Edición Diario de Centro América 27 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, jueves 27 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,650

Diario de Centro América

Jefe de Estado resalta que presupuesto 2026 prioriza gasto social

“Es un hito que nos gratifica, porque nos compromete, aún más, a responderle” al pueblo, dijo el presidente Bernardo

Arévalo, previo a asegurar que los recursos aprobados permitirán mejoras en educación, salud y seguridad.

Mingob fortalece operativos contra la

El retrato de los sueños compartidos

El encuentro de la primera promoción del programa Becas por Nuestro Futuro permitió compartir pasajes de vidas marcadas por las dificultades y el deseo de salir adelante. El Gobierno renovó su obligación de generar oportunidades.

Páginas 2, 3 y 4 Página 6

Hong Kong vive días de luto por incendio mortal

Xelajú empata y ahora jugará de local ante La

Presupuesto de la Nación 2026 priorizará la inversión social

• Los fondos fortalecerán educación, salud, desarrollo, seguridad e infraestructura en todo el territorio

La red hospitalaria y de servicios mejorará la atención primaria y el abastecimiento.

Gasto estratégico

El presupuesto aprobado de Q163 mil 469 millones 328 mil 657 fortalece la cobertura en educación, salud, protección social, seguridad ciudadana, infraestructura y vivienda, impulsando el bienestar familiar y la productividad del país.

Educación, Salud y Desarrollo

Ministerio de Educación

Q26,935 millones

• Ampliación de cobertura educativa

• Alimentación escolar

• Mantenimiento y mejora de centros

• Infraestructura educativa

Ministerio de Salud Pública

Q16,537.7 millones

• Fortalecimiento hospitalario

• Servicios de atención primaria

• Becas para Ejercicio Profesional Supervisado

• Unidad Nacional de Atención del Enfermo Renal Crónico (Unaerc)

Ministerio de Desarrollo

Q4,100 millones

• Programas sociales

Q172.03 millones

• Infraestructura para el desarrollo

Q1,519 millones

• Apoyo alimentario

Q564.2 millones

• Transferencias condicionadas en Salud y Educación

Q1,381.1 millones

• Gratuidad del transporte para adultos mayores Q35 millones

Seguridad y justicia

/ Manuel

Ministerio de Gobernación

Q9,560.4 millones

• Construcción del Hospital

General de la PNC

El Presupuesto General de la Nación para 2026 representa una ruta de inversión social que busca fortalecer servicios esenciales y acercar oportunidades reales a millones de guatemaltecos.

“Es una herramienta que permitirá impulsar el desarrollo des-

• Preinversión Q2 millones

• Ejecución de obra en 2026

• Servicios de Inteligencia Civil

Q90.1 millones

• Seguridad ciudadana

Q7,243.2 millones

• Sistema Penitenciario

Q1,082.9

• Cárcel de máxima seguridad Q500 millones (asignados al Ministerio de la Defensa)

• Organismo Judicial

Q3,308.8 millones

• Ministerio Público

Q3,221.6 millones

• Corte de Constitucionalidad

Q278.6 millones

• Instituto de la Defensa Pública Penal Q418.4 millones

• Instituto Nacional de Ciencias

Forenses Q381.1 millones

Infraestructura

Ministerio de Comunicaciones

Q7,061.60 millones

• Caminos

Q754.9 millones

• Covial

Q1,622.90 millones

• Unidad de Construcción de Edificios

Q92.3 millones

• Fondo Social de Solidaridad

Q99.1 millones

• Fondo para la Vivienda

Q51.2 millones

• Preinversión ferroviaria, portuaria y aeroportuaria

Q600 millones

de una perspectiva inclusiva y respetuosa de los derechos de la ciudadanía”, afirmó el presidente Bernardo Arévalo, quien aseguró que cada entidad queda obligada a brindar resultados concretos.

La aprobación del Decreto 27-2025 por parte del Congreso, con 139 votos, dota al Estado de recursos para modernizar educación, salud, seguridad, justicia y la infraestructura estratégica del país.

El Ejecutivo destacó que se trata de un plan orientado a transformar la realidad nacional, enfrentar rezagos y garantizar derechos esenciales a la población vulnerable.

El mandatario señaló que la autorización del plan financiero supone un avance que fuerza a trabajar con mayor eficiencia para fortalecer los sistemas formativos, sanitarios y de protección. “Es un hito que nos compromete a mejorar la vida de todas y todos”, afirmó.

Mejor atención

El enfoque social se refleja en el Ministerio de Educación, que recibirá la mayor asignación para ampliar la cobertura en primaria, básicos y diversificado; remozar instalaciones y reforzar programas como la alimentación escolar, indispensable para la permanencia estudiantil. Se busca impulsar centros adecuados, docentes preparados y condiciones que garanticen aprendizaje con calidad. Además, se prioriza el fortalecimiento académico en áreas rurales y en comunidades con limitaciones históricas.

taria y fortalecer el Ejercicio Profesional Supervisado, que acerca médicos a poblaciones sin servicios constantes.

Asimismo, se garantiza el abastecimiento mediante convenios con agencias de Naciones Unidas para adquirir medicamentos e insumos con transparencia, lo que asegurará disponibilidad y atención digna en los centros asistenciales.

El presupuesto incluye acciones de desarrollo territorial, agua potable, saneamiento y gestión de desechos sólidos. Los Consejos Departamentales de Desarrollo administrarán Q6 mil 312 millones para financiar obras municipales.

La diputada Victoria Palala, electa por el Movimiento Semilla, subrayó que los proyectos no deben retrasarse, y resaltó la necesidad de llevar infraestructura a la población, sin excusas.

El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, afirmó que lo aprobado envía una “señal clara de objetivos compartidos” y permitirá un crecimiento económico entre el 4 y 4.2 % en 2026.

Aseguró que la inversión en los territorios dinamizará el empleo y fortalecerá la actividad productiva. El plan también resguarda la estabilidad fiscal y promueve decisiones responsables con gestión transparente.

Desarrollo y seguridad

El Gobierno impulsará infraestructura vial, electrificación y modernización logística. El decreto autoriza estructurar crédito para ampliar el muelle de Puerto Quetzal, obra estratégica para el comercio internacional.

En Salud, los recursos atenderán los desafíos de la red hospitalaria y la atención primaria. Los fondos permitirán ampliar la cobertura comuniGuatemala, jueves 27 de noviembre

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas Infografía: Marco Flores

Votos en contra

Un grupo de diputados de distintas bancadas rechazó el presupuesto 2026 durante la votación en el Pleno.

Opositores al decreto

Hellen Ajcip — Elefante

Orlando Blanco — VOS

José Chic — VOS

Jairo Flores — VOS

Gladis Cifuentes — Vamos

Ronald Portillo — Vamos

Luis Rodríguez — Vamos

Guillermo Cifuentes — Vamos

Allan Rodríguez — Vamos

Jorge Cabrera — Vamos

Sandra Jovel — Valor

Ausentes

Álvaro Arzú — Unionista

Ana Marroquín — Unionista

Héctor Aldana — Vamos

Boris España — Vamos

Carlos Calderón — Vamos

Víctor Valenzuela — Vamos

Programas formativos ampliarán cobertura y mejorarán infraestructura en comunidades rurales.

Además, permite readecuaciones para pasos a desnivel, carreteras y obras viales en distintos departamentos, con el objetivo de reducir tiempos de traslado, aumentar la competitividad y generar empleo.

el ministro Jonathan Menkos.

Mynor de la Rosa — Independiente

Karina Paz — Independiente

Con licencia

Mario Gálvez — UNE

Juan Quijada — UNE

Juan Rivas — Vamos

“El

presupuesto es una herramienta para el desarrollo inclusivo”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

En protección social, se contemplan aportes para programas dirigidos al adulto mayor, la Tarifa Social de Energía Eléctrica y fondos para emergencias por desastres naturales, a fin de prevenir vulnerabilidades y asegurar asistencia en momentos críticos.

También se asignan recursos a la Defensoría de la Mujer Indígena, el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco y la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, que contribuyen a la inclusión, el deporte y la cohesión comunitaria.

El Ministerio de la Defensa recibirá Q500 millones para construir una cárcel de máxima seguridad que será administrada por el Ministerio de Gobernación, orientada a resguardar estructuras criminales de alto impacto y reducir la violencia.

Áreas vulnerables tendrán mayor presencia de las fuerzas policiales.

Las autoridades insisten en que modernizar el control penitenciario es esencial para recuperar el orden y avanzar hacia un enfoque que combine protección y rehabilitación.

Consensos

El diputado José Carlos Sanabria afirmó que los recursos son “para la gente, mejor educación y salud”, y resaltó que el oficialismo y diversas bancadas lograron acuerdos para materializar el decreto.

Reconoció los rezagos y explicó que, aunque en un año no se resolverán todos los deterioros acumulados, se atenderán las necesidades más urgentes con responsabilidad.

El presidente de la Comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, sostuvo que el presupuesto garantiza calidad del gasto y eficiencia administrativa para avanzar en el desarrollo social y económico.

“Necesitamos un Ejecutivo que utilice estas herramientas para que el aparato público funcione”, expresó. Detalló que se mantiene un balance entre control y fiscalización, al tiempo que se otorga capacidad para ejecutar programas con resultados visibles.

La gestión pública deberá asegurar que cada quetzal llegue donde más se necesita, mediante monitoreo permanente, transparencia en adquisiciones y participación ciudadana.

Con estas bases, el Gobierno plantea que la inversión comunitaria sea motor del cambio y que la planificación financiera se traduzca en bienestar, confianza institucional y crecimiento con equidad.

Gobierno registra mayor ejecución

Al 24 de noviembre, la actual administración alcanzó el 77 % de ejecución del presupuesto, superior a lo registrado en los segundos años de los dos gobiernos anteriores, informó Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas.

Según explicó el funcionario, el porcentaje aludido va en línea con los promedios de los últimos cinco años, aunque subrayó que el énfasis debe centrarse en los resultados recibidos por la población.

Menkos detalló que se llevan desembolsados Q119 mil 187 millones. A su criterio, los datos reflejan mayor dinamismo institucional así como más capacidad y eficiencia para uti-

lizar los fondos públicos. Además, subrayó que la velocidad de inversión es 17 % más alta que la observada en 2024.

Destacó que los ministerios más efectivos son los encargados de brindar servicios esenciales como salud, educación, seguridad y protección social, en concordancia con las directrices para priorizar el gasto público.

Recordó que el plan de ingresos y egresos vigente es el primero diseñado completamente por la actual administración, lo que ha permitido un uso más alineado con los objetivos gubernamentales.

Erick Coyoy, de Asíes, recomendó mejorar la planificación de los proyectos, para que no se demoren los procesos de ejecución.

Administración actual lidera cumplimiento

Al 24 de noviembre de 2025, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo registra el mayor porcentaje de ejecución presupuestaria en comparación con el mismo período de los segundos años de las dos administraciones anteriores.

