Cúpula 21 de Octubre 2025

Page 1


Nadine Sierra. Diva de la ópera ILUSTRACIÓN:

ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA

MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 3049, Martes 21 de octubre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL, SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 180, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. OMAR GUTIÉRREZ RIVERO Calle Lago Chiem 142 A 4, Colonia Anáhuac

• Redacción ¦ Viaje al pasado

FRANCISCO SOSA, EN COYOACÁN, ES

UNA AVENIDA HISTÓRICA Y CULTURAL

QUE ENLAZA CAPAS PREHISPÁNICAS, VIRREINALES Y MODERNAS

PPor Redacción cupula@elheraldo demexico.com

ocas calles en la Ciudad de México resumen con tanta nitidez la convivencia entre historia, arte y vida cotidiana como la avenida Francisco Sosa. Su trazo, que alguna vez fue el Camino Real entre Coyoacán y San Ángel, condensa siglos de transformaciones urbanas. Hoy, bajo su empedrado, reposan vestigios prehispánicos documentados por el INAH, mientras en sus fachadas coloniales conviven instituciones culturales activas

Francisco de Paula Sosa Escalante, nacido en 1848 en Campeche, fue poeta, historiador y periodista, miembro de la Academia Mexicana de la Historia y defensor de la libertad de expresión. Su nombre fue dado a esta avenida en homenaje a su labor intelectual, que vinculó la biografía con la construcción de la memoria nacional. Caminar por Francisco Sosa es adentrarse en un corredor patrimonial que combina pasado y movimiento. En el número 159 se ubica la Casa de la Compañía Nacional de Teatro, donde se producen y presentan obras escénicas contemporáneas. Más adelante, en el 202, la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles ofrece talleres, exposiciones, cine y conciertos. Ambas instituciones mantienen viva la vocación cultural del antiguo Coyoacán.

DE VISITA

1

La avenida data del siglo XVI. A lo largo de los siglos, su nombre ha cambiado muchas veces. El original fue Calle Real.

2

Alberga la sede de la Compañía Nacional de Teatro,la Fonoteca Nacional, y otros espacios culturales.

El subsuelo de la avenida conserva las huellas más antiguas. En el número 440, el INAH documentó en 2018 los restos de un tecpan prehispánico vinculado al señorío de Coyoacán. Los materiales recuperados revelan una ocupación prolongada desde el periodo Posclásico y confirman la densidad histórica de la zona. La capilla y la plaza de Santa Catarina, que aún conservan trazas coloniales, completan esa continuidad del tiempo.

La UNAM ha desarrollado estudios cromáticos y arquitectónicos sobre el conjunto urbano de Francisco Sosa, mientras el IPN ha propuesto metodologías para evaluar la presión del desarrollo inmobiliario sobre su entorno patrimonial. Ambas instituciones coinciden en la necesidad de articular la conservación arquitectónica con la vida contemporánea del barrio. Francisco Sosa también es espacio de encuentro y creación. A lo largo de su recorrido se ubican galerías independientes, librerías, talleres de grabado y cafés literarios que ocupan antiguas casonas restauradas. La Secretaría de Cultura federal mantienen un registro actualizado de inmuebles catalogados y apoyan labores de mantenimiento y supervisión, esenciales para preservar su valor histórico y urbano.

Más que una postal, la avenida es una lección de permanencia. Entre sus muros y jardines, la arqueología y la cultura dialogan con la vida diaria. Cada fachada restaurada y cada voz que sale de un teatro o de una clase abierta confirman que sigue siendo un espacio donde la historia se oye, se habita y se defiende.

• Redacción ¦ Viaje al recuerdo

EL CASETE TRANSFORMÓ LA ESCUCHA EN MÉXICO Y HOY ES ARCHIVO, MEMORIA Y SÍMBOLO CULTURAL DEL INTERCAMBIO SONORO

En la historia de la cultura popular mexicana, el casete ocupa un lugar discreto pero determinante. Surgió en 1962, cuando la empresa Philips presentó un formato portátil que permitía grabar y reproducir sonido con facilidad. Aquella pequeña caja de plástico con una cinta magnética en su interior no solo resolvió problemas técnicos, también cambió las formas de comunicación y de archivo. En México, coincidió con un momento en el que las universidades ampliaban sus horizontes culturales y buscaban preservar su vida intelectual. Las universidades y otras instituciones educativas comenzaron a utilizar grabadoras para registrar conferencias, clases y conciertos, creando sin saberlo un vasto patrimonio sonoro.

