

Guardián del patrimonio lingüístico
• Redacción ¦ Marquesina
•
ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES
● La Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrece un concierto conformado con un programa que combina virtuosismo interpretativo y un repertorio cuidadosamente curado que refleja la riqueza del género.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Palacio de Bellas Artes. Jueves 11 septiembre, 20:00 horas. Consulta palacio.inba.gob.mx
A BAILAR Y CANTAR CON CRI-CRI
● A través de cuentos y canciones del popular cantautor Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, Mario Iván Martínez revive con imaginación personajes entrañables como el Ratón Vaquero y la Muñeca Fea
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Teatro Hidalgo, avenida Hidalgo 23, Centro Histórico Domingo 14 de septiembre 13:00 horas
CARLA RIPPEY: LA IMAGEN INTERCEPTADA
● Esta muestra ofrece una revisión del trabajo reciente de la artista Carla Rippey, nacida en Estados Unidos y afincada en la CDMX, que parte de su vasta colección de imágenes, tanto analógicas como digitales.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo Universitario del Chopo, Galería Helen Escobedo. Hasta el 2 de noviembre
CONCIERTO MEXICANO CON LA SINFÓNICA NACIONAL
● La agrupación celebra las fiestas patrias con un repertorio mexicano que incluye desde melodías tradicionales adaptadas en armonías orquestales hasta obras contemporáneas cargadas de identidad nacional.

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Palacio de Bellas Artes. Viernes 12 de septiembre. 20:00 horas.
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
CON UNA EVOCADORA CELEBRACIÓN DE NUESTRAS RAÍCES MEXICANAS, LA EMBLEMÁTICA COMPAÑÍA DANCÍSTICA CELEBRA LA INDEPENDENCIA DEL PAÍS CON UN RECORRIDO POR RITMOS, VESTUARIOS Y COREOGRAFÍAS ICÓNICAS, DONDE LA DANZA TRADICIONAL Y LA IDENTIDAD NACIONAL SE ENTRELAZAN EN UNA EXPERIENCIA VISUAL Y SONORA.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Palacio de Bellas Artes. Miércoles 10 de septiembre, 20:30 horas.
• Redacción ¦ Viaje al pasado

AVENIDA TLÁHUAC,
L MEMORIA EN TRÁNSITO
LA ARTERIA CAPITALINA CRUZA UN PAISAJE LACUSTRE PROTEGIDO. SU HISTORIA UNE MOVILIDAD, PUEBLOS ORIGINARIOS Y CHINAMPAS
Por Redacción cupula@elheraldo demexico.com
a avenida Tláhuac traza hoy una línea asfáltica que conecta el corazón urbano de la Ciudad de México con los vestigios lacustres del sur. Su historia comienza con senderos y calzadas que articularon territorios agrícolas y sistemas hidráulicos: “Se dieron grandes avances técnicos como el control de los lagos de la cuenca del Valle de México por medio de albarradones, calzadas, acequias y represas”, registra el Instituto Nacional de Antropología e Historia al describir la red antigua que hizo posibles asentamientos como Xochimilco y Tláhuac. El topónimo remite a esa condición lacustre y a prácticas de cuidado hídrico. Tláhuac es aféresis (supresión del primer sonido) de la palabra Cuitláhuac” y, en su etimología náhuatl “significa Lugar que Cuida el Agua”. La palabra quedó registrada en fuentes coloniales y las variaciones en su interpretación se explican también por los cronistas y códices que describen la región.
La ruta siguió los corredores que unían los islotes y chinampas de la cuenca. Con la llegada española, caminos preexistentes se consolidaron como calzadas coloniales; la vía que hoy conocemos como avenida Tláhuac aparece en fuentes documentales y trabajos académicos como la continuación o transformación de una calzada histórica referida en la toponimia y en planes urbanos conocida como Calzada México-Tulyehualco.
1
MÁS DATOS RELEVANTES
Su anchura es variable: es particularmente amplia entre el panteón de San Lorenzo Tezonco y Zapotitlán.
2
Sobre la avenida circula la mayor parte del tránsito que va de la alcaldía Tláhuac al centro de la ciudad.
