

MAGIA EN MÉXICO ESPECIAL
Cuatro planes para celebrar el Día Nacional de los Pueblos Mágicos
Un fin de semana perfecto en Zacatlán de las Manzanas, Puebla


CAMINO CORAZÓNAL
DE MICHOACÁN



Una travesía por algunas de las comunidades artesanales de Michoacán nos revela el carácter creativo y dedicado del estado
l camino que nos se adentra en el bosque y nos da la bienvenida a Michoacán parece correr con el mismo ánimo transformador propio de los paisajes naturales: aquí, la luz se pinta de esmeralda, el sonido se impregna del correr del movimiento del viento entre los árboles y los aromas adquieren la profundidad del agua. Estamos entrando por el oriente del estado, una zona verde y boscosa en donde es fácil intuir la fortaleza de la biodiversidad. Nuestra misión: entrar en contacto con el conocimiento y la pasión que caracterizan a sus comunidades artesanales.




Un fin de semana en Zacatlán de las Manzanas revela las riquezas que se esconden en las montañas esmeralda de Puebla
Ubicado en la Sierra Norte de Puebla, Zacatlán de las Manzanas es uno de los Pueblos Mágicos más encantadores de México. Conocido por su tradición manzanera, sus paisajes montañosos y su ambiente pintoresco, es el destino perfecto para una escapada de fin de semana que combina cultura, naturaleza y sabor local.
La forma más práctica y divertida de llegar a Zacatlán de las Manzanas es en auto, lo que lo convierte en el destino perfecto para un roadtrip de fin de semana. Desde la Ciudad de México, el trayecto toma alrededor de tres

EN EL MAPA
SE ENCUENTRA A CUATRO HORAS DESDE CDMX.
horas y media por la autopista México–Puebla.
Zacatlán es un destino que combina historia, tradición y paisajes únicos en la Sierra Norte de Puebla. Cuenta con un corredor artístico al aire libre que, a través de coloridos murales, cuenta las leyendas y tradiciones que han dado identidad a este Pueblo
PUEBLOS MÁGICOS EN EL ESTADO DE PUEBLA.
Mágico.
Zacatlán es tierra de manzanas, por lo que no puede faltar una visita a sus fábricas artesanales para probar la sidra local y acompañarla con un pan de queso típico de la región. Además, apoyar a estos productores es una manera de contribuir a la economía local.
REFUGIO
NATURAL

REDACCIÓN
SHUTTERSTOCK
Compostela es uno de los pueblos más antiguos de Nayarit, un destino que combina historia, cultura y naturaleza, además de ofrecer muchas oportunidades para el descanso. Fundado en el siglo XVI, conserva construcciones coloniales, templos y casonas que revelan la importancia que tuvo en el pasado. Sus alrededores sorprenden con balnearios naturales y sitios arqueológicos como Altavista, un centro ceremonial de gran relevancia para los antiguos pobladores.

IXTLÁN DEL RÍO
Ubicado en la zona sur del estado, Ixtlán del Río es un lugar donde la historia se respira en cada rincón con joyas como la zona arqueológica de Los Toriles, un sitio singular por conservar el único templo circular de Mesoamérica, rodeado de basamentos y vestigios que revelan la grandeza de las culturas que habitaron la región. Caminar entre estas ruinas es hacer un viaje al pasado, mientras que sus calles coloniales y templos invitan a descubrir un pueblo lleno de tradiciones.
SAYULITA
A TODO COLOR
VISITA LOS MERCADOS DE ARTE HUICHOL.
SAN BLAS
San Blas es un Pueblo Mágico lleno de leyendas, historia biodiversidad en el que su puerto resuena la famosa canción de la “Loca de San Blas”, pero también se conservan vestigios de su importancia colonial, como el Fuerte de la Contaduría y el Templo de la Virgen del Rosario. Su espíritu marinero lo ha convertido en uno de los destinos más emblemáticos de Nayarit.

Sayulita es el Pueblo Mágico más cosmopolita de Nayarit, famoso por su ambiente bohemio surfer. Sus playas son un imán para viajeros de todo el mundo, que llegan en busca de olas perfectas un entorno relajado además de calles empedradas llenas de color, murales y galerías, artesanías y opciones en las que se respira arte, cultura y tradición en cada esquina. Más allá del surf, este destino se distingue por su estilo de vida alternativo y su sentido de comunidad.