Durante los años setenta y ochenta, el casete se consolidó como un instrumento de trabajo, de estudio y de convivencia. En Radio UNAM, por ejemplo, miles de programas fueron grabados en ese soporte. Cada cinta conserva fragmentos de una época en la que la palabra y la música se difundían con un carácter íntimo. No era necesario un estudio profesional, bastaba una grabadora portátil y una idea. En los talleres de comunicación universitaria, los estudiantes grababan entrevistas, experimentos sonoros o crónicas culturales, y las compartían con compañeros y profesores. El casete convirtió el sonido en una herramienta de expresión accesible y colectiva.

La cinta magnética se convirtió también en un medio de socialización. Grabar una canción del radio, copiar una conferencia o hacer una selección musical para alguien era un gesto cotidiano. Las cintas circulaban de mano en mano, cruzaban aulas y barrios, y en ellas se mezclaban la voz, la amistad y la curiosidad. En esos intercambios informales se tejió una red cultural invisible que unió a oyentes, músicos y académicos. Así, el casete guardó sonidos y registró una manera de compartir el conocimiento y el afecto.

El declive del casete comenzó en la década de los noventa, cuando el disco compacto desplazó a la cinta magnética como formato principal de consumo. Informes internacionales sobre la industria musical registraron que en 2009 las ventas globales de casetes habían caído más de 40 % en un año, mientras los CD mantenían todavía una presencia dominante.

Con la llegada de los archivos digitales y las plataformas de streaming, las principales disqueras dejaron de producir casetes de forma masiva. En México, aunque persistió en espacios universitarios y radios comunitarias, su fabricación comercial terminó prácticamente hacia los primeros años del siglo XXI.

Aun así, su valor documental aumentó. La Fonoteca Nacional, creada en 2008, resguarda más de 600 mil soportes sonoros, entre ellos miles de casetes digitalizados para su conservación. En los archivos de la UNAM también se encuentran grabaciones de lecturas, programas de arte radiofónico y materiales de investigación. Estos acervos revelan que el casete fue una pieza esencial para construir la memoria auditiva del país.

Hoy su presencia renace en contextos inesperados. En ferias de coleccionismo y en sellos independientes, el casete vuelve como símbolo de resistencia frente a la velocidad digital. Algunos artistas contemporáneos lo eligen por su textura, por el sonido cálido que produce o por el acto casi ritual de darle vuelta al lado B.

A seis décadas de su invención, el casete persiste como un objeto que une tecnología y emoción. En sus cintas giran las voces de una generación que grabó el país con todos sus ruidos, sus pausas y su imaginación. Lo que nació como un soporte técnico se transformó en una memoria viva: un eco material de lo que fuimos y seguimos escuchando.

ÉPOCA. Durante los años 70 y 80, el casete era un instrumento de estudio y de convivencia; su venta se socializó ampliamente. Foto: especial.

DATO CLAVE

La Fonoteca Nacional, creada en 2008, resguarda más de 600 mil soportes sonoros, entre ellos miles de casetes digitalizados.

El eco persistente de la CINTA magnética

Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com

SINESTESIA

#OPINIÓN

RESISTENCIA PERPETUA

TOMÁS

LUJAMBIO

@tlujambiot

PAUL THOMAS ANDERSON

REPRESENTA LA REVOLUCIÓN COMO UN DESEO QUE PREVALECE A LO LARGO DEL TIEMPO Y QUE PERDURA INSATISFACTORIAMENTE RESUELTO

Desde el minuto uno, Una batalla tras otra contagia al espectador con la sensación de haber llegado a la revuelta demasiado tarde en el camino. Sin darnos respiro ni contexto, Paul Thomas Anderson nos sitúa en el corazón de una rebelión en plena gestación que, lejos de resolverse a lo largo de la película, parece propagarse en la pantalla como una fuerza sin clausura.

Ahora bien, a diferencia de quiénes han descrito la película como una obra de corte revolucionario, considero que Una batalla tras otra se distingue, más bien, por ser un retrato del espíritu que hace posible toda insurrección: la resistencia. Es decir, en lugar de enfocarse en la revolución como un acontecimiento con un inicio, un objetivo y un fin bien definido, Anderson opta por representarla como un deseo que prevalece a lo largo del tiempo precisamente porque no puede satisfacerse del todo: un acto de resistencia condenado - o quizá bendecido - a permanecer irresuelto.

