GASTROLAB viernes 29 de agosto

Page 1


ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

EVELYN CASTRO

EDITORA GASTROLAB / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Gastrolab, semanal, febrero 2018. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-070918031800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: EN trámite. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO

E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2996, viernes 29 de agosto de 2025. EL

l Que sea variado y saludable.

l Debe ser apetecible y con buen aroma

l Se tiene que ajustar a un presupuesto.

l Que considere los hábitos alimentarios de los comensales.

l Que sea armonioso en color, aroma y sabor.

l Debe estar confeccionado con productos adecuados.

DEL MENÚ ANA TO MÍA

l Armonía de ingredientes: evitar la repetición del mismo alimento o mismo grupo.

l Armonía de texturas: al igual que el sabor, aporta a la experiencia del comensal.

l Armonía de sabores: los contrastes demasiado atrevidos pueden ser contraproducentes. Conviene evitar repetir condimentos.

l Armonía en las técnicas culinarias: evitar dos o más platos hechos con la misma técnica de cocción.

l Valor de saciedad: procurar que el comensal no termine con sensación de hambre o pesadez.

Arroz:

l Debe verse entero, no pegarse entre sí y tener textura blanda.

Pasta:

l Al dente, aunque está cocida tiene textura firme al morderla.

Legumbres:

l Deben sentirse suave al tacto pero sin desmoronarse con facilidad.

Verduras:

l Bien cocidas pero con textura firme al centro, evitando que se deshagan.

PROFESORA DE LA ACADEMIA DE GASTRONOMÍA Y SERVICIO. ESDAI. UNIVERSIDAD PANAMERICANA. CAMPUS GUADALAJARA

FOTOS: SHUTTERSTOCK GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

PROPUESTA CULINARIA Y LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS REFLEJA LA PERSONALIDAD DE UN RESTAURANTE Y EL CONOCIMIENTO DEL CHEF POR CRISTINA AVELAR SOLTERO

Sabor:

l Puede ser amargo, ácido, salado, dulce o umami, que es una combinación de todos.

Textura:

l Va de lo suave a lo duro, pasando por texturas crujientes, blandas y aterciopeladas

Salsas:

l Consistencia de napa, que cubra el alimento con una capa uniforme.

Cremas y purés:

l De textura aterciopelada, ni demasiado líquidas o espesas.

Huevos:

l Se valora la cremosidad cuando van revueltos o en tortilla.

Pescados:

l En cocción por líquido debe ser jugoso. Cuando va frito debe estar crujiente.

Carnes:

l Se valora que sea tierna y jugosa, puede tener una corteza dorada.

Condimentación:

l Que posea la cantidad ideal de especias y su concentración por cocción sea la adecuada.

VIERNES /

l EL encuentro reconoció a chefs, restauranteros y actores de la industria.

PREMIAN EL TALENTO DE MÉXICO

“Estamos reunidos para celebrar a los mejores exponentes de la industria restaurantera, pero sobre todo nos unimos para festejar al sector que ha demostrado ser resiliente, innovador y profundamente comprometido por México. Estamos convencidos de que la gastronomía no es únicamente cultura o tradición es también desarrollo, generación de empleos, movilidad y atractivo turístico”, dijo Ignacio Alarcón, presidente nacional de la Canirac.

GANADORES:

Víctor Garibay

El Mural de los Poblanos

Cascabel

Honorina Arroyo

Restaurante Mexica Fé

Juan Carlos de la Torre

Romina Mendoza

Jaime Morales

Restaurante Crudo

l A la Persona Joven Emprendedora del Año

l A la Cocina Mexicana

l Preservación, Conocimiento y Promoción de la Gastronomía Mexicana

l A la Cocinera Tradicional del Año

l Compromiso con la Sustentabilidad y un México Verde

l Barista del Año

l Sommelier del Año

l Mixólogo del Año

l A la Innovación Restaurantera

El Premio al Mérito Restaurantero, otorgado por la Canirac, cerró su edición 34 entre aplausos y reconocimiento de un gremio gastronómico que está cada vez más unido.

Este galardón distingue el trabajo de las personas, restauranteros y actores de la industria que enaltecen la riqueza culinaria de nuestro país.

