CADENA EDITORA MENTE MUJER / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / DOMINGO ÁLVAREZ
HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
Gastrolab, semanal, febrero 2018. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-070918031800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: EN trámite. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II
II
VIERNES / 31 / 10 / 2025
GASTROLABWEB.COM HERALDODE MEXICO.COM.MX
Dónde probarlo
l Nicos: Cuitláhuac 3102, Col. Clavería. T: 55 5396 7090
l Frontera 88, Col. Roma. T: 55 5260 7225
l El Mural de los Poblanos: Calle 16 de septiembre 506, Centro. Puebla. T: 222 242 0503
Mole caderas de
POR TIEMPO LIMITADO, ESTE PLATO TRADICIONAL DE PUEBLA Y OAXACA LLEGA A LA CDMX
POR ALEJANDRO ESCALANTE
GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA DE EL MURAL DE LOS POBLANOS
La espera de todo un año termina en octubre y es preciso disfrutar del Mole de Caderas, una tradición culinaria que comparten los estados de Puebla y Oaxaca, y que ya está disponible también en la CDMX. Se trata de un mole caldoso que, por su base, podría describirse como
tradición anual
l El mole de caderas se consume durante los meses de octubre y noviembre.
orgullo culinario
l En 2004 fue declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla.
una sopa –ya que de alguna manera se parece al mole de olla o la birria– pero que se distingue, entre otras cosas, por el uso del guaje, una semilla nutritiva que le otorga al plato un carácter y textura únicos.
Esta preparación, tradicional de la sierra Mixteca, utiliza diversos chiles y especias de la región para aderezar los chivos que cada año llegan de las costas de Guerrero y Oaxaca; animalitos de un año que se alimentan con las hierbas que encuentran a su paso en un largo trayecto por la sierra, justo después de las lluvias, en un ritual de trashumancia envuelto en la tradición. El espinazo y la cadera son los ingredientes principales de este reconfortante platillo de temporada. Anteriormente, con los cuernos se hacían botones, con las tripas,
cuerdas de guitarra, y de su vianda, el chito, un tipo de carne seca con la que se alimentaron los arrieros desde siempre. Desde el plato, rebosante de caldo sobresalen los huesos, a los que hay que atender con paciencia para extraer una carne muy suave, que puede disfrutarse sola o con tortillas a mano: así, cada quien disfruta del profundo sabor de esta receta.
PLATO TRADICIONAL
Hay estilos principales: el de Tehuacán y la capital, en Puebla, así como el de Huajuapan de León y la mixteca oaxaqueña. Cada uno es único y para conocerlos, distinguirlos y disfrutarlos es preciso hacer un recorrido completo; sin embargo, entre sus principales características radican el uso de distintos chiles y especias, y su espesor, siendo el de Oaxaca más ligero y menos picante. Para ahorrarse el largo viaje, este año llega a la CDMX una interpretación poblana del clásico Mole de Caderas, elaborado por el célebre restaurante El Mural de Los Poblanos, en colaboración con el restaurante Nicos, tanto en su locación original de Clavería, como en su nueva sucursal de la colonia Roma, y puede disfrutarse desde finales de octubre y todo noviembre. Dos de los mejores restaurantes de México se dan la mano en este festival, ofreciendo un platillo con ingredientes de la mejor calidad y el conocimiento de una tradición verdadera.
lleno de sabor
l Este plato se sirve acompañado de cebolla picada, jugo de limón y tortillas de maíz.
l Este otoño, el contraste entre lo dulce y lo picante toma protagonismo.
l Los chefs experimentan con cambios de color y temperatura en sus platillos.
l Las mezcla de texturas ha despertado la curiosidad de los comensales.
l Las prácticas sostenibles en la cocina destacan durante esta época.
tendencias de
COMBINACIONES INESPERADAS Y PROPUESTAS SOSTENIBLES MARCAN LA PAUTA DURANTE ESTE FESTEJO
POR JUANMA MARTÍNEZ
GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: FREEPIK
En la mesa de este 2025, la temporada más misteriosa del año se llena de contrastes y la gastronomía celebra su propia noche de brujas.
