Edición Diario de Centro América 24 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, lunes 24 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,647

Diario de Centro América

Programa de becas en inglés empieza a generar empleos

La mayoría de egresados obtiene contratos en empresas del sector de atención al cliente, al completar la modalidad intensiva impulsada por el Ministerio de Educación. En la

actualidad, más de 8 mil personas continúan su capacitación o esperan asignación docente por parte del Intecap. Las autoridades llaman a que más jóvenes se inscriban.

Páginas 2 y 3

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora mañana, la vicepresidenta Karin Herrera reafirmó el compromiso estatal por la previsión y atención integral.

Call centers contratan a primeros graduados por programa de inglés

• Mineduc informó que 246 de los 306 estudiantes que recibieron el curso de ocho horas ya atienden llamadas

De los egresados del Programa de Becas de Formación Técnica Laboral en Inglés (Probe ), en la modalidad de ocho horas diarias, impulsado por el Ministerio de Educación (Mineduc), el 80 % ya está empleado, según datos o ciales a octubre de 2025.

Dicho porcentaje, que refiere a 246 de los 306 estudiantes de la jornada más extensa de clases, ha logrado un puesto laboral en el sector de call center; específicamente en las empresas Alórica, Teleperformance, Telus, Allied Global, Everise,

Conduent, Genpact y World Connection.

Desde julio del presente año, fecha en la que se inició el Probefi, se han inscrito 8 mil 568 personas, de las cuales 8 mil 184 se encuentran en proceso de formación; el resto está a la espera de ser asignado a un instructor del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), entidad encargada de la formación.

“Registrar empleo en el 80 % de los egresados es un resultado concreto de este esfuerzo. Ese es el enfoque de las be -

93.5 % de quienes se inscribieron permanece en el programa, informó el Mineduc.

Preparación que genera oportunidades

Con un presupuesto de Q50 millones, el Programa de Becas de Formación Técnica Laboral en Inglés superó en 158 % la meta de beneficiarios esperados en 2025 y, de estos, más del 90 % continúan los estudios.

Infografía: Tania López Fuente: Mineduc
Emilio Reynoso Redacción

cas: permitir el acceso a trabajos dignos”, resaltó Carlos Aldana, viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa, a cargo de la iniciativa (vea infografía: Preparación que genera oportunidades).

Gustavo Mendoza, coordinador del sector de Contact Center & BPO, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), calificó de favorables los resultados y agregó que era lo que esperaban de la alianza con el Ministerio de Educación (Mineduc).

Mendoza destacó que la modalidad de ocho horas diarias es ejecutada por medio de Finishing School, programa de capacitación intensivo que Agexport opera desde hace 10 años.

“Son resultados muy positivos, en línea con lo que Finishing School ha logrado, con niveles de empleabilidad por encima del 80 %”, reiteró Mendoza, tras subrayar que la unión de esfuerzos con el Mineduc permite al sector privado contar con una vía rápida y comprobada para la inserción laboral.

Enfoque definido

El viceministro Aldana recordó que la formación del Probefi es técnica-laboral. “Desde el momento en el que diseñamos e iniciamos el programa, se direccionó para que influyera positivamente en la vida profesional de los becados”, afirmó.

El funcionario precisó que, para lograr el impacto que se desea, el inglés que se enseña se concentra en aspectos productivos en tres principales campos: call center, turismo y tecnología e informática.

Ligia Chinchilla, directora de la mesa de Capital Humano de Guatemala No Se Detiene, secundó al viceministro respecto de considerar que las telellamadas son la principal ventana de trabajo.

Chinchilla reparó en lo siguiente: “Todo aquel que tiene contacto con turistas alemanes, ingleses o de otra nacionalidad necesita un inglés bastante fluido. Se puede desenvolver en hotelería, atención al cliente, guía de turismo, turoperadores y gastronomía”, apuntó.

La experta manifestó que el mencionado idioma también conlleva oportunidades en la manufactura, debido a que los manuales de las maquinarias, operaciones y procesos necesitan de lectura precisas. “Si alguien del

“Registrar empleo en el 80 % de los egresados es un resultado concreto. Ese es el enfoque de las becas”.

“Son resultados muy positivos, en línea con lo que Finishing School ha logrado, con niveles de empleabilidad por encima del 80 %”.

Gustavo Mendoza

Sector de Contact Center & BPO

sector no sabe inglés, le tocará usar traductor y eso afecta la operatividad”, subrayó.

De acuerdo con Chinchilla, este aprendizaje beneficia lo relativo a la programación. “Si alguien no sabe expresar, sin importar que sea buen matemático, no hará eficientemente el oficio”. Mendoza reiteró que Agexport se encarga del reclutamiento, control de calidad y capacitación de los alumnos en conjunto con el Intecap, así como de la colocación de los graduados. Especificó que la enseñanza con enfoque ocupacional es distinta al aprendizaje educativo. Como primera diferencia,

destacó el aspecto “intensivo”. “Las clases se hacen de ocho horas para que los alumnos se empiecen a acostumbrar al horario de la plaza”, que rige en las compañías en general”, anotó.

El empresario dijo que la dirección del aprendizaje también responde a las “habilidades que las empresas requieren”. Precisó que se resumen en servicio al cliente, ventas y cuidado de cultura extranjera.

“Además, se les muestra a los estudiantes una pequeña parte de cómo serían sus funciones en las corporaciones que están aliadas con nosotros, las que también tienen un espacio dentro

En el país

ción de tres equipos que trabajan “arduamente”.

“Hay un grupo académico, que mira la tecnología, los niveles y ubicaciones; otro informático, a cargo de la web y la bases de datos y el de monitoreo, que es personalizado para cada persona becada”, contó.

Amplió que el tercero se compone de 43 elementos distribuidos en los 22 departamentos del territorio nacional, quienes realizan consultas sobre desistencias y brindar apoyo. Hasta el momento, 497 personas han abandonado Probefi por razones varias.

Debido los resultados, Chinchilla, de Guatemala No Se Detiene, advirtió la necesidad de que el programa continúe y siga el financiamiento.

“Si el Probefi, en algún momento para, vamos a perder a los estudiantes que vienen. Si este año, en el presupuesto no se incluyen nuevos fondos, todos se quedarán ahí, ni en la mitad, y tampoco llegarán a trabajos”, puntualizó.

de la capacitación. El objetivo es que estén listos lo antes posible”, mencionó.

El viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa aseveró que aún no se ha logrado generar egresados en el campo de turismo y tecnología, pero es uno de los objetivos en el futuro inmediato.

Continuidad

De acuerdo con el viceministro, el programa tenía una meta proyectada de 5 mil 420 beneficiarios, número que se superó en 158 %, al registrar 8 mil 560 interesados.

De ese total, 8 mil 184 están en formación, el resto está pendiente del instructor, mientras que 7 mil 681 reciben dos horas diarias de clases, 223, cuatro, y 664, ocho. Este último segmente, mencionó Aldana, es para quienes “se encuentran a punto de entrar a trabajos”.

Aldana destacó que, luego de cuatro convocatorias efectuadas (julio, agosto, septiembre y octubre), el 93.5 % de los inscritos permanecen en el programa. “Es un dato importante porque habla de la calidad de trabajo, pero también del esfuerzo interno que existe”, expresó, previo a informar que la ejecución del programa implicó la integra-

El Diario de Centro América llamó y envió mensaje al diputado Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, pero, al cierre de la edición, no respondió.

Sin embargo, Aldana adelantó que el Mineduc hace los movimientos para asegurar el financiamiento de la iniciativa. El viceministro trajo a colación que, además de las clases, y con el propósito de apoyar a los estudiantes y motivar la asistencia y culminación de los cursos, el programa otorga estipendios económicos por medio del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).

Especificó que los becados de las modalidades de dos y cuatro horas diarias obtienen Q500 cuando registran el 90 % de asistencia (el curso es virtual) y otros Q500 por aprobar el módulo, lo que suma Q1 mil por fase superada.

El funcionario puntualizó que el sentido de la asistencia es asegurar la conectividad del estudiante, no para la compra de dispositivos. La modalidad de ocho horas, que exige dedicación de tiempo completo, recibe un estipendio superior.

El programa está dirigido a jóvenes y adultos de todo el país, mayores de 15 años, que se encuentren al margen del sistema escolar, que hayan retornado o que estén desempleados.

El 80 % de los egresados del proyecto impulsado por el Ministerio de Educación ya está empleado.
Archivo

Riesgos democráticos se analizan con misión UE

• El presidente Bernardo Arévalo y los miembros de la delegación europea evaluaron escenarios y recomendaciones para las elecciones de segundo grado

Los desafíos que representan las elecciones de segundo grado fueron expuestos en la reunión entre el presidente Bernardo Arévalo y la Misión de Observación de la Unión Europea (UE), durante la primera visita o cial del equipo al país en el contexto de estos procesos. El encuentro permitió discutir prioridades vinculadas con la transparencia, la solidez institucional y la defensa del orden democrático. En 2026 se efectuarán las designaciones para autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), proceso que ya inició; de la Corte de Constitucionalidad (CC), el Ministerio Público (MP) y la Contraloría General de Cuentas (CGC), que, según el Panel de Personas Expertas Independientes de Guatemala (PEI–GT), requieren estándares más altos para garantizar independencia y rigor.

La instancia destacó que la selección del próximo fiscal general y de las magistraturas resulta determinante para reducir la impunidad y consolidar la justicia.

El próximo año se renovarán autoridades del TSE, CC, MP y CGC, procesos considerados estratégicos para la estabilidad de la institucionalidad del país.

Entre sus recomendaciones propuso reforzar la fiscalización pública sobre el MP, reconoció el liderazgo actual en el Colegio de Abogados y exhortó a la comunidad jurídica a proteger la institucionalidad democrática.

Sumó inquietud por la situación de la Universidad de San Carlos, donde señaló incumplimientos que frenan la renovación de autoridades, y subrayó la nece-

“La comunidad internacional está preocupada por los riesgos a la democracia en Guatemala”.

Carmen Aída Ibarra Movimiento Pro-Justicia

sidad de restablecer el funcionamiento interno. Asimismo, alertó sobre la ausencia de un presidente en la Corte Suprema de Justicia, figura indispensable para dirigir la Comisión de Postulación.

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro-Justicia, afirmó que “también se necesita renovar la CC para que opere en función de mantener un respeto por el orden constitucional”.

La nueva plataforma permitirá inscripciones electrónicas con seguridad.

Modernizan gestiones registrales

La modernización de los servicios registrales avanza con la presentación del Sistema de Gestión Electrónica de Documentos, herramienta que transformará la manera en que se inscriben los instrumentos legales en el país.

El Registro General de la Propiedad (RGP) explicó que la plataforma permitirá que los notarios remitan los expedientes sujetos a inscripción mediante firma electrónica, lo que agiliza la atención y fortalece la seguridad jurídica.

