

ESCAPADAS
de Día de Muertos
EDICIÓN ESPECIAL

350 72% 3,170
HECTÁREAS DE LA FLOR SE SIEMBRAN EN ATLIXCO.
DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL SE CONCENTRA EN EL ESTADO.
TONELADAS DE LA FLOR SE PRODUCEN EN EL MUNICIPIO.
Entre valles y volcanes, los habitantes del Pueblo Mágico de Atlixco trabajan todo el año para mantener con vida las tradiciones de Día de Muertos
CJ. ALEXIS HERNÁNDEZ
J. ALEXIS HERNÁNDEZ Y ESPECIALES
ada año, en el valle de las flores, brota una especie protectora que guía el camino de las ánimas en su regreso provisional a casa. Es ella la encargada de emular la luz solar y de perfumar los recuerdos que traen consigo los festejos por el Día de Muertos. Por eso, las calles coloniales de Atlixco, Puebla, se decoran con la pomposidad y simbolismo de la cempasúchil, de la cual son productores doña Blanca y don Vidal.
LA FLOR SIMBOLIZA LA LUZ DEL SOL Y LA VIDA.
TAMBIÉN ES LLAMADA FLOR DE LOS 400 PÉTALOS.
Al llegar a su campo de cultivo, nos reciben con simpatía. Hablan de la calidez y bondades de la naturaleza, las cuales hacen juego con sus palabras. Nos explican que las flores más grandes, esponjosas y con pétalos más compactos, son hembras; en cambio, los machos son de un estilo modesto, con menos volumen y hojas, pero con el centro más expuesto.
La flor, que remonta su existencia a más de 3 mil años de antigüedad, resguarda entre sus pétalos la leyenda de los amantes Xóchitl y Huitzilin, quienes vieron privado su amor debido a la guerra. Antes de separarse, pidieron la bendición del dios Tonatiuh; sin embargo, él cayó en batalla.
SABÍAS QUE…
ATLIXCO FUE NOMBRADO PUEBLO MÁGICO EN 2015.
Desconsolada, Xóchitl le suplicó a la deidad del sol por el regreso de su amado. Tonatiuh, conmovido por el acto, le concedió el anhelo. A ella la convirtió en una flor, y a él en un colibrí, que al momento de reencontrarse vieron el brote de unos pétalos dorados tan brillantes como la luz del día. Fue así como Huitzilin volvió de la muerte para amarla de nuevo. Recordamos esta leyenda mientras el ocaso se perfila ante el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Doña Blanca y don Vidal, que brindan esta experiencia a través de la agencia Viaja Bonito, nos invitan a disfrutar del olor de la cempasúchil en su estado puro. Ellos nos instruyen sobre el uso de las pinzas para cortar algunas de las flores que llevaremos a nuestras casas.
ALREDEDOR DE 30 ESPECIES DE CEMPASÚCHIL EN MÉXICO.
ATLIXCO SIGNIFICA “AGUA EN EL VALLE” EN NÁHUATL.
Doña Blanca saca una olla de tamales que en la región llaman de comino, un platillo tradicional poblano con carne deshebrada y una salsa roja. De igual manera sirve unos tarritos de barro con atole de maíz azul macizo porque como el sol se oculta, la temperatura baja. De repente, el ambiente refresca. Quien también nos acompaña es Pedro Flores, guía poblano, para explicarnos los simbolismos de la ofrenda que estamos por montar en medio del fluorescente campo anaranjado. “Lo que conocemos como Día de Muertos es un legado de la época prehispánica”, señala. “Todas las personas que han partido, que nosotros llamamos muertos, sólo están trascendiendo en el tiempo,
van a morir cuando sus seres queridos hayan borrado totalmente su recuerdo”, aclara. Por ahí se asoman las calaveritas de azúcar y chocolate que representan a los difuntos; el pan de muerto aparece como representación de la fraternidad; la sal es para purificar el cuerpo; las velas iluminan a los seres amados; y los pétalos de cempasúchil son la guía en el camino de las ánimas.
En un instante de silencio, recuerdo a mi abuelita y la sazón de su comida; las bromas de mi tío y sus risas en las reuniones familiares; el amigo que partió antes de tiempo está ahí con sus ocurrencias y aventuras. A ellos no los olvidamos, y es así como no mueren.


EN EL SENDERO DE LAS ÁNIMAS

COLOSOS DEL MÁS ALLÁ
Para esas caminatas por las calles coloniales de la ciudad, el Valle de las Catrinas Monumentales embellece el rumbo con representaciones traídas del más allá. Para este año, los prominentes esqueletos (de hasta ocho metros de altura) rinden honor a los oficios emblemáticos de la cultura nacional. Por ahí aparecen la marchanta, la tejedora, la tortillera, el boleto, el panadero y el alfarero.

