De hecho, justo por esos avances ambas organizaciones entregaron dos reconocimientos a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada: Mujer de la Década y a su Sistema Público de Cuidados, el primero ya articulado de entre todas las entidades del país. Ambos de manos de sus lideresas, Patricia González y Michelle Ferrari.
También la semana pasada se conmemoró el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo como un recordatorio de que no es tiempo de festejar, sino de impulsar políticas públicas que convoquen a la convergencia del Estado, sector privado y sociedad. Hasta que esto sea realidad y no objetivo, mantendremos un altar desde Ola Violeta para no olvidar a las mujeres que viven y mueren cuidando.
DESDE HACE MÁS DE 20 AÑOS, COLECTIVA MALACATE TRABAJA POR PRESERVAR Y DIFUNDIR LAS TÉCNICAS DE TEJIDO Y BORDADO TRADICIONALES DE CHIAPAS
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA COLECTIVA MALACATE
Por poco más de dos décadas, Colectiva Malacate ha trabajado con objetivos claros: reactivar y preservar las técnicas y diseños tradicionales de la región de los Altos de Chiapas y “fortalecer la vida de las mujeres artesanas a través de la conciencia del valor de su trabajo”, señaló en entrevista con Mente Mujer la etnóloga Karla Pérez Cánovas, creadora del proyecto.
La fundación de la colectiva radica en el proyecto de investigación de Pérez Cánovas titulado ‘La artesanía textil como medio de transmisión y resistencia cultural ante el proceso de Globalización en el Municipio de Zinacantán, Chiapas’, “quería entender la relación de la práctica textil y la vida cotidiana de las compañeras tejedoras”, explicó la antropóloga y añadió que “esa investigación no existiría si no hubiera sido gracias a todas las personas, a las maestras tejedoras y a las habitantes de Zinacantán que en su momento me ayudaron”
Al culminar su investigación, Karla decidió asentarse en el estado de Chiapas, “porque quería comprometerme en reciprocidad a todo lo que yo había recibido”, y fue de esta forma que comenzó la colectiva.
“Esto comienza con una organización base”, enfatizó Pérez Cánovas sobre el proceso de diálogo y reflexión que realizaron con las mujeres, en el que crearon conciencia sobre la importancia de su papel en la preservación de los tejidos, asimismo que se buscó su remuneración económica.
“En el caso de las compañeras de la Colectiva Malacate, son


TALENTO EN TELAS


l Cuentan con una colección de piezas sobre las que trabajan.
1 2
l Tienen un convenio con el laboratorio de Etnografía del CIMSUR-UNAM.
mujeres que sostienen la vida en sus comunidades y tienen diferentes conocimientos como el de los alimentos y que está vinculado a la milpa, el molino, el acarreo de agua, etcétera, y otros conocimientos que hacen posible que sus familias puedan estar bien”, explicó.
Autónoma y autogestiva, así se define la organización que está integrada por 100 mujeres originarias de diferentes lugares de la Región Altos y Región Selva de Chiapas, entre los que se encuentran municipios como Zinacantán, San Andrés Larráinzar, Pantelhó, San Juan Chamula, entre otros. Una de las 100 mujeres que forman parte de este proyecto
MUJERES DE CHIAPAS INTEGRAN EL PROYECTO. 100



grupo de mujeres que nos impor tan los sueños, no sólo de uno, sino de todas”. La joven se integró a las filas de Malacate hace nueve






Las mujeres juntas podemos transformar nuestras vidas y tenemos la fuerza para hacerlo".
KARLA PÉREZ CÁNOVAS FUNDADORA DE COLECTIVA MALACATE

del proyecto “En la comunidad todavía existe el machismo, a veces le dan más preferencia a los hombres que a las mujeres”, sin embargo, asegura, en su caso es diferente, pues sus padres le han otorgado las mismas oportunidades a sus hermanos que a ella y a su hermana, quien se encuentra cursando la universidad.

encontró un medio económico que la ayudó a terminar su carrera de enfermería.