El registrador Gabriel Medrano detalló que el GED comenzará a operar en diciembre, junto con el rediseño del portal institucional. El sitio ofrece navegación clara, acceso directo a servicios en línea y consulta inmediata de normativas.

También fue presentada la versión renovada de las Guías de Calificación Registral, que unifica criterios, brinda mayor precisión y reduce la discrecionalidad en la revisión de los expedientes.

Congreso acelera trámite del Presupuesto General 2026

La ruta para aprobar el Presupuesto General 2026 se de ne hoy, luego de que trascendiera que la Comisión de Finanzas del Congreso convocó a sus integrantes para rmar el dictamen favorable. Este paso permitiría que el Pleno conozca la propuesta mañana. Según fuentes del Legislativo, se espera avalarla el martes, en una sola lectura, bajo la figura de Urgencia Nacional. La premura res-

ponde al cierre del segundo período ordinario, previsto para el 30 de noviembre, con únicamente dos sesiones pendientes. El proyecto ingresó el 1 de septiembre con un techo superior a Q163 mil millones para inversión, programas sociales y fortalecimiento institucional. Durante su análisis, la comisión escuchó a ministerios y entidades autónomas. Parlamentarios cercanos al proceso explicaron que el dictamen incorporaría ajustes en infraestructura, educación y seguri-

dad alimentaria, mientras los equipos técnicos ultiman cifras. Nery Rodas, presidente de este organismo, indicó que ya existen “consensos”. Victoria Palala, electa por Semilla, afirmó que también tienen la opción de avanzar en tres lecturas al declararse en sesión permanente. El presidente de la comisión, Julio Héctor Estrada, no respondió sobre la convocatoria, lo que mantiene expectativas. Si no hay acuerdo, el país operaría con el presupuesto vigente.

Naomi Alemán Redacción
Manuel García Redacción
El dictamen podría firmarse hoy para que el Pleno conozca la iniciativa el martes y pueda aprobarse antes del 30 de noviembre.
Congreso de la República

Mingob afianza control y seguridad

Las acciones impulsadas para restablecer el control en centros penitenciarios y fortalecer la seguridad fueron detalladas por el ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, quien informó que los esfuerzos buscan garantizar protección para la ciudadanía y avanzar en medidas que frenen estructuras delictivas dentro y fuera de las cárceles. “El nuevo Mingob trabaja para asegurar resultados prontos, eficaces y transparentes que permitan detener a quienes infringen la ley”, afirmó el titular de la cartera. Destacó el reciente nombramiento de Jorge Guillermo López al frente del Sistema Penitenciario y subrayó que su labor “ya se hace notar”.

Recordó que se efectuó una requisa y verificación en la Granja de Rehabilitación Cantel, en Quetzaltenango, donde no se detectaron reos evadidos ni suplantados. Esa intervención permitirá avanzar en la implementación del control biométrico para agilizar el censo penitenciario.

También mencionó el ingreso a Pavoncito, donde se removieron edificaciones ilegales levantadas por la Mara Salvatrucha. Asimismo, supervisó la remodelación del anexo del Preventivo para Hombres de la Zona 18, que se habilitará con criterios de seguridad y rehabilitación.

Detro del fortalecimiento institucional se resaltó la reciente entrega de 35 autopatrullas y 10 motocicletas a la Policía.

Previenen violencia contra las mujeres

• Fomentan acciones para fortalecer la prevención y denuncia

LDistinguen a San Cristóbal El Alto

El ingreso de San Cristóbal El Alto, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, al programa Best Tourism Villages de ONU Turismo resalta avances en sostenibilidad y gestión comunitaria. La distinción responde a criterios sobre patrimonio cultural, conservación ambiental y fortalecimiento económico. La aldea se incorpora a la red que integran San Juan del Obispo, del mismo municipio, y Uaxactún, Flores, Petén, tras un proceso evaluado por indicadores internacionales. El Inguat destacó que la decisión consideró conservación ambiental, desarrollo económico y control de visitantes. • Naomi Alemán

a vicepresidenta Karin Herrera encabezó la Ruta Naranja, una actividad que reforzó el llamado nacional para detener las agresiones contra féminas y niñas, en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora mañana. “Debemos avanzar en el respeto a la vida y dignidad de mujeres, niñas y adolescentes”, a rmó la vicemandataria.

Recordó que, al menos, la mitad de la población femenina ha enfrentado algún tipo de agresión. “Es una estadística dura, pero sobre todo una realidad que exige respuestas inmediatas, sostenidas tanto por el Estado como por las comunidades y familias”, indicó.

“No podemos permitir que los espacios digitales se conviertan en lugares donde las mujeres y niñas no estén seguras”.

Miguel Barreto Coordinador residente de Naciones Unidas

Prevención y denuncia

Desde la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), se impulsan acciones orientadas a fortalecer la prevención, ampliar la capacidad de respuesta y garantizar atención digna en todos los entornos, incluido el digital.

Gloria Carrera, representante de ONU Mujeres, destacó que la campaña Únete prioriza la violencia digital, al señalar que la tecnología abre oportunidades, pero también reproduce agresiones.

A criterio de Miguel Barreto, coordinador residente de Naciones Unidas, la violencia de género continúa como una violación extendida de derechos fundamentales. “No podemos permitir que los espacios digitales se conviertan en otro lugar más donde ellas no estén seguras”, expresó. El encuentro reunió instituciones, organismos internacionales y sectores sociales con el fin de promover información clara, rutas de denuncia y mecanismos que garanticen protección integral.

Se inician audiencias en caso de Cayos Zapotillos

Las audiencias públicas del caso Soberanía sobre los Cayos Zapotillos (Belice c. Honduras) se inician hoy en la Corte Internacional de Justicia para revisar la solicitud de intervención presentada por Guatemala. El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que, al igual que Belice y Honduras, el país podrá exponer si tiene derecho a integrarse al proceso, decisión que la Corte resolverá después.

La Cancillería destacó que se mantiene un reclamo de soberanía sobre los cayos dentro del diferendo con Belice enviado al tribunal en 2019. Recordó además que Belice llevó en 2022 una disputa contra Honduras y a la cual Guatemala busca adherirse.

Josselinne Santizo Redacción
Naomi Alemán Redacción
Josselinne Santizo Redacción
Danilo
Participantes recibieron orientación sobre rutas de denuncia y acceso a servicios de protección.
El ministro Marco Antonio Villeda constató las mejoras que ha ejecutado el Sistema Penitenciario en varias cárceles.

“Incentivamos la vivienda social”

• El programa Mi primera casa, gestionado en el CHN, ofrece inmuebles de calidad a bajo costo

El Crédito Hipotecario

Nacional recién cumplió 95 años de funcionar y nació con un propósito social. El presidente de la entidad, Sergio Silva, indicó que esta administración trabaja por volver a esas raíces.

Por ello, gestionan diversos programas sociales gubernamentales; entre ellos, Mi primera casa, Tob’anik y otros, que persiguen atender a los segmentos poblaciones que han sido olvidados en el pasado.

Agregó que eso es posible debido al fortalecimiento financiero de la entidad, incluso con haber duplicado la cantidad de activos en casi dos años.

El banco recién celebró su 95 aniversario. ¿Cómo ha evolucionado la institución y ahora bajo su gestión?

Fue creado con un propósito de tener sentido social. Desde 1930, cuando inició operaciones, en los primeros años era un banco hipotecario. Ocho años después, pudo convertirse en uno comercial.

En los 40 o 50, estaba claro que el tema era vivienda. En particular, el Banco hizo las colonias Primero de Julio, Labor y Centroamérica.

Cuando uno ve la evolución, tuvo buenos años. Después, vinieron tiempos difíciles. Alrededor de 1998 al 2007, cuando se incorporaron Banco del Nororiente y el del Ejército, y la Financiera de Occidente, complicó mucho nuestras finanzas.

¿Cuál es el propósito que se trazó para dirigir esta entidad?

En el momento en que decidimos aceptar, pues nunca había estado en el sector público, lo hicimos con el equipo de trabajo que me acompaña, con el único objetivo de demostrar con hechos el valor social de la banca.

Es decir, ¿volver a su enfoque inicial?

Volver a esas raíces, enfocándonos en lo que debe ser prime -

ro, vivienda, y segundo, apoyar a la pequeña y mediana empresa. Y por supuesto, retomar el tema de la banca institucional, porque hoy por hoy, el Estado trabaja mucho más con otros bancos que con el Crédito Hipotecario.

¿Qué resultados podemos ver en estos meses?

Si lo vemos en términos financieros, dos cosas me parece que son importantes. Una, en 2024 o 2025, solo en estos dos años, hemos duplicado en términos activos. Estamos ahora alrededor de Q15 mil millones, habiéndolo encontrado con Q8 mil y pico, que terminó en 2023. Y también que en la actualidad es un banco muy solvente, que a pesar de los problemas que tuvo en el pasado, se ha fortalecido en su capital, en parte, por la recuperación que hemos llevado a cabo con los fondos de Covid, que con los cambios a la ley orgánica en 2023, se acordó que lo que quedaba de esos recursos, se iba a capitalizar el banco para, de alguna manera,

Perfil laboral y académico

• Presidente del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

• Es ingeniero en Sistemas por la Universidad de San Carlos de Guatemala

• Tiene más de 40 años de trayectoria en el sector bancario privado

• Fue presidente de Multibanco, Bancafé e Interbanco

• Es promotor de proyectos innovadores que ofrecen soluciones digitales a la medida de los clientes

resarcir lo que había sufrido en el pasado. Así que creo que lo hemos estado logrando.

¿Qué limitantes tienen ustedes por ser del Estado respecto de la banca privada?

Ninguna. Los bancos privados tienen, por decirlo en términos generales, un 30 % de depósitos a plazo con una tasa más alta, y un 70 % a la vista (ahorro y monetario), que son productos que no generan tanto pago de intereses. Eso les permite captar con recursos más bajos y colocarlo en un sec-

tor empresarial que demanda tasas muy bajas y competitivas.

Este banco, al tener un componente al revés, 70 % de depósitos a plazo, el costo del fondeo es muy alto. En esa línea, tener una oferta de tasas bajas para el tema de vivienda social se hacía muy complicado, con valores del 7, 8, 9, no son atractivas.

Ahora tenemos el Fondo para la Adquisición de Primera Vivienda (Faprivi) para atender ese sector, aprovechando tener en la mesa directiva al ministro de Finanzas. Y dado que entre los planes del Gobierno está lo relacionado

con vivienda, creo justo que siendo el brazo financiero del Estado, el banco le puede permitir cumplir con esas políticas públicas.

Para sacar adelante estos proyectos, ¿qué innovaciones tecnológicas han implementado?