Bajo el título “De México para México, sabores que inspiran”, la Canirac entregó reconocimientos a 17 categorías: desde Cocinera Tradicional del Año, hasta el Chef Mexicano Destacado en el Extranjero.

EDICIONES DE LOS PREMIOS SE HAN CELEBRADO

CATEGORÍAS FUERON OTORGADAS ESTE AÑO 34 17

Añadió que la industria restaurantera es parte esencial de la vida del país y que actualmente, este organismo representa a más de 2 millones 570 mil unidades de negocio en el país, es decir, el 9% del sector empleo en el país.

Por su parte, Francisco Mijares, presidente del Premio al Mérito Restaurantero, enfatizó que, con este galardón, la Canirac “celebra trayectorias y honra historias, que reconoce la entrega diaria, los sacrificios silenciosos, las madrugadas en la cocina y los sueños que nacieron en una mesa”.

“El reto es claro, seguir fortaleciendo nuestra industria y abriendo un futuro de oportunidades . Un futuro que se construye con el legado de quienes han sido reconocidos en el pasado y con el ejemplo de quienes hoy se suman a esta historia”, concluyó.

Orfebre Cocina Artesana

La Cocina del Bizco

Gorditas Doña Tota

Michelle Catarata

Rafael Covarrubias

Claudia Ruiz Santiz

Lupita Vidal

Germán González

l Al Restaurante de Hoteles

l A la Comida de Especialidades Extranjeras

l A la Directora o el Director de Cadenas del Año

l A la Chef Repostera del Año

l Al Chef Mexicano Destacado en el Extranjero

l A la Chef Joven del Año

l A la Chef del Año

l Al Mérito Empresarial Restaurantero del Año

l Honorina Arroyo, ganadora a la Cocinera Tradicional del Año.
l Ignacio Alarcón; Luis Javier Cué y Francisco Mijares.
l Ignacio Alarcón; Josefina Rodríguez; Jack Sourasky y Enrique Vázquez.

vidas Postres que cambian

MICHELLE CATARATA MEZCLA SU PASIÓN POR LA REPOSTERÍA Y EL AMOR POR LOS PERROS EN IDDI'S BAKERY, UN PROYECTO QUE CONTRIBUYE A ASOCIACIONES DE PROTECCIÓN ANIMAL

POR PAOLA QUIROZ

PAOLA.QUIROZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: ALFREDO PELCASTRE

IDDI’s Bakery es un proyecto en la colonia Condesa en el que la chef Michelle Catarata da rienda suelta a su creatividad y al mismo tiempo brinda apoyo a asociaciones de protección animal.

En este proyecto, enclavado en la colonia Condesa, no sólo ofrece pasteles, panes y galletas elaborados con insumos de primera calidad, también cuenta con una oferta para mascotas que va desde una línea de accesorios, hasta postres aptos para perros.

Los productos para mascotas, comparte Michelle, están hechos con ingredientes 100% naturales. “Tienen avena, puré de calabaza, crema de cacahuate, huevos, hígados de pollo y manzana. Queremos controlar con qué los cocinamos porque se los estamos dando a los perritos, que también son nuestros clientes”.

En IDDI'S también es posible ordenar pasteles especiales para mascotas en su tienda en línea y, como parte de un esfuerzo colectivo,

repostera del año:

CARIÑO

canela fue mi primera mascota y ella me ayudó a abrir mi corazón a este tipo de amor".

MICHELLE CATARATA Chef de IDDI's

el 15% de estas ganancias es donado a Adoptist, una plataforma que ayuda a rescatistas a encontrar familias para sus perros y gatos rescatados.

CON RAÍCES FILIPINAS

Antes de iniciar su travesía culinaria en México, Michelle Catarata estudió en el Institute of Culinary Education, en Nueva York.