Bernardo Arévalo 2025

• Ejecución: Q119,187.0 millones

• Avance: 77 %

Alejandro Giammattei 2021

• Ejecución: Q77,536.5 millones

• Avance: 72.1 %

Jimmy Morales 2017

• Ejecución: Q58,535.5 millones

• Avance: 75.4 %

Jesús Alfonso Jesús Alfonso
Los ministerios más efectivos son los encargados de ofrecer servicios esenciales, afirmó
Josselinne Santizo Redacción
Infografía: Sergio Espada
Fuente: Minfín
Archivo/JesúsAlfonso

Préstamos llevarán prosperidad e infraestructura a poblaciones

• Los desembolsos se definen mediante el establecimiento de metas y fases que deben cumplirse

La ruta de 44 kilómetros entre Teculután y Mayuelas, 70 mil hogares con servicio de energía eléctrica, caminos rurales vitales en las Verapaces y el Corredor Seco en condiciones adecuadas; fortalecer la calidad y claridad del gasto social, así como ser e cientes y transparentes en la utilización de los recursos son los cinco rubros en los cuales el Gobierno invertirá el dinero proveniente de los préstamos que el Legislativo aprobó.

Los US $1 mil 300 millones que se obtendrán de esta autorización serán desembolsados por las entidades correspondientes mediante el sistema de tramos o fases, que obligan a demostrar el avance de las obras y el cumplimiento de detalles acordados (lea: Control del dinero).

Tras una extensa jornada, el Congreso certificó cinco convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Estos créditos servirán para financiar proyectos de desarrollo social, electrificación rural, infraestructura vial y modernización del sistema financiero del Estado.

El Decreto 22-2025 avala la financiación desde el BID por US $300 millones, con el propósito de fortalecer la calidad y transparencia del gasto social, mediante la sustitución de subvención en el presupuesto 2026. Con 129 votos a favor se autorizó al Ministerio de Finanzas la firma del contrato; esto permitirá reducir la necesidad de emitir bonos del tesoro.

El segundo empréstito, convalidado con 127 sufragios, corresponde al Decreto 23-2025, que permite una ayuda de US $250 millones del BID, que benefician el Programa de Acceso a la Electrificación Rural (PAER), que tiene como fin ampliar la cobertura eléctrica en comunidades con menor acceso al servicio y favorecerá unos 70 mil hogares, en su mayoría indígenas.

Vías de comunicación en zonas rurales son fundamentales para el desarrollo de las poblaciones.

Desarrollo y bienestar

De acuerdo con Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas, estas cinco líneas de financiamiento refuerzan el camino, metas y programas de inversión pública que el Gobierno ha puesto en su plan de trabajo.

Según Menkos, el dinero para electrificación y caminos rurales beneficiará a 70 mil hogares y a 5.1 millones de habitantes, respectivamente. En cuanto a la carretera en el área de Zacapa, aseguró que esta se ampliará a cuatro carriles.

“En las últimas dos semanas el Congreso de la República ha demostrado que podemos trabajar en línea con objetivos comunes vinculados al bienestar de la población. Yo me siento muy orgulloso, porque muchas de estas iniciativas se conciben desde el Ministerio de Finanzas”, resaltó Menkos. El presidente Bernardo Arévalo expuso que el dinero tiene destinos muy específicos, y son iniciativas que van a promover el desarrollo.

La electrificación rural es una de las metas prioritarias, la carretera es fundamental para la comunicación en el país, así como la infraestructura rural y la digitalización del servicio público.

El objetivo del plan es extender la cobertura eléctrica en zonas rurales y robustecer la capacidad institucional para la planificación, diseño o gestión de proyectos en este ámbito.

Vías y eficiencia

Los congresistas también respaldaron el Decreto 24-2025, que implica un préstamo de US $350 millones, también provenientes del BID, que posibilita la ampliación

del tramo Teculután-Mayuelas, en Zacapa. Esta zona es considerada estratégica del Corredor CA-9 Norte, y prevé mejorar el tránsito de mercancías desde Puerto Santo Tomás de Castilla y modernizar la red vial con un plazo de financiamiento de hasta 23 años.

Otro apoyo financiero es el Decreto 25-2025, que autoriza US $400 millones del BIRF para el Programa de Infraestructura Rural y Movilidad para el Buen Vivir, orientado a mejorar la conectividad en el altiplano, las Verapaces y el Corredor Seco. Con este dinero se mejorarán las capacidades institucionales del CIV y la Dirección General de Caminos. Recibió el respaldo de 133 legisladores. El objetivo es maximizar la conectividad vial de las aéreas rurales rezagadas de las zonas descritas, de las que se seleccionará un conjunto de tramos, caminos secundarios y carreteras departamentales y nacionales para invertir, con una es-

Control del dinero

Los desembolsos desde el BID o BIRF se realizan de forma parcial. Se inicia con un primer aporte después de cumplir las condiciones previas, y los siguientes se dan conforme los proyectos avanzan; es importante presentar justificantes de gastos elegibles y un porcentaje de uso del desembolso anterior. El Ministerio de Finanzas Públicas es el que administra este proceso. Estas condiciones pueden incluir la apertura de cuentas bancarias, registro de firmas, o la aprobación del presupuesto y plan de ejecución del proyecto.

trategia basada en redes de enlace y resistencia al clima. Por último, pero no menos importante, el Decreto 26-2025, el convenio con el BIRF por US $50 millones a fin de modernizar el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), del proyecto Finanzas Públicas Inteligentes, con la misión de hacer más eficiente y transparente el uso de los recursos del Estado.

Manuel García Redacción

SP recibirá apoyo de EE. UU.

El Ministerio de Gobernación informó que la próxima semana arribará al país un experto en infraestructura penitenciaria, enviado por la Ocina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de Estados Unidos, para apoyar los esfuerzos de modernización de los centros de detención.

El viceministro de Seguridad, Estuardo Solórzano, explicó que la asistencia técnica fortalecerá la seguridad física y electrónica de los nuevos centros y avanzar en la readecuación de los ya existentes, con el fin de cumplir estándares adecuados de resguardo.

El funcionario destacó que esta asistencia facilitará inversión más eficiente de los recursos asignados por el Congreso, orientados a mejorar la obra penitenciaria del país.

Autoridades de Seguridad participaron en una citación del Legislativo.

El Congreso aprobó esta normativa que favorece y resalta la contribución de las damas originarias.

Ley destaca aporte de mujeres nativas

• Deben impulsarse medidas contra discriminación y racismo

Hedy Quino Redacción

Muchas de las mujeres indígenas son las más pobres, abandonadas y despreciadas del país. Esta nueva ley es un compromiso que debe materializarse con mayor presupuesto, políticas públicas y fortalecimiento de las instituciones; es el gran desafío”, a rmó la congresista Sonia Gutiérrez, del bloque Winaq-UR-

“Una de cada dos mujeres sufre violencia y el Congreso no puede pasar por alto este flagelo”.

Sonia Gutiérrez

Diputada del bloque Winaq-URNG-Maíz

NG-Maíz y única indígena en la X Legislatura.

Sus palabras resonaron en el Hemiciclo justo en la fecha que se conmemoró Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El Pleno certificó el Decreto 20-2025, Ley del Día de la Dignificación de las Mujeres Indígenas, un avance en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos

de las féminas mayas, garífunas y xincas.

Se estableció que cada 5 de septiembre se celebre a este segmento de la población del país, a fin de promover acciones institucionales que visibilicen su aporte histórico, cultural y social, y fomentar su participación plena en la vida política, comunitaria y económica de la nación.

Se instruye a las instituciones públicas a desarrollar políticas, planes y programas orientados a garantizar la protección de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes indígenas, incluidas medidas para prevenir y sancionar la discriminación y el racismo en espacios laborales, institucionales, mediáticos y digitales, en los sectores público y privado. También se reconoce su papel fundamental como portadoras de conocimientos ancestrales, la cosmovisión y la espiritualidad.

Rueda informativa del Ejecutivo tendrá otro formato

La funcionaria dio a conocer los nuevos lineamientos para fortalecer la comunicación emitida desde el Ejecutivo.

La secretaria de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP), Karina García Ruano, presentó los nuevos criterios en la interacción del Ejecutivo con la prensa y la ciudadanía. Las acciones buscan consolidar una comunicación más abierta, accesible y cercana. García anunció la implementación de micro rondas informa-

tivas, que permitirán profundizar en temas específicos en coordinación directa con ministerios y secretarías.

Las sesiones serán trasladadas a las instituciones responsables, con el objetivo de facilitar el acceso a información técnica y especializada. “Las autoridades están abiertas a recibirles en sus propios espacios para ampliar detalles”, resaltó.

Destacó la incorporación de mecanismos para dar voz a la po-

blación, entre ellos una plataforma digital donde cualquier guatemalteco podrá enviar preguntas, comentarios o sugerencias.

También informó que La Ronda presidencial se realizará una vez por semana, de 8:00 a 9:45 horas, con la presencia de ministros, secretarios y otros funcionarios, además del mandatario y la vicepresidenta cuando la agenda lo amerite. La dinámica ampliará el tiempo destinado a preguntas.

Danilo Ramírez

Becarios exponen sus sueños

• Presidente Arévalo participó en encuentro que alternó recuerdos, emociones y sentimientos

Ruth Solís, de 19 años, revivió los momentos en que trabajó como empleada doméstica para pagar sus estudios de diversicado. Más adelante, la joven, de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, abrió una tortillería, ocio en el que se desarrollaba cuando recibió el llamado a integrarse a Becas por Nuestro Futuro, programa que ofrece oportunidades de crecimiento académico.

Contó que su incorporación como becaria se lo debe a su hermano, quien hizo las gestiones ante la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).

Así como Ruth, 119 jóvenes más participaron en el encuentro de la primera promoción de alumnos, quienes compartieron historias de lucha y sacrificio, que hoy se ven compensados con subsidios para estudiar cursos técnicos, licenciaturas, maestrías o doctorados en universidades nacionales y extranjeras.

Al escuchar las conmovedoras historias, al presidente Bernardo Arévalo se le quebró la voz y expresó: “Aquí no le estamos haciendo un favor a nadie. Realizamos lo que nos toca hacer como Gobierno. Es un privilegio poder concretarlo”.

Compromiso de Estado Arévalo también tuvo palabras de aliento y solidaridad. “Lo que han manifestado, tanto padres como alumnos, es exactamente para lo que el programa fue diseñado. Todos los guatemaltecos tenemos derecho de acceder a oportunidades que nos permitan desarrollar nuestras capacidades”, resumió.

Luego, el Presidente preguntó cuál será el impacto que esta preparación tendrá en las comunidades. En respuesta, alguien contó que era miembro de una asociación de agricultores, razón por la cual optó por la carrera de Auditoría, con el fin de replicar los conocimientos y proponer proyectos que impulsen la economía de la comunidad.

En el encuentro participaron padres de los becarios, quienes

Jesús Alfonso

Historia de superación

Marcos Alejandro Contreras, de 25 años, nacido en La Gomera, Escuintla, expresó que todos los estudios logrados han sido gracias a becas recibidas. Ahora, después de siete años, retomará la universidad.

La reunión de la primera promoción de estudiantes de Becas por Nuestro Futuro se desarrolló en Palacio Nacional de la Cultura con la participación del presidente Bernardo Arévalo.

valoraron la oportunidad que reciben sus hijos, ya que por distintos motivos no tenían las posibilidades económicas de sufragar los estudios.

