

Fiesta de vivos y muertos
ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA
MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
FRANCO
CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ALIDA PIÑÓN
EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ
COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR
PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES
MENDOZA EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR
ORBE / EMILIO PINERES ROJAS
EDITOR META / NAYELY RAMÍREZ
MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD
MENDUET HUERTA EDITORA
PANORAMA / DANIELA ZAMBRANO
CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 3056, Martes 28 de octubre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE
INFORMACIÓN Y EDITORIAL, SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida Azcapotzalco La Villa 180, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV Iturbide 18
TRIBUTO A TONANTZIN
● La Ofrenda Monumental celebra la tradición y la memoria del Día de Muertos en el Zócalo de la ciudad El diseño, del Colectivo Zion Art Studio, rinde homenaje a Tonantzin, la Diosa Madre.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Hasta el 2 de noviembre
Ocupa la Plaza de la Constitución de la CDMX.
FRIDA Y JUAN:
CAMINOS
PARALELOS
● Dedicada a Frida Kahlo y Juan O’Gorman, en su natalicio 120, la ofrenda, montada en el Museo Frida Kahlo, celebra una amistad creativa
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Hasta el 27 de noviembre, la casa museo se ubica en Londres 247, colonia Del Carmen, en Coyoacán.
DIEGO RIVERA VUELVE AL ANAHUACALLI
● Este año, el altar rinde homenaje al artista que concibió el sitio. Incluye flores de cempasúchil, veladoras, papel picado y piezas prehispánicas.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Permanece hasta el 1 de diciembre. Se localiza en calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán
RECUERDAN A AMALIA
HERNÁNDEZ



● Con motivo del 25 aniversario del fallecimiento de la bailarina y coreógrafa, la Universidad del Claustro de Sor Juana le dedica su altar monumental
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Hasta el 7 de noviembre en las instalaciones del Claustro en Izazaga 92, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc.
OFRENDA ALFARERA

● Titulada “Entre barro y memoria”, la ofrenda del Museo Nacional de Culturas Populares es creación de la familia Soteno y rinde homenaje a la tradición alfarera de Metepec, Estado de México.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Hasta el 2 de noviembre en Avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán

EL OLOR A COPAL Y LOS PLATILLOS
FAVORITOS DE NUESTROS
MUERTOS LLENAN DE AROMA Y COLOR
LAS OFRENDAS
QUE SE INSTALAN
POR LA CIUDAD EN ESTA ÉPOCA
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
La Ciudad de México se transforma en un lienzo colectivo donde la memoria se expresa a través del arte. En esta temporada de Día de Muertos, calles, plazas y recintos culturales se llenan de ofrendas monumentales que resignifican la tradición con elementos contemporáneos, dando forma a un homenaje vibrante y simbólico para quienes ya no están. Desde el Zócalo hasta Coyoacán, estos espacios dedican ofrendas a figuras como Tonantzin (en el marco de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán), Frida Kahlo, Diego Rivera y Amalia Hernández. Las intervenciones artísticas integran cerámica, flores de cempasúchil, cartonería, arte sonoro y piezas prehispánicas, invitando al público a recorrer instalaciones que entrelazan pasado y presente, abordando temas como la migración, la justicia social, la identidad y el sentido de comunidad.
CITADINOS

UN ALTAR
POR LA JUSTICIA
● El altar “Teuchitlán: Acto de Memoria”, expuesto en el Museo Memoria y Tolerancia honra a las víctimas del Rancho Izaguirre. Invita a reflexionar sobre la memoria histórica y la justicia
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Desde el 28 de octubre se exhibe en Juárez 8, Centro Histórico de la CDMX.