Por mis antecedentes hay mucha expectativa de que el tema tecnológico mejore, porque no puedo negar que el banco tiene un rezago importante. Esto toma tiempo. Yo creo que lo primero que vimos es que el banco no tenía un sitio alterno. Tenemos en la actualidad ya funcionando desde el año pasado un sitio alterno.

El otro cambio que se ha logrado es haber terminado todo el Data Warehouse (plataforma utilizada para recolectar y analizar datos provenientes de múltiples fuentes) y estar hoy por hoy incorporando todo el tema de la analítica de datos para la toma de decisiones.

La banca ya no puede estar tomando decisiones por sentimientos o por feelings, ¿verdad? Y ahora para eso se tiene toda una ingeniería y gobierno de datos. Y un tercero, muy importante, teníamos una banca digital muy débil.

¿Cuánto se les dificultó hacer estos cambios?

Lamentablemente, en el Estado venir y buscar, cambiar y crear la contratación nos tomó bastante tiempo. Desde que tomamos posesión en marzo del año pasado comenzamos el proceso y finalmente logramos firmar el contrato con el nuevo proveedor hasta febrero de este año. Ahora en noviembre, estamos haciendo el lanzamiento de la nueva banca digital, pues los bancos están hoy en día en un teléfono. Tenemos que estar más orientados a satisfacer esa expectativa, pues los clientes demandan, ante todo la gente joven que resuelve las cosas con un clic, de ponernos mucho más al día.

El Monte de Piedad ha sido uno de los pilares de la institución. ¿Cómo han crecido los otros servicios que presta el banco?

La verdad es que funcionamos casi como si fuera un grupo finan-

Sergio Mario
Silva Lorenzana
Danilo Ramírez

ciero. En el fondo, la estructura no es como grupo sino como empresas separadas, como departamentos. Aquí tenemos el departamento de seguros, que en el fondo es una compañía de seguros posiblemente con las pólizas más grandes del país.

Está también la almacenadora que opera como el negocio clásico de almacenaje y, hoy por hoy, mucho más de logística con un viejo rol de guarda almacén.

Y existe el Monte de Piedad, cuya razón de ser es combatir la usura. Y poder ser también un vehículo para ayudar en la inclusión financiera.

¿Cuál es el comportamiento ahora que han surgido varias casas de empeño privadas?

El Monte de Piedad cumplió hace poco 88 años. Y es muy reconocido. Los clientes están muy agradecidos porque difícilmente puedan resolver un problema y rápido a través de empeñar una joya, etc. Y lo hacemos con tasas que son más abajo que la mitad de la competencia.

Pero desde mi punto de vista personal todavía es valor un poco alta, la cual debemos buscar bajarla en función de ser más eficientes. En la actualidad está en alrededor del 5 o 6 % mensual; en cambio, en el banco, la de créditos de consumo es del 15 al 19 % anual.

Uno de los proyectos que gestiona el banco es Mi Primera Casa. ¿Cómo marcha este programa?

Hoy tenemos más de 500 casos desembolsados y alrededor de casi 1 mil 500 comprometidos. La importancia de este fondo y de este plan Mi Primera Casa si bien es cierto, es tener clientes que puedan adquirir su primera vivienda, el proceso más importante es que pueda incentivar, de alguna manera, la oferta de vivienda social. En Guatemala vemos un enorme nivel de la construcción. Realmente está en auge. Nos comentaba el alcalde que casi 190 edificios están en construcción de forma casi simultánea.

¿Cómo está el mercado de vivienda social?

Hablemos de inmuebles entre un precio de Q250 mil a Q675 mil y para poder generar esas obras es importante disponer de tierra y que no sea tan cara, porque de entrada encarece el proyecto. En segundo lugar, por supuesto, viene lo relativo al diseño y tra-

mitología para obtener los permi sos, licencias ambientales, estudio de suelos, y posteriormente empe zar la comercialización en planos y la construcción, al mismo tiempo. Cuando este fondo fue creado en noviembre del año pasado, em pezamos a ver el interés de parte de los desarrolladores, pero creo que va a ser entre tres y cuatro años cuando podamos ver como habrá incrementado esa cantidad de po sibilidades de oferta.

¿Cómo funciona este programa?

Con la característica de ser un fondo revolvente. Eso quiere de cir que estos recursos no entran en el capital del banco y la idea es que con el tiempo lo que se recupere se vuelva a colocar y vengan nuevos gobiernos y al ver lo que esto puede estar incidiendo, sigan dando apor tes presupuestarios para que au mente la posibilidad de tener mu cho más nuevos clientes que pue dan hacerse cargo de una vivienda.

¿Esto permitiría en un corto o mediano plazo bajar los índices de demanda de viviendas sociales?

Reconocemos que el déficit ha bitacional es sumamente alto. Es tamos hablando de 1.8 millones y cuando vemos un fondo como es te, que en principio podría llegar a tener Q4 mil millones y con un costo promedio de vivienda de Q400 mil, hablamos de 10 mil inmubles. Ahora el Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA) ha venido autorizando, más o menos, una media de 5 mil a 6 mil viviendas al año. Entonces la inversión que hay que tener para llegar a impactar en el tema de ese déficit cuantitativo es todavía un esfuerzo importante.

esté completa y es cuando el FHA dice está listo para poder empezar a asignarse a los clientes.

¿Qué otros beneficios tiene trabajar con el FHA?

¿Cómo aseguran la calidad de la construcción?

El Gobierno y el Congreso hicieron bien al poner estos fondos. Ahora viene la responsabilidad del banco, pues no se trata de regalar plata y porque el banco no regala casas, no construye casas, no vende casas, y ante todo es cierto no desarrolla. Hemos tenido experiencias como en el Banvi donde ha habido al final fracasos.

Cuando armamos Mi Primera Casa decidimos hacerlo en conjunto con el FHA porque los desarrolladores lo tienen que inscribir allí y eso implica que son sujetos a revisión para ser autorizados desde el inicio del proyecto y además supervisados en todo el desarrollo de la obra hasta que la construcción

Un seguro de vida en el caso que el beneficiado fallece, pero también un seguro de accidentes. Pero el principal es un seguro de trabajo, que cubre la cuota durante seis meses en caso que pierda su chance y en ese tiempo pueda encontrar un nuevo trabajo. En el tema de garantías hipotecarias, esta es la principal causa por la que la gente deja de pagar.

En última instancia, garantiza que si la persona, por alguna razón, no puede cancelar el adeudo, el seguro recoge esa vivienda y eso no se constituye activo del banco, pues el FHA nos paga el saldo. El banco tampoco va a lucrar ni con el monto original ni mucho menos con la plusvalía. Esa vivienda le queda al FHA y la venderá.

¿Y para el usuario, qué beneficios adicionales percibe?

Poder tener vivienda mucho más barata. Pero más importante

do la vivienda ya esté lista.Ahora si de esos 1 mil 500 solicitudes en trámite hubieran escogido las viviendas totalmente listas, nosotros podríamos entregarlas mañana. El proceso no nos toma más de ocho días. El problema es la disponibilidad real del inmueble.

Y la gestión del crédito Tob’anik, ¿cómo ha sido?

Recuerde que este fondo es del Ministerio de Agricultura con el propósito de llegar a agricultores individuales y los atendemos con la alianza, principalmente de cooperativas que han atendido este segmento en el interior.

También fue concebido como un fondo revolvente, con Q500 millones. Negociamos con el Ministerio de Agricultura cobrarles a las cooperativas una tasa de 2.5 % para cubrir nuestros costos administrativos y que la cooperativa tenga un techo de hasta el 10 %.

A ello se agregan dos o tres puntos más que el cliente tendría que pagar, que sería 13 % del seguro paramétrico por el tema climático. De los Q500 millones, actualmente están más de Q425 millones ya aprobados.

es que este sector no solamente va a aceptar clientes asalariados, sino que toda persona que viene incluso del mercado informal puede aplicar. Parte de la dificultad en general en el sector financiero, es evaluar la capacidad de pago de alguien del sector informal. También pueden optar quienes reciben remesas. De hecho, pueden ser los que viven afuera. Evidentemente tendrá que venir a formalizar el crédito.

¿Cuánto demora la entrega de la vivienda?

Los proyectos toman un promedio de tres años para concebir y construir un proyecto. Otro tema ha sido el enganche. Aún con 5 % que pareciera que, en un costo promedio de Q400 mil son Q20 mil, hay mucha gente que debe pagar su alquiler y entonces entre ese gasto y el enganche al mismo tiempo, se le dificulta. Por lo mismo, prefieren darlo en forma diferida. Entonces la gente ha ido escogiendo proyectos en planos para fechas de entrega en 2026, 2027 e incluso 2028, porque eso les permite diluir el pago de su enganche porque terminarán de pagarlo cuan-

¿Por qué el nivel de los desembolsos es más o menos de Q130 millones? Dependiendo del tipo de cosecha que van a financiar han programado desembolsos parciales de acuerdo con el plan de cosechas.

¿Cuál es la expectativa para el próximo año?

Yo creo que sigue habiendo mucha necesidad en el campo de generar este tipo de financiamiento y esperaríamos que en el nuevo presupuesto pueda haber otros Q500 millones.

¿Cuáles son los proyectos que tiene para 2026?

Una cuenta de ahorro DPI, que, por su mismo nombre, el número de la cuenta es el DPI. La habilitamos con solo presentar este documento. El propósito es más un ahorro atractivo.

Lo que buscamos es que una persona pueda habilitarla en menos de dos minutos, y que no le piden tanta papelería; con cinco o seis datos básicos que los tenemos, se le genere. Por supuesto que con un límite. Si quiere hacer transacciones más altas, sí va a tener que cumplir con los requisitos normales. Mucha gente lo que busca es esa inclusión financiera.

Danilo Ramírez

En el país

Formación juvenil brinda mejores oportunidades

• Las acciones del Mides alcanzaron a más de 38 mil participantes durante 2025 y ampliaron el acceso a talleres creativos, espacios seguros y apoyos educativos

Programas de apoyo

La formación integral de miles de jóvenes avanzó este año mediante los programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que ampliaron oportunidades educativas, creativas y deportivas en todo el territorio nacional. Estas iniciativas consolidaron una red de espacios seguros donde la juventud fortaleció habilidades académicas, artísticas y comunitarias.

Jóvenes Protagonistas destacó como la plataforma con mayor alcance al atender a más de 30 mil participantes por medio de talleres de arte, cultura, tecnología, recreación y disciplinas deportivas.

Cada sede permitió que las nuevas generaciones exploraran áreas que fortalecen su autonomía, promueven la convivencia y fomentan valores esenciales para la vida adulta.

Instructores de las distintas sedes coincidieron en que la creatividad y el aprendizaje activo proporcionaron una alternativa constructiva frente a la exclusión y la violencia que afectan en diversas áreas.

Apoyo escolar

En paralelo, las becas sociales de Educación Media y Educación Superior apoyaron la continuidad estudiantil de alumnos en situación de vulnerabilidad.