Durante los siglos XIX y XX el corredor sufrió procesos de pavimentación, ampliación y reordenamiento que acompañaron la urbanización paulatina del sur-oriente. Las fuentes de archivo y trabajos universitarios documentan que en la primera mitad del siglo XX la calzada recibió intervenciones públicas para consolidarla como eje de conexión entre pueblos ribereños y la capital, y que en los años recientes la construcción de infraestructura de transporte masivo —particularmente la Línea 12 del Metro— volvió a transformar su fisonomía y uso. Investigaciones y diagnósticos de movilidad apuntan que la vía concentra flujos complejos y sirve tanto a viajes locales como a tránsitos de mayor distancia, lo que la convierte en un tramo estratégico para políticas de movilidad. La expansión urbana puso en tensión paisajes agrícolas y trazas coloniales: los asentamientos que una vez circundaron canales y chinampas se integraron a la ciudad mediante vialidades, mercados y equipamientos. Sin embargo, el proceso de ocupación y la transformación del suelo lacustre en planicie urbana fue progresivo, pero se mantuvo la pervivencia de prácticas productivas en áreas concretas porque la geografía condicionó la calzada y, después, la avenida.
Durante el siglo XX, la avenida Tláhuac experimentó una transformación gradual en su sistema de transporte. Originalmente, esta vía servía principalmente a zonas rurales y pueblos originarios conectando con el centro de la ciudad mediante caminos de terracería y rutas de tranvías a caballo, y posteriormente, tranvías eléctricos hacia mediados del siglo XX.
Con la urbanización creciente, comenzaron a aparecer autobuses y microbuses que ofrecían transporte público más accesible, mientras que el tránsito particular aumentaba lentamente debido al crecimiento poblacional en barrios como Iztapalapa y Santa Catarina.
En el siglo XXI, Tláhuac se integró a un sistema de transporte más moderno con la llegada de la Línea 12 del Metro en 2012, que conectó esta avenida directamente con el centro de la ciudad, reduciendo tiempos de traslado y aliviando parcialmente la saturación de autobuses y microbuses. Paralelamente, el desarrollo urbano trajo consigo infraestructura vial mejorada, semáforos, ciclovías y rutas peatonales, transformándola en un eje crucial para la movilidad suroriental de la capital.
Hoy, la avenida conserva huellas de su pasado, y su historia es una de las más ricas de la CDMX
• G. Celorio ¦ Aniversarios
LA INSTITUCIÓN CELEBRA 150 AÑOS DE ESTUDIO, PRESERVACIÓN
Y DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE MÉXICO , RECONOCIENDO SU DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA, CULTURAL E HISTÓRICA, CON VOCACIÓN SOCIAL
Por Gonzalo Celorio
Director de la Academia Mexicana de la Lengua cupula@elheraldodemexico.com
La Academia Mexicana de la Lengua conmemora 150 años de que celebró su primera sesión el 11 de septiembre de 1875. Nació como Academia Mexicana, sin ninguna denominación que diera cuenta de la vocación lingüística y literaria que desde un principio hizo suya, sin perjuicio de las diferentes disciplinas que acogió en su seno la historia, la filosofía, la jurisprudencia, la medicina … porque no hay trabajo intelectual, sea cual sea el área de conocimiento al que responda, que no pase por el tamiz de la palabra. Al igual que la Real Academia Española en su país, la Mexicana fue, en el nuestro, la academia por antonomasia. Su apelación sustantiva la vincula con la universalidad propia de la primigenia escuela platónica de la edad ateniense, al mismo tiempo que su acotación geográfica la ubica en el vasto territorio de la República Mexicana.
A partir de su revolución de independencia en los albores del siglo XIX, México había emprendido el intrincado camino de su emancipación cultural y de la configuración de su nacionalidad, que no podría haber alcanzado sin la existencia de una lengua común, el español, que alternó con la gran variedad de lenguas originarias que enriquecen nuestro patrimonio lingüístico. En tiempos recientes, nuestra corporación le añadió a su nombre la especificidad de su función principal para manifestar el común denominador de sus trabajos, abocados al estudio de todo aquello que cabe bajo el generoso manto de la palabra lengua. Con esta nueva denominación, nuestra academia entró en sintonía con las corporaciones hermanas que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, que, por cierto, fue concebida en México a resultas del primer Congreso de la Lengua Española celebrado en nuestro país en 1951.