POR LA EMPATÍA Y LA SOLIDARIDAD
● La ofrenda “Migraciones, exilio, refugio y desplazamiento” invita a tener empatía con quien busca refugio, como parte del Festival Universitario de Día de Muertos.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
31 de octubre y 1 y 2 de noviembre en el Museo Universum: Circuito Cultural de Ciudad Universitaria




EL TIEMPO DE LAS LETRAS
IVANA VON RETTEG
@ivana_von_retteg
EN MEDIO DEL CAOS Y LA DESOLACIÓN DEL SIGLO XIV, SOLO EL ARTE FUE CAPAZ DE DEVOLVER EL CENTRO AL HOMBRE Y SACAR A EUROPA DE LA OSCURIDAD
PUNA OFRENDA COLECTIVA
● El Museo Archivo de la Fotografía invita a participar en una ofrenda colectiva que celebra la memoria a través de la imagen; cada foto forma un diálogo visual
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Hasta el 3 de noviembre. República de Guatemala 34, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc.
TRADICIÓN Y ARTE EN DIÁLOGO
● La ofrenda del Cenart combina elementos tradicionales y contemporáneos para honrar la memoria de quienes ya no están y reflexionar sobre temas sociales.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Al 2 de noviembre, el Centro Nacional de las Artes está en Río Churubusco 79, colonia Country Club, Coyoacán.
OFRENDA PREHISPÁNICA
● Inspirada en las tradiciones de San Andrés Mixquic, la ofrenda del Museo de Arte Popular presenta siete niveles e iIncluye catrinas y alebrijes de cartonería creados por artesanos mexicanos
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Hasta el 8 de noviembre en Revillagigedo 11, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc
EL SER HUMANO CAMINABA ENTRE SOMBRAS Y CON LA MIRADA PERDIDA
ara Europa, el sigo XIV había sido una noche demasiado larga. Las ciudades eran ceniza, las campanas retumbaban agotadas por las pestes y la fe estaba desgarrada por guerras y dogmas. El ser humano caminaba entre sombras y con la mirada perdida. Pero, cuando todo parecía condenado, el arte encendió una chispa en la que, como su nombre lo indica, renació. En el siglo XV, en Italia, nació el Renacimiento, una revolución silenciosa que cambió para siempre la manera en que el hombre se miraba a sí mismo. Más que un periodo fue la resurrección de la inspiración humana; el despertar del pensamiento, la ciencia y la belleza. En los talleres de Florencia, Roma y Venecia, el hombre volvió a creer en el milagro de su propio intelecto. Leonardo Da Vinci mezcló ciencia y poesía en cada trazo, buscando en la anatomía la geometría secreta de Dios. Pintó La última cena y el enigma de La Gioconda. Miguel Ángel dio forma al mármol hasta hacerlo carne: su David encarna la perfección humana y devolvió al ser humano la dignidad de los héroes antiguos, y en la bóveda de la Capilla Sixtina, su pincel hizo del techo una plegaria de color, donde Adán toca el dedo del Creador y el alma entera del mundo vuelve a respirar. Botticelli soñó una Venus naciendo del mar: símbolo de pureza, renacer y deseo. Rafael llenó sus Madonnas de serenidad divina. Llenó el Vaticano de armonía con La escuela de Atenas, donde filósofos antiguos dialogan bajo las bóvedas de una Italia moderna. Brunelleschi levantó cúpulas que desafiaron la gravedad. Donatello devolvió movimiento y alma a las esculturas, y Palestrina compuso música que parecía abrir el cielo. En las letras, Dante, Petrarca y Boccaccio abrieron el camino para que la palabra se convirtiera en redención. Cada uno de ellos, desde su arte, reconstruyó los cimientos invisibles de la esperanza.