NUEVOS SABORES
l En los bares de todo el mundo se preparan tragos temáticos para halloween. bebidas creativas #CELEBRACIÓN
H A L L O W E E N
VIAJE SENSORIAL
En esta temporada, muchos restaurantes y bares están creando atmósferas que apelan a lo mágico y lo misterioso: luces bajas, aromas de incienso y humo de romero.
#BAJACALIFORNIA
INVIERNO
L.A. CETTO: LA ELEGANCIA DEL PETIT VERDOT
CON ESTA ETIQUETA, CETTO REAFIRMA SU MAESTRIA PARA APROVECHAR LAS CUALIDADES DEL VALLE DE GUADALUPE
REDACCIÓN
GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
de
Durante años, el otoño se resumía en el mismo sabor: calabaza especiada. Hoy, los cocineros apuestan por sabores más atrevidos: la mezcla entre lo dulce y lo picante, conocida como sweet-spicy o swicy. En México, donde el picante es parte del ADN culinario, esta tendencia encuentra un terreno fértil: caramelos de tamarindo con chile y azúcar morena, bombones de chocolate con chipotle, o incluso, bebidas calientes con un toque de chile guajillo y miel. El resultado es una experiencia sensorial que despierta la curiosidad del gusto.
DE OCTUBRE, DÍA EN QUE SE CELEBRA HALLOWEEN TENDENCIAS CULINARIAS MARCAN LA TEMPORADA 31 4
Algunos chefs diseñan platos que cuentan historias: un risotto de calabaza con chips de cáscara —como símbolo de aprovechamiento total—, una sopa que cambia de color al servirla o un coctel que libera vapor frío como si saliera de un caldero. El comensal ya no sólo come: participa en una pequeña ceremonia.
En las coctelerías más creativas, los tragos se preparan como pociones: infusiones florales con destilados, jarabes de Jamaica con chile pasilla o espuma de lavanda que tiñe la bebida al mezclarse, son propuestas que convierten lo spooky en experiencias sofisticadas.
TEXTURAS CON TRAMA
Las nuevas creaciones de esta temporada combinan texturas inesperadas: galletas que esconden rellenos líquidos o bombones que crujen y liberan un toque de chile.
Esa combinación de lo crujiente, lo suave y lo picante convierte al platillo en una microexperiencia casi cinematográfica.
HALLOWEEN CONSCIENTE
A pesar de lo teatral, esta tendencia también tiene un lado responsable. Muchos cocineros reutilizan ingredientes de temporada —por ejemplo, las cáscaras y semillas de calabaza se transforman en snacks o crocantes—, reducen el azúcar y apuestan por productos locales.
En esta versión más sostenible, el desperdicio se convierte en creatividad y el sabor en historia.
FOTOS: CORTESÍA DE L.A. CETTO
En cada temporada hay un vino que conquista los sentidos, y este año Bodegas Cetto presenta Invierno, una etiqueta que rinde homenaje a la noble uva Petit Verdot
Esta variedad es originaria del suroeste de Francia, pero ha encontrado en el Valle de Guadalupe un terroir excepcional para expresar todo su potencial. Su carácter intenso, su estructura y su elegancia natural hacen de Invierno una etiqueta con mucha personalidad.
Criado durante 12 meses en barrica de roble, Invierno revela un perfil aromático profundo, donde se entrelazan notas de frutos negros maduros, especias finas y toques sutiles de vainilla y cacao. En boca es redondo con taninos maduros y de gran persistencia, con una complejidad que invita a descubrirlo sorbo a sorbo.
Este vino encuentra su mejor expresión junto a la gastronomía de la temporada: cortes asados, guisos de cocción lenta, pastas con salsas especiadas y quesos maduros. Un acompañante perfecto para las mesas que celebran el sabor, la calidez y la tradición.
Invierno de Cetto es la armonía entre el arte del vino y el espíritu de la estación en una botella
l Es ideal para maridar con carnes a la parrilla y quesos maduros.
l También combina a la perfección con postres de café y chocolate.
l Se recomienda una temperatura de servicio entre 16 y 18 ºC.
l INVIERNO. La uva Petit Verdot otorga a este vino una complejidad única.