También probó suerte en pequeñas cocinas de esa ciudad y trabajó

Talento:

l Fresco, suave y esponjoso: el pastel está hecho con tres tipos de chocolate.

pastel de chocolate dulce y salado recetas de infancia

l Los postres que se sirven en IDDI's evocan a la cocina dulce de Nueva York.

en un restaurante italiano llamado Sorrela. Más tarde viajó a Filipinas donde desarrolló una propuesta de repostería en el hotel de su tía. Fue al volver a Estados Unidos cuando se adentró a las estrellas Michelin en NoMad Hotel y Marea, pero fue en éste último donde encontró a su socio y mejor amigo, el chef Rafael Zaga. Con la pandemia como punto de partida, Rafael la invitó a empren-

variedad:

l En la oferta también hay brownies, pays babka, bollos, sándwiches y quiches

der Galea, que en 2021 abrió sus puertas en la Ciudad de México, y en 2024 fue distinguido en la lista Bib Gourmand de la Guía Michelin. Mientras tanto, y junto con Rafael, Michelle desarrolló una conexión muy especial con los perros, “nunca había tenido mascota. Mi mamá me decía que tenía alergia a los perritos para que no le pidiera uno, pero la realidad es que nunca tuve alergia. Mi mamá es muy inteli-

galardón:

1 4 2 5 3

l Fue reconocida Repostera del Año en la Guía México Gastronómico.

l También fue considerada Repostera del Año en los Premios Canirac.

l Tambien venden productos deshidratados como hígado de pollo.

l Cada mes la chef designa a uno de sus clientes como Perrito del Mes.

altruismo:

l Adoptist ayuda encontrar familias a perros y gatos rescatados.

ayuda a familias gatos

IV-V

VIERNES / 29 / 08 / 2025

GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

bebidas caseras

l Los jarabes y mezclas de chocolate y chai se hacen en el lugar.

SABORES CLÁSICOS

l Se ofrecen galletas de chispas de chocolate y chocolate blanco con macadamia.

gente”, comparte la chef entre risas. Su primera mascota fue Canela, una perrita que adoptó junto con Rafael “Canela fue mi primera mascota y ella me ayudó a abrir mi corazón a este tipo de amor. Ahora me encantan todos los perros”. Después de Canela llegó Pimienta, una perrita que muy enferma y que Michelle cuidó hasta completar su recuperación, “dormí tres días con ella en el piso porque estaba muy enferma. Ahora es mi mejor amiga”, añade.

Gracias a este profundo cariño por las mascotas, decidió que IDDI’s sería un espacio pet friendly, “siempre tenemos premios para regalar a los perritos que vienen con sus humanos"

UN PROYECTO MUY PERSONAL

IDDI’s nace como un lugar en el que la chef puede preparar y compartir los postres que le recuerdan al hogar en el que creció: Nueva York.

A diferencia de Galea, la repostería de IDDI’s es casera y personal, “toda mi carrera se ha centrado en el fine dining. En Galea tenemos

espacio:

l MASCOTAS. En IDDI's los perritos también son clientes.

AÑO EN EL QUE IDDI'S ABRIÓ SUS PUERTAS DE LAS GANANCIAS SE DONAN A ADOPTIST 2025 15%

l SALUDABLES. Los premios para perro se cocinan con ingredientes naturales. 7 6 8

l El establecimiento fue diseñado por el arquitecto Jesús Garza.

horarios:

l Puedes visitar IDDI'S de 8:00 a.m. a 6 p.m., de lunes a domingo.

menús con platos muy complejos, más como obras de arte. Aquí es mucho más relajado, para un antojo mucho más desenfadado”.

El nombre de este lugar nace de su círculo familiar; Michelle cuenta que es el apodo con el que su familia se refiere a ella. Iddi deriva de la palabra inday, que significa niña o señorita en tagalo, un idioma en filipinas.

Ella recuerda que, cuando era pequeña, su hermano gemelo no podía pronunciar correctamente la palabra inday, por lo tanto, la llamaba iday; y con el tiempo evolucionó a Iddi.