Actualmente, Colectiva Malacate tiene diversas rutas de acción como la investigación; el intercambio de artesanas y artesanos de otros estados e incluso de otros países, con lo que tienen como objetivo el intercambio de conocimientos; convenios escolares que permiten a alumnos realizar prácticas profesionales; “tenemos también un trabajo a través del bordado, que lo hemos utilizado como un medio de enunciación para hablar de muchas realidades, sobre todo problemáticas sociales”, detalló Karla.
En este contexto, al cuestionar a la antropóloga qué significa este proyecto para ella, enfatizó que “para mí, la Colectiva Malacate ha sido un camino que me ha mostrado, a lado de mis compañeras, lo que como mujer soy capaz de lograr”.

“Buscamos el bienestar de cada una de nosotras y para mí, es esa colectiva donde se encuentra un espacio de apoyo mutuo”, agregó Lola Daniela es otra de las mujeres

de Colectiva Malacate, quien desde pequeña ha seguido de cerca la organización gracias a sus tías, quienes también eran integrantes; es así como, desde hace cinco años Dani es oficialmente parte
“Yo decidí quedarme en este territorio porque este territorio me ha dado tanto que yo me sentí en su momento en deuda y comprometida, pero me sigo sintiendo comprometida como antropóloga a seguir aportando desde lo que he aprendido y desde lo que soy, quiero aportar y quiero poner quizás un granito de arena que pueda sumar a esas transformaciones que soñamos”, finalizó la entrevistada, quien continuará impulsando a la colectiva.
Referentes femeninos en
TRADI CION
EN DIFERENTES ESTADOS DE MÉXICO, LAS MUJERES SE HAN CONVERTIDO EN REFERENTES EN CUANTO A LA PRESERVACIÓN DE TÉCNICAS ARTESANALES, QUE VAN DESDE EL TALLADO EN MADERA HASTA EL TRABAJO EN BARRO O CERÁMICA
REDACCIÓN / MENTEMUJER@ELHERALDODEMEXICO.COM
1
MICHOACÁN
ORIGINARIA DE TZINTZUNTZAN, MICHOACÁN, ANGÉLICA HA PRESERVADO LA TRADICIÓN ALFARERA DE SU FAMILIA, QUE COMENZÓ POR SU BISABUELA ANDREA MEDINA.

Angélica
Morales
l El trabajo de la artesana está conformado principalmente por piezas de mujeres, sirenas, soles y elementos característicos del lago de Pátzcuaro, que se caracterizan por emplear barro blanco amarillento con el que trabaja la técnica tradicional del barro vidriado. Gracias a su talento, Angélica ha participado en diversas ocasiones en el Gran Premio de Arte Popular, siendo seleccionada por más de una vez entre los primeros lugares. LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS EN CHIAPAS, UNA DE LAS ENTIDADES CON MÁS PRESENCIA DE MUJERES EN EL SECTOR.
CHIAPAS
ORIGINARIA DE VENUSTIANO CARRANZA, SE HA ESPECIALIZADO EN HUIPILES Y REBOZOS TEJIDOS EN TELAR DE CINTURA.
Carmen Vázquez
l Su trabajo la llevó a que, en 2019 fuera reconocida con el Premio Nacional de Artes y Literatura, en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. En 2020, fue nombrada una de las “100 mujeres más poderosas de México” por la revista Forbes. Asimismo, la artesana ha llevado telar de cintura a países como Japón, Argentina y España.
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
@Claucorichi

POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
DEPENDENCIA Y CARGA EMOCIONAL