ADORNA el altar flor sagrada
l Se coloca en las ofrendas para guiar a las ánimas por el mundo de los vivos.
MILLONES DE PLANTAS SE CULTIVARON ESTE AÑO
l Su nombre en náhuatl es cempoalxochitl, que significa “flor de 20 pétalos”.
l Los registros más antiguos de esta flor se encuentran en el Códice Florentino.
orgullo nacional joya ancestral
l La especie más cultivada es Tagetes erecta.
#Cempasúchil
Del a laaltar mesa
ESTA ICÓNICA FLOR DE TEMPORADA NO SÓLO PROTAGONIZA LAS OFRENDAS, TAMBIÉN APORTA UN TOQUE ÚNICO A PLATILLOS Y BEBIDAS
POR PAOLA QUIROZ
PAOLA.QUIROZ @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: ALFREDO PELCASTRE
Durante la celebración de Día de Muertos, las casas, mercados y ofrendas se tiñen de un color naranja intenso y el ambiente se llena de un aroma floral muy característico, gracias a la presencia de las flores de cempasúchil, una especie nativa de México que se ha convertido en un símbolo de la temporada.
Además de su uso ornamental, esta flor sirve como materia prima de diversas preparaciones culinarias, desde panes y atoles, hasta platillos de alta cocina y cocteles contemporáneos.
TESORO PREHISPÁNICO
Esta flor ha sido apreciada desde antes de la conquista, los mexicas lo consideraban una flor sagrada y era utilizada para adornar altares y entierros, práctica que evolucionó a las ofrendas actuales. Se cree que su aroma guía a los difuntos durante su visita al mundo de los vivos.
En la antigüedad, la flor de cempasúchil ya se utilizaba como
CULTIVO EN MÉXICO
1
Producción:
l Los estados con mayor cultivo de esta flor son Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.
2
registro:
l La SEDEMA ofrece un mapa en línea de los floricultores de cempasúchil en la CDMX.
elemento medicinal y culinario. Con esta se hacían infusiones a las que se atribuían propiedades antiinflamatorias y antisépticas, también se utilizaba para aliviar malestares estomacales y respiratorios. Además, con esta se preparaban bebidas sagradas como el pulque de cempasúchil, el cual estaba destinado únicamente a las clases nobles.
EN LA COCINA
El uso de flores de cempasúchil en la cocina es una tendencia que ha ido en aumento durante los últimos años. Actualmente es posible encontrarlas en postres como cremas dulces, flanes, gelatinas, mermeladas, galletas, helados, tamales, bizcochos y panqués. En menor medida se utilizan en preparaciones saladas como sopas, cremas, ensaladas y rellenos para quesadillas.
Por otro lado, está presente en la preparación de bebidas tradicionales como atoles y pulques, aunque también protagoniza en en la mixología contemporánea.
EN LA ALACENA
l Es posible deshidratar sus pétalos para conservarlos durante más tiempo.
SURGENCIA
@valeomg
HUGO Y BENITO SON TODO LO QUE DICEN AHÍ, EN SURGENCIA, EN ESE PROYECTO QUE COMO CASI TODO LO QUE EMPRENDEN, ESTÁ COPETEADO DE NECEDAD, DE PASIÓN
Años de no ir al cine y debo reconocer que estar con tanta gente querida me animó igual que me animaron las palomitas y la Coca Cola que despacito y escena por escena disfruté. Comenzó a tiempo y la primera voz que se escuchó en un sonido muy bien pensado del documental (en realidad me gusta decirle peli), fue la de Hugo.
Él fue mi pase al Valle de Guadalupe hace muchos años y por él, conocí a una bola de gente que, como él, me animó a hacer muchas cosas después en mi vida. Él me enseñó, él me templó en ese mundo, él me invitó y le creí, y él me abrió puertas de esas que no se ven. Él es Hugo D'Acosta. Hace como unos cinco años nos invitaron en Ensenada a ver un corte de la peli y, como ayer, lloré. Pero lo que vi ahora es muy distinto, muy evolucionado y, sobre todo, un reflejo único, casi un espejo, de lo que los personajes son: Hugo y Benito son todo lo que dicen ahí, en Surgencia, en ese proyecto que como casi todo lo que emprenden, está copeteado de necedad, de pasión, de verdadera vehemencia y de mucha cosa genuina.
consejos
de uso
CÓMO ELEGIR LAS FLORES ADECUADAS:
l La especie comestible es la variedad Tagetes erecta
l Para asegurar la inocuidad de las flores, es ideal adquirirlas en huertos orgánicos.
l Evitar elegir flores con pétalos manchados y marchitos.