El jefe del Ejecutivo destacó que más mujeres se han inscrito al programa: 55 %, y 43 % son mayas, garífunas y xincas.

Carlos Mendoza, jefe de Segeplán, indicó que en el evento estuvieron cursantes de los departamentos de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez.

“Hombres y mujeres que estudian carreras de Matemática aplicada, Psicología, Derecho, enfermería, Administración Educativa, Arquitectura y Auditoría. Otros han aplicado a postgrados y cursos técnicos”, especificó el secretario.

Wilson Vásquez, de 31 años y de Sacatepéquez, contó que dejó de estudiar a los 10 años, porque era parte de una familia numerosa, a la que no le alcanzaba para pagar estudios. A los 15 años retomó las clases en el programa del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), finalizó la primaria, luego los básicos. El diversificado lo cursó en jornada nocturna, lo que le permitió apoyar a la familia en labores de agricultura. El joven dijo que tuvo que trabajar para ahorrar e ir a la universidad, pero la pandemia le hizo

Una bolsa como mochila

Norma Subuyuj, originaria de Santo Domingo Xenacoj, recordó que comenzó la primaria a los 11 años, gracias a los cursos que ofrece el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), adonde iba con una tía a estudiar. “A esa edad no sabía qué era una escuela”, explicó.

Agregó que debido a los pocos recursos económicos, sus padres no podían financiarla. “Me dediqué a trabajar y estudiar para sacar mis básicos y diversificado. Llevaba mis libros y cuadernos en una bolsa plástica. Fui becada en estos niveles académicos por mi buen rendimiento”, rememoró el entrevistado.

Refirió que una institución la becó para cursar la licenciatura en Administración de Empresas. “Ahora apliqué para una maestría en Marketing Digital, en la Universidad del Valle, y en 2026 me subsidiarán con una beca parcial. Luego apoyaré a mi comunidad”, resaltó.

Adelantó que desea ayudar a un grupo de tejedoras de Sacatepéquez, “para que puedan llegar a muchos mercados y vender sus productos”, concluyó Norma.

perder el empleo, que lo obligó a pausar sus aspiraciones académicas. “Al enterarme de estas becas fue una gran oportunidad para lograr mi sueño”, expresó, al referir que optó por una licenciatura en la Universidad Mariano Gálvez. De acuerdo con Mendoza, en menos de un año ya se logró tener un grupo de más de 120 becarios que están demostrando que los sueños se hacen realidad. Ruth confió que al enterarse que había sido acreedora de una beca en Psicología Industrial, lo primero que hizo fue ir a la iglesia, arrodillarse y darle gracias a Dios.

Según Marcos, su madre siempre ha estado presente, apoyándolo, porque su padre los abandonó cuando él tenía 2 años. “Prácticamente, mi historia es de superación y gracias a la ayuda de mi mamá he salido adelante”, expresó.

Contó que cursa Administración de Empresas. “Espero poder ayudar a mi comunidad, crear el hábito del ahorro. En la comunidad donde vivo, lamentablemente nos inculcan que los hombres, después de 18 años, debemos formar una familia y no educarnos de manera profesional”, anotó.

Manifestó: “Mi madre está muy emocionada. Le ha tocado criar a cuatro hijos sola y, gracias a ella y al Gobierno, hoy estoy acá, dispuesto a alcanzar mis sueños”.

Los becarios compartieron sus aspiraciones profesionales y sus deseos de aportar a sus comunidades.

Jesús Alfonso
Jesús
Alfonso

Breves

Colegio deberá elegir a su delegado en la USAC

La Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) informó que la Corte de Constitucionalidad resolvió ha lugar el recurso de apelación en el expediente 7184-2025, y deja sin efecto la suspensión de la elección del representante de ese ente gremial en el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Con esta decisión, el colegio retomará de inmediato las gestiones para reactivar el proceso electoral, a fin de garantizar el derecho de los agremiados a participar conforme a los estatutos y a la normativa aplicable.

La CC también resolvió a favor de la Escuela de Psicología, la que debe elegir a su director y a sus representantes ante el Consejo Directivo. • Hedy Quino

MP recusa a juez en proceso

contra Arzú

El Ministerio Público (MP) recusó al juez Noveno Penal, Selman Portillo, al dudar de su imparcialidad luego de que, en lugar de girar la orden de captura contra Roberto Arzú, decidió citarlo a rendir primera declaración, audiencia en la que el fiscal no estuvo presente.

La cita judicial había sido programada para el 25 de noviembre; no obstante, el representante de la Fiscalía aseguró que debía atender la diligencia en el Juzgado de Mayor Riesgo D que había sido agendada con anterioridad. El recurso fue planteado por la Agencia Fiscal de Delitos contra Activistas y Defensores de Derechos Humanos, de la Fiscalía de Derechos Humanos, con lo que buscan separar del proceso al togado. El juzgador había reprogramado la audiencia para el 14 de enero, pero con esta medida queda en suspenso y no podrá ser retomada hasta que una Sala de Apelaciones emita el fallo respectivo.

• Herbeth Similox

Recomendaciones de la CIDH se darán el lunes

• La entidad divulgará un informe sobre la situación de los derec os umanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentará el lunes el informe Situación de los derechos humanos en Guatemala, en el que dará a conocer los principales hallazgos de la visita in loco realizada del 22 al 26 de julio de 2024. La actividad se realizará en la Universidad Rafael Landívar.

La divulgación estará a cargo de la comisionada Andrea Pochak, relatora para Guatemala, y de la secretaria ejecutiva, Tania Reneaum Panszi.

En el documento se analizan los desafíos estructurales que persisten en el país y que impactan el pleno ejercicio de las garantías individuales, con un seguimiento que abarca desde la inspección efectuada en 2017 y sus actualizaciones hasta 2025.

Según la CIDH, el texto expone las conclusiones relacionadas con las amenazas a la gobernabilidad democrática y al Estado de derecho, derivadas del control ejercido sobre ciertas entidades públicas por actores externos, políticos y económicos cuyas ac-

El organismo de la OEA tiene como mandato promover la observancia y defensa de las garant as individuales en el continente y act a como consultor en esta materia.

ciones buscan mantener privilegios y garantizar impunidad. Además, detallará el conjunto de 43 recomendaciones dirigidas al Estado, las cuales están enfocadas en fortalecer la institucionalidad democrática, independencia judicial y protección de los derechos humanos, así como en avanzar en la lucha contra la impuni-

dad, promover la reparación integral de las víctimas, cumplir los compromisos de los Acuerdos de Paz y adoptar políticas efectivas para reducir la desigualdad.

Sobre la comisión

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos

(OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La comisión tiene el encargo de promover la observancia y defensa de los derechos humanos en la región y actúa como organismo consultivo de la OEA en esta materia.

Reprograman audiencia en caso Palacios

Después de varios intentos fallidos de la defensa de María Fernanda Bonilla de apartar a la jueza Carol Berganza para que no conozca el proceso por la muerte de Melissa Palacios, el Juzgado de Mayor Riesgo C reprogramó la audiencia de ofrecimiento de pruebas para el 11 de diciembre. Asimismo, se debe conocer la fecha en la que se efectuará el juicio en el Tribunal de Mayor Riesgo C, que será el encargado de determinar si Bonilla y José

Luis Marroquín son culpables o inocentes.

Aún está pendiente la resolución de los amparos que interpusieron los abogados de Bonilla y Marroquín contra la decisión de Berganza de modificar el delito de homicidio en estado de emoción violenta por el de asesinato y enviarlos a debate oral y público.

El segundo recurso acusa a la jueza de no trasladar de inmediato una recusación verbal planteada en la audiencia respectiva, lo que, según la defensa de los acusados, debió suspender el trámite jurisdiccional.

Las vistas públicas están programadas para el 9 de diciembre en la Sala Primera de la Corte de Apelaciones. La primera, a las 8:30 horas, y la segunda, para las 11:00. De momento se desconoce si la defensa interpondrá otro requerimiento que pueda detener la cita.

Palacios desapareció en julio de 2021 en Zacapa y sus restos fueron localizados días después con señales de violencia. A lo largo del proceso, los defensores han interpuesto numerosos recursos que han atrasado las etapas procesales.

Redes
Hedy Quino Redacción
Herbeth Similox Redacción
Fernanda Bonilla enfrentará audiencia de ofrecimiento de prueba el de diciembre. Arch ivo / Manuel

PNC intensificará operativos por las fiestas de fin de año

• Patrullajes combinados y motorizados, entre otros, son parte del plan que se implementará en el país

Con el objetivo de garantizar la protección de la ciudadanía, prevenir hechos delincuenciales, reforzar la seguridad pública y combatir la criminalidad la Policía Nacional Civil (PNC) implementará un plan de vigilancia por las estas de n de año, indicó el ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, durante la conferencia de prensa La Ronda. Villeda señaló que el plan contempla un incremento de la presencia policial en puntos específicos y patrullajes combinados en áreas focalizadas.

“Estamos en la obligación de garantizar la protección y tranquilidad de toda la población para que puedan vivir estas fiestas en paz”, afirmó Villeda.

La estrategia incluye recorridos preventivos, incursiones a pie y pa-

La estrategia contempla un incremento policial en áreas específicas, indicó el ministro Villeda.

trullajes motorizados en cercanías de cajeros automáticos, agencias bancarias, plazas financieras, centros comerciales, mercados y otros espacios de alta afluencia debido al pago del aguinaldo.

Además, en rutas principales y áreas estratégicas se instalarán puestos de control para verificar órdenes de captura pendientes, evitar la conducción bajo efectos de bebidas alcohólicas, supervisar el

AILA será equipado con rayos X

A principios de 2026, el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) y Mundo Maya, en Petén, contarán con sistemas de rayos X para garantizar seguridad y eficiencia, afirmó Fernando Suriano, viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones.

Estos aparatos “los recibimos en unas condiciones muy complejas. Se integró aquí la cooperación y el sector privado pero, principalmente, los recursos del Estado para hacer las compras”, indicó Suriano.

Agregó: “Ya vienen en camino, en barco; el 6 de diciembre llega una parte, de tal forma que en enero vamos a tener instalado todo el equipo” en ambos aeródromos.

Las mejoras permitirán un servicio más eficiente a los viajeros, indicó Suriano.

El funcionario también comentó que la colocación del aire acondicionado, que desde hace más de una década faltaba en el AILA, ya muestra progresos significativos y que en febrero próximo se terminará de montar.

mil metros cuadrados de techo se han impermeabilizado.

Además, se refirió a la impermeabilización en el techo del principal aeropuerto nacional. “Hasta la fecha se han cubierto más de 18 mil metros cuadrados y el año entrante se intervendrán los 14 mil restantes”, expresó Suriano.

Enumeró otros progresos en la modernización AILA, entre estos, la renovación del equipo de inspección, fortalecimiento de control migratorio, equipo de vocería, recapeo y recuperación de pista de taxeo.

respeto a los límites de velocidad y corroborar que la documentación de los conductores esté en regla, de acuerdo con el citado despacho. El subdirector general de Investigación Criminal de la PNC, San-

“Estamos en la obligación de garantizar la seguridad y tranquilidad de toda la población para que puedan vivir estas fiestas en paz”.