La primera otorgó un aporte anual de Q2 mil 500 por beneficiario y la segunda destinó Q1 mil para cubrir gastos académicos básicos. Ambas se impulsaron para que más adolescentes y adultos jóvenes permanecieran en el sistema educativo y avanzaran hacia niveles de mayor especialización.

La docente Julisa Sánchez señaló que estos apoyos representan “un alivio decisivo para las familias”, porque permiten la asistencia constante a clases y redu-

Las iniciativas impulsadas en 2025 ampliaron la cobertura educativa, artística, deportiva y tecnológica, lo que benefició a más de 38 mil jóvenes en todo el país mediante becas, talleres y espacios comunitarios supervisados.

Cobertura nacional 2025

• 38,232 jóvenes beneficiados

• 607 talleres desarrollados en sedes comunitarias

• 22 departamentos con actividades permanentes

Jóvenes Protagonistas

• 31,000 participantes

• Actividades de arte, cultura, deportes y recreación

• Programas de liderazgo juvenil y talleres tecnológicos

• Espacios comunitarios seguros y supervisados

Mides

Los programas

juveniles fortalecen capacidades artísticas, académicas y deportivas en las comunidades.

Beca Educación Media

• 5,254 alumnos favorecidos

• Transferencias condicionadas para garantizar asistencia escolar

• Apoyo para transporte, materiales y alimentación

• Ayuda para que permanezcan en el sistema educativo

“La educación es un derecho esencial, y su garantía construye una sociedad más justa y con oportunidades reales para cada joven”.

Julisa Sánchez

Docente de educación media

cen la deserción por limitaciones económicas.

Expresó que el modelo debe eliminar restricciones que dejan fuera a quienes retoman estudios

o a adultos que buscan completar su instrucción, al afirmar que “la educación es un derecho que debe abrirse a toda persona con deseo de superación”.

La etiqueta garantiza que la planta proviene de fuentes autorizadas.

Impulsan

Beca Educación Superior

• 1,978 estudiantes beneficiados

• Programas en carreras técnicas, licenciaturas y posgrados

• Acompañamiento y orientación académica

• Oportunidades de formación técnica y profesional

Impacto social

David Ara, experto en investigación y realidad educativa, indicó que las subvenciones constituyen “un instrumento relevante para fortalecer la permanencia escolar en contextos con altos índices de exclusión”. Aseguró que funcionan como “una inversión social capaz de interrumpir el ciclo de pobreza intergeneracional”. Consideró necesario que los programas avancen hacia un acompañamiento con tutorías académicas, orientación vocacional y apoyo psicosocial para garantizar mejores resultados a mediano plazo.

Proyecciones 2026

Las autoridades del Mides informaron que el ciclo 2026 ampliará la cobertura de los talleres y fortalecerá la oferta de formación. También, anticiparon que los becarios recibirán un seguimiento cercano para asegurar que un mayor número de jóvenes concluya sus metas académicas y acceda a oportunidades laborales.

La promoción del comercio legal del pinabete se consolida como una medida clave para mantener la conservación de esta especie nativa, especialmente durante n de año.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) reiteraron que toda adquisición debe cumplir los requisitos establecidos, a fin de evitar la extracción ilegal y garantizar la sostenibilidad del recurso durante la temporada de mayor demanda.

Las instituciones remarcaron que cada árbol, corona o guirnalda, debe portar la etiqueta que autoriza su comercializacion, la cual certifica procedencia, manejo adecuado y autorización.

Gerardo Paiz, subsecretario del Conap, explicó que alrededor de 2 mil familias dependen cada año de la venta regulada. “Por eso se impulsa que todos actúen con responsabilidad, para asegurar la permanencia de la especie en el presente y en las generaciones futuras”, expresó.

Para la temporada actual se autorizaron 25 mil árboles, 30 mil subproductos elaborados con ramilla de sistemas agroforestales y 2 mil 500 ejemplares en maceta. En el país existen 1 mil 205 plantaciones registradas, que abarcan 413.32 hectáreas, así como 30 viveros con producción anual estimada en 80 mil plantas.

Naomi Alemán Redacción
Camila Cano Redacción
Infografía: Tania López
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social (Mides)

Restablecen el límite de altura para reforzar seguridad aérea

• DGAC repuso el tope original para evitar riesgos operacionales en el Aeropuerto Internacional La Aurora

El restablecimiento del límite de altura para edicaciones garantiza que el espacio aéreo cercano al Aeropuerto Internacional La Aurora mantenga las condiciones necesarias para operaciones seguras.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) fijó nuevamente el tope máximo en 1 mil 551 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en 1 mil 651 msnm para el área cónica, con lo cual retoma parámetros técnicos aplicados durante años para evitar interferencias con maniobras de aproximación y despegue.

Alrededor de cada aeropuerto existe un conjunto de superficies que delimitan la altura permitida en cada sector y previenen obstáculos. La zona 11 se encuentra en un punto donde coinciden la superficie horizontal interna y parte de la cónica, franjas esenciales para vuelos visuales, aviación

Cómo obtener capital mediante garantías mobiliarias

as garant as mo iliarias permiten respaldar un pr stamo al utili ar ienes mue les ve culos, maquinaria, inventarios, equipos o cuentas por co rar , sin dar la posesión acilita acceso a capital a emprendedores, empresas y personas individuales con una v a fle i le y moderna de financiamiento

general y operaciones comerciales que ingresan y salen de la terminal.

Razones para la reversión

La decisión deja sin efecto una resolución emitida en 2020 que elevó la altura autorizada en toda la zona 11. Dicho cambio se apoyó en un análisis incompleto que no contempló riesgos ni la complejidad operativa de un aeropuerto con tránsito mixto.

Con esa modificación, varias edificaciones proyectadas superaban lo aconsejado internacionalmente y reducían el margen indispensable para maniobras seguras, situación que incrementaba la posibilidad de incidentes en rutas visuales y obligaba a ajustar procedimientos.

Una mesa técnica integrada por especialistas de navegación aérea, vigilancia de seguridad operacional e infraestructura analizó los efectos del incremento y concluyó que mantenerlo debilitaba los niveles de protección exigidos por la aviación civil.

den ifi e os ienes e o recer

• eleccione los ienes mue les que respaldar n el pr stamo

• Acuda a una entidad financiera anco o prestamista privado registrada para o tener el cr dito con ase en esos ienes

Las superficies limitadoras definen parámetros constructivos en zonas que influyen en maniobras de aproximación y salida.

El dictamen determinó que autorizar estructuras más altas limitaba el espacio para maniobras y afectaba la estabilidad operacional del aeropuerto, además de al-

terar rutas tradicionales utilizadas por pilotos que operan con referencia visual.

La DGAC indicó que la restitución del límite funciona como

Base legal

La Ley de Aviación Civil otorga a la DGAC la facultad de establecer superficies limitadoras y prohíbe construcciones que excedan los topes autorizados. Según la entidad, permitir edificios más altos reducía el margen para maniobras visuales, alteraba rutas del circuito e incrementaba el riesgo para vuelos que dependen de referencias externas. La medida restituye las condiciones técnicas necesarias.

medida temporal para frenar nuevos proyectos con alturas excesivas mientras se elabora un estudio actualizado.

La evaluación permitirá definir un parámetro compatible con el crecimiento urbano, la densidad constructiva y la seguridad que requieren los vuelos que utilizan la terminal capitalina.

s a e ca as condiciones

• En el acuerdo del pr stamo de e detallar la garant a

- Tipo de ien

- alor estimado

- ondiciones y estado

- Alcance de la garant a

• Esta información formar parte del acuerdo contractual

or a ice e con ra o

• e e constar por escrito contrato firmado por am as partes

• El documento de e incluir

- T rminos del pr stamo

- ienes involucrados

- O ligaciones y derec os de cada parte

- l usulas aplica les en caso de incumplimiento

• Tener el contrato es fundamental para otorgar valide legal al acuerdo

nscri a e r i e

• egistre el contrato en el istema Electrónico del egistro de arant as o iliarias

• a inscripción es indispensa le para que la garant a sea oponi le a terceros y tenga valide jur dica

o ici e apo o e in or aci n

• Para orientación t cnica o asesor a

- isite el portal del www.rgm.gob.gt.

- omun quese con el inisterio de Econom a al tel fono 2238 3079

Fuente: Ministerio de Economía
Manuel García Redacción
Archivo

Todo marcha very good con el programa de becas en inglés

Hay que dimensionar el resultado: 246 estudiantes, certificados por el Programa de Becas de Formación Técnica Laboral en Inglés (Probefi), del Ministerio de Educación (Mineduc). Ellos son parte de la fuerza laboral de compañías como Alórica, Teleperformance, Telus, Allied Global, Everise, Conduent, Genpact y World Connection. Son 246 profesionales que se ganan el sustento propio y familiar, pero, sobre todo, jóvenes que han demostrado que, con oportunidades a su disposición, son capaces de alcanzar realizaciones laborales que, en otras ocasiones, tendrían que buscarlas fuera del país.

Pero eso no es todo. De julio recién pasado (cuando se hizo la primera convocatoria) a la fecha (tres llamados más), el Probefi ha admitido a 8 mil 568 educandos, de quienes el 93.5 % continúa en el aprendizaje, lo que habla no solo del convencimiento del alumno, sino de la buena logística implementada por las entidades que le han dado forma a la iniciativa: el Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa, del Mineduc; el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Otra noticia que refleja la buena marcha del proyecto es que, en un año de plazo, la gran mayoría de jóvenes que respondieron a las cuatro convocatorias estará lista para aplicar a un puesto en callcenters que, de momento, son las primeras empresas que han abierto sus puertas a los cursantes.

Llevar soluciones de vida, principalmente a los sectores más vulnerables del país, ha sido un reto permanente durante la era democrática. De hecho, se han logrado avances, los cuales han quedado nublados dada la voracidad con la que gobiernos anteriores saquearon los fondos públicos.

Hoy, Guatemala empieza a cambiar. El Estado se muestra más receptivo a la demanda social y los resultados se concretan con mayor celeridad.

Solo la semana pasada se informó que las oportunidades laborales en el extranjero aumentaron, mientras se registra el surgimiento de los bancos de leche en los hospitales públicos, con los cuales se asegura la nutrición de los infantes. A lo anterior se suma que seis municipios están libres de pisos de tierra y que los índices de inseguridad siguen a la baja.

Everythingisgoingwell? No, pero hay cambios importantes e imposibles de negar.

En la Historia

24 de noviembre

1937

Primero en argentina

Nace en la ciudad de Puerto Barrios, departamento de Izabal, el futbolista Ricardo Alexander Clark Henry, quien destacó en equipos como Juventud Retalteca y Municipal, además de la Selección Nacional. Asimismo, jugó en la liga de Argentina con el equipo Huracán.