CÓMO LIMPIAR Y GUARDAR EL CEMPASÚCHIL:
l Los pétalos deben separarse de los pistilos, ya que pueden otorgar sabores amargos.
l Es ideal lavar y desinfectar los pétalos antes de su uso.
l Es posible conservarlos a 8º C, dentro de un recipiente hermético con papel absorbente.
LLENA DE BENEFICIOS
Además de su agradable sabor, el consumo de esta flor aporta beneficios a la salud. Posee un alto contenido de luteína, un carotenoide que otorga el característico color naranja a los pétalos; esta sustancia ayuda a mantener la salud de la vista y prevenir la enfermedad macular desarrollada por la edad, la cual puede derivar en afecciones como la ceguera. Este compuesto, al ser un antioxidante, también retrasa el envejecimiento celular.
OTRAS APLICACIONES
Fuera de su uso culinario, de esta flor se extraen pigmentos naturales que son muy utilizados en la industria textil y alimentaria; en la avicultura se utiliza como alimento para aves, ya que los carotenoides que dan el tono naranja a los pétalos otorgan un color más intenso a la carne y piel del pollo, así como a la yema del huevo. De ésta también se extraen aceites esenciales que son utilizados para hacer aromatizantes e insecticidas. Gracias a sus múltiples usos, la flor de cempasúchil se consolida como un símbolo cultural y un recurso versátil de la tradición mexicana.
Sentí nostalgia al ver cocinar a Benito Molina un arroz con erizos para una comunidad de pescadores; sentí nostalgia de ver la escena de Hugo rayoneando el remolque vinícola que transportaba el vino que elaboraban en el camino, así como sentí nostalgia de escucharlos conversando con criadores de abulón en Eréndira y de su férrea defensa al Valle de Guadalupe. En realidad, a todo Baja California.
La hiper-catarsis decía Hugo en una escena fabulosa con paisajes de la luna; definitivamente, muy a su estilo respondía Benito en otra escena también fabulosa y también con paisajes de la luna. En esa sala de cine estábamos puro groupie de esos dos señores precursores de muchas cosas en muchos temas, sí de vino, sí de codornices en gato, sí de colectivos para enseñar a vinificar, sí de tiraditos como pocos, sí de respeto al campo y al mar, sí de pasiones desbordantes y sí, de dos señores enjundiosos llenos de poesía que no es fácilmente comprensible por todos los seres humanos. Pero yo, si les entiendo.
UN VIAJE, UNA MANERA DE REGISTRAR, DE RECORDAR, DE COMPARTIR VIVENCIAS
La surgencia es el ascenso de un agua profunda llena de nutrientes hacia la superficie reemplazando al agua superficial. Cuánta verdad. En la peli escuché términos que volvían y volvían, la fluidez, lo cíclico, el respeto verdadero, el conectar, el registrar.
La historia de la mega-mayonesa de Hugo y su amistad con Antonio Badán soñando ambos en un Valle de “unas 15 vinícolas” es entrañable y a muchos nos hizo llorar -como nos hizo llorar Jaír cuando, como todos, aunque él de forma mucho más inteligente, quisimos decir algo al final de la función y él habló del amor-. Me sentí en la escena cuando Benito agradece al padre Roberto para la verbena cuasi-final mientras Hugo servía Surgencia, el vino producido en quince días de viaje por Baja California. Los erizos, la fogata, las estrellas y esos hombres contenciosos a partir de quienes hay un antes y un después en Baja California. Un viaje, una manera de registrar, de recordar, de compartir vivencias. Qué gran cosa lograron Alejandro Montalvo y Daniela D'Acosta. Qué gran cosa lograron Hugo D'Acosta y Benito Molina. Qué gran cosa
MENÚS EFÍMEROS Y "EDICIONES
LIMITADAS"
JACK SOURASKY OLMOS
Presidente de la CANIRAC CDMX
LA INDUSTRIA AL PLATO
CADA MENÚ DE TEMPORADA, CADA PLATILLO CREADO PARA UN MOMENTO PRECISO, ES UNA PEQUEÑA CELEBRACIÓN DE LA CREATIVIDAD
En la cocina, hay momentos que no se repiten. Platos que aparecen por unos días, desaparecen sin aviso previo y dejan tras de sí una nostalgia deliciosa.