JALA
Jala es un Pueblo Mágico de raíces profundas y tradiciones vivas. Enmarcado por el imponente volcán Ceboruco, también es un lugar que enamora con sus calles empedradas, casonas coloniales templos de gran belleza arquitectónica. El imponente volcán Ceboruco invita a realizar una caminata entre fumarolas, vivir una limpia y maravillarte entre paisajes arrebatadores.
SÍMBOLO FESTIVO
EN AGOSTO CELEBRA LA FIESTA DEL ELOTE GIGANTE.




TAMBIÉN OFRECE EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS. SABOR LOCAL

MEXCALTITÁN
Conocida como la “Venecia Mexicana”, Mexcaltitán es un pueblo que parece flotar sobre el agua debido a que sus calles se convierten en canales durante la temporada de lluvias, regalando postales inigualables. Además, está rodeada por la leyenda de ser el mítico Aztlán, lugar de origen de los mexicas antes de fundar Tenochtitlán, lo que le da un valor cultural y simbólico extraordinario.
PARAÍSO
Un recorrido por los nueve Pueblos Mágicos de Nayarit descubren un estado delineado por hermosas playas, montañas inagotables y una profunda cultura local
CORTESÍA
ayarit se ha distinguido gracias a su gran oferta en playas, gastronomía y cultura Wixarika, pero entre sus más grandes atributos posee nueve Pueblos Mágicos distintos entre sí por su cocina, sus paisajes, sus actividades, así como su gente.
Del 13 al 16 de noviembre, Pachuca, Hidalgo, se convertirá en el centro del
turismo cultural al recibir el Tianguis Turístico de Pueblos Mágicos 2025, donde participarán 137 municipios de todo el país. Nayarit presentará con orgullo sus nueve joyas designadas, ofreciendo a touroperadores, medios y visitantes la riqueza cultural, natural e histórica que distingue a cada uno de sus Pueblos Mágicos.



PUERTO BALLETO
Puerto Balleto, en el archipiélago de las Islas Marías, representa un modelo único de turismo sostenible en México. Lo que antes fue una colonia penitenciaria hoy se transforma en un destino donde la

Ahuacatlán es un Pueblo Mágico que combina historia, cultura y tradición en sus templos coloniales, su plaza sus fiestas patronales, que muestran la riqueza de un lugar que ha sabido conservar su esencia a lo largo del tiempo. Está rodeado por escenarios naturales que lo conectan con el cercano volcán activo Ceboruco, lo que le da un toque especial para quienes disfrutan de la naturaleza. Aquí, el visitante puede recorrer antiguos edificios caminar por senderos interpretativos.
NO OLVIDES PROBAR EL DULCE DE LECHE. EN EL PALADAR




AHUACATLÁN


Un fin de semana en el pueblo
EN TU GUÍA
Mágico de Colima demuestra cómo esta legendaria comunidad a los pies de un volcán es uno de los destinos más atractivos en la región
TAMBIÉN PUEDES VISITAR LA LAGUNA CARRIZALILLO, A SÓLO MEDIA HORA.
Comala se levanta sereno al pie del Volcán de Fuego, como si las montañas lo hubieran guardado desde siempre. Es un pueblo que brilla con sus casas blancas, resplandecientes bajo el sol, con techos de teja roja que parecen guardar secretos antiguos. El aire ahí es limpio y fresco, corre entre las calles empedradas y acaricia los portales donde el tiempo se aquieta. Basta mirar sus fachadas relucientes para comprender por qué a este rincón se le llama el “Pueblo Blanco de América”. El clima es suave, ni frío ni ardiente, sino templado, como si la tierra supiera regalarle a sus habitantes y visitantes un respiro permanente. Desde sus plazas se contempla la silueta majestuosa del volcán, que se alza como centinela, con su humo ligero pintando el horizonte. Esa presencia cercana le da a Comala una fuerza mítica, como si todo el pueblo se alimentara de su energía viva.
ES TAMBIÉN UN DESTINO POPULAR PARA AVISTAMIENTO DE AVES.
Caminar por Comala es escuchar la voz callada de la tierra. Las esquinas tienen sombra, las puertas se abren a patios donde florecen bugambilias encendidas, y los portales invitan a sentarse sin prisa. Aquí se aprende que el silencio también canta: lo hacen los pájaros al amanecer, lo hacen las campanas de la iglesia de San Miguel Arcángel cuando llaman al pueblo, lo hace el viento cuando se enreda en los corredores. El alma de Comala se descubre también en su mesa. Sus cocinas huelen a maíz y a leña, a café recién tostado que baja de las barrancas, a tatemado que hierve en cazuelas, a pan dulce que endulza las mañanas. En las cantinas y botaneros tradicionales, el tiempo se detiene entre música y botanas, donde el visitante es recibido como viejo amigo. Comer en Comala es probar la memoria de generaciones, es sentir que los sabores son un puente entre la tierra y el corazón.
FUE SEDE DEL FESTIVAL DEL MARIACHI Y EL MEZCAL.
En lo alto, Suchitlán guarda un aire distinto. Pueblo de artesanos y tradición, sus calles se adornan con máscaras de madera que cuentan historias de fiestas, de diablos y de danzas que sobreviven desde tiempos antiguos. Sus portales conservan la esencia de lo sencillo, y sus cocinas perfuman el ambiente con café serrano y platillos de la sierra. Desde ahí, la vista se abre generosa hacia los valles y el volcán, como si
COMALA EL RESPLANDOR DE