1973

Son inaugurados los primeros Juegos Centroamericanos con la participación de seis países, 16 disciplinas deportivas y 955 atletas.

2020

La comunidad xinka, representantes de Sololá y los 48 Cantones de Totonicapán manifestaron en la capital su rechazo a las medidas gubernamentales del presidente Alejandro Giammattei y de los diputados al Congreso de la República, debido a la aprobación de un cuestionado presupuesto de 2021.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Con lupa y compromiso

Clubes de Ciencia: espacios seguros para la motivación

UKARIN LARISSA HERRERA AGUILAR

Vicepresidenta de la República de Guatemala

DraKarinHerrera@ vicepresidencia.gob.gt

n día típico en los Clubes de Ciencia comienza con entusiasmo y curiosidad. Siempre bajo supervisión segura y acompañamiento pedagógico, niñas, niños y adolescentes llegan con ganas de descubrir y aprender. En el aula están presentes maestros, padrinos y madrinas que guían cada actividad. Las jornadas están diseñadas para que cada participante explore el conocimiento en un entorno protegido, donde su desarrollo emocional y físico es prioridad. Aquí, la ciencia se vive como una experiencia colectiva y emocionante: cada pregunta tiene un espacio para crecer y cada error se convierte en aprendizaje. Los talleres y conversatorios abarcan ciencia ambiental, robótica, astronomía, química y biología, conectando teoría y práctica, y fortaleciendo habilidades como pensamiento crítico, creatividad y trabajo en equipo. Iniciar a los más pequeños en experiencias de exploración científica refuerza la curiosidad, el aprendizaje temprano y la confianza en

sus propias capacidades. En los jóvenes, se busca estimular vocaciones científicas y apoyar, además, su formación para la vida.

Los Clubes de Ciencia son una puerta para que niñas, niños y adolescentes comprendan mejor su entorno; los desafíos y las oportunidades que representan. Que vivan de forma consciente, curiosa y comprometida con su sociedad. Invertir en ciencia es invertir en un futuro sostenible, con más posibilidades para todos.

Los Clubes de Ciencia son una puerta para que niñas, niños y adolescentes comprendan mejor su entorno; los desafíos y las oportunidades que representan. Que vivan de forma consciente, curiosa y comprometida con su sociedad. Invertir en ciencia es invertir en un futuro sostenible, con más posibilidades para todos.

Recientemente, durante mi visita a Uruguay, me reuní con autoridades del Ministerio de Educación, donde pude conocer de cerca la experiencia de más de 40 años impulsando los Clubes de Ciencia. Fue muy enriquecedor conocer cómo ha impactado a la niñez y a la juventud y cómo se traduce en un mejor futuro. También fue una oportunidad para constatar que en Guatemala estamos sentando los cimientos y avanzando en la dirección correcta: este año, los Clubes de Ciencia están presentes en 17 de los 22 departamentos del país, consolidando espacios que inspiran y transforman vidas. Sigamos apostando a la ciencia como motor de desarrollo.

Director General: Edin Hernández

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Hoy con la ONU

Guatemala debe avanzar hacia una vida digital libre de violencia

ste año, la campaña “ÚNETE para poner n a la violencia contra las mujeres y niñas” coloca el foco en la violencia digital: lo que ocurre en línea tiene consecuencias reales y demanda respuestas coordinadas. Por ello, Guatemala debe avanzar, con liderazgo del Estado y compromiso de todas y todos, hacia un entorno digital seguro, consolidando esfuerzos en marcha y dando un salto de calidad en prevención, protección y acceso a justicia. Iniciativas como “Modo Digital” de la SVET, las reformas en la Ley VET para tipificar delitos cometidos por medios tecnológicos o el debate legislativo de la iniciativa sobre violencia sexual digital son claros signos de la voluntad política en el país para frenar este tipo de violencia. Aun así, persisten vacíos: el marco vigente sobre violencia digital contra mujeres y niñas requiere definiciones, procedimientos y medidas de protección es -

Colaboración

pecíficas. También demanda fortalecer investigación y cadena de custodia digital, así como cooperación efectiva con plataformas tecnológicas.

La violencia digital es parte de un continuo online–offline: ciberacoso, doxeo, suplantación, sextortion, difusión no consentida de imágenes y deepfakes que vulneran derechos e impactan en la salud, el bienestar, la seguridad y la participación de las mujeres, especialmente de quienes están en la vida pública. Por ello, es trascendental reconocerla plenamente en la ley y actuar con la debida diligencia.

Es trascendental reconocerla plenamente en la ley y actuar con la debida diligencia.

Entre las medidas para la prevención y el abordaje de la violencia digital están la tipificación de la violencia digital, crear unidades especializadas, garantizar protección y reparación para sobrevivientes, elaborar protocolos ágiles y transparentes con las plataformas, impulsar alfabetización digital y establecer un sistema nacional de datos sobre violencia digital para diseñar políticas basadas en evidencia. Con liderazgo del Estado y corresponsabilidad de todos los sectores, Guatemala puede hacer de este 25 de noviembre un punto de inflexión hacia una vida digital segura e igualitaria para mujeres y niñas.

Los profesores en el mundo con IA

Visitamos tres grandes universidades de Singapur y participamos en una de las conferencias de tecnología en educación más importantes del mundo, en Kuala Lumpur. El objetivo era aprender cómo la inteligencia arti cial (IA) está impactando la educación y cómo las instituciones líderes se están adaptando a ella. Nos sorprendió darnos cuenta de que las preguntas allá y acá son las mismas, especialmente respecto de cómo aprovechar la IA para que potencie y no perjudique los aprendizajes Suena contradictorio afirmar que, aunque la IA parezca tener todas las respuestas, pueda preparar clases y evaluaciones, corregir pruebas y entregar feedback personalizado, ello no basta para reemplazar la labor que cumplen los profesores. De hecho, sería un problema que los docentes trataran de imitarla. Ello se debe a que en el mundo con IA los conocimientos serán menos valiosos que las habilidades y competencias “humanas”, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes, lo que no se aprende preguntando a Chat GPT sino interac-

tuando con personas, discutiendo y creando juntos. “Si los estudiantes no están aprendiendo de la forma que enseñamos, entonces enseñemos de la forma que aprenden”.

Exportando Servicios

La inversión social avanza

EYOLANDA MAYORA, Gerente de sostenibilidad AGEXPORT Yolanda.mayora@ agexport.org.gt

l Mapeo de Inversión

Social Privada 2025 (segunda fase), presentado por el Cacif y el Sistema de Naciones Unidas, ofrece un retrato contundente del compromiso del sector productivo con el desarrollo del país. Agexport y empresas socias participaron en el Mapeo y esta información adquiere una relevancia particular: demuestra que las exportaciones no solo generan divisas y empleo, sino también impacto social directo, creación de capacidades, formación de talento e impulso a la sostenibilidad en los territorios.

Los datos del estudio son elocuentes: 117 instituciones reportaron 216 iniciativas sociales, con una inversión anual de Q625.2 millones que beneficia a más de 450 mil personas.

ter & BPO. Un ejemplo contundente de cómo la exportación de servicios genera oportunidades de empleo de calidad. Finishing School se ha consolidado como uno de los programas más eficaces de inserción laboral juvenil, preparando talento para un sector que exporta conocimiento, habilidades lingüísticas y servicios de alto valor agregado. 3. Programas de fortalecimiento de capacidades y empleo digno. Impulsados con apoyo de la Unión Europea, estos programas amplían el acceso a empleo formal y a encadenamientos productivos para mujeres, jóvenes y comunidades rurales. Son una demostración tangible de cómo las cadenas exportadoras pueden convertirse en plataformas de inclusión económica.

Educación tiene que estar centrada en las personas y no en la tecnología. La tecnología es un medio, un apoyo, pero no reemplaza la mediación humana.

Dado el tipo de habilidades que los jóvenes requieren desarrollar, el rol de los profesores no puede ser de simples “transmisores de contenidos” sino el de “diseñadores de experiencias de aprendizaje”, tarea en la que, por supuesto, pueden apoyarse en herramientas de IA para realizar tareas rutinarias, liberando tiempo para lo más valioso: interactuar con sus alumnos en la sala de clases. Así, la educación tiene que estar centrada en las personas y no en la tecnología. La tecnología es un medio, un apoyo, pero no reemplaza la mediación humana. Son los profesores quienes actúan como el verdadero puente entre la tecnología y el aprendizaje. Así, por ejemplo, si bien la IA permite personalizar los ritmos de aprendizaje, el profesor puede interpretar las emociones o la motivación del estudiante.

Es indudable que asumir este nuevo rol es más demandante y exigente. Es urgente, entonces, que tanto el Ministerio de Educación como las universidades diseñen programas de formación y acompañamiento docente que entreguen herramientas prácticas y confianza para enfrentar este desafío.

Los datos del estudio son elocuentes: 117 instituciones reportaron 216 iniciativas sociales, con una inversión anual de Q625.2 millones que beneficia a más de 450 mil personas. Las áreas más dinámicas son educación (40 %), nutrición (16 %), salud (16 %) y capacitación técnica (9 %), pilares que responden directamente a las necesidades del capital humano del país.

A nivel institucional, Agexport aportó datos sobre tres programas estratégicos que fortalecen la empleabilidad, la competitividad y la sostenibilidad:

1. Diplomado de Turismo

Sostenible: un programa que busca fortalecer las capacidades de empresas, emprendimientos y destinos turísticos para diseñar, gestionar y comercializar productos turísticos competitivos bajo principios de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica.

2. Programa Finishing School–Sector Contact Cen -

Lo que revela el mapeo es que la inversión social —históricamente vista como responsabilidad corporativa— hoy forma parte del modelo de competitividad de las exportaciones. Los mercados internacionales exigen talento calificado, sostenibilidad, trazabilidad, cumplimiento social y ambiental. Los programas reportados por Agexport responden precisamente a esas demandas. Cada joven formado, cada persona capacitada, cada comunidad fortalecida, no solo mejora la resiliencia de las cadenas productivas, sino también genera impacto social y bienestar. Desde Agexport reafirmamos nuestra convicción: un país que exporta más invierte más en su gente. Y un sector exportador comprometido con la inversión social es un socio indispensable en la construcción de una Guatemala más competitiva, inclusiva y sostenible.

SOLEDAD ARELLANO

dólar Q7.65 euro Q8.82 café US $373.30

Aportes a comunas aumentan un 14 %

• Estos fondos persiguen llevar obras a

las comunidades

Los aportes que se dan cada mes a las 340 comunas crecieron un 14 % en los 11 meses transcurridos de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, al pasar de Q10 mil 766.7 millones a Q12 mil 262.9 millones.

Los fondos distribuidos por el Ministerio de Finanzas Públicas provienen del porcentaje para proyectos establecido en la ley del impuesto al valor agregado, llamado IVA-PAZ; aporte constitucional, de los impuestos único sobre inmuebles, sobre circulación de vehículos y a la distribución de derivados del petróleo.

