Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Page 1


Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Mono Blanco

Salvador López López, director general

Viviana Basanta, directora artística

Juan Carlos Lomónaco, director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

México - Guanajuato

EXPLANADA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS

Lunes 13, 20 h

135 min

Colaboración con la Universidad de Guanajuato - Veracruz – fic

PROGRAMA

Carlos Chávez (1899-1978)

Sinfonía núm. 2, India (osug)

Los mayas

(osug / bfm / Coro bfm)

Arreglos: bfm

Genaro Codina (1852-1901)

Marcha de Zacatecas (osug)

La Revolución (bfm/Coro)

Blas Galindo (1910-1993)

Sones de mariachi (osug/bfm)

Homenaje a Veracruz

Danzón Nereidas (osug/bfm)

Sones jarochos (Mono Blanco / bfm)

Morenas / Carpintero / Coco / Comparsa (bfm, Jarochos)

El mundo se va acabar (Mono Blanco /Jarochos / bfm / Coro bfm)

La danza del venado (bfm)

José Pablo Moncayo (1912-1958)

Huapango (osug/bfm)

Dámaso Pérez Prado (1916-1989)

Arreglos: Eugenio Toussaint (1954-2011)

Popurrí mambos (osug/bfm)

Pedro Galindo Garza (1906-1989)

¡Viva México! (Mariachi / bfm / Coro)

NOTA AL PROGRAMA

Considerada como la compañía dancística más importante del país, El Ballet Folklórico de Amalia Hernández (bfm), siempre presente en el Festival Internacional Cervantino, viene ahora con su aplaudido repertorio e incluyendo en especial las regiones de Guerrero, Jalisco y Veracruz. En esta ocasión estarán acompañados por la Orquesta Sinfónica de Guanajuato (osug) y el connotado grupo Mono Blanco de son jarocho.

Con la claridad de que su obra está inspirada en múltiples aspectos de las tradiciones de México, con un enfoque que incluye estéticas relacionadas con el ballet y la danza contemporánea, la compañía fundada en 1952 por la propia Amalia Hernández, con la actual dirección general Salvador López López y la dirección artística de Viviana Basanta Hernández, el bfm es un hito en la danza nacional. El programa a disfrutar este año es muy interesante porque incluye música en vivo con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) bajo la dirección Juan Carlos Lomónaco, considerado uno de los artistas de la música nacional más importantes del país, conjuntando su trabajo con Mono Blanco, fundado en 1977, con el objetivo de promover el son jarocho como una expresión musical festiva y comunitaria.

En 1980, bajo la dirección de Don Arcadio Hidalgo, Mono Blanco, revitalizó el género al fusionar tradiciones con propuestas innovadoras. Enfocándose en la comunidad veracruzana, desde siempre impulsa el son jarocho mediante el programa Promoción y difusión del son jarocho a través del fandango, que ofrece talleres de música, zapateado y fabricación de instrumentos.

Es importante resaltar, que durante seis décadas, el Ballet Folklórico de México ha gozado de éxito sin parangón. Amalia Hernández recorrió el país en los años cincuenta y sesenta, y, se se hizo acompañar de importantes personalidades de la cultura, para a través de su propia sensibilidad y conocimiento, hacer una nueva perspectiva de la escenificación dancística que por años se venía haciendo en el país y que ella revolucionó.

Con un repertorio que supera las 100 coreografías, bailarines impecables y un entendimiento claro de lo que es un montaje espectacular, el bfm ha recorrido el mundo, ganando premios y dejando asombrados a públicos que vinculan a la compañía con la imagen de México en el extranjero.

Rosario Manzanos

SEMBLANZAS

Ballet Folklórico de México

Fundado en 1952 por la bailarina y coreógrafa Amalia Hernández, este ballet revolucionó el concepto de los bailes tradicionales y transformó la historia de la danza mexicana. Con su sello distintivo, marcó el rumbo y estilo de miles de agrupaciones en México y en el extranjero.

Amalia Hernández realizó un profundo trabajo de investigación en los diferentes estados de la República Mexicana, estudiando no solo las danzas tradicionales, sino también la música, las costumbres y los trajes típicos. Rescató estos elementos para darles un nuevo significado, recrearlos, escenificarlos y difundirlos en el teatro.

Hoy en día, su repertorio es un clásico que se renueva, transforma y enriquece con el paso del tiempo. Con más de 45 millones de espectadores e innumerables reconocimientos, el legado artístico de Amalia Hernández sigue vigente entre grandes públicos, tanto mexicanos como internacionales. Gracias a sus más de 120 coreografías originales, el rigor técnico, los elaborados trajes típicos y artistas de primer nivel, el Ballet Folklórico de México se ha consolidado como la mejor compañía del mundo en su género.