“Iddi es mi nombre y es muy importante para mí y mi familia, porque ellos me ayudaron a soñar con todo esto. Cuando yo estaba creciendo en mi industria siempre me decían ’Algún día vamos a abrir un IDDI’s’” comparte la chef

El cariño por su familia se ve reflejado en el espacio, donde reposan cuadros con fotos de su abuela, sus perritos y la esquina donde creció en Queens

IDDI’s ofrece galletas, panqués, pasteles y sándwiches que se acompañan de una barra de bebidas, que incluye café, matcha y té

Aunque el menú varía todos los días, hay productos que se ofrecen en la carta habitual. “A mí me encanta hacer pastel. Ahora tenemos tres que siempre vamos a ofrecer: el pastel de limón, de chocolate –que es mi orgullo– y el pastel de zanahoria”.

Sin duda, IDDI’s refleja la esencia de la chef Michelle Catarata, desde los postres, un lienzo de creatividad que evoca los sabores de su infancia, sus fuertes lazos familiares y personales, hasta su cariño incondicional a los animales, quienes la han acompañado en esta travesía

ubicación:

l IDDI's se ubica en Campeche 410, en la colonia Condesa, CDMX.

LA PRIMERA COPA DE VINO DE LA HISTORIA

SOPHIE AVERNIN @sophieavernin

CONFIESO QUE HE COMIDO

LA HISTORIA DEL VINO SE REMONTA A MÁS DE 8 MIL AÑOS. SUS ORÍGENES NO SE DIERON EN EL MEDITERRÁNEO, SINO EN EL CÁUCASO

El vino es un libro que lleva escribiéndose desde hace más de 8 mil años. Una novela tan larga que ni Dostoievski hubiera tenido la disciplina de sentarse a escribirla. La primera página no se escribió en el mediterráneo como muchos lo afirman, sino en el Cáucaso y más específicamente en Georgia, durante el neolítico allí se elaboró vino, lo sabemos por restos de vasijas encontradas a 50 kilómetros de Tiflis.

Desde el siglo VI antes de Cristo las técnicas de producción prácticamente no han cambiado. El uso de Kvevris; es decir, ánforas enterradas, sigue siendo una práctica común en la mayoría de las bodegas tradicionales.

¡Ojo! Aquí estamos frente a un abanico de 530 variedades autóctonas de cepas, a las cuales habría que aumentar las traídas recientemente de Europa como la Cabernet Sauvignon o la Chardonnay. Pero las uvas tradicionales producen vinos increíbles, tanto las blancas como las tintas. La zona principal de producción es Kajetia con el 75% del total.

DESDE EL SIGLO VI

En una visita reciente a ese país, curada por los socios y cómplices del chef Anthony Bourdain, recorrí bodegas familiares, bodegas pequeñas y otras más grandes. Lo interesante de meterse hasta la cocina de la mano de personas tan generosas y divertidas es que las copas siempre estarán llenas.

A.C LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN PRÁCTICAMENTE NO HAN CAMBIADO

Los blancos, naranjas (o ámbar como aquí se les llaman), rosados y tintos son igual de notables. La ventaja de ir con semejante curaduría es que llegas a la carnita pegada al hueso sin perder tiempo. Entre los mercados, la comida de los monasterios y la que disfrutas en casa de los mejores chefs del país, es imposible no caer rendido ante los encantos de ese país.

En la zona del Cáucaso y zonas aledañas, la gastronomía georgiana es considerada como la más elegante y sofisticada, la comida de la diplomacia. Los vinos acompañan a la perfección esas mesas llenas de manjares increíbles. Entrar como un invitado y amigo a las casas de nuestros anfitriones es un gran privilegio. Para los que viajamos para conectar con otras personas y probar el mundo desde sus mercados hasta las grandes mesas, no existe mejor manera.

Aquí empezó el vino y, para mí, también otra manera de viajar. Nunca jamás sola armando un itinerario como en el jurásico, sino acompañada y guiada, haciendo amigos por el mundo, brindando: ¡Gaumarjos!

VIERNES / 29 / 08 / 2025

GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

POR JUANMA MARTÍNEZ

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: SHUTTERSTOCK

La cocina tiene esa capacidad única de romper fronteras. Lo que a primera vista parece incompatible —el mar y la montaña, el pescado y la carne— se convierte en un diálogo natural.

En España, ese diálogo tiene nombre propio: mar y montaña, o mar i muntanya en catalán. No se trata de una extravagancia moderna ni de un capricho de chefs inquietos, sino de una tradición nacida de la propia geografía.