El Renacimiento devolvió al hombre su centro; ya no éramos sombras del pecado, sino hijos del ingenio. La belleza se convirtió en resistencia, la proporción en plegaria, y la pintura en evangelio. En medio de la oscuridad, estos artistas proclamaron una cosa: la perfección es posible. Y piedra a piedra, pigmento a pigmento, el arte volvió a levantar al mundo.
CUPULA@ELHERALDODEMEXICO.COM
EL ARTESANO, ORIUNDO DE TLÁHUAC, CULTIVA DESDE PEQUEÑO LA TRADICIÓN DEL PAPEL PICADO, UN ARTE QUE CADA AÑO LLENA DE COLOR LAS FIESTAS DE LOS VIVOS Y LOS MUERTOS
Por Marco Polo Hernández musica_antihua@yahoo.com.mx
“
A los muertos no se les entierra, a los muertos se les siembra para que crezcan como flores en nuestro corazón y no se pierdan en el olvido”, dicen los abuelos de Xochimilco. Los meses de agosto y septiembre son muy importantes en muchos lugares de México y América Latina, definen las primeras cosechas y al mismo tiempo, el momento de montar la primera ofrenda dedicada a la tierra como muestra de agradecimiento. En la antigüedad, las primeras ofrendas tenían que ver, principalmente, con semillas, flores y cantos.
Actualmente, desde el 29 de septiembre, algunos pueblos de Tláhuac y Xochimilco acuden al panteón para arreglan sus tumbas e “invitar” a los difuntos a la fiesta en su honor, que se realiza el 1 y 2 de noviembre. Así lo comenta la maestra Anáhuac González, etnóloga y promotora cultural, originaria de Xochimilco. Las fechas y los símbolos han cambiado, pero la esencia no. Vivimos las tradiciones a flor de piel, llevamos en la memoria el aroma del copal y nuestra sangre es la mezcla de mezcal, pulque y aguardiente. Somos corazón mestizo: la semilla que se siembra y germina entre campos de cempasúchil (flor de 400 pétalos). Ofrendar a los muertos es un ritual que perfuma y colorea a todo México. Los elementos de la vida se colocan en mesas y altares: agua, tierra, sales y el papel picado, son algunos elementos que integran la formula alquímica que nos permite convivir por un instante con la muerte y entender que la vida no es para siempre.
Para Pedro Ortega Lozano, artista y maestro artesano del papel picado, “el encanto de esta tradición está en lo efímero, en lo que dura la fiesta. Así como la felicidad es un momentito, el papel también es un momentito” Originario del Barrio de la Asunción Atenchincalcan, en San Pedro Tláhuac, don Pedro es heredero del campo y las chinampas. Se convirtió en artesano siendo niño. Sin saber hacia dónde dirigir sus dibujos, encontró en sus manos las virtudes de un oficio que lo ha llevado a recorrer el mundo.
ARTE EN PAPEL PICADO
El papel es un objeto trascendental para la humanidad, es un elemento que ha transformado el desarrollo humano a través del tiempo. El papel amate se utilizó en tiempos prehispánicos para la creación de códices y para manifestar, a través de su finura, la esencia de los espíritus en tiempos precolombinos.
RETABLOS Pedro Ortega Lozano,
COLOR PARA LA FIESTA
1
El papel picado tradicional consiste en recortar patrones infinitos e intrincados.
2
Se realiza con navajas y punzones sobre papel china, que luego se une como pancarta.
3
Su implementación en las fiestas se atribuye a los campesinos poblanos del siglo XIX.
1960
NACE DON PEDRO ORTEGA LOZANO EN TLÁHUAC.
1992
RECIBE UN PREMIO NACIONAL POR SU TRABAJO.