Juan Carlos Lomónaco, director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Considerado uno de los directores de orquesta más destacados de su generación. Debutó a los 23 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y ha dirigido más de 60 orquestas en países como Estados Unidos, Canadá, Venezuela y muchos más. Ha colaborado con prestigiosas agrupaciones, incluyendo la Orquesta y Coros Nacionales de España y la Sinfónica Nacional del Perú.

Actualmente, es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) y ha sido director titular de varias orquestas en México. También fundó el Mexico-Philadelphia Ensemble y el Ensamble Iberoamericano.

Graduado del Curtis Institute of Music de Filadelfia, estudió con Otto-Werner Mueller y continuó su formación en The Pierre Monteux School y la Universidad de Montreal. Su repertorio abarca desde el Barroco hasta la música contemporánea. Ha participado en festivales internacionales como el Festival Internacional Cervantino. Ha trabajado junto a solistas como Juan Diego Flórez y Alexei Volodin. Su discografía cuenta con más de 20 grabaciones. Ha obtenido varios premios, entre ellos el Presser Music Award, y ha sido destacado por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes más influyentes de México.

Salvador López López, director general del bfm

En 1982, Salvador López se unió al Ballet Folklórico de México por invitación de la coreógrafa y fundadora Amalia Hernández, para organizar un evento en San Juan del Río, Querétaro, a beneficio de los bomberos locales. Su ingreso a la compañía fue fortuito, ya que el empresario responsable del evento desapareció y Amalia decidió no cancelarlo. Así fue como Salvador asumió el rol de productor y coordinador de giras. En 1983, organizó su primer viaje internacional a la República Popular de China y, desde entonces, ha coordinado presentaciones en numerosos países, logrando que el Ballet se presente en sesenta naciones hasta la fecha.

Viviana Basanta Hernández, directora artística del bfm y directora general del Ballet México en Movimiento

Es hija de Amalia Hernández y Joaquín Basanta. Inició sus estudios de danza a los cinco años en el Ballet Folklórico de México y en danza clásica con Nellie Happee. A los trece años, se unió al Ballet Nacional de México para estudiar danza contemporánea. Se formó en jazz moderno y contemporáneo en el extranjero.

En 1977, regresó al Ballet Folklórico de México como bailarina, siendo nombrada Primera Bailarina en 1979 y luego Coordinadora Artística y directora de la escuela.

Con más de 25 años de carrera, Amalia Viviana ha realizado más de cuatro mil presentaciones en el Palacio de Bellas Artes y participado en giras internacionales. Ha recibido premios como la Medalla César Chávez y Artistry of Mexico.

En 2002, fundó la Academia de la Danza Amalia Hernández. Su proyecto México en Movimiento sigue activo desde 2005. Su trabajo coreográfico ha trascendido fronteras y actualmente, continúa impulsando el Ballet Folklórico de México con su dirección artística y formación de nuevos talentos en la danza folklórica.

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) fue fundada en 1952 y se ha destacado por colaborar con renombrados solistas y directores como Francesca Dego, Yuja Wang, Shlomo Mintz y Neeme Järvi. Como orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, ha estrenado importantes obras y ha interpretado a compositores de la talla de Stravinski y Revueltas.

A lo largo de su trayectoria, la osug ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, y ha realizado giras por diversos países como China, Egipto, Estados Unidos e Italia. Esta orquesta se distingue por ser la primera orquesta profesional permanente de una universidad en México. A lo largo de su historia, ha contado con la dirección de destacados maestros, entre ellos José Rodríguez Frausto, Mario Rodríguez Taboada, Héctor Quintanar, José Luis Castillo, Enrique Bátiz, Juan Trigos, Roberto Beltrán Zavala y, a partir de octubre de 2024, Juan Carlos Lomónaco como director artístico.

Mono Blanco

El grupo Mono Blanco, fundado en 1977, se dedica a promover el son jarocho como una expresión musical festiva y comunitaria. En 1980, bajo la dirección de Don Arcadio Hidalgo, revitalizó el género al fusionar tradiciones con propuestas innovadoras. Principalmente enfocado en la comunidad jarocha, Mono Blanco impulsa el son jarocho mediante el programa Promoción y difusión del son jarocho a través del fandango, que ofrece talleres de música, zapateado y fabricación de instrumentos.