En Cataluña, la costa y el interior se tocan a cada paso; en un mismo mercado se podía encontrar una cigala llegada de la lonja junto a un conejo de caza o un pollo de corral. Lo que hoy parece sofisticado nació de la lógica más sencilla: aprovechar lo que se tenía cerca y hacerlo convivir en una cazuela.

Ya en los siglos XVII y XVIII, los recetarios catalanes recogían preparaciones que unían la contundencia de la montaña con la frescura del mar, y con el tiempo esta práctica dejó de ser un recurso de proximidad para convertirse en un sello de identidad.

CON AROMA MEDITERRÁNEO

Los platos hablan por sí solos: el pollo con langosta, emblema de Menorca y la Costa Brava, mezcla la calidez de un guiso casero con un ingrediente de lujo; las albóndigas con sepia, presentes en la cocina interior, transforman la receta

en el mundo

l En la región de la Provenza francesa la carne de conejo se guisa con mejillones.

l En Japón, la carne wagyu se marida en ocasiones con erizo de mar (uni).

1 2 3

l En EE.UU. se creó el surf and turf, plato que combina filete con langosta, en los años 60.

más familiar en un guiso complejo; el conejo con caracoles y sepia, ingenio rural que une tradición de monte con aroma mediterráneo, o los arroces que en la península se convirtieron en símbolo de convivencia de culturas, capaces de reunir en la misma paella trozos de cerdo o pollo junto a gambas, calamares o cigalas.

EN LA ALTA COCINA

Lo que empezó en casas humildes y tabernas entró también en la alta cocina. Ferran Adrià y el equipo de elBulli lo reinterpretaron con técnicas modernas, jugando con texturas y presentaciones que revolucionaron el concepto sin traicionar su esencia.

Carme Ruscalleda, en su restaurante Sant Pau, lo elevó a una dimensión poética, convencida de que la cocina catalana no se entiende sin esta fusión. Joan Roca, desde El Celler de Can Roca, ha recuperado platos tradicionales como la sepia con albóndigas y los ha integrado en menús de degustación de alcance internacional. Gracias a ellos, el mar y montaña ha dejado de ser sólo un guiso regional para convertirse en una bandera cultural.

La clave de por qué funciona está en la lógica del contraste. La carne aporta fondo, grasa y contundencia; el marisco suma frescor, yodo y un dulzor casi mineral.

Es un equilibrio que ningún ingrediente lograría por sí solo, y que hoy la alta cocina sigue explorando con libertad: hay quienes reinterpretan los clásicos de siempre y quienes arriesgan con nuevas combinaciones, como pato con anguila ahumada o cerdo ibérico con almejas gallegas, sin perder de vista el espíritu original de esa unión.

platos con historia mezcla perfecta

l La carne aporta grasa y contundencia, mientras que el pescado añade frescura.

l Desde el siglo XVII hay registros de platos que combinan elementos de mar y tierra.

ENTRE Sabores

POR RENATA VÁZQUEZ

RENATA.VAZQUEZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: LESLIE PÉREZ

GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

paginas

CON MÁS DE 7 MIL TÍTULOS DE COCINA, LA BIBLIOTECA HERDEZ ES CONSIDERADA LA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS EN MATERIA GASTRONÓMICA

La historia de México también se cuenta a través de su gastronomía, y Fundación Herdez se ha encargado de preservar entre sus muros un pedacito de ella.

Esta asociación filantrópica sin fines de lucro, creada en 1988 por don Enrique Hernández-Ponce, es un espacio cultural que en 1997 abrió las puertas de una biblioteca dedicada a documentar la riqueza y evolución culinaria.

Con el paso de los años, la biblioteca se ha enriquecido de donaciones y aportaciones de los amantes de la gastronomía y hoy es considerada la biblioteca especializada en cocina más importante del país, con 7 mil 400 volúmenes.

“Nuestro objetivo es investigar, difundir, promover y preservar la gastronomía mexicana, sus ingredientes y sus platillos”, comentó Carmen Robles Beis-

CULTURA

Nuestro objetivo es difundir, promover y preservar la gastronomía mexicana”.