LA OBRA DE ANDERSON NO PRETENDE SER

UNA ODA NI

UNA CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN

Como en el pensamiento de Jacques Lacan, el deseo en Una batalla tras otra no es algo que se cumple, sino una energía que existe mientras permanece insatisfecha, un movimiento perpetuo sostenido por la falta. De cierto modo, la obra de Anderson no pretende ser una oda ni una crítica a la revolución, sino una imagen fidedigna del deseo que nos impulsa a seguir resistiendo. Como espectadores de la película, nunca somos testigos del inicio ni de la resolución revolucionaria, sino más bien de su desplazamiento entre cuerpos, fronteras y generaciones.

Después de todo, Una batalla tras otra es probablemente el retrato revolucionario más honesto que el cine reciente nos ha ofrecido. Una obra que no idealiza ni simplifica la revolución, sino que reconoce su naturaleza inconclusa, huidiza y perpetua. En ella, la revolución deja de ser un acontecimiento detallado para convertirse en un modo de estar en el mundo: un deseo que persiste en nuestro espíritu en tanto que la multiplicidad de injusticias no nos permiten satisfacerlo, concluirlo o siquiera resolverlo.

NADINE SIERRA:

EL ARTE

PUEDE

SER UN ALIVIO EN TIEMPOS DIFÍCILES

Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com

La ópera del siglo XXI demanda algo más que perfección vocal: sensibilidad, autenticidad y una presencia escénica que conmueva sin recurrir al artificio. En ese terreno complejo, Nadine Sierra (Estados Unidos, 1988) encuentra su lugar. Con una voz de gran pureza y una entrega emocional que trasciende el virtuosismo, se convierte en una figura esencial del panorama operístico internacional.

Premiada con distinciones como el Beverly Sills Artist Award, la soprano estadounidense conquista a la crítica y es acogida por las casas de ópera más importantes del mundo, desde el Metropolitan de Nueva York hasta La Scala de Milán, pasando por la Ópera de París y el Liceu de Barcelona.

Con un timbre luminoso, flexible y lleno de expresión, Sierra domina con maestría el exigente repertorio belcantista como Lucia di Lammermoor, sin perder la intensidad y profundidad que requieren las obras de Verdi y Puccini. Esta versatilidad la convierte en una presencia fundamental para directores musicales y escénicos. En entrevista con El Heraldo de México, a propósito de su próxima visita al país con conciertos en Ciudad de México (Bellas Artes, 12 de noviembre) y Torreón (15 de noviembre), la cantante comparte su visión del arte, su evolución como artista, el compromiso que asume cada vez que se sube al escenario y la relevancia actual de la ópera.

¿Cómo gestionas emocionalmente la responsabilidad que implica ser una figura influyente en la ópera, y el poder que tiene tu voz para transmitir mensajes que deben ser escuchados?

Azaneth Cruz ¦ Conversaciones

LA SOPRANO ESTADOUNIDENSE REFLEXIONA SOBRE MIGRACIÓN, IDENTIDAD

Y ARTE ANTES DE VOLVER A MÉXICO PARA OFRECER DOS CONCIERTOS QUE CELEBRAN SU MADUREZ Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

Puede sentirse como una presión, pero intento verlo como algo positivo. Si tengo esta responsabilidad, es porque algo bueno estoy haciendo. Me inspira a seguir perfeccionándome y a compartir lo mejor de mí con el público. Quiero que se sientan parte de mi mundo, que se enamoren de él como yo me enamoré desde niña. Es una responsabilidad que disfruto, a pesar del estrés. Me siento muy afortunada.

¿Cómo describes la evolución artística y personal que has experimentado desde tu última presentación en México en 20182019 hasta ahora, en 2025?

Soy muy diferente ahora. Han pasado muchos años y he evolucionado como artista. Mi técnica vocal, la voz y la forma de expresar la música han cambiado, porque yo también he cambiado como persona. A los 37 años tengo más confianza en mí misma. Ahora soy más generosa en el escenario, puedo compartir más con el público. He aprendido mucho y he tenido grandes experiencias desde 2018. Estoy agradecida con mis maestros y con quienes me han brindado oportunidades para seguir creciendo.

Como artista con raíces latinoamericanas, ¿qué significa para ti regresar al país en un momento marcado por temas migratorios?