UNA PROBADITA DE LA HISTORIA
El valor gastronómico en Atlixco se enriquece con sus voces y memorias, y en el Mercado Benito Juárez se manifiesta el arte visual y culinario por medio unas chalupitas, un mole poblano, un consomé atlixquense o una cecina asada. Para el postre podemos disfrutar una nieve o paleta de aguacate. Pero si vamos en mes patrio, no olvidemos los coloridos chiles en nogada.

VISTAZO ÚNICO HACIA LAS LEYENDAS
No apto para personas que padecen de vértigo, pero sí para los amantes de los paisajes radiantes, el Mirador de Cristal se eleva en el Cerro de San Miguel, el punto más alto de Atlixco. Desde ahí se contempla el amor que se juraron Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y que quedó grabado como la famosa leyenda de los dos volcanes. Desde ahí, también te puedes hacer una selfie rodeada de la eternidad.


Ante una hermosa laguna cristalina y rodeado por bosques, uno de los rincones más bellos de Nayarit ofrece relajación y contacto con la naturaleza
n otoño, las temperaturas templadas, los luminosos colores de la naturaleza y la promesa de encontrar rincones alejados de los centros urbanos más concurridos invitan a los viajeros a tomar el auto y escapar de la ciudad para refugiarse, aunque sea por unos días, en alguno de los incontables destinos ecoturísticos que atraviesan nuestro país como un secreto listo para sorprender a visitantes nacionales e internacionales.
Esta es una de esas historias. Mi viaje comenzó en Tepic, emprendiendo rumbo al sur hacia San Pedro Lagunillas, un destino enclavado entre montañas, lagunas y bosques que invita a reconectarse. A unos 61 kilómetros de distancia aproximadamente y en un trayecto de cerca de hora y media, se encuentra este oasis rural lleno de secretos por descubrir.

TESOROS DEL AGUA
La laguna de San Pedro es un espejo de agua de aproximadamente 1.9 kilómetros de largo por 1.6 kilómetros de ancho. Las aguas están formadas por antiguos bloqueos volcánicos que dieron forma al valle. Aquí pescamos mojarras en aguas relativamente tranquilas. Muy cerca se encuentra el bosque Parque Conoció, rodeado de pinos y vegetación local, ideal para caminar, contemplar y respirar aire puro.
TIENE UNA PROFUNDIDAD DE NUEVE METROS. EN EL AGUA

LOCALIDAD VIVA
La cabecera de San Pedro Lagunillas me recibió con sus calles empedradas, fachadas pintorescas y su Plaza “Los Mártires”, punto de reunión social e identidad local. En esta zona también se encuentra el Templo y Casa Cural de San Pedro, el Palacio Municipal y otros espacios históricos. Da tu paseo a media tarde o temprano en la mañana cuando la luz es más suave para fotografía. Si tienes tiempo, visita el museo local.
SE ENCUENTRA A UNA HORA Y MEDIA DE TEPIC. EN AUTO

Para consentirme, me hospedé en Casa
– Terrace & Glamping, un espacio que fusiona naturaleza con confort. Aquí, los domos están equipados con chimeneas, jacuzzi y los servicios propios de un hotel boutique integrado al paisaje natural. Los huéspedes pueden participar en las actividades que ofrece, como pesca, paseos en kayak, recorridos en bote e incluso fogatas bajo las estrellas.
CUENTA CON DIFERENTES OPCIONES DE HOSPEDAJE. PARA TODOS

NAYARIT
NATURALEZA, SABOR Y AVENTURA

61
1,324

EL CORRER DEL RÍO
Más adelante visité el sendero conocido como Puerta del Río, un rincón entre rocas y agua cristalina donde me di un chapuzón reparador. El entorno verde, el murmullo del río y la frescura del lugar fueron el revivir del cuerpo y el ánimo. Lleva calzado para agua (sandalias con agarre) y una muda de ropa seca. Evita zonas profundas si desconoces el cauce y respeta la naturaleza: no dejes basura ni objetos plásticos.

EN LA AGENDA
EL CAMINO DEL SABOR
Entre la gran variedad de sitios para probar la gastronomía local, que aprovecha los ingredientes de la laguna, destacan El Borrego, situado en un entorno natural y campestre donde el aire fresco temprano y el canto de aves te hacen pausar. Ahí degusté un desayuno contundente: birria y borrego a la plancha. Frente al espejo de agua se halla el Restaurante El Pescador, donde disfruté pescado frito, chicharrón de pescado y ceviche.
VISITA TAMBIÉN EL RESTAURANTE VILLA DE CORTÉS.