Estos primeros dos rubros suman este año Q11 mil 535.2 millones; es decir, el 94 % de lo transferido a los gobiernos locales (vea gráfica: Dinero trasladado).

En qué lo usan

Erick Coyoy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), explicó que “para la mayoría de municipalidades, estos traslados son su principal fuente de ingresos. En muchos casos, más del 90 % de los municipios depende de estos; así que es crucial

millones de dólares es la sanción impuesta en Perú a 13 farmacéuticas por formar un cartel.

Estas transferencia s financian la construcción, según las necesidades del municipio.

para ellos contar con esos fondos de manera oportuna cada mes”.

Jorge Lavarreda, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), indicó que “es clave para la prestación de bienes y servicios por medio de obras de infraestructura; además, lo requieren para el funcionamiento de estas entidades”.

La Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) explica en su página web el denominado Situado Constitucional, el cual está normado en la Constitución y es distribuido de acuerdo con el Código Municipal. Su finalidad es “destinar por lo menos un 90 % para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de in-

Dinero trasladado

fraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes; el 10 % restante, podrá ser utilizado para financiar gastos de funcionamiento”.

Pedro Prado, también de Asíes, comentó que “a través de estos aportes se gestionan algunas funciones en los gobiernos locales. Para las municipalidades son recursos que disponen, aunque siempre deben ejecutarse de una mejor forma para mostrar resultados que se traduzcan en bienestar de la población, y es aquí donde más se requiere de esta situación”.

Sigfrido Lee, del CIEN, recordó que estas inversiones deberían favorecer en servicios e inversiones que progresen la calidad de vida en el ámbito comunitario.

Los fondos entregados a las comunas, a noviembre de cada año, registran un crecimiento del 13.9 %.

Origen

Tributarios IVA-PAZ

Ordinarios de aporte constitucional

Impuesto único sobre inmuebles

Impuesto sobre circulación de vehículos

Distribución del impuesto sobre derivados del petróleo

Q5,326,829,750

Q4,722,695,083

Q661,450

Q510,703,417

Q205,907,167

Q10,766,796,867

Q5,905,254,312

Q5,630,002,583

Q853,101

Q512,614,114

Q12,262,996,860

El café es uno de los principales productos vendidos a la nación europea.

Crece el comercio con Reino Unido

15

Las relaciones comerciales bilaterales entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se han fortalecido, según la Embajada británica acreditada en el país. El intercambio de bienes ha aumentado desde enero de 2021, cuando entró en vigencia el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y ese territorio, tanto que en 2024 alcanzó los £376 millones (Q3 mil 770 millones).

De ellas, £115 millones (Q1 mil 153 millones) corresponden a exportaciones de esa nación europera y £261 millones (Q2 mil 616 millones) a las ventas guatemaltecas.

El informe diplomático resaltó que la balanza comercial está en favor de Guatemala y detalló que los productos que más recibe de esta nación son frutas y vegetales (£45.9 millones de libras, Q460 millones); azúcar (£25 millones, Q250.7 millones); café, té, cocoa (£17.6 millones, Q176.5 millones); bebidas y tabaco (£9.7 millones, Q97.3 millones) y textiles (£4.1 millones, Q41.1 millones).

Por el contrario, ese país envía en particular automóviles (£22.2 millones, Q222.6 millones); bebidas y tabaco (£6.1 millones, Q61.1 millones); café, té, cacao (£2.9 millones, Q29 millones); otros químicos (£1.8 millones Q18 millones), y alimentos misceláneos (£1.5 millones, Q15 millones).

mil empleos son generados por empresas británicas.

El 95 % de los bienes estálibre de impuestos y un 1.2 % está sujeto a desgravación progresiva o mediante contingentes arancelarios. Para 2027 la mayoría de artículos ingresará en ambos mercados con cero gravamen.

En la actualidad no pagan impuestos aduaneros en Guatemala medicamentos y vitaminas, partes para vehículos, quesos procesados, vino espumoso y whiskies. Por el contrario, entre los bienes locales que no cancelan tributos en esa nación están atún, camarones, cacao, café y algunas frutas como manzanas, peras y duraznos. Para 2027 se tiene contemplada la cerveza a base de malta con este beneficio arancelario.

Existen sectores de interés para las operaciones de empresas británicas, basados en la oferta y necesidades locales. Ente ellos, educación (inglés y formación técnica), salud (farmacéuticos, tecnología y equipo médico), tecnología en agricultura (biotecnología, bioquímicos, drones, sensores), energía renovable, movilidad eléctrica, infraestructura sostenible, alimentos y bebidas.

Sicoín - Minfín
Ximena Mazariegos Redacción
Gustavo Villagrán Redacción
Archivo

Milei ha aplicado shock fiscal

El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró el miércoles el segundo aniversario de su victoria en la segunda vuelta de las elecciones del 19 de noviembre de 2023, y aseguró que su gobierno ha cumplido cada uno de los ofrecimientos electorales antes de la mitad de su mandato.

“Desde el primer día de la gestión nos hemos dedicado a ejecutar cada una de las promesas de campaña, a punto tal que las mismas fueron completadas en menos de dos años, pese a toda la máquina de impedir el statu quo”, afirmó el gobernante en un mensaje publicado en la red social X.

En esa fecha, Milei se impuso en la segunda ronda de votaciones

• El gobernante argentino lleva la mitad de su mandato entre controversias

presidenciales con el 55.65 % de los sufragios, frente al entonces ministro de Economía, Sergio Massa, que obtuvo el 44.35 %, y asumió la jefatura de Estado el 10 de diciembre de ese año.

Posición ideológica

Destacó que al asumir el mandato se consagró como el “primer presidente liberal libertario de la historia de la humanidad”.

Milei también señaló que tras el respaldo que recibió su espacio, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas del pasado 26 de octubre, en las que su fuerza obtuvo más del 40 % de los votos, el Gobierno renovó su “compromiso con todos los argentinos para implementar todas las reformas de segunda generación, de mo-

do tal que de una vez por todas, entremos en el sendero que haga a la Argentina grande de nuevo”, escribió el economista.

Entre sus ofrecimientos figuraba una reducción sin precedentes del Estado, una severa reforma laboral y tributaria así como un cambio drástico en materia de política económica, incluido un plan de shock fiscal con el objetivo de reducir la inflación.

En su primer discurso, anticipó que el único camino para solucionar las dificultades y lograr el equilibrio de las cuentas públicas era el de un severo ajuste, que concretó golpeando a la economía real, con destrucción del empleo, ingresos carcomidos por la inflación y un aumento de la pobreza durante el primer tramo de su mandato.

Javier Milei se impuso en la segunda ronda de votaciones presidenciales con el 55.65 % de los sufragios.

G7 equipara a los carteles con entidades terroristas

El G7 endureció ayer su postura contra organizaciones criminales transnacionales y señaló que contra ellas emplearán las mismas herramientas que se usan contra el terrorismo, “de acuerdo con las leyes nacionales e internacionales”. En una declaración tras la reunión de tres días en Ottawa, el grupo de ministros de Seguridad e Interior señaló que para realizar el combate en forma eficaz, son necesarios “planteamientos innovadores”, entre ellos el uso de medidas “utilizadas en otros campos” como el contraterrorismo o la ciberseguridad.

Los ministros, además del comisario de Interior de la Comisión Europea, Magnus Brunner, añadieron que estas organizaciones son cada vez más sofisticadas y están uniéndose “con otras amenazas de seguridad a nivel nacional e internacional que socavan la ley, alimentan la corrupción y desestabilizan economías globalmente”.

El tema de la ciberseguridad

Otro de los asuntos tratados por los ministros fue la ciberseguridad. En este sentido reconocieron el potencial de la inteligencia artificial para aumentar la sofisticación y frecuencia de ciberdelitos, así como para combatir esas mismas actividades.

También expresaron su “profunda preocupación” por el contenido de terrorismo y violencia extremista en línea y el uso de internet para diseminar contenido “con el objetivo de entrenar, radicalizar e incitar” a la violencia, además del abuso sexual infantil, incluida la generación de material con inteligencia artificial.

Finalmente, el G7 condenó la “represión transnacional”, en forma de intimidación, acoso, coerción o ataques, contra individuos y sus familias cometida por estados fuera de sus fronteras y que afectan a activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos.

cos respetarán “derechos humanos fundamentales y las convenciones internacionales sobre el control de estupefacientes”.

La declaración se produce cuando arrecian las críticas de organizaciones de derechos humanos, organismos internacionales y países a los ataques que EE. UU. lanza en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico contra lanchas que se supone llevan narcóticos, en los que han muerto decenas de personas.

Comisario de Asuntos Internos y Migración de la UE, Magnus Brunner, expone su enfoque.

Otros temas candentes

Durante los tres días de reuniones, el cónclave también trató la amenaza que suponen las drogas, especialmente las de origen sintético, y acordó intensificar su cooperación para “detectar y desarticular la producción, el tráfico y la distribución”.

El grupo afirmó que en su lucha contra los narcóticos sintéti-

El pasado 11 de noviembre, en una reunión de los ministros del G7 celebrada en Toronto, el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, afirmó que a París le preocupa que “las operaciones militares en la región caribeña ignoran las leyes internacionales”.

Con respecto al tráfico de migrantes, el G7 afirmó que supone “una grave amenaza a la seguridad nacional, la seguridad pública, la integridad de las fronteras y el bienestar de las personas traficadas”, y se comprometió a redoblar sus esfuerzos contra las redes implicadas.

Además, solicitó a las compañías de medios sociales que desarrollen “un conjunto de principios voluntarios” para evitar que las organizaciones criminales utilicen sus plataformas para “publicitar, coordinar y facilitar” sus operaciones.

Algunas aerolíneas suspenden sus vuelos a Venezuela

Varias aerolíneas de Europa y América cancelaron sus vuelos a Venezuela, luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera la jornada anterior un aviso internacional que instó a “extremar la precaución” al sobrevolar el país suramericano y el sur del mar Caribe. La empresa española Iberia fue la primera en tomar la decisión al cancelar sus desplazamientos (el primero de ellos previsto para el próximo lunes); e informar que irá evaluando la situación para tomar la decisión sobre cuando retoma sus operaciones.

Fuentes de la compañía dijeron que Iberia adoptó esa medida en consonancia con lo que ya hacen otras empresas frente a lo que ocurre en Venezuela.

El número de vuelos comerciales de Iberia a Venezuela es de cinco semanales.

El viernes y el domingo son los únicos días que no había viajes programados a ese país, según las fuentes consultadas.

El viernes, la FAA de EE. UU. instó a las empresas comerciales a “extremar la precaución” ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa en la región”, aviso que coincide con el despliegue militar de Washington en la zona.