Tiene un significado muy especial. Mi madre emigró de Portugal a los 18 años. Mi padre nació en Nueva York, pero su familia es de Puerto Rico e Italia. Gran parte de mi familia son inmigrantes que llegaron a Estados Unidos en busca de un sueño. Mi madre fue quien me introdujo a la ópera cuando tenía 10 años. Gracias a mis raíces multiculturales tengo una perspectiva más amplia del mundo, y eso me ha formado tanto como persona como artista. Sé que hay problemas migratorios difíciles y dolorosos. Ojalá mi arte pueda llevar alegría y esperanza, aunque sea un pequeño alivio en estos tiempos.

Formas parte de la producción de La Sonnambula en el Metropolitan Opera, donde Rolando Villazón debuta como director escénico. ¿Qué significa para ti colaborar con él en este proyecto?

Ha sido una experiencia maravillosa. Rolando es un director increíble, con una visión clara y un gran liderazgo, pero también muy empático y creativo. Trabajar con él me inspira, no solo como intérprete, sino como futura creadora. Me ha motivado a explorar la posibilidad de dirigir algún día. Su apoyo ha sido fundamental, especialmente cuando tuve que cuidar mi salud vocal. Su dirección ha hecho que esta producción sea muy especial para mí.

¿Hay algún descubrimiento personal o artístico durante tu participación en La Sonnambula?

Absolutamente. Rolando me hizo ver que tengo más posibilidades de las que imaginaba como artista. Me motivó a soñar con la posibilidad de crear arte desde nuevas perspectivas. La Sonnambula implica una gran tensión dramática y vocal, y su enfoque ayudó a hacer estos momentos más creíbles sin perder la integridad vocal, gracias a una dirección que respeta el canto, la psicología del artista y la humanización del personaje.

DUPLA.

Sierra y el tenor

Juan Diego Flórez compartieron escenario en 2025, en diferentes teatros como el Liceu. Foto: especial.

“México es cálido”

¿Qué personajes te gustaría interpretar en el futuro?

Tengo una lista de papeles que me encantaría representar, aunque siempre con prudencia para cuidar mi voz. Me encantaría interpretar Manon Lescaut y Tosca, ambos de Puccini, porque su música está escrita para el teatro y para transmitir una emoción profunda. Puccini ha definido mi carrera desde que era niña. Su manera de contar historias me fascina, y espero poder interpretarlos algún día.

¿Qué emociones y expectativas te despierta el regreso a los escenarios mexicanos?

Estoy muy emocionada. Estuve en México en 2018 y regresé en 2019. Siempre he vivido momentos increíbles. La audiencia es cálida, entusiasta y me hace sentir bienvenida. Siento que puedo ser yo misma en el escenario. No siento nervios ni presión; es una experiencia muy placentera. Comenzar el tour en México será un maravilloso precedente para el resto de la gira por Sudamérica. Me presentaré con Ángel Rodríguez, un excelente pianista con quien ya he colaborado antes. Me emociona mucho trabajar nuevamente con él.

¿Qué mensaje o sentimiento deseas compartir con el público mexicano?

Quiero que sientan la pasión, la emoción y la esperanza que llevo en mi voz. Que la ópera pueda acercarlos a un lugar de belleza y consuelo. La música es un refugio, un acto de resistencia y de amor. Estoy profundamente agradecida por la oportunidad de compartir este arte en México, un país que siempre me ha recibido con los brazos abiertos.

Comparte detalles del programa.

Será una mezcla de arias de ópera, canciones y piezas clásicas en español. Incluiré algunas piezas en portugués, porque mi madre es de Lisboa y desde pequeña me enseñó ese idioma, y canciones tradicionales. Es un repertorio que he trabajado desde los 13 años y que ha evolucionado conmigo.

#OPINIÓN

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

SINTETIZAR UN PASADO INVENTADO, OFRECER UN CONSUELO NARRATIVO, PARECEN ALTERNATIVAS DE LA IA, PERO QUIZÁS SOLO SE TRATE DE SIMULACIÓN

MÁS DE LA SOPRANO

1

Ha tenido una serie de exitosos debuts en el Met, el Teatro alla Scala, la Ópera de París y la Staatsoper de Berlín.

2

La fotografía, esa vieja confiable que juró guardar nuestros recuerdos, se fugó con la inteligencia artificial, y la cosa ya no va de espejos, sino de espejismos. La última tendencia en redes, la construcción de imágenes al estilo de las polaroids, a simple vista parece inofensiva y, como parte de la avalancha tecnológica, hasta cotorra resulta. Pero, ¿qué iceberg oculta esta cima visible de gente pidiendo a una máquina que “fabrique recuerdos”?