La Academia Mexicana de la Lengua es una de las instituciones más antiguas del país. Durante 150 años ha trabajado en el análisis, el estudio y la difusión de la lengua española en todos sus ámbitos, con atención a los modos y
OTROS
DATOS CLAVE
APOYO.
La AML es una asociación civil autónoma que recibe subsidio del Gobierno federal, a través de la SEP.
RECURSOS. Cuenta con un patrimonio propio y es una institución donataria: recibe apoyo de fundaciones.
CONJUNTO. Ha trabajado con las demás academias hermanas en diversas publicaciones.
23
ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA EXISTEN.

características de su expresión oral y escrita en México, así como a sus relaciones e intercambios lingüísticos con las lenguas originarias del país”, según lo señalan sus estatutos. Y al estudiar la lengua española y sus modalidades mexicanas en el contexto plurilingüístico de nuestro territorio, ha estudiado también la historia, la cultura, la idiosincrasia y todo aquello que la lengua expresa y contiene. Los más conspicuos filólogos, lingüistas, literatos, escritores, historiadores, filósofos, juristas… han formado parte de la Academia a lo largo de su historia sesquicentenaria. Dicho lo anterior, quisiera señalar las características esenciales de la institución que hoy llega a su sesquicentenario: Es una asociación civil autónoma que recibe un subsidio del Gobierno federal a
través de la Secretaría de Educación Pública. Cuenta con un patrimonio propio y, en tanto que institución donataria, recibe apoyo de diversas fundaciones mexicanas. Nació en 1875 al amparo de la Real Academia Española, pero desde que se llevó a cabo en México al mediar el siglo pasado el primer congreso de la lengua española, permutó, en los hechos, la condición filial que tenía con la corporación de la “Madre Patria”, para mantener con ella una relación fraternal, si bien la reconoció como su hermana mayor, prima inter pares. Colabora con ella y con las demás academias de la lengua, que hoy suman 23, en los numerosos programas panhispánicos que se llevan a cabo en la ASALE. A partir de los primeros años del siglo XXI, trabajamos conjuntamente con las demás academias hermanas en obras como la
SESQUICENTENARIO
DE LA ACADEMIA MEXICANA
PLENO. Los miembros de la Academia Mexicana de la Lengua en la biblioteca de su sede, recientemente recuperada. Foto: cortesía AML.

SILLAS DE NÚMERO TIENE PARA SUS MIEMBROS.
Nueva gramática, la Ortografía, el Diccionario panhispánico de dudas y en la actualización del Diccionario de la lengua española, que tiene una autoridad indiscutible y es, con mucho, el más consultado de todos los que existen. Este lexicón se ha abierto cada vez más a la participación de las academias hermanas y a la inclusión de las voces y las acepciones procedentes de todos los países hispanohablantes. Es una institución mexicana, en tanto que se dedica al estudio del español de México y sus relaciones con las lenguas indígenas, y representa al mayor número de hispanohablantes (130 millones): uno de cada cuatro hablantes de español es mexicano sin contar a los que viven en Estados Unidos, muchos de ellos ahora perseguidos y obligados a silenciar el rasgo esencial de su identidad, su lengua.
Es una institución de vanguardia: Si bien tiene una tradición sesquicentenaria, está al día en sus conocimientos lingüísticos, literarios y de otras disciplinas afines. Tiene una gran vocación social, comprometida con su entorno y volcada al servicio de la población mexicana a la que se debe. Reconoce las modalidades lingüísticas de los hablantes mexicanos, las estudia y registra. Aconseja determinados usos en concordancia con la norma mayoritaria y pugna por el mayor conocimiento y la mejor utilización de la lengua en nuestro país y en su sistema educativo. Es, en fin, una institución tradicional y al mismo tiempo juvenil. Sus miembros se identifican plenamente, como la propia institución, con su objeto de estudio: la lengua, un organismo vivo, dinámico y creativo.