El grupo ha realizado exitosas giras en países como Inglaterra, España, Japón y Estados Unidos, y ha colaborado con músicos de diversas partes del mundo. Hasta la fecha, han lanzado nueve discos, de los cuales siete son de música tradicional y dos de música original. Han trabajado con artistas como Los Lobos, Lila Downs y Molotov. En 2022, participaron en la banda sonora de la película Black Panther: Wakanda Forever y en el proyecto De Túnez a Veracruz, pasando por la Habana junto a la tunecina Ikbal Hamzaoui.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

VIOLINES PRIMEROS Dmitry Kiselev, CONCERTINO; Héctor Hernández Pérez, ASISTENTE DE CONCERTINO; Maksim Smakkev, Jorge Luis Torres Martinez, Luis Enrique Palomino, Katherine Giovanna Ramírez, Urpi Dainzú Holguin González, Yessica Melgar, Pedro Zayas Alemán | VIOLINES SEGUNDOS Sergio Andrés González *, Moab Alberto González López ** (-), Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez, Fidel Berrones Goo | VIOLAS Elizabeth Ramírez *, Lydia Bunn **, Betsabé Jiménez Valencia, Augusto Antonio Mirón Pleitez, Anayantzi Oropeza Silva, Carlos Reyes Hernández, Oscar Pinedo Nava | VIOLONCHELOS Michael Severens *, Bruno Mente ** (-), Luis Gerardo Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos | CONTRABAJOS Russell Brown *, Óscar Argumedo González *, Jorge Preza Garduño, Rodrigo Mata Álvarez, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos López, Andrés Peredo Plascencia | FLAUTAS Cuauhtémoc Trejo *, Victor Frausto Zamora **, Laura Gracia Guzmán | OBOES Héctor Fernández * (-), Jorge Arturo García Villegas | CLARINETES Hugo Manzanilla *, Heather Millette **, clarinete Piccolo | FAGOTES Katherine Snelling *, Ariel Rodríguez Samaniego | CORNOS Claire Hellweg *, Darío Bojórquez **, Michelle Pettit, Apolinar Alavez Salas | TROMPETAS Macedonio Pérez Matías *, Juan Cruz Torres Díaz **, José Cayetano Hernández Díaz | TROMBONES Louis Olenick *, Gil Martínez Herrera | TROMBÓN BAJO John Swadley | TUBA Salvador Pérez Galaviz * |

TIMBALES Óscar Samuel Esqueda Velázquez * | PERCUSIONES Alan Sánchez

Sánchez, Ulises Hernández | PIANO Iván Hugo Figueroa **

MÚSICOS INVITADOS (-)

VIOLINES PRIMEROS David Pérez Patlan, Luana D’Andrea, Ridkey Barajas | VIOLINES SEGUNDOS Andrés Tovar Gómez, Abraham Quintanilla Melgar, Christian Barajas, Emmanuel Ramírez, Mario Soria, Miguel Ramírez | VIOLA Astrid Jérez |

VIOLONCHELOS Cintia Presa, Isaac Aaron Melgar | VIOLA Joab Hiram Hervert

Lara | CLARINETES Victoria Ledesma Livera, Francisco Javier Gutierrez | FAGOT Andrés Félix Granados | CONTRAFAGOT Alan Monahan | PERCUSIONES Daniel Said Pérez Rojas, Katheryne Cruz Martinez | ARPA Betuel Ramírez Velazco

*Principal **Co-principal (-) Temporal

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

GERENTE Mtro. Alejandro Guzmán Rojas | COORDINADORA DE PERSONAL Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés | COORDINADORA DE PRODUCCIÓN Lic. Ana Karen González Negrete | COORDINADOR DE BIBLIOTECA Juan Carlos Urdapilleta Muñoz | COORDINA­

DORA DE RELACIONES PÚBLICAS Mtra. Atziri Joaquín Ramos | COORDINADORA ADMINIS­

TRATIVA Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez | ENLACE Y APOYO ADMINISTRATIVO

C.P. Patricia Guillen Cabrera | AUXILIARES TÉCNICOS Cuauhtémoc Vega, Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez, Manuel Gutiérrez

DIRECTORIO UG

RECTORA GENERAL Dra. Claudia Susana Gómez López | SECRETARIO GENERAL Dr. Salvador Hernández Castro | SECRETARIA GESTIÓN L Y DESARROLLO Dra. Graciela Ma. de la Luz Ruíz Aguilar | SECRETARIA ACADÉMICA Dra. Diana del Consuelo Caldera González | DIRECTOR DE EXTENSIÓN CULTURAL Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO SECRETARÍA DE CULTURA

Libia Dennise García Muñoz Ledo

Gobernadora Constitucional del Estado de Guanajuato

Lizeth Galván Cortés

Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato

Álvaro Octavio Lara Huerta

Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural

Ma. Adriana Camarena de Obeso

Directora General del Forum Cultural Guanajuato

Luis Eduardo González Macías

Director de Desarrollo Institucional

Josué Gamaliel Reyes Ramírez

Coordinador de Comunicación Social

GOBIERNO DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARÍA DE CULTURA

Claudia Curiel de Icaza Secretaria

Marina Núñez Bespalova

Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Valeria Palomino

Directora General de Circuitos y Festivales

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Romain Greco

Coordinador Ejecutivo

INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

CON EL APOYO DE:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.