Seduce lograr la foto imposible de un abrazo con el abuelo que ya se fue, con ese artista de otro siglo o con el crush de Hollywood, en el nostálgico formato de aquellas fotitos polaroids setenteras de marco blanco y pobre definición. Pero es precisamente la seducción de estas imágenes, que confunden los límites entre ficción y realidad, la que provoca la urgencia de una luz amarilla en el camino, que nos obligue a bajar la velocidad para poder pensar en las implicaciones de este fenómeno, que no es un tema menor.

3

En 2018, los sellos Deutsche Grammophon/ Universal Music lanzaron su álbum debut, There's a Place for Us En la temporada 24/25, debuta en la Wiener Staatsoper como protagonista de Romeo y Julieta

SI PODEMOS FALSIFICAR UNA FOTO PERSONAL SE GENERAN CUESTIONES ÉTICAS

En buena parte, esto representa la agonía de la fotografía tradicional como índice; es decir, como una huella directa e indiscutible de lo que estuvo frente al objetivo. Estas “falsas polaroids” migran de la esfera del documento a la de la postfotografía, ese concepto que define a la imagen en la era digital, donde su valor no reside en su conexión con lo real, sino en su manipulación, su circulación y su potencial como materia prima para nuevas creaciones.

Aquí, el acto fotográfico ya no consiste en capturar el presente, sino en sintetizar un pasado inventado, ofreciendo un consuelo narrativo, una pequeña máquina del tiempo personal. El problema, querido lector, es que la frontera se borra. Si podemos falsificar una foto tan personal, suplantando su carga emocional generando “evidencia” que nunca ocurrió, se plantean cuestiones éticas, especialmente en un mundo saturado ya de deepfakes. Y entonces ¿qué verdad nos queda? La IA no está mejorando nuestra documentación: está perfeccionando nuestra simulación.

VITRINA. Permanecerá en exhibición hasta el 11 de enero de 2026. Fotos: Cortesía INAH.

Cielos

Desde lo alto, la perspectiva de la naturaleza se expande. A cualquier altura, entre mujeres se vigilan y protegen. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, la tecnología, el arte hecho por mujeres y la sensibilización se unen en la exposición fotográfica Territorios que sanan”, que reúne el trabajo de 25 artistas mexicanas en el Museo del Carmen.

Se trata de imágenes de gran formato, a color, que retratan la belleza del paisaje mexicano, y que han sido realizadas por las integrantes de Mujeres que vuelan, organización que promueve el pilotaje femenino de drones, en colaboración con organizaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer.

“Hay ingenieras, licenciadas, abogadas, diseñadoras industriales, de todas las carreras, que se cuidan unos a otras, entre ellas”, cuenta la directora del museo, María Amparo Clausell Arroyo.

Además de promover el trabajo colaborativo entre mujeres y mostrar la belleza de las playas, montañas o bosques mexicanos desde las alturas, la iniciativa busca ayudar activamente en la lucha contra el cáncer de mama.

Relativo a la convocatoria para participar en esta exposición, la fotógrafa Daniela Ustarán, cofundadora del colectivo Mujeres que vuelan, junto con la artista Adriana Lara, relató que es la primera vez que se realiza dicha iniciativa a nivel nacional, con el objetivo de abrir brecha en la tecnología, por medio de los drones y el arte.

De acuerdo con Mujeres que vuelan, menos del 8 por ciento de pilotos de drones en el mundo son mujeres. Y de acuerdo con cálculos oficiales, el cáncer de mama es detectado a más de 30 mil mujeres cada año en México. Aunque se trata de dos ámbitos aparentemente diferentes, la exposición en El Carmen busca representar la similitud entre el espacio físico y el cuerpo, con la intención de abordar la enfermedad desde una perspectiva diferente.

La exposición, que permanece en exhibición hasta enero de 2026, dice la directora del Carmen, nos acerca a la belleza del paisaje mexicano, pero al mismo tiempo nos permite pensar a la mujer de manera diferente: “Aquí en la Ciudad de México los drones necesitan tener un permiso, si alguien quiere filmar el museo por arriba con el dron se necesita un permiso del INAH”.

TOMAR EN CUENTA

1

Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com

2

3

La exposición colectiva está compuesta de 25 imágenes aéreas y 12 drones. Incluye 12 drones ordenados cronológicamente, confeccionados en 2016. Las fotos se acompañan de un código QR que contiene la explicación de la obra.