CARMEN ROBLES

BEISTEGUI DIRECTORA DE FUNDACIÓN HERDEZ

tegui, directora de Fundación Herdez, en la entrega del primer libro de Gastrolab, Cocina que Inspira, que formará parte de este acervo

ESPACIO CULINARIO

Ubicada dentro de un edificio del siglo XVI, adquirido en 1996 a la UNAM, este espacio abrió sus puertas gracias al apoyo del Programa Universitario de Alimentos de esta institución, lo que resalta su historia y carácter simbólico.

Ejemplares como El Cocinero Mexicano, de 1831, considerado como uno de los primeros recetarios impresos y declarado como Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe por la Unesco en 2014, habitan en esta biblioteca.

”El 80% de nuestra colección se enfoca en ingredientes y platillos de la cocina mexicana, y el otro 20% se enfoca en las cocinas del mundo”, explica Carmen.

Además, en el primer piso de este recinto también convive un museo que replica las cocinas a través del tiempo, y algunos peldaños arriba, los comensales pueden disfrutar de muestras gastronómicas que cambian de acuerdo con la temporada, como degustaciones de hongos o quelites, actividades familiares y presentaciones de libros.

#OPINIÓN

COCINAS OCULTAS: DELIVERY Y EVOLUCIÓN

JACK SOURASKY OLMOS

SIN SALA Presidente de la CANIRAC CDMX

LA INDUSTRIA AL PLATO

LAS COCINAS OCULTAS, ESPACIOS DESTINADOS AL SERVICIO A DOMICILIO, ESTÁN REESCRIBIENDO LAS REGLAS DEL NEGOCIO GASTRONÓMICO

En los últimos años, la industria restaurantera ha vivido una transformación silenciosa pero profunda: la llegada de las cocinas ocultas, también conocidas como dark kitchens o cocinas fantasma. Estos espacios, diseñados exclusivamente para preparar comida destinada al servicio a domicilio, están reescribiendo las reglas del negocio gastronómico.

A diferencia de un restaurante tradicional, una cocina oculta no recibe comensales; su relación con el cliente se da a través de una app o una plataforma digital. Esto reduce costos operativos —no hay que invertir en mobiliario, decoración o servicio de sala— y permite enfocarse en la producción y la calidad del platillo. Además, facilita experimentar con nuevos conceptos y menús sin la presión de mantener un espacio abierto al público.

El auge del delivery ha sido el catalizador. Hoy, millones de personas están dispuestas a vivir la experiencia gastronómica en casa, siempre que se mantengan la calidad, la temperatura y la presentación. La pandemia aceleró este fenómeno, pero el hábito llegó para quedarse.

Las cocinas ocultas ofrecen oportunidades, pero también desafíos. El primero: destacar en un mercado saturado de opciones digitales. Aquí, la marca se construye con fotografías irresistibles, reseñas positivas y una logística impecable.

LA PANDEMIA ACELERÓ ESTE FENÓMENO, PERO EL HÁBITO LLEGÓ PARA QUEDARSE

El segundo reto es garantizar que la experiencia en casa sea coherente con la promesa de la marca: empaques adecuados, tiempos de entrega confiables y sabores que viajen bien.

Para los restauranteros, este modelo abre puertas a la diversificación: se puede operar más de una marca desde una misma cocina, atender distintas zonas de la ciudad y adaptarse rápidamente a tendencias. Sin embargo, requiere disciplina en la operación y un control estricto de calidad, ya que la interacción humana cara a cara es mínima. El futuro probablemente será híbrido. Muchos restaurantes combinarán su espacio físico con una o varias cocinas ocultas, ampliando su alcance y optimizando recursos.

l También ofrece conferencias,

1 2 3 4

l Se ubica en Seminario 18 en el Centro Histórico de

La clave será no perder de vista que, aunque el canal cambie, la esencia sigue siendo la misma: ofrecer sabor, consistencia y una experiencia que conquiste al cliente… incluso a kilómetros de distancia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GASTROLAB viernes 29 de agosto by El Heraldo de México - Issuu