FOTOS: ESPECIAL
APRENDIÓ EL TRABAJO EN BARRO DE SU MADRE, JOSEFINA AGUILAR ALCÁNTARA, PIONERA EN ESTE ARTE. 3
Irene Aguilar Alcántara
•¿Por qué los hombres cultivan cada vez menos amistades? ¿por qué buscan a alguien que los cuide?
OAXACA
RECONOCIDA POR CREAR
LOS TRADICIONALES
ALEBRIJES MEXICANOS
OAXACA OAXACA COMENZÓ A TRABAJAR LA ALFARERÍA A LOS 5 AÑOS, ELABORANDO PIEZAS DE BARRO
CHIAPAS
LAS PIEZAS DE LA ARTESANA SE HAN DISTINGUIDO POR ESTAR INSPIRADAS EN LA FORMA DEL JAGUAR
5
l Sus obras se distinguen por ser muy detalladas y pintadas con colores vivos. Asimismo, las figuras de la artesana han traspasado fronteras al llegar a Australia, Japón, Canadá y Estados Unidos. En 2024 formó parte de los “Tesoros Humanos Vivos, guardianes del patrimonio de Oaxaca”, reconocimiento que es convocado por el Gobierno de Oaxaca.
Juana Gómez
l En 2013 fue reconocida por el Fondo Cultural Banamex como una de las artesanas célebres de México; asimismo, su obra forma parte del libro Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica, editado por Fundación Cultural Banamex. Ha exhibido su arte en Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra, España y Australia.
Leticia García Aguilar
l Las figuras de Leticia se han caracterizado por representar escenas de la vida cotidiana, la naturaleza y la cultura de su comunidad. En su arte, se pueden encontrar sirenas, Fridas y Vírgenes, principalmente en miniatura. Su trabajo ha sido reconocido en diversos concursos a nivel nacional.
María Ángeles
l Cofundadora del Taller Jacobo & María Ángeles, la artesana ha sido reconocida por sus alebrijes tallados en madera. Este proyecto, María lo lleva de la mano de su esposo Jacobo, creando proyectos artísticos con tinte social como la bioconservación del árbol de copal.
¿por qué no hablan con amigos o compañeros de sus cosas cotidianas, salvo con sus novias o esposas en quienes recae doble carga emocional? A esta tendencia en muchas relaciones se le conoce como mankeeping.
Pretende explicar el rol que las mujeres asumen para satisfacer las necesidades sociales y emocionales de sus parejas.
Esta dinámica constituye una sobrecarga adicional a las decenas de tareas que las mujeres realizan cotidianamente produciendo un desequilibrio en la relación en el plano afectivo y de responsabilidades compartidas porque terminan llevando el peso emocional de la vida de su pareja.
Este comportamiento no es nuevo, pero cultivar conexiones sociales se ha vuelto cada vez más complejo ante un mundo solitario, indiferente e individualista alimentado por las redes sociales y la IA.
Un ensayo publicado el año pasado en la Universidad de Stanford que popularizó el mankeeping, sostiene que el trabajo emocional se considera una forma de trabajo culturalmente feminizado debido a su vínculo con el cuidado y la crianza. Las consecuencias de este fenómeno repercuten en cansancio y desgaste físico. Muchas mujeres tienen la sensación de llevar una doble mochila invisible que contiene tanto la carga mental como la emocional; además de asumir el trabajo en la relación de pareja también se encargan de llevar las riendas socialmente.
Todo ello resume la importancia de abandonar la dependencia. Según especialistas, si las mujeres ya no dependen económicamente de los hombres, ellos tienen que dejar de depender de nosotras emocionalmente. Ello no significa que no deseamos hombres sensibles o emocionalmente disponibles o con comunicación abierta sino todo lo contrario. El estudio concluye de forma categórica que debemos aspirar a un futuro donde los niños y los hombres puedan crear y mantener conexiones sin las rígidas normas masculinas y donde la satisfacción de sus necesidades sociales y emocionales no dependa del trabajo de cuidados que realizamos. Sostengo que ello debe ir acompañado del cambio de normas culturales, patriarcales y violentas para transitar hacia las nuevas masculinidades que significan, entre otras cosas, compartir también los cuidados.