“En Estados Unidos están prohibidos los drones, entonces ellas cuando dijeron bueno queremos filmar y hacer un tema, entonces escogieron paisaje, pero ellas realmente pueden, con permiso, fotografiar los edificios, ahora piensan ya tramitar su permiso en el INAH para poder filmar todos los edificios que tenemos del siglo XVIII y XIX, y sobre todo tantas iglesias que tenemos antiguas”.

La exposición, además, invita a reflexionar sobre la importancia de la detección del cáncer de mama y contribuir en el combate, mediante donativos. La organización Mujeres que vuelan ofrece formación académica, certificaciones, exposiciones y venta de obra, especialización técnica para fotogrametría, LiDAR y agricultura.

Cada una de las fotografías se acompaña de un có digo QR, en el que las y los visitantes podrán conocer la interpretación que las autoras hacen de su obra y la manera en la que vinculan su trabajo con los diferen tes procesos de la enfermedad y su sanación.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES # CÚPULA

La entrada es con boleto de acceso al museo.

Y LA VOZ

2.2

MILLONES de personas visitan al año el corredor Downtown Arts District.

7

MILLONES de dólares en ingresos hoteleros es la derrama económica.

Downtown Arts District

50

EXPOSICIONES de colecciones locales a itinerancias de museos al año.

BINA CIONAL

La ciudad se ha consolidado como un destino donde la cultura no se consume: se vive. Es un distrito de artes por sus exposiciones, música, talleres y actividades

DE LA FRONTERA

THIRD THURSDAY

Museos con horario extendido, actividades especiales y un centro lleno de gente.

1 2

LA NUBE

Ideal para ir en familia y conocer la exposición de Mago Gándara en el MACC.

El Paso Museum of Art El Paso Museum of History

El Mexican American Cultural Center La Biblioteca Central El Downtown Visitors Information Center

El Paso Community Foundation

Mercados creativos como The Market EP.

l Paso es una ciudad que dialoga con Ciudad Juárez. Su lenguaje, música y cocina aparecen en los murales de todos sus barrios y cuenta una historia sin disfraces

Aquí su arquitectura rescata edificios, los vuelve foros y un trayecto a pie puede llevarte de una sala de museo a una plaza con concierto al aire libre, a un taller, o incluso, a una charla o una función familiar en la misma tarde.

El Downtown Arts District, el cual fue votado como el distrito #5 de artes en Estados Unidos en 2025, por USA Today 10Best, se ha convertido en el punto de encuentro donde la ciudad y su región se miran, se escuchan y celebran juntas; es honestidad en una propuesta al crear, participar y compartir.

Por Clelia Hidalgo cupula@elheraldodemexico.com

Foto: Cortesía

La X y el Monumento a la Mexicanidad recuerdan que existe una historia compartida: una marca de orgullo y mestizaje que mira al río y afirma una identidad tejida a dos orillas. Desde el distrito, la frontera no se lee como línea que separa, sino como plataforma que amplifica.

El Southwest University Park y el Pedestrian Pathway unen espacios caminables, Artspace El Paso: vivienda y taller para artistas; mientras que el Mexican American Cultural Center (MACC) y La Nube son un centro STEAM de nueva generación que ha redibujado el centro.

Tiene programación diversa de colecciones locales a itinerancias de museos estadounidenses e internacionales, conciertos de orquesta sinfónica y ópera; producciones de Broadway, montajes teatrales locales, conciertos al aire libre, conferencias y talleres.

BRILLO PARTICULAR

MUJER MODERNA: THE LIFE AND ARTWORK OF MAGO GÁNDARA REÚNE MÁS DE 100 PIEZAS ENTRE ÓLEOS, ACUARELAS, ESCULTURAS, DIBUJOS, FOTOS Y ESCRITOS. 16 DE OCTUBRE 2025 AL 7 DE JUNIO 2026.

La artista nació en El Paso el 8 de febrero de 1929.

Primera mujer muralista de gran formato en la región.

Elige la abstracción para representar el paisaje y a la gente fronteriza.

Busca emociones universales más allá de los límites políticos.

Se formó en UTEP —bajo la tutela del escultor Urbici Soler—.

Continuó estudios en el Art Institute of Chicago y la University of Southern California; y una maestría en Antioch College.

Desde los años 70 vivió y trabajó entre El Paso y Ciudad Juárez.

Sus piezas públicas son elaboradas con tierra, vidrio, azulejo, piedra y materiales encontrados.

VIII

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.