Marco Antonio Villeda Ministro de Gobernación

tos Cornel, refirió que se vigorizarán las capacidades de cada comisaría a fin de reforzar los esquemas de protección definidos en cada jurisdicción.

Con la articulación de recursos se focalizarán los esfuerzos en los puntos de mayor riesgo, con el propósito de minimizar incidentes y optimizar la respuesta institucional contra la delincuencia, agregó Cornel.

Destacan importancia para el país de los bosques secos

Los bosques secos, que se caracterizan por una estación prolongada sin lluvias, se consideran ecosistemas estratégicos frente al cambio climático debido a su capacidad de adaptación a este fenómeno, por ser fuente de alimentos y albergar a una buena cantidad de la fauna y ora nacional, indicó Daniel Ariano, director del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala.

Ariano destacó que cerca del 35 % de la fauna y el 15 % de la flora nacional habitan estos espacios. No obstante, prácticas como la agricultura, urbanización y ganadería, sumadas a la falta de reconocimiento y valorización del ecosistema, han provocado la pér-

Dichos ecosistemas se ubican en 19 departamentos del país, dijo Ariano.

dida de alrededor del 95 % de su cobertura original. Según el Instituto Nacional de Bosques (Inab), en la actualidad existen 414 mil 552 hectáreas de estos, distribuidas en 19 departamentos, entre ellos Chiquimula, Jutiapa, Zacapa y El Progreso.

Hedy Quino Redacción
Camila Cano Redacción
Camila Cano Redacción

Repatriados tenían historial delictivo

Redacción DCA

El trabajo coordinado entre la División Especializada en Investigación Criminal, de la Policía Nacional Civil (PNC), y especialistas de la Alianza de Seguridad Policial contra Fugitivos (SAFE) ha permitido la captura de retornados procedentes de Estados Unidos con órdenes vigentes por delitos graves.

Hasta la fecha se registra la aprehensión de 437 personas solicitadas por homicidio, asesinato, femicidio, extorsión, violación, robo y hurto, entre otros. En recientes vuelos de repatriación fueron detenidos Leo-

nel Roberto Jacinto Gómez, de 39 años, y Amílcar Gustavo Tomás Juárez, de 34, quienes arribaron en un mismo vuelo. Jacinto es requerido por un juzgado de Jalapa desde septiembre de 2022, mientras que Tomás es solicitado en San Marcos desde agosto del mismo año. Ambos figuran por homicidio. Además, Jacinto posee antecedentes por robo y portación ilegal de arma.

En lo que va del año han ingresado 49 mil 735 connacionales. De ellos, el 0.88 % presentaron requerimientos judiciales y fueron puestos a disposición de las autoridades inmediatamente después de su identificación.

Banda de secuestradores es desarticulada

Redacción DCA

Investigadores del Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron a integrantes de una estructura implicada en el secuestro y asesinato de un hombre de 51 años. Las acciones se ejecutaron en El Jícaro y Guastatoya, El Progreso. La víctima fue interceptada el 27 de octubre en Villa Nueva. Los responsables exigieron 1 millón de quetzales por su liberación. A pesar del pago, los delincuentes optaron por darle muerte, por lo que la indagación se fortaleció para ubicar a los sospechosos.

en El Progreso

Los operativos permitieron las capturas y el aseguramiento de evidencias.

Los detenidos son Irma Cruz, de 30 años; José Luis Morán, de 51, y Soraida Marroquín, de 30, todos señalados de plagio y obstaculización a la ley penal.

Hallazgos documentados servirán para ampliar los expedientes judiciales.

Capturan a siete en allanamientos

• Las acciones buscan fortalecer investigaciones en curso

Como resultado de operativos en distintos departamentos del país, fuerzas de la Policía Nacional Civil reportaron la aprehensión de siete personas por delitos como asesinato y robo agravado, además de la localización de armas, droga y efectivo.

Los procedimientos se ejecutan en Guatemala, Jalapa, Quiché, Sololá, Retalhuleu, Chiquimula y Suchitepéquez, con acompañamiento de fiscales del Ministerio Público y personal de investigación policial.

En la zona 1 de la capital fue detenido Carlos Francisco Palacios Álvarez, de 39 años, con orden por robo agravado y asesinato. La acción responde al seguimiento del caso de un hombre de 62, atacado a balazos el 29 de octubre.

En otra vivienda del mismo sector también fue apresado Edelman Leonel Orozco Ortiz, requerido desde el 21 de noviembre, vinculado con la muerte de una mujer hallada en la zona 8. Posee antecedentes por consumo, robo y escándalo. En Villa Nueva se capturó a Ana Yolanda Morales García, de 45, señalada de asesinato.

Vehículos asegurados fueron trasladados para el peritaje correspondiente y determinar su procedencia.

7 detenidos en distintos puntos del país.

Otras operaciones

En Santa Clara La Laguna, Sololá, agentes aseguraron a Luis Ángel Dubón Zacarías, de 22, a quien se le encontró cocaína y dinero.

En Chicamán, Quiché, se detuvo a Andrés Emelito Estrada Alecio, de 42, con antecedentes por robo y portación ilegal de ar-

ma, y a Robin Obed Pérez Morales, de 26, tras el hallazgo de cocaína, crack y marihuana. Además, en el mismo departamento, fue capturado Rolando Pu Chanchavac, de 31, acusado de negación de asistencia económica.

Se confiscaron una carabina, tres pistolas, un rifle de gas comprimido, municiones y otros indicios.

Paralelamente, agentes delegados en Jutiapa recuperaron dos motocicletas con reporte de robo en El Progreso, incluida una sin placa y otra unidad despojada semanas antes. Todo quedará bajo custodia judicial.

Fueron detenidos tras arribar al país en vuelos de EE. UU.

Un presupuesto democrático, empático y con sentido social Editorial

La discusión del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación 2026 es ejemplo de un proceso democrático. Los acuerdos empezaron desde el dictamen, gracias a que 18 de los 21 integrantes de la sala de Finanzas avalaron la iniciativa enviada por el presidente Bernardo Arévalo, hasta su aprobación, cuando 139 de los 160 diputados (11 ausentes), de todas las corrientes ideológicas que integran el Parlamento, se volcaron en apoyo de un proyecto que busca fortalecer el desarrollo inclusivo de las comunidades.

Los seis ejes en los que se enmarca la normativa evidencian la seriedad con que elaboró la iniciativa: velar por la calidad del gasto, la responsabilidad fiscal, la inversión estratégica, la transparencia, la eficiencia administrativa y la protección social son los conceptos que rigen el decreto.

De esa cuenta, no extraña que el gobernante afirme que los dignatarios certificaron una herramienta encaminada a elevar el bienestar de la población. Además, que el plan de ingresos y gastos es un hito “que compromete al Ejecutivo a esforzarse más para responderle al pueblo”.

Por ejemplo, en materia de salud, se garantiza la continuidad de la ampliación de la cobertura, financia controles y cuidados para los pacientes renales, una de las principales enfermedades que afectan a los guatemaltecos. Además, se deja abierta la posibilidad de que el ministerio del ramo establezca alianzas con organismos internacionales para garantizar el abastecimiento de la red sanitaria nacional.

En seguridad ciudadana, validaron la apuesta por el pleno funcionamiento del Ministerio Público, el Organismo Judicial y la Corte de Constitucionalidad, entes que el próximo año afrontarán el reto de reencausar el sistema de justicia. Para el Sistema Penitenciario, los congresistas asignaron Q500 millones para iniciar la construcción de la cárcel de máxima seguridad, infraestructura indispensable para someter a los pandilleros que integran los grupos terroristas, responsables de robar la paz y los bienes a la población.

Los Q163 mil 469.3 millones que dispondrá el Estado en 2026 también avalan la vigencia de servicios como transporte gratuito para adultos mayores, combate a la desnutrición infantil, la violencia de género, además de la inversión en comunidades con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad. El presupuesto 2026 no es un cheque en blanco. Al contrario, incluye controles que obligan a la consecución de resultados y estricta rendición de cuentas. El sentido democrático con el que se aprobó muestra la empatía del Ejecutivo y Legislativo con las necesidades de los ciudadanos y el respaldo al funcionamiento del Estado, pero también es la respuesta a esas carencias que se han tornado crónicas y que hoy se asumen con la responsabilidad que implica manejar los impuestos.

En la Historia

27 de noviembre

1925

Los restos mortales del doctor Mariano Gálvez son repatriados y, por iniciativa de la Sociedad de Geografía e Historia, son sepultados en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, actual Museo Universitario (Musac).

1971

A las 4:00 horas, tropas del Ejército de Guatemala allanan el campus central de la Universidad de San Carlos, con tanques, tanquetas y helicópteros, a fin de reprimir la disidencia y fortalecer el control militar en un contexto de creciente conflictividad social.

2020

La tercera película del cineasta Jayro Bustamante, La Llorona, recibe el premio a Mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Nicolás Wong obtiene el reconocimiento por dirigir la imagen de esta producción cinematográfica.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Hablemos de juventud

Que ser mujer no duela

NMARÍA DE LA LUZ GARCÍA TOJ maría.garcia @conjuve.gob.gt

o debería ser un acto de valentía salir a la calle, opinar, amar, estudiar o decidir sobre el propio cuerpo. Sin embargo, para muchas mujeres jóvenes en Guatemala, la vida todavía se vive con esa alerta constante que el miedo impone. No por falta de fuerza o de voz, sino porque el entorno sigue siendo hostil, desigual y lleno de barreras que todavía pesan sobre lo que signi ca ser mujer.

Hablar de violencia contra las mujeres no es solo hablar de cifras. Es hablar de historias interrumpidas, de sueños que se quedaron a medio camino y de vidas que el machismo arrebató. Pero también es hablar de esperanza: de jóvenes que todos los días desafían esas estructuras, que se organizan, que estudian, que se acompañan entre sí, que convierten su rabia en fuerza transformadora.

silencios que perpetúan la desigualdad, porque una sociedad que calla, también violenta.

La violencia no se erradica solo con leyes o campañas, sino cuando una generación entera decide no repetir los patrones de control, las instituciones se vuelven aliadas reales y los hombres entienden que la igualdad también los libera. Porque los hombres tienen un papel fundamental en este cambio: cuestionar los privilegios heredados, acompañar con respeto y construir, junto a las mujeres, una sociedad más justa y humana. Esto implica transformar las estructuras que la sostienen.

Desde Conjuve las acciones por la equidad y la erradicación de la violencia se viven día a día, no solo se proclaman.

Desde Conjuve las acciones por la equidad y la erradicación de la violencia se viven día a día, no solo se proclaman. A través de procesos formativos, espacios de diálogo entre otras acciones, se impulsa la participación de mujeres jóvenes como agentes de cambio, y se promueve que los hombres también asuman su parte en la transformación cultural que el país necesita.