ALTARES. La belleza del papel como material reside en su calidad efímera, de acuerdo con el artesano. Fotos: cortesía.
• Marco Polo Hernández
Lozano, de trazos y
RETABLOS


BARROCO. El trabajo del artesano incluye la elaboración de retablos que resignifican una tradición virreinal.

INNOVACIÓN. Don Pedro Ortega inició su trabajo con herramientas básicas; actualmente ha mejorado los aparejos.
Ya en la actualidad, el trabajo en papel picado se ha consolidado al integrar diversas técnicas, elementos y materiales. El oficio que ha cultivado el maestro Pedro Ortega tiene su raíz en Huixcolotla, Puebla, comunidad productora de la artesanía Pedro replicó esa labor y logró apropiarse
de ella, perfeccionando las técnicas para hacer de este oficio, algo extraordinario. Sus herramientas iniciales fueron simples y de fabricación artesanal (navaja de afeitar, tijeras de costura y cinceles rústicos), actualmente se ha vuelto pretencioso en la cuestión de los utensilios, de acuerdo con las necesidades y dificultad de cada trabajo. Sus diseños cobran vida para recibir el Día de Muertos con representaciones y alegorías de la huesuda, donde el papel china es la base para los dibujos y cortes Los grabados de José Guadalupe Posada son clásicos, decoran un altar casero, pero también han adornado exposiciones, fiestas y celebraciones patronales
RETABLOS
En México los retablos religiosos y de arte sacro proceden del periodo novohispano, resaltan principalmente por tres elementos: arquitectura, escultura y pintura. Se trata de piezas ubicadas regularmente en la parte posterior y costados de los templos, en ellos se recrean pasajes bíblicos y escenas religiosas. Son objetos de arte, didácticos, doctrinales y de evangelización.
Tomando ese ejemplo, Pedro Ortega traza y plasma con gran detalle el arte barroco sobre el papel picado. A través de su imaginario cambia la contemplación de la vida de los santos, las virtudes de las vírgenes y los pasajes de Cristo por personajes de otro tipo: símbolos populares de leyendas y representaciones de su pueblo, que es un lugar rico en costumbres, cuentos y tradición oral. Así transformó el retablo religioso en arte popular.
Es un trabajo de mucho tiempo y paciencia, pero, sobre todo, de mucho amor. Amor por nuestra historia, por las tradiciones de nuestros pueblos: una labor que da permanencia a nuestras herencias.
Su obra se encuentra en exhibición permanente en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México y forma parte de colecciones como la de Fomento Cultural Banamex, la Galería de arte popular Casa del Obispo, en San Ángel, el CIESAS, la Collection of Sheila and Kirk Ellis, de Santa Fe, Nuevo México, o la Collection of John Wadell, de San Diego, California. Pedro Ortega, además, es miembro de la Asociación Internacional de Cortadores de Papel, con sede en Estados Unidos. En 1994 viajó a Kyoto, Japón, para participar en el Concurso Internacional de Diseño de Papel.
Actualmente es invitado especial en diversos países y embajadas, donde lleva consigo retablos y obras representativas. Su familia, de manera individual, continúa la herencia que alguna vez forjó don Pedro Ortega: el papel picado, un oficio que llena de color las fiestas para vivos y muertos.