La aerolínea portuguesa TAP canceló un viaje programado para ayer y otro para mañana con destino a Venezuela.

La medida fue adoptada para garantizar la seguridad de pasajeros tripulación, “conforme a las recomendaciones internacionales”. “TAP confirma que los traslados previstos para el 25 de noviembre, con destino a Venezuela, fueron cancelados.

La decisión se deriva de la información emitida por las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos, que indica que no están garantizadas las condiciones de seguridad en el espacio aéreo, especialmente en la región de información de Maiquetía”, explicó.

Un avión de la empresa Laser permanece detenido en el aeropuerto Simón Bolívar, en La Guaira, Venezuela.

Rescatan a 17 menores de secta

Al menos 17 menores de edad de Estados Unidos, Canadá y Guatemala, que estaban en poder de la secta ultraortodoxa judía Lev Tahor, fueron rescatados en Yarumal, en el noroeste de Colombia, informó este domingo Migración Colombia.

El operativo fue ejecutado por el grupo antisecuestro del Ejército en un hotel de Yarumal y permitió verificar la “situación migratoria de 26 personas, entre ellas 17 menores, cinco de ellos con circular amarilla vigente de Interpol”.

Esa circular se emite para alertar la desaparición de personas, principalmente menores de edad y posibles víctimas de delitos como trata de personas y secuestro, explicó la autoridad migratoria de Colombia en un comunicado.

Las familias, siete en total, supuestamente ingresaron a Colombia el pasado 22 y 23 de octubre procedentes de Nueva York, Estados Unidos.

Migración Colombia recordó que hay alertas de agencias homólogas contra miembros de esta secta por “presuntos delitos contra menores de edad en Guatemala y Estados Unidos, incluidas condenas a algunos líderes por secuestro y explotación sexual infantil”.

Hay indicios de que “podrían intentar establecer una nueva colonia en Colombia para continuar con los crímenes atribuidos a esta comunidad religiosa”.

“La prioridad es garantizar la protección de los menores de edad”, dijo la directora de Migración Colombia, Gloria Arriero, citada en un comunicado de su despacho.

Añadió que Migración Colombia, el Gaula Militar del Ejército, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fiscalía trabajan en conjunto para “esclarecer plenamente la situación de los menores involucrados”.

Expresidente Bolsonaro con arresto preventivo

EFE

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó ayer, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.

El líder ultraderechista se sometió por videoconferencia a las preguntas de una jueza auxiliar sobre las condiciones de su arresto, tras pasar su primera noche en prisión preventiva en la sede de la Policía Federal, en Brasilia.

La sesión de control de detención es un trámite crucial para verificar la integridad física del detenido y comprobar si se violaron sus derechos fundamentales.

La jueza auxiliar del magistrado de la Corte Suprema Alexan-

dre de Moraes, relator del proceso por el que Bolsonaro fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo, condujo la sesión y constató la ausencia de “abusos o irregularidades”, según el informe oficial.

Riesgo de fuga

El líder del Partido Liberal (PL), quien cumplía prisión domiciliaria desde el pasado 4 de agosto en su residencia de Brasilia, fue arrestado de manera pre-

ventiva la mañana del sábado, por “riesgo concreto de fuga” y “amenaza al orden público” Los dos fármacos citados son pregabalina (antiepiléptico) y sertralina (antidepresivo).

Bolsonaro, de 70 años, alegó también que no duerme bien y que estaba “alucinado” porque creía que en el interior de la tobillera había un sistema de escucha.

Relató que comenzó a manipular el aparato desde la tarde del viernes hasta la medianoche del sábado, cuando el dispositivo lanzó una alerta a las autoridades brasileñas, que de inmediato acudieron a verificar lo sucedido. El expresidente negó que intentara quitarse el aparato para fugarse.

El dirigente ultra recibió ayer la visita de su esposa, Michelle Bolsonaro.

El exmandatario permanece recluido en una sala de la sede de ,la Policía Federal de Brasilia donde cuenta con baño privado, televisión y aire acondicionado. Está bajo custodia en un cuarto de unos 12 metros cuadrados y tiene a su disposición atención médica las 24 horas del día, debido a sus recurrentes problemas de salud, según determinó la Corte Suprema.

Este espacio reservado se conoce como Sala de Estado, y se le destina a personalidades públicas.

Demócratas están bajo amenaza mortal

El parlamentario

Miami (EE.UU.)

EFE

Los congresistas demócratas acusados de sedición por el presidente Donald Trump, por instar al Ejército a no acatar “órdenes ilegales”, subrayaron ayer que las palabras del mandatario que mencionan ahorcar y ejecutar son “muy graves” y que han deparado amenazas de muerte contra ellos y sus familias.

El congresista Jason Crow, de Colorado, afirmó que se está tomando muy en serio las amenazas de muerte y de bomba que están recibiendo él y su familia por las “inquietantes” declaraciones de Trump.

Él fue uno de los seis legisladores demócratas a quienes Trump pidió arrestar y juzgar por haber instado a miembros del Ejército a defender la Constitución y no acatar órdenes ilegales.

Desde su retorno al poder en enero, Trump ha ordenado al ejército desplegarse en varias ciudades del país, en su mayoría gobernadas por demócratas, con el argumento de aplacar disturbios que en su opinión están descontrolados y respaldados por la “izquierda radical”, un razonamiento considerado inválido por diferentes tribunales que han bloqueado legalmente estos despliegues.

Brasilia
EFE
El exmandatario

Cine guatemalteco y mundial cobra vida en apertura del Festival Ícaro

• La gala, efectuada en el Palacio Nacional de la Cultura, marcó el arranque de una edición que reúne 146 producciones, actividades formativas, encuentros y una participación especial de Colombia

El Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura volvió a convertirse en un punto de encuentro para cineastas y amantes del séptimo arte, durante la apertura de la 28 edición del Festival Internacional de Cine Ícaro, efectuada la noche del sábado.

La gala marcó el inicio de una semana que reunirá cerca de 146 producciones de distintas, naciones, además de talleres, conversatorios y actividades formativas.

La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, resaltó el papel del festival para el fortalecimiento del sector audiovisual. “Nuestro compromiso con el cine guatemalteco sigue firme. Impulsar estos espacios significa dar fuerza a nuestra voz como nación y a la visión de futuro que construimos desde la cultura”, afirmó.

En la edición, Colombia participa como país invitado de honor,

en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas con el país.

La embajadora colombiana

Victoria González celebró el reconocimiento que permite estrechar vínculos entre ambas naciones.

Guatemala compite en esta edición con 15 cortometrajes y tres

largometrajes en categorías que abarcan animación, ficción, documental y experimental.

La velada abrió con una intervención artística del Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala, que presentó una pieza inspirada en la tradicional danza de La que-

ma del diablo, parte de la suite del Paabanc. Su participación marcó el tono ceremonial y festivo de la noche.

Cuba galardonda

La película inaugural fue Un poeta, del colombiano Simón Me-

sa Soto, que introduce al público en la historia de Óscar Restrepo, un creador marcado por la oscuridad hasta que un encuentro inesperado le devuelve sentido a su vida.

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Ícaro de Honor a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, institución que por décadas ha formado cineastas de toda la región latinoamericana y del caribe.

Al recibir el reconocimiento, sus representantes señalaron: “Para mí es un honor recibir este premio en nombre de la escuela; es de muchos”. También reafirmaron su compromiso con la región: “Seguiremos apoyando mientras el Ícaro exista, y mientras exista la escuela, habrá cineastas por todo el mundo”.

Con esta inauguración, el festival reafirma su lugar como un punto de referencia para la cinematografía centroamericana y latinoamericana, y como un espacio abierto al diálogo, la creación y la memoria audiovisual.

Sandra Monterroso traza sendas de sanación en sus colecciones

En una velada marcada por la memoria y la imaginación, la artista Sandra Monterroso compartió, en La Nueva Fábrica, el sábado pasado los frutos de su residencia en La Citéinternationaledesarts, de París. Fue un tiempo de exploración que la llevó a indagar en las heridas abiertas por las historias coloniales de epistemicidio y a tejer, desde la práctica artística, nuevas formas de resistencia.

Su voz, entrelazada con imágenes y reflexiones, reveló cómo este período transformó las pregun-

tas que guían su obra: ¿Cómo sanar desde la estética?, ¿cómo abrir rutas de pensamiento que desafíen las narrativas dominantes?

De ese tránsito nació un libro, La estética de sanar (Temblores, 2025), concebido como un espacio de resonancia donde la investigación se convierte en gesto poético y político.

El diálogo se expandió con la presencia de las gestoras culturales Silvia Trujillo y Julia Cal, quienes, desde sus propias prácticas, acompañaron la conversación de Monterroso. Su obra se despliega como un territorio de búsqueda y revelación.

Cultura maya q’eqchi’

Artista guatemalteca ha hecho del performance, la instalación, el video y escultura un lenguaje para explorar huellas de la espiritualidad, ancestralidad y colonialismo, siempre desde una mirada femenina que interpela y transforma. Sus lienzos se han tejido con materiales, símbolos y gestos que dialogan con la cultura maya q’eqchi’.

Forma parte de colecciones como el Museo Reina Sofía en Madrid, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en Costa Rica y la Fundación Ortiz Guardián en Nicaragua.

Sandra Monterroso abre rutas de pensamiento desde el arte.
Sandra Monterroso
MCD
La ministra Liwy Grazioso resaltó que el compromiso es fortalecer el sector audivisual del país.

El ENAP gradúa a 20 bachilleres

Redacción Artes

La Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) Rafael Rodríguez Padilla graduó el viernes pasado a 20 nuevos bachilleres, como parte de la Promoción 2025.

Los jóvenes culminaron sus estudios y obtuvieron el título de Bachilleres en Arte, con diversas especializaciones que incluyen grabado, fotografía, pintura y escultura, entre otras ramas de la plástica.

La ENAP cumple con su misión de formar a nuevos talentos. La institución contribuye a expandir las artes plásticas al forjar nuevos valores que construyen identidad cultural.

Días atrás los nuevos prospectos y el resto de estudiantes de la escuela expusieron en el Palacio Nacional de la Cultura, en medio del reconocimientos por la creatividad mostrada y que anticipan el aporte a este semillero de rtistas visuales.

Coxolcá obtiene el galardón Mario Monteforte Toledo

• La lengua de las bestias recibe Q50 mil diploma y galardón en el certamen

El escritor guatemalteco Giovany Coxolcá Tohom se coronó con el Premio Literario Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo 2025, en su 23 edición, con su obra La lengua de las bestias. Dicha ceremonia se efectuó el 20 de noviembre en el Teatro Dick Smith del Instituto Guatemalteco Americano (IGA).

Su novela fue seleccionada por la capacidad de conmover, incomodar y transformar al lector. Se destacó porque combina la tradición oral indígena con formas experimentales de la literatura contemporánea, cualidades que el jurado, afirmó, distinguen a las grandes obras.