El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos invita a mirar más allá del luto y la denuncia. A preguntarnos cómo estamos construyendo los espacios donde las mujeres puedan vivir sin miedo, decidir sin culpa y participar sin ser cuestionadas por su género. No se trata solo de proteger, sino de transformar las relaciones, las costumbres y los

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Que ser mujer joven en Guatemala no implique riesgo, sino responsabilidad. Que la libertad no sea una excepción, sino una costumbre. Que un día, hablar de violencia deje de ser necesario porque hayamos aprendido, como sociedad, a cuidar, a escuchar y a respetar. Porque al final, de eso se trata: de que ser mujer no duela, de que vivir no sea un acto de resistencia, sino un derecho pleno.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Chomanem

Xek’ul de

Smis amores

JUAN EVERARDO CHUC XUM

ExpertotitularGrupode Trabajo–DADIN-OEA xumeve@gmail.com

an Andrés Xek’ul es municipio del departamento de Chuwi Meq’ena. Según el censo o cial 2018 tiene una población de 26 mil 984 habitantes, que a mi juicio y el de ser oriundo y vecino de este singular municipio el 100 % de los wachalales son de origen maya k’che’.

Mi querido Xek’ul desde antes de la invasión ya existía, según datos en el Título Koyoy de la versión Carmack y Mondloch 2009, en donde hablan de historias y límites territoriales de diferentes pueblos y entre ellos Xek’ul.

En la década de los 70 del siglo pasado, escuché de mi abuelo Juan Ruperto Chuc Aguilar hablar de un manuscrito que relata comunicación de gobernantes aztecas a gobernantes k’iche’s sobre la llegada de los españoles a estos territorios; dicho manuscrito aún no aparece.

que lo había escuchado de sus antepasados que la iglesia fue construida en una sola noche por don Yeu Achi’ (súper hombre) con la solidaridad de otros seres vivos… Anaité Galeo i señala: “No cabe duda de que los artistas que realizaron los relieves analizados debieron ser no únicamente habilidosos escultores y pintores, sino también hombres versados en la religión prehispánica y conocedores del contenido del Pop Wuj ”. Memorias del V Congreso Internacional sobre el Pop (ol) Wuj.

Xek’ul celebra su fiesta patronal cada 30 de noviembre; por lo tanto, el pueblo está de gala y estará de lo mejor. Los esperamos.

Siempre en la época de 1970 oí de mi padre, Andrés Enrique Chuc Saquic, el mito sobre la construcción de la Iglesia católica; mi papá decía

Zonas de Oportunidad

Actualmente la iglesia es patrimonio nacional y legado de resistencia de los mayas k’iche’s al dejar plasmados elementos de su cosmovisión en el templo cristiano que alberga hasta hoy al santo patrono San Andrés Apóstol. La edificación de la iglesia según algunos escritos se dio en el siglo XVII y desde varias centurias Xek’ul celebra su esta patronal cada 30 de noviembre; por lo tanto, el pueblo está de gala y estará de lo mejor, los esperamos. Mi respeto especialmente a los wachalales migrantes en EE. UU., músicos, tintoreros, tejedores, mujeres emprendedoras, obreros y académicos, entre otros por su granito de maíz en la construcción del próspero Xek’ul. Feliz feria, hermanas (os).

Guatemala y Corea del Sur: el TLC que abre una nueva ruta para la inversión

CRISTIAN MAYORGA

Presidente Junta Directiva ZOLIC cristian.mayorga@zolicguate.com

La rati cación del Protocolo de Adhesión de Guatemala al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Corea del Sur y Centroamérica, por el Congreso de la República, el pasado 18 de noviembre, marca un punto de in exión para la competitividad del país.

Durante años, Guatemala quedó en desventaja frente a sus vecinos al no formar parte del acuerdo, pagando aranceles altos y perdiendo oportunidades comerciales en uno de los mercados más dinámicos del mundo. Hoy, esa página comienza a cambiar.

marco jurídico estable para expandir cadenas productivas.

Alrededor de 150 empresas coreanas operan actualmente en Guatemala y generan cerca de 180 mil empleos. El TLC crea incentivos para que amplíen sus operaciones, incorporen tecnología y se integren a regímenes como Zolic y las Zdeep, donde la condición extraaduanal y la eficiencia logística ofrecen ventajas significativas. Un país que diversifica mercados no solo aumenta exportaciones: aumenta posibilidades.

Loquesigueesconvertirla ratificaciónenresultados: prepararexportadores, atraerinversión,elevar estándaresyaprovechar nuestrainfraestructura logística.

Corea del Sur es una economía altamente tecnológica, con consumo sofisticado y una demanda creciente de productos agrícolas e industriales. Para Guatemala, el acuerdo abre tres puertas esenciales: mayor acceso al mercado coreano, atracción de inversión asiática y un

La adhesión también fortalece el liderazgo regional de Guatemala, que ahora se alinea con los demás países centroamericanos que ya aprovechan los beneficios del acuerdo. En un escenario global incierto, depender de pocos mercados es un riesgo económico; por ello, acuerdos como este se convierten en decisiones estratégicas para el país.

Lo que sigue es convertir la ratificación en resultados: preparar exportadores, atraer inversión, elevar estándares y aprovechar nuestra infraestructura logística.

Guatemala megadiversa

Alianzas estratégicas impulsan la conservación del jaguar

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt

El jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América y símbolo de la fauna guatemalteca, se encuentra principalmente en la Reserva de la Biósfera Maya (RBM) bastión para su conservación. Aunque este extenso bloque de bosque es clave para su supervivencia, la especie enfrenta amenazas crecientes por la pérdida de hábitat y la presión humana, lo que ha motivado esfuerzos interinstitucionales para comprender mejor su situación y desarrollar acciones de manejo a largo plazo.

En Guatemala, el jaguar es una especie emblemática por su importancia ecológica y su relación con la cosmovisión maya. Sin embargo, la reducción de sus áreas naturales y la disminución de sus presas lo colocan en peligro crítico.

Por ello, el Gobierno de Guatemala, a través del Conap y junto a socios estratégicos, impulsa acciones para garantizar su protección y preservar los ecosistemas de los que depende.

La Selva Maya, uno de los cinco Grandes Bosques de Mesoamérica, es vital para la biodiversidad y para millones de personas. Este territorio funciona como refugio para especies amenazadas como el jaguar, el tapir, el pecarí de labios blancos y la guacamaya roja. No obstante, el avance de las actividades humanas ha reducido el espacio disponible para los jaguares, forzándolos en ocasiones a acercarse a asentamientos humanos en busca de alimento.

Los estudios revelan que la distribución del jaguar en Guatemala abarca el 58 % del terriEl avance de las actividades humanas ha reducido el espacio disponible para los jaguares, forzándolos en ocasiones a acercarse a asentamientos humanos en busca de alimento.

torio, aunque solo el 47.2 % de esa área se encuentra protegida. Se estima una población nacional entre 1,000 a 1,200 individuos, que dependen de bosques intactos, abundancia de presas y agua. Por su lenta reproducción y sensibilidad a las alteraciones del hábitat, cualquier impacto significativo puede poner en riesgo la estabilidad de toda la población. Las acciones de conservación incluyen diversas iniciativas impulsadas por Conap y organizaciones como WCS, Panthera, Cecón, Defensores de la Naturaleza, Fundaeco y WWF. Entre estas destacan programas de monitoreo poblacional, protección de hábitat, ganadería amigable con el jaguar, prevención del tráfico ilegal, el enfoque de Una Salud y la consolidación del Corredor del Jaguar desde México hasta Argentina. En regiones como Izabal se han logrado avances significativos mediante fototrampeo, patrullajes y estudios que confirman la presencia de múltiples especies de felinos. Entre los proyectos que se desarrollan están los de restauración, monitoreo y conectividad ecológica en áreas clave como el Mirador Río Azul, Sierra del Lacandón, Sierra de las Minas y el Biotopo Cerro Cahui. Estos esfuerzos buscan asegurar corredores funcionales para la especie y mitigar amenazas como incendios forestales y fragmentación del bosque.

El jaguar es una especie esquiva y no confrontativa, solo entra en conflicto con humanos cuando su hábitat se deteriora, por lo que su conservación depende directamente del manejo responsable del territorio.

¡Junto a socios estratégicos continuamos trabajando por la diversidad biológica y las áreas protegidas!

0.82

por ciento subió el Nasdaq en vísperas del día festivo por Acción de Gracias en EE. UU.

Directorio revisa primer borrador de reglamento

• La Superintendencia de Competencia (Sicom) tramita su primer presupuesto

Ximena Mazariegos

Redacción

La Superintendencia de Competencia (Sicom) avanza en la elaboración de los reglamentos a la Ley y para la actividad interna. El superintendente Jorge Castillo explicó que el primer documento tendrá lineamientos jurídicos y procedimientos para la investigación, concentraciones económicas y otros aspectos regulados en el decreto, y adelantó que espera tener esta semana un borrador, el cual estará disponible en la página de la entidad (www.sicom.gob.gt).

Sobre la norma operativa de la institución, indicó que ya presentó el texto para que sea evaluado por el directorio. “Se refiere a las dependencias, direcciones e intendencias por crearse que son necesarias para el funcionamiento de la institución”, informó.

Experiencias similares

El presidente Javier Bauer recordó que el desarrollo de este material fue de la forma más transparente y participativa posible, “por medio del proceso público que hicimos para pedir contribuciones a la población que, hoy en día, lo pueden encontrar en nuestro sitio, en donde ya están los aportes que han realizado diferentes entidades y personas individuales”.

Recursos propios

Respecto de las gestiones para su presupuesto, el superintendente Jorge Castillo explicó que esperan el visto bueno de la cartera hacendaria. Agregó que “ya tenemos el centro de costos, estructura presupuestaria y estamos integrados en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoín); estamos listos para que nos trasladen los fondos”.

Añadió que “nosotros las tomamos en consideración y, según nuestros criterios, vamos a presentar el mejor reglamento posible en este momento. Claro, va a ser un instrumento perfectible, que con el transcurso del tiempo cumpliremos con la obligación legal”. Bauer señaló que van a tomar lecciones de autoridades de otras regiones.

En el panel Promoción de la competencia: responsabilidad de todos, organizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana

participaron, además de Bauer, los directores Edgar Guzmán y Jorge González, así como la viceministra de Inversión y Competencia, Valeria Prado, quien resaltó que la promoción, que antes era facultad del Ministerio de Economía, ahora será en exclusiva de la Sicom.

No obstante, “el Ministerio puede colaborar en la creación de políticas de competencia. Se subraya la importancia de uno de carácter nacional para identificar problemas, buscar soluciones y asignar recursos”, subrayó.

JM

reduce a

3.75 % la tasa líder

Fernando Quiñónez Redacción

Por tercera vez, la Junta Monetaria (JM) redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés líder, al pasar de 4.0 a 3.75 %, lo cual es re ejo de que la economía va por buen camino, informó el presidente de esa instancia y del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci.

Señaló que la mayoría de indicadores de corto plazo registra un desempeño congruente con la estimación de crecimiento del producto interno bruto para este año en 4 % y de 3.9 % para 2026.