#OPINIÓN
ANÓNIMO ERA UNA MUJER LA VOZ DEL ARTE
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
FALLECIDA EL 20 DE OCTUBRE PASADO, CARLA STELLWEG FUE UNA CURADORA Y EDITORA QUE HIZO VISIBLE LO QUE EL MUNDO AÚN NO SABÍA MIRAR
ntuyó que el arte latinoamericano debía cruzar un puente y comenzó a construirlo. No desde el centro, sino desde los márgenes. Carla Stellweg comprendió que también se puede transformar la historia editando, conectando, tendiendo redes. Su nombre no brillaba en los reflectores, pero, sin ella, gran parte del arte latinoamericano contemporáneo no habría encontrado su voz. Nació en Indonesia, creció en México y trabajó en Nueva York. Tres coordenadas que definen una vida dedicada a cruzar fronteras. En 1973 fundó la revista Artes Visuales desde el Museo de Arte Moderno, un espacio bilingüe —español e inglés— cuando la palabra “globalización” aún no aparecía en los discursos de los museos. Desde esas páginas logró algo que parecía imposible: que los artistas de América Latina fueran leídos sin exotismo, sin traducciones condescendientes, sin el filtro del norte. Años después, ya instalada en NY, abrió galerías que dieron visibilidad a creadores chicanos y latinoamericanos cuando el mercado apenas los miraba de reojo. Defendió la idea de que la contemporaneidad también podía hablar en español. Que la identidad no era una etiqueta, sino una conversación. Que pertenecer no debía implicar adaptarse. Carla Stellweg murió el 20 de octubre en Cuernavaca, a los 83 años. Su partida pasó con la misma discreción con la que trabajó: sin alardes, pero con una huella profunda. Hay mujeres que transforman desde el escenario, y otras —como ella— lo hacen desde el montaje. Las que sostienen el andamiaje, editan los manifiestos, escriben las notas al pie. Las que hacen que los demás puedan ser vistos. Su legado hoy se guarda en archivos del MoMA y de Stanford: catálogos, cartas, exposiciones, fragmentos de una vida dedicada a hacer visible lo invisible. Su verdadero archivo está en la memoria de quienes encontraron, gracias a ella, un lugar en el mapa.
LOGRÓ QUE LOS ARTISTAS DE AMÉRICA
LATINA FUERAN LEÍDOS SIN EXOTISMOS
• Luis Carlos Sánchez ¦ Lecturas
MIEDO EN AMÉRICA LATINA
EL EDITOR EMILIANO BECERRIL REÚNE EN “CABEZAS EN LA VENTANA” RELATOS DE TERROR DE UNA DOCENA DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
El miedo es diferente en América Latina que en el resto del mundo. Aquí, dice el editor Emiliano Becerril Silva (1982), “nuestra cotidianidad puede ser terrorífica”. Por más trillado que parezca, de Tijuana a la Patagonia la realidad supera a la ficción. “El terror tiene que ver mucho más con nuestra realidad inmediata”: inseguridad, desaparición forzada, desigualdad, pobreza, familias disfuncionales crean un caldo de cultivo para lo más espeluznante.
Con semejante escenario no ha resultado difícil que el género de terror y el terror de una región se unan. “El terror latinoamericano es un pretexto, un poco occidental, para hablar de las otredades. América Latina es una región diversa, con muchas otredades que han sido negadas, desde los pueblos originarios, las diversidades sexuales, y el terror es ese lugar donde esas otredades se vuelven monstruos, espantan”, agrega el fundador de Elefanta Editorial. Becerril se ha encargado de editar y seleccionar un trabajo que seguía inédito en el continente, aún contando con tanto material. Cabezas en la ventana. Antología de terror latinoamericano (Elefanta/UANL) reúne 27 historias inéditas que muestran cómo se aborda el género en la región “Siempre ha habido en AL una tradición del cuento importante, pero el mercado muchas veces no lo considera algo que valga la pena. Me acuerdo mucho de la Antología de literatura fantástica que hicieron Borges, Ocampo y Bioy Casares, fue muy buena y conectó mucho con América Latina. Hoy vivimos un momento en el que hay un auge de este terror nuevo, que a veces le llaman gótico, por lo que me parecía interesante mirar qué es lo que está pasando en el género”, cuenta en la Feria Internacional del Libro de Monterrey. Al editor le interesaba dibujar una especie de mapa que abarcara la mayor extensión de territorio, pero, al mismo tiempo, que incluyera a una generación joven, apenas nacida después de los 70, sin rebasar el año 2000. A la invitación respondieron plumas más conocidas como la de Mariana Enriquez, Alberto Chimal, Verena Cavalcante o Bernardo Esquinca, pero incluye cuentos


EJEMPLAR. Cabezas en la ventana es editado por Elefanta y la UANL. Aparecen relatos de Mariana Enriquez y la cubana Malena Salazar. Fotos: especial.