Son los llamados menús efímeros o ediciones limitadas, una tendencia que está conquistando a quienes buscan experiencias gastronómicas distintas y memorables.
Su magia está en la fugacidad. Saber que un platillo sólo estará disponible por tiempo limitado lo vuelve más deseado.
La emoción de probar algo único, que no regresará igual, convierte la comida en evento y el sabor en recuerdo. Esa es la esencia de los menús efímeros: el encanto de lo temporal.
Los ejemplos abundan. Desde los chiles en nogada, que marcan cada agosto y septiembre con su llegada, hasta los postres de pan de muerto o los menús inspirados en festividades. Pero también están las propuestas que los chefs crean como homenajes, colaboraciones o ejercicios de creatividad: cenas temáticas, platillos experimentales o reinterpretaciones que sólo existen una noche.
ESA ES LA ESENCIA DE LOS MENÚS
EFÍMEROS: EL ENCANTO DE LO TEMPORAL
En las redes, estos lanzamientos generan expectativa. Las reservas se agotan, los comensales comparten fotos y los sabores se vuelven parte de una historia que dura poco, pero que deja huella.
En una época en la que todo parece inmediato y replicable, disfrutar de algo que no se repetirá tiene un valor especial.
Lo efímero nos invita a saborear el presente. Nos recuerda que la gastronomía no sólo alimenta, sino que también emociona y conecta.
Cada menú de temporada, cada platillo creado para un momento preciso, es una pequeña celebración de la creatividad y del tiempo.
Porque al final, lo más bello de un menú efímero no es su exclusividad, sino la emoción de vivirlo justo cuando sucede. Una experiencia breve, intensa y deliciosa: como la vida misma.
BIKO (FILIPINAS)
l Las familias acostumbran limpiar los sepulcros de sus familiares y adornarlos con flores, velas y alimentos durante el Undás. Protagoniza el suman, una preparación de arroz con leche de coco que se envuelve en hoja de plátano y se cuece al vapor, así como un pastel dulce de arroz glutinoso llamado biko
MIODEK TURECKI (POLONIA)
l El Día de la Ánimas o Zaduszki las familias habitúan hacer limpieza en las tumbas de sus seres queridos y encender velas durante la noche del primero de noviembre. En las puertas de los cementerios se suele vender miodek turecki, un dulce de miel con cacahuates y nueces.
VIERNES / 31 / 10 / 2025
GASTROLABWEB.COM HERALDODE MEXICO.COM.MX
PLÁTANOS FRITOS (HAITÍ)
l En el Fèt Gede se hacen procesiones hacia los cementerios, acompañadas de danzas para rendir culto a los espíritus Gede, los responsables de acompañar a los recién fallecidos al más allá. Se acostumbra colocar café y ron al pie de las tumbas, y las familias preparan platillos como arroz con frijoles y plátanos fritos.
#TODOSLOSSANTOS
UN DÍA PARA
GUAGUAS DE PAN (ECUADOR)
EN EL MUNDO, LA COMIDA SE UTILIZA PARA REMEMORAR A QUIENES
YA NO ESTÁN
AYOTE EN DULCE (GUATEMALA)
l En la región de Sumpango, las familias elaboran grandes cometas de colores llamados barriletes, que son exhibidos en los cementerios en el Día de Todos los Santos. Los platillos más representativos de esta celebración son: el fiambre, una mezcla de verduras y embutidos; el ayote en dulce y los garbanzos con miel.