Enfatizó que “si bien los riesgos a la baja persisten, estos se han moderado ante el acuerdo comercial alcanzado con el Gobierno estadounidense”. Agregó que aún privan condiciones de baja inflación y las expectativas de los agentes es que incluso se mantenga por debajo de 4 % a un plazo de 60 meses.

Intecap presenta nominados a premio

Gustavo Villagrán Redacción

Ocho son las empresas nominadas al Galardón Innovación y Productividad Ricardo Castillo Sinibaldi, que otorgará el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) por efectuarse el 3 de diciembre próximo.

Oscar Chinchilla, gerente de la institución, explicó que este año ampliaron la estructura del premio a dos categorías. La primera, Micro y Pequeñas Empresas, en la que están preseleccionados Finca Unidad Productiva Los Sueños y Corporación D´la Rossa, S. A. En la de Medianas y Grandes Empresas, las candidatas son

Servicios Logísticos Integrados/ Grupo SLI, Aseguradora de los Trabajadores, S. A; Transportes Internacionales Tical, S. A; Transportes Aéreos Guatemaltecos/Tag Airlines, Ferretería EPA, S. A., y GrandBay Centroamérica/Papelería Internacional.

Chinchilla reveló que para otorgar las distinciones tomaron

en cuenta los criterios de productividad, competitividad, innovación, expansión y crecimiento así como capacitación. En este último valoraron la implementación de mejoras significativas para el desempeño de su personal y productividad y competividad que mejoraron el liderazgo de trabajo en equipo y gestión empresarial.

Carlos Caljú
La ordenanza de la Ley de Competencia debe entrar en vigor el 1 de enero de 2026.
Autoridades de la entidad dieron detalles de la próxima entrega del galardón.
Alvaro González Ricci afirmó que la economía va por buen camino.
Carlos Caljú
Banguat

Pobreza cae al nivel más bajo en Latinoamérica, según Cepal

• La región pasó del 34.4 % en 2014 al 20.9 % en el indicador multidimensional

El 25.5 % de la población latinoamericana, cerca de 162 millones, se encontraba en situación de pobreza monetaria el año pasado, lo que supone una disminución del 2.2 % con respecto al anterior y es el nivel más bajo desde que hay datos comparables, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La reducción de personas en situación de pobreza en la región en 2024 se explica en particular por los resultados de México y, en menor medida, de Brasil”, indicó el organismo de Naciones Unidas en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025

La pobreza extrema afectó al 9.8 % de la población, 62 millones, en 2024, lo que representa 0.8 puntos porcentuales menos

millones de personas están en la categoría de pobreza extrema.

que el año anterior, pero se ubicó 2.1 puntos porcentuales encima de la tasa registrada en 2014, cuando se alcanzó el nivel más bajo de las últimas tres décadas, según el documento.

Para este período, el organismo, con sede en Santiago de Chile, “proyecta una leve reducción de la pobreza, debido a las limitadas perspectivas de crecimiento regional”.

Lo que incidió

En el texto, la entidad destacó que el indicador multidimensio -

Lula sancionó ley tributaria que será bandera política

El presidente de Brasil, Luiz

Inácio Lula da Silva, sancionó una ley que reduce los impuestos pagados por quienes tienen menos ingresos y aumenta los aplicados a los más adinerados, la cual es una de sus banderas para las elecciones que se celebrarán en octubre del año próximo.

Lula ofreció esa modificación como candidato en 2022, incluyó esta nueva legislación en la plataforma de lo que será la campaña en la que aspirará a un cuarto mandato.

Aunque no citó su candidatura, repitió un discurso que lo llevó al poder en 2002, 2010 y 2023, e insistió en que una sociedad solo evoluciona cuando los más pobres ascienden en la escala social.

El fin es apoyar al que gana menos de US $925 al mes.

“El arte es saber para quién gobernar, y tiene que ser para quien realmente precisa del Estado”, declaró.

Según el gobernante, “es necesario entender que mucho dinero en manos de pocos significa miseria, y poco dinero en manos de muchos significa distribución de renta”, y “si el pobre consume más, el rico venderá más y será más rico”.

La entidad mejoró

nal pasó del 34.4 % de la población en 2014 al 20.9 % en 2024, derivado de los avances en materia de vivienda y servicios, explicó.

La Cepal mejoró, en octubre, en dos décimas su previsión de crecimiento en la zona para este año hasta el 2.4 %, mientras que

para 2026 mantuvo el estimado en 2.3 %.

Latinoamérica, considerada el área más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3 %.

Con respecto a la disparidad, advirtió que “la concentración

del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que el 10 % más rico capta el 34.2 % del ingreso total, mientras que el 10 % más pobre solo alcanza el 1.7 %”.

“Si bien muestra una lenta tendencia a la reducción, el coeficiente de Gini promedio de América Latina y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo, solo inferior a una subregión de África (África Subsahariana), y supera en 14 puntos porcentuales al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, dice la Cepal.

Para superar la disparidad en mención, el organismo supranacional recomendó distintas estrategias como reducir la desigualdad educativa, crear empleos de calidad, avanzar en equidad de género y la sociedad del cuidado y seguir con el fortalecimiento de la institucionalidad social y su financiamiento.

IA es capaz de suplir a obreros

La inteligencia arti cial (IA) ya puede reemplazar al 11.7 % de la fuerza laboral de Estados Unidos, según un estudio del Instituto Tecnológico de Massachuse s (MIT, en inglés).

El informe destaca que la capacidad técnica de la IA se extiende a “tareas cognitivas y administrativas” que representan el 11.7 % del mercado de trabajo estadounidense.

Esta cifra supone además unos US $1.2 billones en valor salarial en los sectores financiero, sanitario y de servicios profesionales. De acuerdo con el análisis, la adopción de esta innovación en ese territorio se concentra en puestos tecnológicos distribuidos en todos los estados y que representan el 2.2 % de los sueldos del mercado laboral.

Esta herramienta se utiliza más en puestos tecnológicos.

El documento se hizo con el llamado Índice Iceberg, una herramienta creada por el MIT y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge que representa a 151 millones de obreros y detalla los efectos que tiene en sus puestos. El indicador explora cómo la IA puede transformar al mercado laboral, y es útil para los legisladores que planean inversiones mul-

timillonarias en formar a empleados, según el portal CNBC No obstante, no predice “pérdidas de empleos, plazos de adopción ni efectos netos”, insiste el estudio, que insta a los responsables políticos a interpretar el índice “como un mapa de capacidades”. “El impacto real depende de las estrategias de adopción de las empresas”, reitera.

Santiago de Chile EFE
Brasilia EFE
Nueva York EFE
en octubre la previsión de crecimiento.

Incendio consume edificios de apartamentos en Hong Kong

• Murieron 36 personas, 279 están desaparecidas, 29 hospitalizadas y 7 en estado crítico

Redacción Internacional EFE

El jefe del Ejecutivo de Hong Kong, John Lee, informó ayer que los fallecidos por el incendio de varios bloques de viviendas en el distrito de Tai Po se elevan a 36, según recoge el diario hongkonés SouthChinaMorningPost.

Además, 279 personas están desaparecidas y 29 se encuentran hospitalizadas, siete de ellas en estado crítico, como consecuencia de un siniestro que empieza a estar “gradualmente bajo control”, dijo Lee en una comparecencia de prensa.

El dirigente detalló que se han puesto en servicio más de 140 camiones de bomberos y más de 800 apagafuegos y paramédicos para extinguir las llamas.

También, se están utilizando drones en las tareas de extinción del fuego, que ha afectado a siete edificios de Wang Fuk Court, un complejo residencial que cuenta con 1 mil 984 viviendas y alberga a unos 4 mil residentes.

Luego de visitar a los heridos hospitalizados y a la familia de un bombero fallecido, Lee deta-

lló que ocho albergues temporales dan refugio a alrededor de 900 residentes afectados por el siniestro en Wang Fuk Court. El complejo residencial se halla inmerso en un proceso de renovación por valor de 330 millones de dólares hongkoneses (42 millones de dólares, 36.6 millones de euros) que generó descontento entre numerosos residentes el año pasado.

Materiales comburentes

El fuego comenzó en los andamios de bambú instalados en el exterior de varios pisos. Inicialmente fue clasificado como alarma de nivel 1, pero escaló rápidamente a nivel 4 a las 07:34 GMT (1:34 am, en Guatemala).

El diario hongkonés también cita al director del servicio de bomberos de la urbe semiautónoma, Andy Yeung Yan-ki, quien señaló que se había encontrado dentro de los edificios siniestrados poliestireno expandido, un material que se usa para el aislamiento térmico.

Según expuso el jefe de los bomberos de Hong Kong, ese material provocó que el fuego se extendiera de forma más rápida entre los bloques e incendiara apartamentos residenciales.

China expresa condolencias

El presidente de China, Xi Jinping, expresó sus condolencias por las víctimas y trasladó su apoyo a las familias de los fallecidos y a los afectados por el siniestro. Xi pidió que se le tuviera informado de la evolución del fuego y de la situación de los equipos de emergencia.

También instruó al jefe de la Oficina de Enlace del gobierno central en la ciudad para que transmitiera a las autoridades locales sus condolencias por los fallecidos, incluios los bomberos muertos en servicio.

El mandatario chino ordenó a la oficina de enlace hacer todo lo posible en la búsqueda de personas atrapadas y dar atención a quienes así lo requieran

Incidentes como este subrayan preocupaciones recurrentes sobre la seguridad en los andamios de bambú, comunes en Hong Kong por su ligereza y bajo costo, lo que motiva su utilización en la construcción de vivienda.

Guardias mueren en tiroteo cerca de la Casa Blanca

Los dos agentes de la Guardia Nacional que fueron baleados ayer cerca de la Casa Blanca fallecieron en la noche, tras permanecer hospitalizados en estado crítico, informó el director del FBI, Kash Patel, en una rueda de prensa en el lugar de los hechos. Patrick Morrisey, gobernador de Virginia Occidental, estado de las dos víctimas informó continuamente sobre el estado de las víctimas del ataque. Los dos agentes fueron hospitalizados inmefiatamente después

de sufrir la agresión, en la que también el atacante fue localizado, herido, arrestado y hospitalizado. Los disparos se produjeron alrededor del mediodía, en la esquina entre la calle 17 y la calle I, en el noroeste de Washington, a pocos pasos de la residencia presidencial.

La alcaldesa capitalina, Muriel Bowser, afirmó en la rueda de prensa que se trata de “un tiroteo dirigido por un individuo que parecía tener como objetivo a estos guardias”.

El sospechoso “dobló la esquina, alzó el brazo con un arma de fuego y disparó contra los agentes, explicó Jeff Carroll, subjefe en el Departamento de Policía Me-

tropolitana de Washington añadió que otros elementos que estaban en la zona “intercambiaron disparos” con el atacante y lograron reducirlo y detenerlo.

Las fuerzas del orden respondieron con rapidez y ordenaron a los viandantes a que tomaran refugio en los edificios cercanos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enterado del suceso, prometió justicia por lo ocurrido.

“El animal que disparó a los dos pagará un precio muy alto”, dijo. Según testigos en la escena del crimen, se escucharon dos disparos y la gente comenzó a correr.