SESQUICENTENARIO

#OPINIÓN
TOMÁS LUJAMBIO
@tlujambiot SINESTESIA
A VECES, EL FUTURO SE DESVANECE EN UN PRESENTE SATURADO: LA CULTURA REPITE, LA FILOSOFÍA ADAPTA Y LA CREACIÓN SE ESTANCA
n Los fantasmas de mi vida, el escritor inglés Mark Fisher advirtió que el capitalismo neoliberal estaba provocando “la lenta cancelación del futuro”: un estado cultural donde la novedad y sobreestimulación del capital agotan la capacidad de la cultura para generar arte verdaderamente nuevo. Según él, este fenómeno nos mantiene anclados al pasado mientras perseguimos futuros prometidos por las vanguardias del siglo XX. Las repercusiones de ello no solo han tenido impacto en el cine, en la música y en la moda, como explica, también en la filosofía. Hoy en día, la moda añora la estética de los dosmiles, el cine no para de reciclar clásicos del pasado y la música ya no disrumpe con el descaro innovador del rock de los sesentas. No obstante, ¿cómo es que afecta este estancamiento cultural a la filosofía?
Para Gilles Deleuze, la filosofía no sólo debe entenderse como una disciplina pasiva que estudia el pensamiento, sino como un acto creador que encuentra su máxima expresión en la invención de conceptos. Según el francés, el concepto da vida a la filosofía y, además, es el único medio para desenvolver problemas desconocidos. Sin embargo, parece que uno de los filósofos más leídos en la actualidad es una víctima más de esa lenta cancelación del futuro. A pesar de ser un gran lector e intérprete de la doctrina filosófica, el surcoreano Byung-Chul Han se ha vuelto reconocido por su propensión a readaptar ideas del pasado de forma que encajen con el presente. Lo que ha hecho Han tiene mucho mérito: ha sabido alumbrar el ahora con ideas brillantes y, además, ha encontrado formas eficaces de volver más digerible la filosofía. Sin embargo, es probable que su obra sea resultado de un tiempo ahogado en la nostalgia y estancado en la desesperanza de un futuro que no concede tiempo para ser innovado ni por el concepto, ni por el arte mismo.
BYUNG-CHUL HAN HA SABIDO ALUMBRAR EL AHORA CON IDEAS BRILLANTES
LOS INTEGRANTES DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA HAN PRESERVADO NUESTRO PATRIMONIO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL
Por Adolfo Castañón
Secretario de la AML y de la Comisión de Consultas cupula@elheraldodemexico.com
La Academia Mexicana de la Lengua se ha distinguido desde su fundación en 1875 por el rigor y entusiasmo con que se ha consagrado desinteresadamente al estudio y cuidado del patrimonio lingüístico y cultural de México. Sus fundadores como Joaquín García Icazbalceta, Manuel Orozco y Berra, Rafael Ángel de la Peña, entre otras figuras sobresalientes, están ligados a la historia de México e Hispanoamérica. Desde luego, se trata de una minoría rectora de lingüistas, intelectuales, académicos, políticos y empresarios, que atravesó, desde las épocas de finales de la reforma y el porfirismo, los diversos episodios que han configurado la historia de la cultura en México. En los nombres de sus directores, desde José María Bassoco, Alejandro Arango y Escandón, Joaquín García Icazbalceta, José María Vigil, Ignacio Mariscal, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José López Portillo y Rojas, Federico Gamboa, Alejandro Quijano hasta Alfonso Reyes, Francisco Monterde, Agustín Yáñez, José Luis Martínez, José G. Moreno de Alba, Jaime Labastida y Gonzalo Celorio se cifra la historia de nuestras letras y lo que podríamos llamar el pulso de la cultura mexicana contemporánea, no menos que en el de sus secretarios, como Rafael Ángel de la Peña, Luis Gutiérrez Otero, Enrique Fernández Granados, Enrique