#REPORTE
MÉXICO PREPARA PARTICIPACIÓN
ESTELAR EN FITUR
México participará con una delegación récord, de 800 personas, 32 Estados, 135 empresas y ocupará una superficie de mil 780 metros cuadrados en IFEMA
COMPLETA TU VISITA
NO 0LVIDES PARTICIPAR EN UN TOUR POR LOS CAFETALES.
LA HACIENDA DE NOGUERAS, ALBERGA EL MUSEO ALEJANDRO RANGEL.
CUENTA CON HOTELES BOUTIQUE Y HACIENDAS PARA HOSPEDARTE.
la naturaleza quisiera recordar que la vida puede ser austera y espléndida al mismo tiempo.
No muy lejos, las lagunas de Carrizalillo y La María se extienden como espejos tranquilos en medio del bosque. Son aguas que reflejan nubes, volcanes y atardeceres de fuego. Al navegar en ellas, el silencio se vuelve compañía y el canto de las aves llena los alrededores. Quien se acerca descubre la calma de los remos sobre el agua y el murmullo de los árboles que custodian la orilla, un paisaje perfecto para descansar o perderse en la contemplación.
Los días en Comala parecen más claros. La luz juega en los muros blancos, hace resaltar los portones de madera y las ventanas pequeñas.
Por las tardes, cuando el sol cae, las sombras se alargan sobre la plaza principal, y el aire se llena de murmullos de viajeros y locales que se confunden en la calma. Comala no es un recuerdo, es una presencia viva. Es un pueblo que guarda la sencillez en su espíritu y la grandeza en sus paisajes. Quien lo visita descubre que no todo es prisa en el mundo, que hay lugares donde la vida se bebe despacio, como el café de sus haciendas, como el aire fresco que baja del volcán. En Comala, el visitante encuentra un refugio blanco, luminoso y eterno, donde la tradición se vuelve hospitalidad y la belleza, un destino.
os 177 Pueblos Mágicos de México, los 35 sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el país, y celebraciones como el Carnaval de Veracruz y el Día de Muertos se mostrarán al mundo durante la edición número 46 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, la capital de España. México será protagonista en este evento en el que participan 156 naciones, ya que figurará como país invitado. Sin duda destacará la proyección internacional de la tierra Azteca, que será uno de los países sede de la Copa Mundial 2026 en América del Norte, junto con Estados Unidos y Canadá. Del 21 al 25 de enero de 2026, la riqueza cultural, turística y gastronómica de México se proyectará en la Feria Internacional de Turismo que se realizará en la IFEMA Madrid; a través de presentaciones, actividades culturales, artísticas y encuentros con personajes de la industria turística internacional. Durante una reciente reunión en la Residencia de la Embajada de México en España, se dieron a conocer algunos detalles de lo que será la importante presencia de México durante la Fitur 2026.

Atardecer sobre la laguna
La María, ubicada a 25 kilómetros de Comala.
La tradicional Danza de los Morenos, durante las festividades de Semana Santa, en Suchitlán.
El tatemado Comalteco es uno de los platillos insignia de la gastronomía local.
El volcán de Colima domina el paisaje.