EFE
Agentes del Servicio Secreto de los Estados Unidos custodian la entrada de la Casa Blanca, luego del ataque ocurrido ayer.
Washington EFE
Columnas de humo se elevan al cielo, procedentes del incendio que ayer consumió un conjunto habitacional en Hong Kong.

Expresidente

irá 14 años a la cárcel

San José EFE

El expresidente de Perú Martín Vizcarra (2018-2020) fue condenado ayer a 14 años de prisión por el delito de cohecho pasivo propio al considerar el tribunal a cargo del juicio que recibió más de 2.3 millones de soles (unos US $700 mil) cuando fue gobernador de la sureña región de Moquegua (2011-2014), antes de ser jefe de Estado.

La presidenta del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional, Fernanda Ayasta, declaró probado que Vizcarra propuso y recibió un soborno para adjudicar el proyecto de irrigación agrícola Lomas de Ilo en 2013.

Vizcarra también recibió en efectivo más de 1.3 millones de soles de la empresa Iccgsa para desarrollar el mejoramiento del Hospital de Moquegua, según las declaraciones de los testigos

llamados por la Fiscalía y cuyos testimonios, según el tribunal, han quedado acreditados.

La jueza subrayó que Vizcarra cometió “actos ilícitos” aprovechando su cargo de gobernador regional, al entregar los contratos “a cambio de dinero”.

Además de los 14 años de prisión efectiva, con ejecución inmediata, la sala dictó una inhabilitación para ejercer cargos públicos de nueve años y una multa de US $28 mil 100.

Aunque la Fiscalía había pedido 15 años de cárcel contra Vizcarra, la sala consideró como un atenuante que no tenga antecedentes.

“No es justicia, es venganza. Pero no me van a doblegar. La respuesta está en las urnas”, dijo el sentenciado, quien pidió votar por su hermano Mario, ahoracandidato presidencial, para competir en las elecciones de 2026.

Venezuela valora la vía del diálogo

• Fiscal general se inclina por las conversaciones con Trump

El scal general de Venezuela, Tarek Saab, dijo ayer que son bienvenidas las conversaciones directas entre el presidente Nicolás Maduro y su homólogo estadounidense, Donald Trump.

“El propio gobernante de Estados Unidos ha dicho, creo que unas cuatro veces ya, que está a favor del intercambcios de puntos de vista con el mandatario Nicolás Maduro. Bienvenido eso sea”, declaró Saab durante una conferencia de prensa en la que presentó un balance de las labores del Ministerio Público (MP).

Saab confió en que “vencerá el diálogo, la conversación”, en medio de las tensiones con Estados Unidos, que mantiene desde agosto pasado un inédito despliegue naval y aéreo en el Caribe.

En este sentido, dijo que el líder venezolano ha tenido “el pulso claro para el diálogo (...) para que las diferencias, en este caso con la administración estadounidense, se diriman por la vía del diáalogo”.

“Pienso que eso es lo que va a suceder”, agregó.

El titular del MP rechazó los ataques de Estados Unidos contra una veintena de lanchas en el mar Caribe, y dijo que ha llamado

El titular de la Fiscalía opina que es muy conveniente que las partes involucradas acudan al diálogo para dirimir diferencias.

a las Naciones Unidas a que “abra la averiguación correspondiente” para evitar “una escalada” de “hechos como estos”.

Los dos quieren hablar

Trump insistió el martes en que “podría hablar” con Maduro para “salvar muchas vidas”, y agregó que se pueden “hacer las cosas por las buenas”, pero también “por las malas”. El líder estadounidense defendió su decisión de una posible comunicación con Maduro cuando una reportera, a bordo del avión presidencial, le preguntó por qué dialogar con el venezolano si lo han denunciado como supuesto líder de una organización terrorista extranjera: “Podría hablar con él, ya veremos”, respondió.

Sindicalistas de Costa Rica salen a las calles para exigir mejoras salariales

Trabajadores participan en una manifestación este miércoles, en San José, Costa Rica, para protestar contra la inflación.

Miles de personas se manifestaron ayer en Costa Rica para exigir al Gobierno mejoras salariales, acciones que promuevan la justicia social y que cumpla con el mandato constitucional de destinar el 8 % del producto interno bruto al sector educativo.

La marcha, organizada por diversos sindicatos del país, recorrió la Avenida Segunda hasta llegar al edificio del Ministerio de Hacien-

da, donde los inconformes gritaron consignas para que el Gobierno convoque a la Comisión Negociadora de los Salarios del Sector Público.

También, exigieron que se ponga un ”alto al congelamiento salarial”, pues afirman que ya han transcurrido seis años sin ajustes de sueldo en el sector público.

Además, solicitaron un incremento “digno y justo”, y la devolución a los trabajadores de fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones, un ahorro forzoso com -

plementario de la pensión básica. Los representantes de las organizaciones sindicales afirmaron que el Gobierno conoce de los reclamos del sector, pero no ha ofrecido soluciones.

El secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (Undeca), Luis Chavarría, dijo que es urgente que se mejoren los salarios y el diálogo social que, a su juicio, se ha deteriorado en el actual gobierno del presidente Rodrigo Chaves.

EFE
El otrora mandatario comparece ante los tribunales, en donde escuchó la sentencia que lo envía a la cárcel.

Veinte años de poesía en Quetzaltenango

• Al encuentro internacional asisten 34 escritores de 11 países, y será un homenaje a Daniel

El Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ) inició su vigésima edición el miércoles 26 de noviembre, y desde la apertura la ciudad volvió a llenarse de voces que dialogan, recuerdan y celebran la palabra. La edición 20 marca un recorrido de dos décadas de trabajo sostenido, y este año está dedicada al pensador maya Daniel Matul Morales y a la defensora de derechos humanos Rosmery Yax Canastuj, dos guras que han aportado a la construcción de pensamiento crítico y a la defensa de la dignidad humana en la región.

La edición 2025

El evento reúne a 34 poetas provenientes de Canadá, México, Centroamérica, España, Ecuador y Colombia, junto con autores guatemaltecos de distintos territorios. Las actividades se desarrollan en Quetzaltenango y en

Matul y Rosmery Yax

varias ciudades del occidente como San Marcos, Coatepeque, Nahualá, Concepción Chiquirichapa y Retalhuleu. Todas las presentaciones son gratuitas, una decisión que sostiene la vocación del FIPQ por abrir la poesía a toda persona que se acerque.

La inauguración tuvo lugar en la Gobernación Departamental y dio paso a una agenda intensa que continuará con lecturas, conversatorios y homenajes. Entre las actividades está la lectura dedicada a las familias de personas desaparecidas en el Parque Intercultural y la presentación de la memoria del encuentro en el Salón de Honor de la Municipalidad.

La clausura será el 29 en el Teatro Municipal, un espacio que ha acompañado esta celebración.

Selección de poetas

Marvin García, director del festival, destacó el cuidado con el que se conforma la invitación de poetas cada año. Buscan participantes con obra sólida y con fuerte víncu-

lo con sus comunidades, dijo al recordar que reciben numerosas solicitudes y que el proceso implica tomar decisiones difíciles.

Compartió también que la calidad de la poesía es un punto central para la organización: “Procuramos invitar a poetas de otros países y de otros territorios que tengan al menos dos libros publicados y que trabajen en sus comunidades. Sobre todo, buscamos que la calidad de la poesía sea de primer nivel”.

La actividad llega a su 20 edición en un contexto donde sostener un proyecto cultural de esta magnitud es un desafío constante.

Sin embargo, el apoyo de instituciones, colectivos y personas que creen en la poesía como una herramienta para la memoria y el pensamiento crítico mantiene vivo este espacio.

Con cada edición, Quetzaltenango reafirma su lugar como uno de los epicentros poéticos más importantes de la cultura en América Latina.

que se puede apreciar en el Banguat.

Sebastián del Bosque esculpe lo invisible

En las manos de Sebastián del Bosque late un lenguaje que desafía el silencio de la materia. El escultor, compositor y músico no crea: revela. Sus obras no habitan meramente el espacio; lo interrogan y desestabilizan.

Autodefinido como un “buscador de lo invisible” y con un sólido dominio técnico, el artista logra una síntesis artística magistral: transmuta los elementos en símbolos y convierte cada una de sus creaciones en un portal para la contemplación de lo que no se ve. Su arte se centra en la exploración de la mente humana y las dimensiones que se ocultan más allá de lo tridimensional.

Sus piezas forman parte de la presentación Ser Discurso Antro-

pomórfico, de la Alianza Artística 5ta. Densidad. Esta muestra, que reúne a notables escultores, está disponible en la Sala de Exposiciones Carlos Mérida, del Banco de Guatemala, y se mantendrá abierta hasta el 12 de diciembre.

Dijo que no es solo un conjunto de obras, sino “una invitación a la reflexión y proponer una nueva narrativa del arte escultórico. Esta manifestación no es un acto aislado, es un tejido social, cultural y económico que pisa con mucha fuerza”. El maestro de la escultura no solo moldea el metal y la piedra; también, la conversación y plantea un futuro vibrante para la escultura. Su lenguaje estético es un espejo que confronta con la inmensidad de nuestro mundo interior; se plasma en cada una de sus producciones plásticas.

Protegen sitios arqueológicos

Conservar el patrimonio

La viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí Lux, asistió a la presentación de los resultados del proyecto Participación comunitaria en la protección de sitios arqueológicos en el sur de Guatemala, desarrollado en conjunto con la Universidad del Valle y la Embajada de Estados Unidos. En el acto estuvo el embajador estadounidense, Tobin Bradley, autoridades académicas e investigadores.

La funcionaria subrayó que el proyecto permite ampliar el entendimiento sobre el pasado y orientar mejores decisiones en el presente, con miras a consolidar la conservación del patrimonio como un eje de desarrollo.

Gracias a actividades como foros comunitarios, talleres educativos, materiales didácticos, réplicas 3D y programas de educación patrimonial, más de 2 mil 700 personas han sido parte activa del proceso puesto en marcha este año.

Narcy Vásquez Artes
Pablo Cahuec Artes
Desde sus inicios las actividades del festival son gratuitas y se llevan a cabo en el Teatro Municipal.
Una de las piezas del artista en la exposición Ser Discurso Antropomórfico,
FIPQ
Danilo
Ramírez

La procesión recorrerá el entro istórico el de diciembre pró imo.

Nueva anda para iglesia de San Francisco

La nueva anda procesional de 76 brazos, destinada a la imagen de la Inmaculada Concepción de la iglesia de San Francisco, en zona 1, conocida como la Virgen de los Reyes y venerada como Patrona Tutelar, fue bendecida el martes pasado. La ceremonia incluyó una misa, en la que se presentó el mueble que acompañará las próximas actividades devocionales.

El acontecimiento marca un momento significativo dentro de la preparación espiritual rumbo a la celebración de esta fiesta religiosa. Representa, además, un hito dentro de la historia del tradicional Rezado de la Virgen, reconocido como el más antiguo de América y declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

Su incorporación fortalece la continuidad y renovación de una de las expresiones devocionales decembrinas más emblemáticas del país.