El texto aborda la realidad de una comunidad indígena.

Coxolá se hizo acreedor de un reconocimiento de Q50 mil, además de un diploma y galardón.

La justa es organizada por Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, en alianza con la Fundación Mario Monteforte Toledo.

El jurado calificador estuvo integrado por cuatro figuras del medio literario: Luis Méndez (Guatemala), poeta y editor; Mónica Vásquez (México), editora y escrito -

Obras literarias ganadoras

• Cuento Barberos en Huelga, de Michelle Recinos, salvadoreña, 2022.

• Novela Horca, de Guillermo Barquero Ureña, costarricense, 2021

• Cuento La raíz, de Valeria Cerezo, guatemalteca, 2015.

• Novela La sombra en el tintero, de José Raúl López Lemus, hondureño, 2014.

•Cuento Copenhague, de Hansel Espinoza, guatemalteco, 2013.

• Novela El corazón de la noche, de Carlos Cortés, costarricense., 2012.

• Cuento El secreto del ángel, de Jorge Ávalos Burgos, salvadoreño, 2011.

• Novela Así nacidos (Heterocity), de Mauricio Orellana Suárez, salvadoreño, 2010.

EstrenanComparsa , un filme local

Redacción Artes

El documental Comparsa, lmado en Guatemala, es uno de los estrenos en la 28 edición del Festival Internacional de Cine Ícaro, que arrancó el pasado sábado en cinco salas de la capital. Se volverá a presentar el 26 de noviembre ,a las 19:00 horas, en la Alianza Francesa, zona 13.

Giovany Coxolcá es ganador de muchos reconocimientos.

ra; Paula Fernández (Argentina), diseñadora gráfica y editora, y Teresa Tellechea (España), escritora y editora.

Sobre el autor Coxolcá es originario de la aldea Las Canoas, municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá, y siempre ha tenido una destacada trayectoria literaria.

Entre sus reconocimientos se encuentran: Las trampas de la metáfora (2015), Premio de Poesía Manuel José Arce; Don Quijote y las memorias de Ixmukané (2020), Premio Internacional Praxis de Poesía, México, y Convoces imposibles(2021), primera mención honorífica del Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón.

Comparsa narra la historia de dos hermanas de Ciudad Peronia, una colonia del municipio de Mixco, amigas cercanas de Siona Hernández, una de las víctimas de la tragedia en el Hogar Seguro. Muestra cómo a raíz de ese hecho, ocurrido el 8 de marzo de 2016, en medio de una creciente violencia contra la juventud, ellas utilizan el arte como herramienta de movilización y sanación.

munitaria Adolescente en Ciudad Peronia, junto a un equipo internacional de cineastas.

El filme tuvo su estreno mundial en Sheffield DocFest, en Inglaterra, donde ganó el premio a la Mejor Ópera Prima Internacional. Además, recibido diversos reconocimientos en EE. UU., Canadá, Australia y Europa.

El proyecto fue producido por Jayro Bustamante, fruto de más de 17 años de colaboración con artistas y jóvenes de la organización co-

Arroja luz sobre su valiente y creativa búsqueda de libertad y justicia, y ofrece una mirada íntima sobre la juventud nacional.

y productores

presentada en el evento de cine.

Kenya Herrera Colaboración
Celebración de la nueva generación del arte.
Elenco
de la cinta
Adolescentes en Peronia
Fundación Paiz

Tiro nos regala primeros oros

No es de extrañar que el tiro deportivo sea uno de los primeros deportes de Guatemala en obtener preseas en los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho-Lima, Perú 2025, en manos de Polymaría Velásquez, Ingrid Vela y Gloria Rivas, que se consagraron campeonas por equipos en ri e de aire a 10 metros.

Esta disciplina le ha permitido al país 24 de las 48 medallas doradas en la historia chapina en estas justas. La primera se obtuvo el 18 de noviembre de 2013, gracias al conjun-

El grupo de connacionales durante el desfile de delegaciones.

to de tiro deportivo integrado por Lucía Menéndez, Delmi Cruz y Geraldine Kate Solórzano, en pistola libre 25 metros por equipos.

La conquista actual se extendió al plano individual, ya que Rivas sumó otro en 10 m rifle de aire, y Velásquez, metal plateado.

Anoche, quien también ayudó en la cosecha de oro fue Erick Gordillo, en los 200 metros combinados de natación.

El squash abrió con triunfos; Ricardo Toscano 11-6, 11-7, 7-11 y 11-8 al local Amaro Castillo, y Ángel Enríquez 11-7, 11-9 y 11-4 al paraguayo Andrés Acosta.

Mixco,

en firme; albos eliminados

Apertura 2025

Los chicharroneros de Mixco se con rmaron en la primera posición, tras el 5-1 frente a Achuapa, que pese a esa apabullante derrota se mantuvo en zona de clasi cación, luego de jugarse la fecha 21 del Apertura 2025.

Atractiva inauguración

Perú vivió una fiesta, color y alegría durante la inauguración. El fuego bolivariano arde en la Fortaleza Real Felipe, en Callao, a donde asistieron las delegaciones participantes para el acto inaugural, incluida la de Guatemala, encabezada por el abanderado Christopher Martínez.

En el otro extremo está Comunicaciones, que al caer 2-0 ante Malacateco quedó fuera de la liguilla y, por si fuera poco, es último de la tabla. Municipal ganó 2-1 a Antigua y confía en arrebatar el liderato, ya que está a dos unidades del puntero y aún debe jugar seis puntos (tres ante Guastatoya, el miércoles, en duelo reprogramado de la fecha 20, y los tres de la 22). Mictlán derrotó 4-0 al Aurora.

Xelajú, antes de viajar a tierras ticas para la final de ida de la Copa Centroamericana, venció 3-1 a Cobán. Para cerrar, Guastatoya y Marquense concluyeron 5-0, lo que hundió en el sótano a los cremas.

Subcampeonato para Kevin Cordón

Tras una férrea batalla, el badmintonista guatemalteco Kevin Cordón cayó en la final de singles del Guatemala Internacional Series 2025, ante el brasileño Jonathan Matías, 21-16 y 21-19. El connacional sumó 2 mil 130 puntos para el escalafón mundial.

Los chicharroneros
Rubén Flores Redacción

El equipo azul se coronó tricampeón del certamen.

Italia gana la Davis

La selección italiana de tenis se coronó campeona de la Copa Davis 2025, después de la remontada de Flavio Cobolli ante Jaume Munar (1-6, 7-6 (5) y 7-5) y que decantó la eliminatoria ante España (2-0).

Italia se proclamó dominadora del tenis mundial por tercera vez consecutiva y cuarta en su historia, en un torneo que controló sin ceder un solo punto y en el que compitió sin sus dos mejores bazas: Jannik Sinner y Lorenzo Musetti.

Elche arranca un empate al Madrid

• Los merengues sostienen el liderato, aunque ahora solo un punto arriba del Barcelona

Elche EFE

El Elche, que mantiene su condición de invicto como local, logró arrancar un empate al Real Madrid (2-2) en un encuentro en donde el líder de la competición siempre fue a remolque y nunca se sintió cómodo.

El conjunto ilicitano, luego de una primera parte equilibrada, se adelantó por dos veces en el marcador después del descanso, pero el equipo de Xabi Alonso, sin un juego brillante, tuvo capacidad de reacción para rescatar al menos un punto en los últimos minutos.

El Elche cumplió con la promesa realizada por su entrenador y planteó el partido de forma va-

liente, con una defensa de tres centrales, Héctor Fort y Germán Valera como carrileros, al discutirle la posesión del balón a su rival.

El Real Madrid, incómodo sin el balón, apenas pudo disponer de espacios para explotar la velocidad de sus delanteros, ya que el conjunto ilicitano supo limitar los riesgos y las pérdidas en zonas de peligro.

El Madrid encaró la segunda parte con una marcha más y al reanudarse el juego Rodrygo, tras una gran acción individual de Mbappé, volvió a poner a prueba los reflejos de Iñaki Peña.

El Elche respondió al arrebato del Madrid de la mejor forma que sabe. Comenzó a tocar el balón con velocidad y precisión hasta tejer una jugada de fantasía que culminó Febas, a pase de espuela de Valera, para batir con un toque sutil a Courtois.

Alonso reaccionó de forma inmediata y dio entrada en el partido a Vinicius, Valverde, Camavinga y Gonzalo. El Madrid aumentó su poder de intimidación, pero el Elche no se acomplejó y siguió amenazando los espacios.

El Madrid se volcó en busca del empate acumulando jugadores en zona de remate, aunque sin claridad de ideas, pero estuvo cerca de igualar luego de un pase de Trent que Affengruber, en su intento por despejar, estrelló en el larguero.

Acto seguido, Huijsen lograba empatar al rematar a la red un rechace de la defensa ilicitana tras un saque de esquina.

El Elche siguió fiel a su idea y no se atrincheró para proteger el punto. El equipo ilicitano, refrescado con los cambios de Sarabia, aprovechó el desorden táctico del Madrid para lanzarse a buscar el encuentro.

Álvaro Rodríguez, exjugador del Madrid, volvió a poner en ventaja después de una gran acción personal que culminó con un disparo ajustado al palo.

El Elche apenas pudo saborear la ventaja, ya que inmediatamente después, y en una jugada confusa y polémica, Bellingham empujó a la red un pase de Gonzalo para establecer un nuevo empate.

Maignan y Pulisic le otorgan el derbi al AC Milan

Redacción, Deportes EFE

Un gol del estadounidense Christian Pulisic y la inspiración del meta Mike Maignan, quien paró un penal a Hakan Calhanoglu, dieron el triunfo en el derby della Madonnina al Milan, que superó en la tabla al Inter y que le otorgó el liderato de la Serie A a la Roma (0-1).

Las victorias de Roma y Nápoles contra Cremonese y Atalanta,

respectivamente, añadieron presión al Inter que afrontó sin margen de error la cita como local en el Giuseppe Meazza. Lleva tiempo con un pulso cerrado con el conjunto romano y terminó por acusarlo.

Pero en realidad pagó la deficiente puntería. Tuvo más ocasiones, mayor presencia y balón, pero le faltó claridad a la hora de la verdad y algo de fortuna. Cae al cuarto lugar el cuadro de Cristian Chivu por detrás del Nápoles, tercero,

pero también del Milan, ahora segundo, a dos puntos de la Roma, líder en solitario.

Alargó y aprovechó su racha el Milan, que ya suma 11 partidos sin perder en la Serie A. Logró ganar. Llevaba cuatro empates seguidos.

Pulisic celebra el tanto que le dio el triunfo a su equipo.

Christian
EFE
Iñaki Peña observa y Gonzalo García se lamenta luego de fallar el que pudo ser el gol de la victoria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.