REDACCIÓN
GASTROLAB
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: SHUTTERSTOCK
Desde hace siglos, la festividad católica de Todos los Santos, que se celebra el primero de noviembre, reúne a los fieles para honrar a los seres queridos que han fallecido. En cada país, esta celebración se ha adaptado a las creencias y costumbres locales, lo que resulta en expresiones culturales y gastronómicas únicas.
l Durante el Día de los Difuntos, las familias ecuatorianas suelen consumir unos panecillos en forma de bebé con decoraciones de colores llamados guaguas de pan, los cuales se acompañan con colada morada, una bebida de maíz y frutas.
FAVE DEI MORTI (ITALIA)
l En este país, durante el Ognissanti las familias acostumbran rezar por las almas de los difuntos y visitar los cementerios para recordar a sus seres queridos. Durante este día se consumen unas galletas de almendra llamadas fave dei morti o habas de muerto, en español.
l POLANCO: Anatole France 115, Colonia Polanco, CDMX
l BISTRÓ: Av. Michoacán 93-Local 3-5, Colonia Condesa, CDMX
l CONDESA: Amsterdam 260, Colonia Condesa, CDMX
l DEL VALLE: Eugenia 111, Colonia Del Valle, CDMX
l MÍTIKAH: Piso Terraza Palacio, Av. Río Churubusco 601, Colonia Xoco, CDMX
l SATÉLI-
REDACCIÓN
GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: PABLO LÓPEZ
El pan de muerto llegó a las seis sucursales de Matisse con dos versiones: la individual, con ralladura de naranja y azahar, y la opción familiar, con la misma esencia, pero ideal para compartir.
Desde ahora, y hasta principios de diciembre, se podrá disfrutar de este pan tradicional, elaborado con ingredientes de alta calidad, que se suma a la oferta gastronómica de Matisse.
“Las decoraciones hacen alusión a una calavera; en el centro está el cráneo y las piezas que lo rodean simbolizan los huesos. Por otro lado, la forma redonda del pan representa el ciclo de la vida”, comparte Luis Mejía, capitán de la sucursal Condesa, en entrevista con Gastrolab.
TE: Local 7A-Terraza
Para acompañar este producto, Matisse ofrece distintas bebidas, como el chocolate vienés con crema y sus variedades de café, con opciones como latte y americano. DURANTE UN TIEMPO LIMITADO, MATISSE SUMA A SU CATÁLOGO EL EMBLEMATICO PAN DE MUERTO CASERO, AROMATIZADO CON NARANJA Y AZAHAR
Palacio, Centro Comercial 2251, Satélite, Estado de México
1 ingredientes:
l El pan de muerto de Matisse se elabora con insumos de calidad.
UN CLÁSICO QUE PERDURA
l PRODUCTOS. Matisse enriquece su oferta con pastelería vienesa y panadería casera.
“Invitamos a los amantes del pan de muerto a que disfruten de este producto tradicional de temporada, que nos ha acompañado desde hace casi 30 años, y que reafirma la calidad y sabor de los restaurantes Matisse ”, invita Luis.
UN REFERENTE DE LA CDMX Desde su apertura en 1996, el restaurante Matisse ha conquistado el gusto de los comensales de la capital con un menú que combina los sabores de México y Europa. Entre sus imperdibles destacan el Goulash de ternera a la húngara con knödel; el Filete de robalo almendrado con salsa de cuatro quesos; los Ravioles rellenos de salmón con salsa rosada, y el Pato al horno con salsa de chabacano y estragón.
La propuesta gastronómica de sus seis sucursales se enriquece con su oferta de pastelería vienesa y panadería casera, con las conchas de vainilla y chocolate, entre sus productos estrella.
Matisse reafirma su misión y compromiso por ofrecer una experiencia que trascienda las expectativas, fusionando una atmósfera arquitectónica especial. Todo esto, bajo el respaldo de un servicio comprometido y atento a los detalles que logra elevar la experiencia.
No te pierdas este y otros productos de temporada, y descubre la oferta completa del restaurante en el sitio web www.restmatisse.com, así como en la cuenta de Instagram @matissemx.
2
TAMAÑO:
l Es posible adquirir este pan en su versión individual y familiar.
3
poRCIONES:
l La versión familar es perfecta para compartir entre ocho personas.
4temporada:
l Este producto estará disponible hasta principios de diciembre.