Coro Nacional celebra su 59 aniversario con velada

• ás de cinco d cadas de trayectoria respaldan el talento de la agrupación

Recorrido musical

Una velada excepcional tendrá lugar el 27 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, en la Sala de Conciertos del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. La Gran Gala de Aniversario del Coro Nacional de Guatemala conmemora 59 años de trayectoria ininterrumpida, y para esta edición promete deleitar a la audiencia con un recorrido vocal diverso que fusiona lo ancestral con las armonías más modernas.

Bajo la dirección del maestro Marco Daniel Ovalle Leiva, la gala propone un repertorio que hará un viaje por las piezas más emblemáticas que han marcado la historia del Coro, demostrando la potencia y la sensibilidad de sus voces, esta vez, acompañado de un ensamble de cuerdas.

• Hunahpú e Ixbalanqué: el programa se inicia con esta pieza basada en la narrativa del PopolVuh, con música de Sergio Valle.

• Florecerás: composición original de Sergio Valle, que resalta el talento nacional.

• Mass: obra del compositor estadounidense Steve Dobrogosz concluirá el evento, mezclando estilo clásico y contemporáneo.

Legado de excelencia

Fundado el 9 de noviembre de 1966, el Coro Nacional de Guatemala es administrado por el Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección de Fomento de las Artes. El 4 de agosto de 1993, emitido por el Congreso de la República, el Decreto 29-93 consolidó al Coro Nacional de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación. Declaró a la agrupación coral oficial del Es-

Lamáscaradelamuerteroja, puesta en el TAU

tado y una institución cultural de gran valor y aporte nacional. Desde su existencia, el conjunto ameniza conciertos y presentaciones escolares, navideñas, culturales, de música sacra, popular y temas musicales de cine, demostrando su versatilidad y compromiso.

Además, ha representado a la nación en diversos eventos internacionales, posicionándose como una de las agrupaciones corales de élite en la regíon.

Su principal función es difundir el canto coral, y buscar que estas piezas únicas lleguen a más personas. El evento es gratuito.

Las funciones se efectuarán el 29 de noviembre, a las 19:30 horas, y el domingo 30, a las 16:00, en la sede del TAU, ubicada en 2a. avenida 12-40, zona 1 de la ciudad de Guatemala.

Esta adaptación teatral es una incursión en una realidad impregnada de alegorías donde el miedo, el lujo decadente y la inevita-

La atmósfera gótica y el misterio ineludible de Edgar Allan Poe se adueñan del escenario. El Teatro de Arte Universitario (TAU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) revive el escalofriante clásico La máscara de lamuerteroja, dirigida por Víctor Moreira. La obra promete conmover al público con la fuerza de su simbolismo y la intensidad de su tensión dramática, materializada en cada recurso de su guion.

bilidad del destino se entrelazarán en cada escena. Su propósito es confrontar al espectador con sus propios límites y abrir un espacio de reflexión sobre la fragilidad humana.

El relato expone que en medio de una peste devastadora, el príncipe Próspero se encierra con su corte en una fastuosa abadía, convencido de que el lujo y el aislamiento podrán protegerlos. Entre máscaras y excesos, la fiesta se

convierte en un inquietante ritual donde el tiempo avanza inexorable. Pero la aparición de un misterioso invitado revela que ni la riqueza ni los muros pueden detener lo inevitable: la muerte roja reclama a todos por igual.

La fragilidad humana se e pone en esta versión de la obra teatral.

Kenya Herrera Colaboración
El conjunto es Patrimonio Cultural de la Nación.

Los chivos sacan oro ante La Liga

• ilva se agiganta al detener dos penales del conjunto local

Xelajú salió a plantarle cara a los manudos de la Liga Deportiva Alajuelense, y terminó con un 1-1 que le da para soñar que el título de la tercera edición de la Copa Centroamericana de la Concacaf no está tan lejos de ser alcanzado.

Fue el arquero Darío Silva la figura del partido, ya que impidió en dos ocasiones que La Liga anotara por la vía del penal, a los 13 y 31 minutos, negándoles a Joel Campbell y a Celso Borges la posiblidad de abrir el marcador.

Y luego, cuando se jugaba el primer minuto de reposición, le ganó un mano a mano a Anthony Hernández, sacando la pelota con la pierna izquierda extendida, un disparo que terminó en el tiro de esquina.

Los altenses saboreaban la victoria, luego de que Jesús López, también por la vía del penalti, a los 53 puso arriba al conjunto de Amarini Villatoro; sin embargo, Ronaldo Cisneros emparejó el marcador a los 67.

La vuelta se disputará la otra semana en el Cementos Progreso y la afición lanuda, sin lugar a dudas, colmará el coloso de la zona 6 capitalina.

Se viene Festival Paradeportivo

En el Domo, a partir del mediodía, las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) realizarán los actos protocolarios para dar luz verde a las competencias del Festival Paradeportivo Centroamericano 2025.

Este certamen de dos días (28 y 29 del presente mes) es organizado por el Viceministerio del Deporte y la Recreación y reúne a 490 atletas del istmo.

El objetivo es impulsar la participación de personas con discapacidad y fortalecer la integración.

Tiro incrementa las preseas doradas

El tiro sumó más preseas y gracias a ello Guatemala ascendió al cuarto puesto en el medallero de los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025, con cifra de 30 (13 oros, siete platas y nueve bronces).

Ingrid Vela y Douglas Oliva, en rifle tres posiciones 50 metros, se acreditaron un oro cada uno; a ellos se suman Marcelo del Cid, Julio Barillas y Pedro Pablo Salazar, quienes en arco compuesto por equipos se agenciaron el título de campeones, y Barillas replicó este triunfo en lo individual.

Erick Gordillo, en los 200 mariposa se coronó, y en los 200 dorso obtuvo plata para alcanzar cuatro metales en las justas (tres oros). Otros con medalla plateada son Josué y Alejandro Enríquez, en dobles masculinos del squash. También en rifle tres posiciones 50 metros, por medio de Polymaría Velásquez.

Melissa Diego obtuvo otro bronce (200 dorso), para sumar tres. Ayer partieron a Perú Luis Lemus, Daniel Catalán y Omar Quiroa (billar), y retornaron Wilfredo Camey (bronce en halterofilia), Emily Padilla y Diego Bermúdez, campeones en tiro.

Municipal se impone a Guastatoya y es el líder

El golbol es de las disciplinas ue se disputarán.

Se disputarán paratletismo, paranatación, baloncesto en silla de ruedas, futbol de talla baja, golbol,

boccia, paratenis de mesa, tenis en silla de ruedas, parapowerlifting y paralevantamiento de potencia.

Con goles de Rodrigo Saravia, Jefry Bantes y José Mena a los 56, 70 y 81 minutos, respectivamente, los rojos del Municipal doblegaron 3-0 a Guastatoya y se adueñaron de la primera casilla de la fase de clasificación del Apertura 2025. El conjunto escarlata se puso al día con sus partidos, con este que corresponde a la fecha 20. Ahora, con 45 unidades, supera por una a Mixco y todo se definirá el próximo domingo. • Rubén Flores

Rubén Flores Redacción
El tridente de ar ueros c apines subió a lo más alto.
Jesús López lan ó de manera perfecta el castigo desde los metros, y el cancerbero ar o ilva i o lo suyo.
Rubén Flores Redacción

Madrid sonríe gracias a póquer de Kylian Mbappé

• El Atlético rescata sobre la hora un valioso triunfo sobre el Inter de Milán

Platos fuertes de la NFL en el Día de Acción de Gracias

Redacción Deportes

EFE

Los partidos Detroit Lions contra Green Bay Packers y Dallas Cowboys ante Kansas City Chiefs son los platillos fuertes en el Día de Acción de Gracias dentro de la semana 13 de la temporada de la NFL.

La tradición de los juegos en esta fecha particular se remonta a la creación de la liga, en 1920, aunque la repetición año con año de los Detroit Lions como equipo local en esta celebración data de 1934.

Hoy, los Lions recibirán a los Green Bay Packers, uno de sus clásicos rivales con los que se han enfrentado desde 1930, cuando Detroit jugaba bajo el nombre de los Portsmouth Spartans.

Los Dallas Cowboys son el otro equipo que tradicionalmen-

Dak Prescott y Patrick Mahomes sostendrán un duelo interesante.

te recibe un juego en su estadio desde 1966. Intentarán mantener sus posibilidades de playoffs si vencen a los Kansas City Chiefs, que requieren de la victoria si no quieren retrasarse en su lucha por alcanzar la postemporada.

l Real Madrid sufrió hasta el último minuto para ganar en Grecia en su visita al Olympiacos (3-4), a pesar de los cuatro goles que anotó el francés Kylian Mbappé, en los minutos 22, 24, 29 y 60, el triplete más rápido en la historia de la competición.

cua fran equi

que estuvo por detrás en el marcador al inicio después del gol de Chiquinho en el minuto 8 y que vio cómo Olympiacos se agarró al partido con los tantos de Taremi en el minuto 52 y de El Kaabi en el 81, con sendos remates de cabeza, sin oposición dentro del área.

No pudo controlar el partido el equipo de Xabi Alonso,

Mbappé marcó cuatro veces y siempre contó con la complicidad de Vinicius.

Finalmente, el Real Madrid pudo lograr los tres puntos, después de tres partidos sin conseguirlo, en un cotejo en el que Eduardo Camavinga se marchó sustituido luego del descanso por un fuerte resfriado que le impedía respirar con normalidad.

Desata la locura

Un gol del uruguayo José María Giménez en el minuto 93 le dio la victoria al Atlético de Madrid sobre el Inter de Milán (21) en choque de la quinta jornada de la primera fase de la Liga de Campeones, disputado en el estadio Metropolitano, donde se desató la locura por el tanto del sudamericano.

El charrúa José María Giménez se eleva entre los zagueros del Inter.

Una diana del argentino Julián Álvarez le otorgó ventaja al Atlético en el minuto 11 y Zielinski empató (1-1) en el minuto 53, después de una pared con Bonny. En el minuto 93 Giménez remató de cabeza a la red un córner sacado por Griezmann. El Atlético suma nueve puntos y el Inter 12.

La llama sagrada pone rumbo a los Juegos de Milán-Cortina

Atenas

EFE

La llama sagrada de los Juegos Olímpicos de Invierno en MilánCortina 2026 fue encendida ayer en una ceremonia en la antigua Olimpia y, poco después, dio comienzo la carrera de relevos de 63 días para llevar el fuego hasta Italia. Debido al mal tiempo, el encendido de la llama, que desde 1936 se celebra en las ruinas de Olimpia antes de cada edición de los Juegos Olímpicos de invierno y verano, tuvo lugar esta vez en el interior del museo arqueológico del histórico recinto donde nacieron los Juegos hace 2 mil 800 años. “Apolo, dios del sol y del ideal de la luz, enviaste tus rayos y en-

La flama inició un viaje de 63 días y 12 mil kilómetros, hasta llegar el 6 de febrero al estadio San Siro.

cendiste la llama sagrada para las ciudades hospitalarias de Milán y Cortina”, exclamó la actriz grie-

ga Mary Miná, en su papel de Gran Sacerdotisa al encender la antorcha olímpica.

Kylian
Redacción, Deportes EFE EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.