Para despedirme
Laguna
CHARLIE VIAJA
IMPERDIBLES
HERALDO DEMEXICO. COM.MX

LA MAGIA DE LA TIERRA MICHOACÁN
El estado está listo para recordar a sus muertos con una semana repleta de celebraciones para compartir en comunidad
LREDACCIÓN
CORTESÍA

a celebración de Noche de Muertos se vivirá en tierra purépecha del 24 de octubre al 2 de noviembre con una serie de actividades que este año atraerán a más de 420 mil turistas que generarán una derrama de 500 millones de pesos, informó el gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla.
Esta festividad cada año cautiva al mundo entero por la forma en que sus comunidades veneran a sus muertos, con llamativos altares con flores de cempasúchil y papel picado donde se colocan los objetos que más apreciaron en vida.
La creencia es que las ánimas de los difuntos regresan los días 1 y 2 de noviembre para convivir con sus familiares que los esperan en casa, donde se nutren de las ofrendas que les sirven en los altares.
Mención especial merece la manera tan única que se realiza en
ORGULLO LOCAL
LA CELEBRACIÓN FUE DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. HAY 16 RAMAS ARTESANALES CON PRESENCIA EN MICHOACÁN.
los panteones de la ribera del lago de Pátzcuaro, un momento emblemático que representa al estado a nivel internacional, atrayendo al turismo de distintos estados de México y otros países que se acerca a este mágico encuentro entre vivos y muertos.
Las familias adornan las tumbas de los difuntos. Las visten con aromáticas flores de cempasúchil o esparcen sus pétalos sobre las lápidas, encienden velas para facilitar el retorno de las almas a la tierra, y sirven la comida y las bebidas favoritas de los difuntos para alimentarlos después del camino recorrido.
El gobernador de Michoacán informó que, por segundo año consecutivo, en colaboración con las comunidades indígenas, autoridades municipales, artesanos y cocineras tradicionales, se presenta la Semana de Celebración de Noche de Muertos. Se integra de 13 talleres donde los turistas y visitantes podrán ver y ser parte activa de los preparativos previos al Día de Muertos. Los participantes podrán elaborar piezas de alfarería, cerería, calaveritas de azúcar, bateas, barro vidriado, hoja de maíz, popote de trigo, cocina tradicional, máscaras de madera y dulces típicos.
l COMUNIDAD Visitantes y locales se encuentran.

La magia del Día de Muertos cobra vida en la Feria de Todos
los Santos de Colima
REDACCIÓN CORTESÍA
n Colima, el Día de Muertos se celebra de una manera peculiar, con colores, luces, música y alegría. Del 31 de octubre al 17 de noviembre, la capital colimense se llenará de vida con la esperada Feria de Todos los Santos 2025, una de las fiestas más emblemáticas del occidente mexicano que mezcla lo mejor de la tradición de estas fechas con el espíritu festivo que distingue al estado.
Esta feria representa el corazón cultural de Colima, un espacio donde se fusionan las raíces del Día de Muertos con la diversión, el color, los sabores y el ambiente musical que caracterizan a la región. A diferencia de otros destinos, Colima transforma noviembre en una fiesta de música, cultura, gastronomía y folclor para todas las edades. La edición 2025 promete ser más grande y cercana a la gente, ofreciendo una gran cartelera de actividades. Los pequeños podrán disfrutar
SABÍAS QUE…
18 DÍAS DURARÁ LA FERIA DE TODOS LOS SANTOS 2025.
938 STANDS DE DIFERENTES EMPRESAS PARTICIPARÁN EN ESTA EDICIÓN.
de juegos y talleres, mientras que los aventureros vivirán la emoción de los juegos mecánicos.
Los amantes de la música tendrán su cita en el Palenque, que este año “tirará la casa por la ventana” con la presentación de grandes artistas del regional mexicano: Edén Muñoz (1 de noviembre), Alfredo Olivas (7 de noviembre) y Grupo Firme (15 de noviembre).
Además, la feria será un festín para el paladar gracias a la muestra gastronómica que reunirá los sabores más representativos de Colima, con antojitos típicos preparados por cocineras colimenses.
Los visitantes también tendrán la oportunidad de recorrer el pabellón artesanal, donde el talento colimense será expuesto.
El impacto de la feria se ha consolidado año con año como un motor económico y turístico para Colima. En su última edición, alcanzó cifras históricas: una derrama superior a mil millones de pesos, la participación de 938 stands de empresas de todos los tamaños, más de 317 representaciones artísticas, y la asistencia de más de 150 mil personas a conciertos y espectáculos.
Con una oferta que combina lo tradicional con lo moderno, la Feria de Todos los Santos Colima 2025 invita a locales y visitantes a disfrutar de una celebración que festeja la vida y honra a los que ya partieron.