Martínez Sobral, Victoriano Salado Álvarez, Darío Rubio, Alberto María Carreño, José Ignacio Dávila Garibi, José Rojas Garci Dueñas, María del Carmen Millán, Manuel Alcalá, Tarsicio Herrera, Salvador Díaz Cíntora, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Aurelio González Pérez y Adolfo Castañón que confirman ese enunciado. La AML tiene una organización particular en la cual junto a la dirección y la función versátil del secretario figuran los encargados de la custodia de sus estatutos a través de los censores como Manuel Peredo, Manuel G. Revilla, Alejandro Quijano, Carlos González Peña, Ángel María Garibay K., José María González de Mendoza y Rodríguez, Octaviano Valdés, José g. Moreno de Alba, Tarsicio Herrera Zapién, Diego Valadés, Fernando Serano Migallón y Liliana Weinberg. Al cargo de los censores se añade el de los bibliotecarios y bibliotecarios-archiveros, que han sido Francisco Sosa, Luis González Obregón, Mariano Cuevas, José Vasconcelos, Andrés Henestrosa, Alejandro Higashi, entre otros. Finalmente, los tesoreros han sido claves en el desarrollo de la AML, ahí están los nombres de Francisco C. Canale, Darío Rubio, Genaro Fernández MacGregor, Luis Garrido, Miguel Alemán, Alfonso Noriega, Alí Chumacero, Eulalio Ferrer, Ruy Pérez Tamayo, Concepción Company Company y Felipe Garrido. Arca diseñada para atravesar el tiempo a través de la conciencia lingüística, poética
Raíz, trama y presente de los guardianes
EN MÉXICO
TOMAR EN CUENTA
ARCA. Es también un espacio en el que se custodian y conservan valiosos documentos y manuscritos.
PRESENCIA. Once mujeres han formado parte de la institución, entre ellas Margit Frenk y Margo Glantz.
APORTES. Los académicos han publicado investigaciones, diccionarios y estudios sobre la lengua.
HOGAR. Luego de 20 años, los miembros regresaron a su sede histórica en el centro, tras un litigio y la remodelación. Foto: cortesía AML. 11 4 4
DE SEPTIEMBRE HABRÁ UNA SESIÓN SOLEMNE. MESAS CELEBRARÁN 150 AÑOS DE EXISTENCIA. DE OCTUBRE HABRÁ UN CONCIERTO HOMENAJE.

y literaria, la AML podría decirse que es un estado dentro del estado, en el cual están representadas todas las áreas del saber y del quehacer lingüístico y técnico: la gramática (Rafael Ángel de la Peña), la lingüística (José G. Moreno de Alba, Concepción Company Company, Pedro Martín Butragueño), la filosofía (Antonio Caso), la antropología (Miguel León Portilla, Eduardo Matos Moctezuma, Patrick Johansson, Roger Bartra), la historia (Edmundo O’Gorman, Luis González y González, Javier Garciadiego, Rodrigo Martínez Baracs), la sociología (Pablo González Casanova), el derecho (Héctor Fix Zamudio, Diego Valadés, Fernando Serrano Migallón, Raúl Arroyo),
la ciencia política, la medicina (Ruy Pérez Tamayo, Francisco Fernández del Castillo, Enrique Cárdenas de la Peña, José Luis Díaz Gómez) y, desde luego, los diversos oficios literarios: poesía (Amado Nervo, Manuel José Othón, Carlos Pellicer, Octavio Paz), ensayo (José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Jesús Silva Herzog Márquez), novela (Martín Luis Guzmán, Mauricio Magdaleno, Sergio Fernández, Carlos Montemayor) cuento (Salvador Elizondo, Ignacio Padilla), teatro (Salvador Novo, Sergio Galindo, Flavio González Mello), crítica y crónica (Jaime Torres Bodet y Fernando Fernández). No se puede soslayar la presencia de las mujeres en la trama de la corporación,
guardianes de la lengua
MÉXICO

los nombres de María del Carmen Millán, Clementina Díaz y de Ovando, Margo Glantz, Margit Frenk, Julieta Fierro, Concepción Company Company, Ascensión Hernández Triviño, Rosa Beltrán, María Eugenia Vázquez Laslop, Marina Garone, Sara Poot, refrendan esa amplitud de miras.
Más allá de sus miembros, la Academia es un espacio en que se custodian valiosos documentos y manuscritos como el de La suave patria de Ramón López Velarde, los del poeta español León Felipe y los acervos de Alberto Vásquez del Mercado, José María González de Mendoza, José Juan Tablada, Alejandro Quijano, Alberto María Carreño, Miguel Capistrán,


CASA. En Donceles 66 tuvieron su primera sede y lograron consolidar su biblioteca. Fotos: cortesía AML.
Arturo González Cossío, Rubén Bonifaz Nuño, entre otros.
Hay que reconocer que durante mucho tiempo la Academia Mexicana de la Lengua no tuvo propiamente una sede hasta que, gracias al presidente Miguel Alemán, llegó a alojarse a Donceles 66, donde actualmente se encuentra y cuya restauración se debe al empresario español Antonio del Valle. La figura de Miguel Alemán es clave para entender no sólo la realidad de la AML actual sino la de la actual Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), cuya historia se remonta al Primer Congreso realizado en abril de 1951 en la Ciudad de México. Gracias a la labor de su Comisión Permanente, más tarde surgiría la ASALE como tal, confirmada en el Segundo Congreso, celebrado en Madrid en 1956. De hecho, esta circunstancia hace ver hasta qué punto está imbricada la historia de la Academia Mexicana de la Lengua con la de las otras Academias de la Lengua Española.
Cabe subrayar un hecho, la lengua española es la única lengua europea que se preocupó por reconocer a las diversas comunidades intelectuales de sus excolonias y les dio una personalidad académica y jurídica. No sucedió así con el francés ni con otras lenguas europeas.
No se pueden cerrar estas líneas sin hacer referencia a las publicaciones mismas que ha hecho la Academia a lo largo de su historia, desde las de José María Vigil: Antología de poetisas mexicanas (1893), Antología de poetas mexicanos (1894) y Literatura mexicana (1894), hasta las más recientes de José G. Moreno de Alba Minucias del lenguaje, los diccionarios de Guido Gómez de Silva, el Diccionario de mexicanismos de Concepción Company Company, para sólo citar algunos casos.

ESCRIBIR CON LUZ
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva
EL FOTÓGRAFO RODRIGO MOYA LEGÓ IMÁGENES QUE ILUMINAN LA TERNURA Y LA FUERZA DE NIÑOS E INDÍGENAS, ASÍ COMO DE LA VIDA COTIDIANA
engo una debilidad por las fotografías de niños con animales. Esas, donde niños de lugares lejanos abrazan a criaturas que a veces ni conocemos. Son belleza, ternura y autenticidad que logran brillar hasta en los ojos más oscuros.
En mis días de estudiante, hice copias de una foto de Peter Guttman de un grupo de niños, en el que uno carga como mascota a un cuscús, un marsupial poco común de este lado del mundo. No estoy segura de lo que me provocaba, pero sentía la necesidad de compartirla, de pegarla en cualquier rincón. Me fascinaba. Luego, conocí otras fotos maravillosas como la de la niña que tiene sobre su cabeza un tamarino de Charlie Hamilton James y otras tantas de autores anónimos, que muestran a niños en sus aldeas, conviviendo con capibaras, monos o perezosos que saltan en las redes sociales.
TENGO UNA DEBILIDAD POR LAS FOTOGRAFÍAS DE NIÑOS CON ANIMALES. SON BELLEZA
Ya con más experiencia en los estudios de la imagen, me sorprendió La Pesca Milagrosa de Rodrigo Moya, tomada en Michoacán en 1970. Un tiro blanco y negro en primer plano de un niño con un pescado en las manos. Es una foto de original alegría donde unos niños indígenas celebran la generosidad del lago. Hace poco supe que existe una secuencia más amplia, donde el encuadre revela a otras niñas, más pescados y otro poco del adorable niño. La imagen es hebra para tirar poesía del triunfo colectivo. Una conexión ancestral con la tierra que les provee.
Hace unos días, los ojos de Moya, que capturaron con una cercanía única a figuras como el Gabo, el Che, las luchas sociales, los desposeídos, los niños y los indígenas, se cerraron para siempre. Con esos ojos, también se cerró un obturador que nos enseñó a ver la ternura en lo inesperado y la fuerza en quienes a menudo quedan en las sombras. Su luz sigue brillando a través del acervo que nos deja, como botín de una pesca milagrosa