de 12 países: cinco de México; tres de Cuba, Colombia y Venezuela; dos de Argentina, Brasil, Bolivia, Puerto Rico y República Dominicana y uno de Uruguay, Chile y Ecuador. “Creo que en América Latina, siendo una región con tanta opresión y negación de la diversidad histórica, el terror tiene una función de abrir brecha, uno lo puede sentir en los cuentos de la antología. Hay algunos cuentos que dialogan con la tradición y también está el terror más contemporáneo, de los horrores que suceden aquí”.
Aquí, como en ningún otro lugar, la realidad supera a la ficción: “A diferencia de otras tradiciones como la anglosajona, donde es más fantasmagórico, el terror tiene que ver con nuestra realidad inmediata, puede ser una especie de realismo mágico o una forma de mirar lo que pasa: ¿dónde están nuestros muertos, nuestros desaparecidos?”, dice.
UNA MEZCLA DIVERSA
También incluye cuentos de la cubana Elaine Vilar Madruga, el uruguayo Ramiro Sanchiz y la joven autora mnexicana Jumko Ogata Aguilar.
De Brasil también escribe Oscar Nestarez, de Chile Zezé Atabales, de Argentina Marina Yuszczuk y de Colombia Hank T. Cohen.
1 2 3
Los autores incluidos en la antología proceden de 12 países latinoamericanos y sus edades abarcan tres décadas: de 1970 al año 2000.
• Redacción ¦ Viaje en el tiempo
LA CALLE LONDRES, EN COYOACÁN, EVOLUCIONÓ DE ELEGANTE ZONA RESIDENCIAL A EMBLEMA ARTÍSTICO QUE CONSERVA ARQUITECTURA, HISTORIA Y UNA INTENSA VIDA COMUNITARIA
LPor Redacción cupula@elheraldo demexico.com
a historia de la calle Londres, ubicada en la colonia Del Carmen de Coyoacán, refleja más de un siglo de transformaciones urbanas, sociales y culturales. Su trazo se remonta a finales del porfiriato, cuando la expansión de la Ciudad de México hacia el sur impulsó fraccionamientos inspirados en las capitales europeas. En terrenos que habían pertenecido a antiguas haciendas y huertas surgió un conjunto moderno con calles arboladas y nombres extranjeros: Madrid, Viena, Berlín y, desde luego, Londres. El proyecto, según los archivos históricos de la demarcación, formó parte de la urbanización promovida en honor de Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz, cuyo nombre dio identidad a la colonia Del Carmen. Entre 1890 y 1910 se construyeron las primeras casas, muchas de ellas con influen-
1
CON LINAJE
El proyecto de urbanización de la colonia formó parte de un plan promovido en honor de Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz, de ahí el nombre con el que se bautizó la zona.
2
El conjunto moderno se planteó con calles arboladas y nombres extranjeros como Madrid, Viena y Berlín.
cias neoclásicas y afrancesadas. Historiadores han señalado que este desarrollo fue uno de los primeros en integrar un concepto de ciudad-jardín en el sur capitalino.
A ello se suma que, hacia 1917, con la promulgación de la Constitución y la reconfiguración de los límites urbanos, Coyoacán comenzó a adquirir un nuevo carácter suburbano que atrajo a profesionales, científicos y artistas vinculados a la Universidad Nacional. Familias de clase media alta, diplomáticos, artistas y académicos se asentaron allí por su serenidad y su cercanía con el antiguo centro de Coyoacán.
Uno de los hitos más significativos ocurrió en 1904, cuando el fotógrafo Guillermo Kahlo edificó la hoy célebre Casa Azul, en el número 247. El inmueble conserva buena parte de su estructura original y constituye un ejemplo notable de vivienda unifamiliar porfiriana. En esa casa vivieron Frida Kahlo y Diego Rivera, quienes la convirtieron en un símbolo del arte mexicano del siglo XX. Décadas más tarde se transformó en el Museo Frida Kahlo, uno de los más visitados del país.
Durante la primera mitad del siglo XX, la calle Londres —junto con Vallarta y Allende— se consolidó como eje residencial del sur de la capital. El auge cultural de los años 40 y 50 trajo consigo galerías, talleres y cafés fre cuentados por intelectuales. La cercanía con el Museo Nacional de Culturas Populares, inaugurado en 1982 por la Secretaría de Cul tura federal, reforzó su identidad artística y comunitaria.
Con el paso de las décadas, el crecimiento urbano y el turismo cultural modificaron su paisaje, pero sin borrar su espíritu. Surgieron restaurantes, librerías y centros culturales que preservaron la atmósfera bohemia.
Hoy, la calle Londres mantiene su equi librio entre historia y vida cotidiana. Sus fachadas conservan la herencia porfiriana y colonial que distingue al barrio. Lo que co menzó como un fraccionamiento elegante se transformó, con los años, en una vía esencial para la cultura mexicana, donde la historia, la arquitectura y la creación artística conti núan dialogando.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES



