Edición Diario de Centro América 19 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 19 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,649

Diario de Centro América

Mides registra 36 mil 666 hogares sin pisos de tierra

San Sebastián y San Juan Atitán, Huehuetenango, se convirtieron en los municipios cinco y seis con suelos saludables del país. Además, el Gobierno entregó estufas mejoradas,

filtros de agua y casas con repello. “Es una transformación real”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, quien constató los avances del programa Mano a Mano.

El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, recibió al grupo de investigación criminal que apoyará los operativos para recapturar a los 16 de los 20 mareros que siguen prófugos tras escapar de Fraijanes II. Página 9

ECONÓMICAS

Inversión

La normativa, decretada de urgencia nacional por los legisladores, establece que los fondos serán administrados por el Ministerio de Desarrollo Social.

Congreso aprueba subsidio para afectados por temblores

• En medio de intenso debate, se postergaron las reformas a Ley de Alianzas de Infraestructura Económica

Manuel García Redacción o compra de materiales de construcción.

El Congreso de la República aprobó de urgencia nacional el Decreto 162025, que establece un aporte único para los propietarios de viviendas con daños por los enjambres sísmicos que empezaron en julio del año en curso.

Los departamentos con mayores afectaciones son Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Jutiapa, según reportes oficiales.

Los perjudicados podrán optar a un subsidio de entre Q10 mil y Q70 mil, según el nivel de afectación del inmueble, conforme al artículo 6 de la iniciativa.

Este apoyo podrá destinarse a gastos de alquiler, reparación o refuerzo de la construcción, enganche para una nueva propiedad

Entre los principales daños registrados figuran colapsos parciales y rajaduras severas en muros y techos, lo que comprometió directamente la seguridad y habitabilidad de las viviendas citadas, señala la iniciativa. “Más del 40 % de las casas evaluadas en estas localidades presentaron problemas que requieren reparación parcial o reconstrucción total inmediata”, señala la exposición de motivos.

Requisitos para el apoyo

• Acreditar la propiedad o posesión del inmueble.

• Detallar el número, nombre, edad y relación de parentesco o dependencia de los cohabitantes, si comparte la vivienda con otras familias.

• No haber recibido ayuda similar o monetaria de instituciones públicas o privadas que ejecuten fondos del Estado.

• No contar con seguro que cubra reparaciones por el monto máximo fijado en el artículo 6.

• Comprometerse a destinar el subsidio únicamente para los fines establecidos en la normativa.

• Facilitar la supervisión del Mides y la CGC.

• Declarar la veracidad de la información proporcionada, bajo pena de perjurio y demás apercibimientos de ley.

Fuente de financiamiento

Los recursos serán administrados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que definirá los procedimientos para su desembolso. La Contraloría General de Cuentas (CGC) fiscalizará el uso de los recursos.

Para financiar dicha decisión se utilizarán recursos del Fondo para la Vivienda (Fopavi), del Ministerio de Comunicaciones, siempre que no estén comprometidos.

También se destinará el 75 % de un Fondo Emergente de Q110 millones, contenido en el artículo 119 del presupuesto nacional del 2025, asignado para atender desastres naturales. Asimismo, podrá emplearse dinero proveniente de modificaciones presupuestarias del Mides.

Sin acuerdos

Los congresistas, previamente, habían acordado alterar el orden

del día y entrar a discutir por redacción final las  enmiendas al Decreto 16-2010, Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.

No obstante, la integración del Comité Coordinador de Asociaciones, Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) con voz, pero sin voto, en el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Conadie), dividió a los legisladores. Durante un intenso debate, varios diputados coincidieron en que permitir en que la cúpula empresarial tenga voz y voto crea un conflicto de interés al permitir que sea juez y parte en el Consejo. Ante la falta de consensos y acuerdos en dicho tema, los congresistas decidieron postergar las modificaciones a la referida normativa.

Hogares de San Sebastián y San Juan Atitán están libres de tierra

“Hoy, sus viviendas tienen un suelo saludable que devuelve la dignidad y evita las enfermedades”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, tras declarar San Sebastián y San Juan Atitán, ambos de Huehuetenango, como el quinto y sexto municipio libres de pisos de tierra. Con estos suman 36 mil 666 hogares alcanzados.

Las referidas comunidades cuentan con plantas de cemento y están incluidas en el Registro Social de Hogares (RSH), que forma parte de la iniciativa intersectorial Mano a Mano.

Antes de la declaratoria, el gobernante visitó hogares beneficiados en la comunidad Tuilam y el remozamiento de la escuela.

“Hemos caminado por algunas de las veredas, que hoy son un ejemplo. Visitamos hogares y conversamos con familias. Hemos visto a los niños de Tuilam jugar en la escuela remozada y presenciado lo que, realmente, significa el programa Mano a Mano”, resaltó el dignatario.

Cambios palpables

Arévalo agregó: “El cambio es una transformación real en la vida de las personas desde lo más esencial: el hogar”.

Según el Presidente, pudo observar los cambios que ya ocurren. “Sus viviendas tienen un piso más saludable, que devuelve la dignidad y evita enfermedades. Cuentan con estufa mejorada, que protege el aire que respiran y reduce el gasto de leña, así como con filtro de agua, que garantiza la satisfacción de un derecho máximo. Sus casas cuentan con repello, que ofrece un entorno más limpio y seguro”, puntualizó el jefe de Estado. “Hemos facilitado la creación de huertos familiares que fortalecen la alimentación y ofrecen a las familias mayor control sobre sus medios de vida.  También han recibido el Bono Social, que promueve la asistencia de niños y niñas a

Estrategia que rompe el círculo de la pobreza

La iniciativa Mano a Mano ha permitido al Gobierno enfrentar, de manera estructural, articulada y basada en evidencia, dos de los desafíos históricos del país: la pobreza multidimensional y la malnutrición. En Huehuetenango, estos son los beneficios entregados.

Vivienda y servicios básicos

• 5 mil 540 pisos de tierra sustituidos

• 3 mil 606 estufas mejoradas entregadas

• 5 mil 879 filtros de agua distribuidos

• 1 mil viviendas con repello de paredes

• 544 letrinas donadas

Protección social

• 1 mil 398 familias beneficiarias con el Bono

Social Salud

• 1 mil 60 hogares alcanzados con el Bono Social Educación

• 2 mil 458 residencias recibieron el Bono Social

• 7 comunitarios incluidos en el Programa del Adulto Mayor

Educación y primera infancia

• 17 centros educativos remozados

• 1 espacio de recreación infantil habilitado

Salud

• 830 niños/as menores de 2 años suplementados

• 1 mil 226 niños/as menores de 2 años vacunados

• 1 mil 691 niños/as menores de 2 años en monitoreo de crecimiento

• 1 mil 237 niños/as menores de 2 años desparasitados

• 986 mujeres embarazadas suplementadas

Agricultura familiar

• 1 mil 182 beneficiarios del sistema Patio/Milpa

• 1 mil 158 productores capacitados

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social

La voz del pueblo

Huehuetenango

San Juan Atitán

Vivienda y servicios básicos

• 2 mil 520 pisos de tierra sustituidos por pisos de cemento

• 1 mil 510 estufas mejoradas entregadas

• 4 mil 462 filtros de agua distribuidos

Protección Social

• 583 familias beneficiarias con el Bono Social Salud

• 548 familias viviendas el Bono Social Educación

• 1 mil 131 hogares alcanzadas con el Bono Social

• 2 comunitarios integrados al Programa del Adulto Mayor

Educación y primera infancia

• 3 centros educativos remozados

• 1 espacio de recreación infantil habilitado

Salud

• 376 niños/as menores de 2 años suplementados

• 441 niños/as menores de 2 años vacunados

• 857 niños/as menores de 2 años con monitoreo de crecimiento

• 531 niños/as menores de 2 años desparasitados

• 450 mujeres embarazadas suplementadas

Agricultura familiar

• 1 mil 668 productores capacitados y asistidos técnicamente

Las familias merecen oportunidades reales para transformar su vida y el Estado tiene la responsabilidad de construirlas. Por eso cambiamos la forma de hacer política social”.

los servicios de educación y de salud”, destacó el gobernante.

El encargado del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Abelardo Pinto, indicó que el Ejecuti-

vo busca asegurar que las familias tengan oportunidades reales de romper el ciclo de la pobreza y no solo entregar ayudas temporales. “Durante mucho tiempo se

Infografía: Marco Flores

pensó que la pobreza era algo que había que aguantar, que la única forma de detenerla era con ayudas momentáneas que entregaban los gobiernos, las cuales solo permitían un respiro, pero no cambiaban, de raíz, el problema; sin embargo, esta administración llegó con convicciones distintas”, manifestó el funcionario.

Pinto reiteró que reemplazar los pisos de tierra por suelos saludables reduce enfermedades, mejora la nutrición de la niñez, aumenta la asistencia escolar y fortalece la economía familiar.

Fernando Gregorio Velásquez, alcalde de San Sebastián Huehuetenango, agradeció que se haya tomado en cuenta su municipio, que vive en extrema pobreza. “Ahora podemos ver a las familias con nuevos pisos, casas con repello, estufas y ecofiltros”, expresó.

Martha Salazar, subsecretaria Técnica de la Sesán, recordó que uno de los compromisos de Mano a Mano es formar agentes de cambio, con el fin de que las comunidades continúen fortaleciendo los conocimientos y prácticas de salud y bienestar. El alcalde municipal de San Juan Atitán, Jaime Hernández, valoró el trabajo interinstitucional, que ha llevado apoyo a los pobladores. “Ahora tenemos Comedor Social, becas, estufas, pisos de concreto, escuelas remozadas, viviendas repelladas, letrinas, fertilizantes, kits de herramientas de agricultura”, entre otros, citó.

Hogares dignificados

A octubre de 2025, se han sustituido 36 mil 666 pisos de tierra en igual número de hogares en el ámbito nacional. Estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) demuestran que estos reemplazos reducen en 78 % las infestaciones parasitarias, 49 % los episodios de diarrea y 81 % la prevalencia de anemia infantil.

Además, mejora las condiciones de higiene, impulsa el desarrollo cognitivo y fortalece la dignidad en el hogar.

Esta iniciativa es la estrategia insignia del Gobierno para enfrentar, de manera estructural, articulada y basada en evidencia, dos de los desafíos más persistentes del país: la pobreza multidimensional y la malnutrición.

En 2025 se prevé colocar 50 mil pisos de concreto con la declaración de 10 municipios libres de tierra, un avance fundamental en procura de mejorar la salud y el bienestar de miles de familias. Se estima que entre 850 mil y 1 millón de hogares habitan viviendas con plantas polvorientas.

San Sebastián

Educación prohíbe los cobros por graduaciones

• Diaco ha recibido 20 quejas por desembolsos indebidos para clausuras

Josselinne

El Ministerio de Edu -

cación (Mineduc) informó que el Acuerdo Ministerial 27462018, emitido en septiembre del 2018, sigue vigente, por lo que todos los centros educativos tienen prohibido hacer cobros por actos del n del ciclo escolar. Recordó que la Constitución ordena la gratuidad de la educación pública.

De acuerdo con el viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera, en caso de cobros en el sector público se debe denunciar por medio del teléfono 1503, página web de la institución o en persona a los supervisores, directores departamentales o en cualquier delegación de la cartera.

En el caso de los colegios privados, los pagos que no estén previstos en el convenio que firman los padres de familia deben ser puestos en conocimiento de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco).

El acuerdo en mención establece que los centros educativos públicos, privados, por cooperativa y de cualquier naturaleza, tienen prohibición de pe-

es el número de teléfono para denunciar.

Las parteras acercan los servicios de salud a las poblaciones más alejadas y vulnerables.

Mspas inicia segundo pago a comadronas

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) empezará hoy con la segunda entrega del estipendio económico destinado a comadronas, como parte del programa de reconocimiento a su labor en la atención comunitaria.

Las parteras inscritas y activas en la plataforma web de la cartera recibirán Q2 mil para completar el aporte de Q4 mil anuales establecido en ley. El primero se hizo en mayo.

dir dinero para sufragar actos de clausura, promoción de grado o nivel educativo.

Carlos Vásquez, vocero de la Diaco, dijo que en lo que va del año han recibido 192 quejas 1503

contra centros educativos, públicos y privados. “En octubre y noviembre hemos recibido 20 por cobros indebidos en temas de clausuras”, puntualizó.

Angélica Fuentes, madre de familia, calificó la medida de positiva, y dijo que las instituciones educativas privadas mu-

chas veces, sin preguntar, mandan a pedir dinero para adornos, como si este fuera para despilfarrar.

“Piden togas y birrete y hay que desembolsar para el alquiler. En fin, es un negocio y no todos tenemos las posibilidades”, añadió Fuentes.

“Valoramos tu aporte a la salud de Guatemala”, dijo en sus redes sociales la institución y recordó a las favorecidas que deben llevar, a los distritos municipales del despacho salubrista, su documento personal de identificación (DPI).

El Mspas destacó que la ayuda forma parte de las estrategias para vigorizar los servicios comunitarios, reconociendo su rol histórico en la promoción del bienestar materno-infantil y en la transmisión de conocimientos ancestrales relacionados con la salud reproductiva.

Karina García valora aporte de prensa a la democracia

La jefa de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP), Karina García Ruano, sostuvo una reunión con representantes de diversos medios de comunicación que cubren la fuente y destacó el aporte de estos al sistema democrático.

También les dio a conocer en qué se enfocará su plan de trabajo. “Sabemos que son los primeros defensores de la democracia, creemos en la libertad de prensa y

en todas las libertades que tienen que ver con los periodistas”, aseguró Ruano durante el evento.

Agregó que en el marco de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos en Guatemala 2025-2035, lanzada recientemente, presentarán una estrategia para que los comunicadores hagan su labor de forma protegida, al igual que los defensores de derechos humanos y de justicia.

“Tienen que tener ustedes la plena certeza de que el presidente Bernardo Arévalo respeta lo que

hacen y va a luchar porque se garanticen los derechos de expresión, no solo de ustedes, sino de todas y todos los guatemaltecos. Es parte de los derechos democráticos que nosotros estamos no solo respetando, sino promoviendo”, añadió.

Asimismo, comentó que el gobernante le pidió dos cosas: “Que se comunique más y mejor todo lo que hacemos. Todo el Ejecutivo trabaja mucho y muy duro. Lo que necesitamos es que la gente lo sienta y sepa lo que están realizando”.

Archivo
Carlos Caljú
Danilo Ramírez
García informó que el plan de trabajo que impulsará ya fue entregado al Gabinete de Gobierno.
Las ceremonias de fin del ciclo educativo o culminación exitosa de estudios deben hacerse sin gastos extras para los padres.
Santizo Redacción
Redacción DCA
Josselinne Santizo Redacción

Misión de UE apoyará procesos

Hedy Quino Redacción

De este mes a mayo de 2026 la Misión de Acompañamiento de la Unión Europea (UE) en Guatemala hará un seguimiento de los procesos de selección y nominación del Tribunal Supremo Electoral, Corte de Constitucionalidad y Fiscal General.

La instancia la integran Jukka Pietikäinen, diplomático finlandés, exembajador en varios países sudamericanos; Idoia Aranceta, consultora internacional especializada en procesos electorales; Emmanuel Daoud, abogado francés con énfasis en derecho penal internacional, derechos humanos, anticorrupción y litigio estratégico, y el español Ángel Llorente, versado en cooperación jurídica internacional y derecho penal. Entregarán un análisis de estos mecanismos a fin de contribuir en la toma de decisiones de la UE respecto a su agenda política y de cooperación, cimentada en democracia, Estado de derecho y respeto a derechos humanos.

Carmen Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, indicó que ojalá con la llegada de este equipo, los actores en estos procedimientos hagan su mejor esfuerzo para rechazar todo intento de negociaciones espurias y presiones de sectores que buscan la impunidad y la corrupción. Rubén Hidalgo, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, explicó que este tipo de apoyo es importante para el fortalecimiento de la democracia en Guatemala.

, -

Hallazgos

• Vulnerabilidad de abogados que defienden derechos humanos y comunidades indígenas.

• Autocensura

• Ajustes en estrategias de ligitio.

• Sensación de desprotección

• Las abogadas sufren persecución por su labor y género, discriminación y acoso físico y digital.

“Existe una cooptación institucional; el Ministerio Público es fundamental”.
Juan Pablo Muñoz Experto de Alianza por las Reformas

Justicia civil y criminal han sido debilitadas

Diversos actores de sociedad civil y organizaciones internacionales expresan y muestran su preocupación por el sistema de justicia guatemalteco que evidencia un arraigo débil al Estado de derecho, así como la tendencia a la “criminalización y persecución selectiva”, por lo que la justicia civil y criminal son las más vulneradas.

Redes

Datos revelan que el 87 % de los homicidios no se resuelven ni se identifican responsables.

La Misión Internacional de Juristas por Guatemala realizó una evaluación basada en entrevistas y análisis de la realidad jurídica, y encontró patrones de cooptación y control, criminalización constante y persecución selectiva.

La administración en este ámbito ha ido en claro declive desde hace algunos años. Los fallos y determinaciones de jueces y magistrados incrementan el problema.

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó el estudio Midiendo el Estado de derecho: Hallazgos para Guatemala 2025 que revela un “panorama preocupante con un apego débil a sus principios”.

Las mediciones sitúan al país por debajo de la mitad en una escala de cero a uno. A pesar de que la nota general para Guatemala es estable en 0.44 en los últimos años, su posición relativa ha disminuido.

El informe apunta que las áreas de mayor debilidad y donde hay un “largo camino por recorrer” son la justicia civil y la criminal.

Tras la encuesta efectuada por el ente se pudo establecer que la percepción es que los tiempos son “muy largos o muy extensos” para la resolución de los casos y que es enorme la falta de efectividad al momento de aplicar sentencias.

La Misión, en la cual convergen el Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo y Lawyers for Lawyers, documentó un patrón estructural de persecución que incluye intimidación física,

hostigamiento digital y el uso abusivo del sistema penal para silenciar voces críticas. Este entramado, según el documento, cuenta con la complicidad de actores clave dentro del Ministerio Público (MP) y Organismo Judicial (OJ). El presidente de la Misión de Seguimiento Electoral de la Unión Europea, Jordi Cañas, expuso hace unos meses al medio Prensa Libre que la cooptación se da por parte de aquellos “que quieren mantener deteminada lógica del poder, que va en contra de los principios democráticos y lo hacen contra la mayoría, sembrando el miedo en la sociedad para silenciarla y paralizarla.

Cambios necesarios Juan Pablo Muñoz, analista de la coalición Alianza por las Reformas, analizó las valoraciones emitidas y reconoció que “existe una cooptación institucional; el Ministerio Público es fundamental en este proceso, sobre todo porque podría estarse presentando un fenómeno de persecución políti-

ca y utilización política del derecho penal”.

Se le consultó si un cambio de los mandos en el OJ y el MP podría mejorar la situación, y respondió que sí, aunque “con matices”. “Sin lugar a dudas es una oportunidad el relevo de autoridades, porque la actual administración, en el caso del MP, ha caído en su capacidad de investigar y perseguir penalmente los delitos”.

Alejandro Rodríguez, abogado del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (Iccpg), aseguró: “Vemos casos de criminalización por parte de estructuras criminales que se han vuelto estatales. Vemos incluso cómo se persigue a operadores de justicia que no están de su lado”. El jurista afirmó que es “importante reestructurar” por completo el MP “desde la cabeza, porque no tenemos un ente pesquisidor capaz de hacer investigaciones y sostenerlas”.

Se buscó la postura del MP, pero al cierre de esta nota, no se había obtenido respuesta.

Varios entes
Jukka Pietikäinen

CC otorga apelación a Semilla

• Alta Corte revoca suspensión de la Sala Primera de Apelaciones y ordena seguir conociendo amparo

La Corte de Constitucionalidad (CC) declaró con lugar una apelación de la diputada Andrea Reyes, mandataria legal del partido Movimiento Semilla, por lo que se ordena a la Sala Primera de Apelaciones Penal que siga conociendo un amparo a su favor, con lo cual se agrega un hecho más al juez Fredy Orellana, sobre quien pesan varias acciones, por distintos motivos. De acuerdo con la resolución de la alta Corte, el 6 de agosto, esta Sala decidió suspender el trámite de un amparo solicitado por esta agrupación, con el que buscan dejar sin efecto la determinación de Orellana de julio 2023, en la que ordenó la suspensión del partido, sin que su cargo tenga jurisprudencia en este tipo de temas.

Esta apelación se originó el 28 de mayo, cuando el juez rechazó, sin entrar a conocerlo, un recurso de reposición interpuesto por el Semilla al no aceptar la recusación.

Orellana había decidido declarar sin lugar el recurso de reposición aduciendo que el mandato con el cual la diputada Reyes pretendía ejercer la representación del partido no era idóneo. Dicho argumento se usó también para rechazar la recusación.

Posteriormente, el partido Semilla interpuso una acción de amparo contra la decisión del togado de rechazar el recurso de reposi-

La máxima Corte del país corrige al juez Orellana y revive el amparo de Movimiento Semilla. Ya antes fue advertido por la CC.

7

Denuncias ante la Junta Disciplinaria; cuatro son de Semilla (dos sin lugar, dos en trámite); una de Jose Rubén Zamora (no fue admitida). Una de Bernardo Arévalo (en trámite) y una del CANG (en trámite).

ción. Sin embargo, la Sala Primera de Apelaciones suspendió en definitiva el trámite del amparo en agosto.

Dicha agrupación política continuó con las acciones legales y presentó una apelación ante la CC, y argumentó que se había vulnera-

Cuestionado

Recuento de los 12 antejuicidos promovidos contra el juez Orellana. 2025

Agosto 4. Interponente: Eduardo Gabriel Masaya Juárez /fase CSJ

Junio 11. Inrterponente: Helen Jeanyra González /fase CSJ

Mayo 29. Interponente: Andrea María Reyes Zeceña /fase CSJ 2023

Septiembre 18. Intrerponente: César Bernardo Arévalo de León /rechazo inlimine

Julio 27. Interponente: Salvador Quiacain Sac /rechazo inlimine

Julio 26. Interponente: Aleisar Arana Morales /rechazo inlimine

Julio 25. Interponente: Juan Francisco Solórzano Foppa / rechazo inlimine

Interponente: César Bernardo Arévalo de León /rechazo inlimine

Julio 18. Interponentes: Edie Josué Cux García y Linslayd Vennetia Tillit Montepeque /rechazo inlimine 2019

Septiembre 13. Interponente: Mauricio Rolando Izquierdo Ávila /rechazo inlimine

Septiembre 3. Interponente: Mauricio Rolando Izquierdo Ávila /rechazo inlimine

Agosto 28. Interponente: Otto Rolando Gómez García /rechazo inlimine

do su derecho de defensa, el libre acceso a tribunales, la tutela judicial efectiva, el debido proceso y la certeza jurídica, entre otros.

Por unanimidad, la CC revocó la decisión de la Sala Primera de Apelaciones y ordenó que se reactive el trámite del amparo.

El objetivo

4 querellas ante el MP.

La recusación busca que Orellana deje de conocer el caso contra el partido Movimiento Semilla, al que señalan de falta de objetividad e imparcialidad. La congresista expresó en redes sociales: “La CC ordenó que no se vulnere el derecho de defensa del Movimiento Semilla, negando mi calidad de mandataria judicial y reviviendo el amparo que presentamos para que se continue con el tramite de la recusación”.

Dan medidas sustitutivas a estudiantes Morales y Ros

Herbeth Similox Redacción

Mientras la audiencia de primera declaración del abogado Ramón Cadena se suspendió de nuevo, el Juzgado Décimo de Instancia Penal dictó medidas sustitutivas a los estudiantes de Agronomía Christopher Morales y Pedro Ros, procesados en el marco del caso Toma de la USAC. Cada uno deberá pagar Q10 mil de caución económica, permanecer bajo arresto domiciliario y firmar el libro del MP.

Con esta decisión evitan la prisión preventiva. La audiencia se realizó a puerta cerrada. Minutos después de conocida la resolución, los sindicados celebraron el resultado, aunque reiteraron que “la criminalización de la protesta persiste”. En tanto, la primera declaración de Cadena, defensor de derechos, señalado por los mismos delitos (usurpación agravada y depredación de bienes culturales) durante las protestas contra las elecciones irregulares de rector, quedó aplazada para el jueves 20, a partir de las 14:00 horas.

En 2022, estudiantes, docentes y egresados hicieron la toma pacífica del campus central y otras sedes en rechazo al presunto fraude electoral que permitió a Walter Mazariegos asumir la rectoría de la máxima casa de estudios superiores. La ocupación, que duró más de 13 meses, terminó en junio de 2023 tras acuerdos con el Consejo Superior Universitario (CSU). Sin embargo, el MP abrió decenas de carpetas contra manifestantes, acusándolos de daños al patrimonio cultural por ocupar edificios históricos.

Archivo / Danilo
El abogado Ramón Cadena tendrá que esperar, de nuevo, después de que su audiencia fue pospuesta para mañana.

Ofrecen 178 ocupaciones para mayores de 55 años

• Áreas a disposición son administrativas, operativas, financieras y comerciales

Mi nieta quiere ser profesional, yo solo necesito una oportunidad para apoyarla y verla cumplir sus sueños”, declaró María Chocoy, de 67 años, que llegó a la sede del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), a las 7:00 horas, en búsqueda de un empleo.

En ese lugar, siete empresas ofertaron 178 ocupaciones a mayores de 55 años en áreas administrativas, operativas, financieras, comerciales, mantenimiento y restaurantes.

Durante más de dos décadas, Chocoy fue auxiliar de enfermería y, aunque recibe una jubilación, no le alcanza para sostener a su nieta de 12 años, a quien cría desde que la menor perdió a su madre. Contó que desde 2019 ha estado en busca de un trabajo estable; sin embargo, por su edad mayor, solo ha obtenido tareas tem-

“Somos una fuerza activa”

Karin Peláez, de 55 años, está convencida de que la edad no es un obstáculo para realizar con éxito una ocupación. Luego comentó que hace unos meses la operaron de emergencia de la cadera, pero eso no es excusa ni inconveniente para trabajar.

Aseguró que tras la cirugía solicitó a la empresa de call center, donde laboró una década, un cambio de horario, pero se le negó.

“Desde septiembre he buscado una contratación real porque los adultos somos una fuerza laboral activa y productiva que merecemos ser tomados en cuenta en nuestro país”, remarcó.

A pesar de las limitaciones físicas, Peláez se postuló a cinco plazas que considera se acoplan mejor a su experiencia de más de 30 años.

“No vengo a empezar de cero, vengo a continuar, he dedicado déca-

das a perfeccionar mis habilidades y a construir una carrera sólida”, concluyó.

Cuatro décadas de experiencia

Herbert Blanc, de 58 años, narra que desde los 13 años ha trabajado. Empezó vendiendo tarjetas navideñas y a los 18 tuve mi primer trabajo formal en una imprenta, donde hacía facturas y otros diseños.

“La experiencia

laboral es un activo valioso que debe recuperarse”.

Juana López

Directora General de Empleo del Mintrab

porales y mal remuneradas. “Hay un estigma vergonzoso sobre la gente mayor, creen que no podemos con las responsabilidades”, explicó mientras hacía fila entre decenas de guatemaltecos que comparten la esperanza de ser contratados.

Reconocimiento

La directora general de Empleo del Mintrab, Juana López, destacó la importancia de este esfuerzo. “La experiencia laboral es un activo valioso que debe recuperarse. Muchas personas mayores pueden trabajar y nuestra responsabi-

Cuenta con 40 años de experiencia en varias áreas. Dijo que no llegó a la feria de empleo a pedir favores, sino a ofrecer su talento y conocimiento que pueden contribuir a que una empresa sea más competente en el mercado. El entrevistado aseguró que laboró en una institución médica que en 2021 ya no le renovó su contrato, a pesar de haberle prestado su servicio por varios años. Llegó al evento organizado por el Mintrab, en busca de una oportunidad que valore la lealtad y le ofrezca estabilidad, para seguir aportando con su experiencia y habilidades.

lidad es abrir las puertas para que así sea”, señaló.

La reclutadora Sofía Santizo, de la empresa Arpbpo, refirió que decidieron unirse para reconocer el conocimiento y compromiso de este segmento de la población. “Queremos dar oportunidades reales porque muchos tienen habilidades fundamentales para puestos competitivos”, afirmó la entrevistada. Ana Orozco, de Extract, aseguró que “la experiencia pesa, razón por la cual ponen a disposición plazas en producción y áreas de coordinación, donde la trayectoria y habilidades son altamente valoradas”.

La trabajadora social Roxana Palacios explicó que “la edad no es un obstáculo; es una ventaja competitiva. Una persona mayor de 50 años no llega a un puesto a quitarles el lugar a los jóvenes, sino a entregar décadas de experiencia”.

Decenas de guatemaltecos asistieron al evento organizado por el Mintrab, en busca de una oportunidad laboral.

Participará en foro de zonas francas

• Vicepresidenta de la república viajó ayer a Uruguay para sostener diversas

La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, viajó ayer a Uruguay con el objetivo de participar en la XXVIII Conferencia Iberoamericana de Zonas Francas y sostener una serie de reuniones bilaterales.

La cita se celebrará del 19 al 21 de noviembre en Punta del Este, según detalló la Presidencia en un comunicado.

El foro tiene como fin reunir a líderes regionales y expertos globales para debatir sobre el futuro del sector, en el que se centrarán en temas clave como innovación, atracción de inversión y desarrollo sostenible.

Herrera tiene programados diversos encuentros en esa nación, y no se descarta que se reúna con su homólogo sudamericano.

reuniones de caracter bilateral

El temario

La conferencia congregará a unos 300 dirigentes y expertos de 23 naciones, quienes participarán en mesas de trabajo y otras actividades para abordar la sostenibilidad del sector y las tendencias globales.

Asimismo, discutirán estrategias innovadoras para impulsar el crecimiento y la transformación de este tipo de infraestructura en la región.

El evento es organizado por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), junto con

14

zonas francas operan en Guatemala reguladas por el Mineco y la SAT.

MAGA refuerza acciones para erradicar gusano

Naomi Alemán Redacción

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por medio del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, lleva inspeccionadas 293 mil 111 reses en 2025, con el n de prevenir el gusano barrenador del ganado. Solo en la semana epidemiológica 45, del 2 al 7 de noviembre, revisaron 9 mil 506 animales en los puestos de comprobación fronterizos de Petén e Izabal, informó la cartera. De forma simultánea, 20 técnicos de campo visitaron 62 unidades productivas en 11 departamentos en donde efectuaron muestreo, limpieza de heridas y fumigaciones.

La cartera realiza tareas de control en todo el territorio.

En las verificaciones confirmaron 67 casos positivos y brindaron atención a 2 mil 144 rumiantes con lesiones infectadas. Además, examinaron 446 vehículos y atendieron 62 denuncias ciudadanas. Las zonas más afectadas son Izabal con 576 y Suchitepéquez con 382, agregó el comunicado.

la Cámara de Zonas Francas del Uruguay.

Según los organizadores, la reunión permitirá a los asistentes actualizarse sobre las tendencias más recientes y experimentar de primera mano cómo ese territorio sudamericano lidera la modificación hacia espacios más modernos, innovadores y sostenibles. La anterior edición del encuentro se llevó a cabo del 13 al 15 de noviembre de 2024 en Curazao. En Guatemala, las zonas francas son áreas destinadas a la producción y comercialización de bienes para la exportación, las cuales gozan de incentivos fiscales y un régimen aduanero especial. En la actualidad, en el país centroamericano operan al menos 14, reguladas por el Ministerio de Economía (Mineco) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Alistan albergues por época fría

Camila Cano Redacción

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que 1 mil 821 lugares han sido identi cados para habilitar albergues que atiendan durante la temporada fría, de los cuales uno está ya en funcionamiento en la zona 3 de la ciudad capital.

Dichos espacios corresponden a instalaciones evaluadas de antemano para el resguardo integral de personas vulnerables ante la época gélida, según explicó Valeria Urízar, vocera de la entidad.

Detalló que el refugio ubicado en el barrio El Gallito tiene capacidad para 40 personas, a quienes se les ofrece alimentación y asistencia prehospitalaria.

Los departamentos con mayor número de albergues en apresto este año son Quiché (206), Suchite-

El refugio que ya está en funcionamiento se encuentra ubicado en el barrio El Gallito, zona 3, con capacidad para 40 personas.

péquez (170), Santa Rosa (141) y San Marcos (137). En contraste, los que menos tienen son Jalapa (7), Baja Verapaz (9) y El Progreso (15).

De acuerdo con la actualización más reciente de la institución, se han registrado 70 emergencias, entre las cuales destacan caídas de

árboles y postes, así como 31 inundaciones ocurridas en Izabal como consecuencia de las lluvias asociadas al frente frío, explicó Urízar. Los refugios son activados por cada Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (Comred), de acuerdo con las necesidades de cada territorio.

MAGA
Danilo
Ramírez
Ciudad de Guatemala EFE
Karin Herrera asistirá a la conferencia iberoamericana que congregará a unos 300 dirigentes y expertos de 23 países.
Archivo

Agentes de la PNC trasladan a la detenida hacia la sede judicial.

Detienen a mujer por asesinato

En un operativo ejecutado en la colonia Los Álamos, zona 6 de San Miguel Petapa, agentes de la Comisaría 15 capturaron a una mujer con orden de aprehensión vigente por asesinato.

La detenida, identificada como Melisa N, de 28 años, es requerida por un juzgado de Suchitepéquez, que emitió la orden judicial el 12 de septiembre del año en curso. De acuerdo con la Policía Nacional Civil, la sindicada fue trasladada hacia la autoridad competente para la continuación del proceso legal correspondiente.

En un hecho independiente, investigadores policiales arrestaron, en la zona 2 de Chiquimula, a Erick N, de 38, por el delito de homicidio, en seguimiento a un ataque armado ocurrido en octubre, en el cual un hombre de 35 años murió en el kilómetro 170.5 de la ruta CA-10.

Fuerza Vulcano agilizará búsqueda de pandilleros

• El ministro del Interior, Marco Antonio Villeda, recibió ayer al grupo de investigadores, con el que definió acciones para la recaptura de los mareros

La intensificación de la búsqueda de los 16 pandilleros del Barrio 18 que permanecen fugitivos del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II fue el eje de la reunión entre autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y representantes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) de Estados Unidos.

líderes de MS-13 han sido capturados por esta fuerza.

El encuentro permitió afinar estrategias para apoyar los esfuerzos dirigidos a la recaptura de los integrantes de la estructura que se

mantienen prófugos desde octubre. Ya se ha logrado la captura de cuatro de los 20 evasores.

Cooperación estratégica

La delegación estadounidense incluyó a miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano, unidad creada en 2019 por el Departamento de Justicia norteamericano con el propósito de desarticular organizaciones vinculadas con asesinatos, terrorismo, tráfico de drogas y extorsión.

El equipo funciona con fiscales, analistas y agentes federales, y opera bajo un modelo interinstitucional que reúne a entidades como el FBI, la Administración de Control de Drogas y dependencias del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

Desde su creación ha ejecutado acciones en Centroamérica y ha contribuido a detenciones relevantes; entre ellas, las de 27 cabecillas o ranfleros de la MaraSalvatrucha (MS-13). En 2025 amplió su cobertura hacia otras agrupaciones, como el grupo venezolano TrendeAragua.

Su presencia en Guatemala busca fortalecer las capacidades de investigación para enfrentar redes delictivas con impacto regional.

Apoyo técnico

Para Francisco Quezada, especialista en seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la visita representa un respaldo significativo a las instituciones encargadas de la persecución penal.

Señaló que la experiencia internacional ofrece herramientas útiles para la labor nacional y refleja un alto nivel de cooperación. Indicó que la llegada de un equipo con tecnología e inteligencia avanzadas permitirá mejorar los procesos locales y generar habilidades duraderas en los investigadores.

Caen integrantes de los

Yucas

Dos hombres señalados de integrar la banda de saqueadores conocida como los Yucas fueron detenidos por agentes de la Comisaría 21 en un sector de la aldea San Cristóbal Frontera, en Atescatempa, Jutiapa.

Las fuerzas de seguridad informaron que ambos fueron ubi-

cados cuando trasladaban bultos con ropa que, según el propietario del negocio afectado, habían sido sustraídos instantes antes de un local, mercadería valorada en Q10 mil.

Los aprehendidos, identificados como los primos Víctor N, de 30 años, y Hugo N, de 24, figuran como sospechosos de participar en diversos hurtos cometidos en comercios del área.

La Policía Nacional Civil detalló que continúan las investigaciones para establecer su relación con otros casos reportados en el departamento. En una acción distinta, uniformados destacados en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, ejecutaron la detención de una mujer de 47 años requerida por un juzgado de Chiquimula por apropiación y retención indebidas.

Herbeth Similox Redacción
Herbeth Similox Redacción
Herbeth Similox Redacción
Autoridades del Mingob sostuvieron una reunión técnica con representantes de la delegación.
Los primos Víctor y Hugo fueron arrestados en Jutiapa.

En la Historia

Fuerza estadounidense para limpiar basura bajo la alfombra

Sin duda, la presencia de la Fuerza Vulcano, cuerpo élite estadounidense de investigación criminal, causa temor, y no solo a los 16 de los 20 pandilleros que permanecen escondidos tras fugarse de la cárcel Fraijanes II. El involucramiento de este grupo de prestigio internacional en el plan de fuga provoca mayor terror entre los autores materiales e intelectuales del movimiento, pues saben que estos crímenes dejan pistas, fuera de las delaciones que vendrán cuando los fugitivos empiecen a caer.

De esa cuenta, la llegada, ayer, del grupo de investigación es una buena noticia para el país y un infortunio para quienes atentaron contra la estabilidad y el sistema democrático. Aunque es incierto establecer cuánto tiempo llevará resolver el caso, es seguro que más temprano que tarde se conocerá la verdad de lo ocurrido y las cabezas comenzarán a rodar.

Porque hay que estar claros: esta fuerza, que integran el FBI, ICE, la DEA, fiscales federales del Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., no vendrá sencillamente a recapturar a los pandilleros. No, el objetivo será responder a cuestionamientos relacionados con el cómo y cuándo se dieron las fugas, así como quién o quiénes las facilitaron sin que mediaran disparos o revueltas. Con el objetivo de tener más claridad sobre el profesionalismo de esta institución, conviene recordar que se creó en 2019, durante la anterior presidencia de Donald Trump. Inicialmente, se encargó de combatir a la Mara Salvatrucha 13 (MS-13). Entre sus logros se cita la captura y extradición de más de 27 líderes de la Ranfla Nacional (la cúpula de la referida pandilla ahora terrorista), abrir procesos por narcoterrorismo y condenas históricas por asesinato, terrorismo y conspiración. Está visto que el Grupo Vulcano no viene a experimentar ni a aprender. Llega con la experiencia que permite presagiar la consecución del objetivo que, valga repetir, va más allá de las recapturas y pasa por descubrir qué hay debajo de la alfombra.

19 de noviembre

1981

Integrantes del Ejército son señalados de torturar y asesinar a 47 mujeres y niñas, en la aldea Seguachil, ubicada en el municipio de Chisec, departamento de Alta Verapaz.

2002

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona lanza al mercado su noveno álbum, titulado Santo Pecado, con el cual inicia una exitosa gira por varios países.

2020

La tormenta tropical Iota deja como saldo varias casas dañadas, 17 puentes destruidos, dos muertos y 160 mil damnificados.

2021

Sucede un eclipse parcial de luna. El fenómeno astronómico dura seis horas, convirtiéndose en el eclipse de su tipo de mayor duración en 500 años, el más largo registrado desde el 18 de febrero de 1440.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Exportando Servicios

Una cultura laboral responsable, motor de la competitividad

EYOLANDA MAYORA, Gerente de sostenibilidadAgexport Yolanda.mayora@ agexport.org.gt

l sector de Contact Center & BPO (CC&BPO) en Guatemala se ha consolidado como un pilar de crecimiento y generación de oportunidades. Con exportaciones por más de US $736 millones en 2024, 55 mil empleos directos (46 % mujeres) y un crecimiento de 6 % en 2025, el sector no solo impulsa la economía, sino que también proyecta una nueva forma de entender la competitividad: aquella que se basa en el talento humano y en la calidad de las relaciones laborales.

Con esa visión, y en el marco de su feria de empleo del sector, se lanzó la Guía Empresarial de Buenas Prácticas Laborales , un documento que recoge principios, recomendaciones y estándares que orientan a las empresas del sector de CC&BPO en Guatemala, hacia una cultura de trabajo responsable, inclusiva y sostenible.

laborales saludables, respetuosos y con oportunidades de desarrollo se convierten en la mejor carta de presentación. Promover una cultura que vaya más allá del cumplimiento legal es hoy una ventaja que distingue a las empresas con visión de largo plazo.

Su adopción es voluntaria, pero constituye una poderosa herramienta para que las empresas del sector eleven sus estándares y consoliden su reputación ante clientes, colaboradores e inversionistas.

La guía está alineada con la legislación nacional, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con estándares internacionales de gestión que promueven la equidad, la seguridad y el bienestar en el trabajo. Su adopción es voluntaria, pero constituye una poderosa herramienta para que las empresas del sector eleven sus estándares y consoliden su reputación ante clientes, colaboradores e inversionistas. El compromiso del sector de CC&BPO con una cultura laboral responsable y de excelencia es reflejo de la evolución de la exportación de servicios en Guatemala: un modelo que combina innovación, inclusión y sostenibilidad.

Más que un instrumento orientativo, esta guía es parte de toda una estrategia de competitividad del sector. En un mercado global donde atraer y retener talento es todo un desafío, los entornos

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de Cierre: Carlos Ajanel Soberanis Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Porque competir en el mundo de hoy no se trata solo de productividad o tecnología, sino de cómo las empresas valoran y cuidan a las personas que hacen posible su crecimiento. ¡Felicitaciones, sector CC&BPO!

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Puerta de Escape

Los derechos humanos como prioridad

“Se declara de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos”, señala el segundo párrafo del artículo 72 constitucional.

La omisión en el cumplimiento de la Constitución es también una violación a ella, y es fácil advertir cómo el desconocimiento constitucional, pero sobre todo la ausencia de conceptos claros sobre derechos humanos, es una realidad en nuestra sociedad. En este contexto, la política pública de Protección de Defensores de Derechos Humanos, entregada y oficializada la semana pasada abre un parteaguas importante, toda vez que constituye un esfuerzo más por establecer parámetros medibles, pero, sobre todo, cuantificables para evidenciar nuestro avance en la protección de la defensa de los derechos humanos.

Defensores de los Derechos Humanos debemos ser todos, pero hemos visto cómo la institucionalidad constitucional, como lo es el Procurador de los Derechos Humanos, o la institucionalidad convencional, como lo son los Relatores de la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura, o bien, han sido anulados por completo y cooptados, en algunos casos, por victimarios o cómplices de las violaciones a los derechos humanos.

La política pública de Protección de Defensores de Derechos Humanos abre un parteaguas importante.

La persecución penal contra estudiantes, profesionales y docentes de la Universidad de San Carlos y la criminalización de activistas como el reciente caso de Ramón Cadena traza bien la perversa dinámica de las autoridades de la fiscalía, ciertos jueces y autoridades universitarias ilegítimas.

A lo largo de nuestra historia han sido los organismos Legislativo y Ejecutivo quienes han encarnado las políticas de violaciones a los derechos humanos; sin duda la historia es paradójica porque ahora lo encontramos en el sistema judicial, con excepciones pero en su conjunto, y en la universidad estatal que supo en los años más crueles ser bastión de ideales democráticos y consecuentes.

La importancia de un gobierno de datos antes de uno tecnológico Colaboración

RODRIGO ARRECHEA

Docente de Posgrados de Tecnologías de la Información y Ciberseguridad docenterodrigoperezarrechea@gmail.com

Los guatemaltecos idealizamos un gobierno tecnológico con drones entregando correspondencia, inteligencia arti cial atendiendo a los ciudadanos en sus trámites y ciudadanos votando desde sus smartphones. Estas visiones futuristas, aunque inspiradoras, son el equivalente a “empezar la casa por el techo”. En nuestro camino hacia la modernización, Guatemala debe evitar la trampa “no tener los pies sobre la tierra”, que es el equivalente de buscar implementar herramientas tecnológicas sin una base sólida que las sustente. Después de todo, ¿de qué sirve un tuc-tuc con un motor de bicicleta?

mentaciones en otras regiones, a desarrollar un proceso de madurez, capacitación e inclusión de todos los ciudadanos, cimientos que permitan adoptar nuevas tecnologías, adecuadas al entorno de un país que aun en la actualidad libra batallas en temas que muchos países ya superaron, como la desnutrición infantil.

Invertir en un gobierno de datos no es un gasto tecnológico; es la inversión más estratégica.

La verdadera transformación no comienza con la inteligencia artificial o el blockchain, sino con algo mucho más práctico y entendible, pero infinitamente más poderoso: los datos.

Antes de aspirar a un gobierno tecnológico, Guatemala debe desarrollar un gobierno de datos. Esta no es una simple discrepancia de palabras, representa la diferencia entre construir un país basado en modas e imple-

El Estado guatemalteco actualmente no sufre de una falta de datos, sufre de una esquizofrenia de datos, por falta de interoperabilidad gubernamental y de un ordenamiento de datos. El país cuenta con el Renap, el cual custodia celosamente una base de datos de ciudadanos, la SAT también cuenta con la propia, el Ministerio de Salud registra nacimientos y defunciones en un sistema paralelo y las Municipalidades manejan su propio padrón de vecinos.

En la actualidad solo existe una iniciativa “ley de interoperabilidad del gobierno digital” presentada por el diputado Boris España, que bajo mi opinión como asesor tecnológico gubernamental, es un excelente inicio no solo de un gobierno con tecnología, sino una nación inteligente.

Invertir en un gobierno de datos no es un gasto tecnológico, es la inversión más estratégica que podemos hacer para construir una Guatemala más eficiente, transparente y preparada para los desafíos del siglo XXI.

Colaboración

Ramón Cadena

EMARCO ANTONIO

SAGASTUME

GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA)

l viernes pasado abrazaba a Ramón Cadena en su audiencia, en la Torre de Tribunales y nuevamente el juez la suspendió para que Ramón continúe preso; enseñaba las esposas colocadas en sus manos, porque no es de la banda corrupta de los de cabestrillo. Es uno de los mejores abogados que conozco y empecé a recordar cómo nos conocimos. En 1981, al finalizar mis estudios en la UNAM-México, me fui a España a estudiar el doctorado en Derechos Humanos a la Universidad Complutense de Madrid y allí conocí a quienes estudiamos ese posgrado: Ramón Cadena, Edmundo Vázquez Martínez, Rubén González Sigui y este servidor; también estudiaban otra rama del derecho: Pepe Lobo Dubón y Ana Isabel Prera, también estudiaba el doctorado en Psicología Rosa María Ángel. Cada una de estas personas ha dejado una huella de amor por Guatemala en diferentes cargos y misiones.

el mejor jurista del mundo y su honestidad ha sido ejemplo para las futuras generaciones.

Rubén González Sigui -uno de los mejores amigos de Vinicio Cerezo- ha sido la persona más inteligente que he conocido y la solidaridad lo vestía. Nos planteó que regresaría a Guatemala a defender los DD. HH. y tratamos de convencerlo de que no regresara a Guatemala por el peligro que representaba. Fue ahorcado con alambre de púas por exmilitares y su crimen sigue impune para vergüenza de lo que representa la justicia acá.

El espíritu y la materia se unieron por la justicia, la semilla del árbol sembrada por Ramón ha crecido del tamaño del árbol de Iximché o ramón, así también llamado.

Nuestra esperanza por una Guatemala en donde se respetarán los DD. HH. era superior a nuestros miedos. Creímos en el poder del amor sobre el amor al poder. Mi familia me preguntaba si al fin había sacado un posgrado en Derecho Bancario, porque el primero fue sobre Derecho Social para proteger a los sectores desprotegidos y el segundo sobre DD. HH.

Edmundo Vázquez Martínes ya había sido rector de la USAC y estaba con él, cuando Ríos Mont le ofreció la presidencia de la Corte Suprema de Justicia y no aceptó; luego aceptó ese cargo con Vinicio Cerezo y se desempeñó en forma magistral. La lealtad fue el pegamento que nos unió al grupo. Mundo ha sido para mí

Ramón Cadena siempre me dijo que lo material del exterior no llenará el vacío que tenemos adentro, sino el servicio a las personas más necesitadas y por hacer eso nos mira con ojos amorosos, no de rencor, sino de una esperanza en la búsqueda de la independencia judicial para todas y todos. Cuando llevó el caso Chixoy (de un pueblo que fue inundado por una represa) ganó el juicio y Q1 mil 200 millones. Como abogado tenía derecho a sus honorarios y al preguntarle cuánto ganaría me contesto: “Nada, Maco, es gente que necesita ese dinero para reconstruir su pueblo”.

Cuando nos informaron que la nueva audiencia será el martes 18 de este, a las 11:00 horas, me fui a la ceremonia que 10 guías espirituales estaban realizando frente a la Corte Suprema de Justicia y me uní a ese círculo de amor, le agradecí en nombre de Ramón. El espíritu y la materia se unieron por la justicia, la semilla del árbol sembrada por Ramón ha crecido del tamaño del árbol de Iximché o ramón, así también llamado.

Saludé a las personas del Alto Comisionado de DD. HH. de la ONU que vigilaban el debido proceso de Ramón y pensé que estarían de la PDH, pero no llegaron y pensé que necesitamos allí a una persona como Ramón que en su vida ha luchado por nuestros DD. HH..

Fondos a Codedes serán controlados

• Proyecto de presupuesto presentado por el Ejecutivo incluye documentar avances para traslado de dinero

be autorizarse que continúen en 2025.

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, explicó que el artículo 55 del proyecto de presupuesto 2026 reconoce que los fondos no ejecutados este año por los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) sean utilizados en el siguiente período, pero establece mayores requisitos que favorecen la transparencia.

Arévalo indicó que uno de ellos es que las obras ya deben estar en construcción, como lo establece el artículo 54, que señala que los recursos “deberán responder a los informes de avance físico”.

El mandatario ejemplificó que las edificaciones planificadas y aprobadas entre enero y agosto de 2024 comenzaron a hacerse en el último trimestre del año, por lo que no pueden completarse ese mismo año, razón por la cual de-

“En esas condiciones, como hay un retraso, no están preparados, y no se empieza a implementar en enero, sino que cuando terminan de pasar con todas las autorizaciones administrativas de rigor establecidas en ley. Entonces, ya no queda tiempo para invertirlos y muchas veces la obra queda abandonada a medio construir o el dinero regresa al Fondo General del Estado”, agregó.

Esta normativa 55 busca que los proyectos de desarrollo aprobados para salud, educación, agricultura y carreteras puedan ser construidos, al extender el plazo de ejecución.

Comparado con lo vetado

El Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, aprobado por el Congreso, tenía

un propósito parecido, y era permitir que los Codedes retengan los recursos no ejecutados en 2025 para utilizarlos en 2026, el cual fue vetado por el gobernante.

El analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Jorge Lavarreda, señaló que ambas “buscan permitir el uso del saldo no devengado del ejercicio fiscal actual en el de 2026”.

No obstante, la principal diferencia “radica en la transparencia. El decreto debilita más los requisitos técnicos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), mientras que el proyecto de presupuesto no busca eso. En el decreto, se presenta el tema del silencio administrativo”, enfatizó.

El gobernante aseguró que trabajan con los alcaldes para que el sistema funcione como debería, con proyectos aprobados y documentados listos para comenzar su construcción desde enero.

por ciento de pymes de EE. UU. prevén subir sus ingresos en los próximos 12 meses.

Lista de productos ya fue negociada

Ximena Mazariegos Redacción

La jefa del Ministerio de Economía, Gabriela García, informó que la “lista de nitiva, en la que negociamos el cierre técnico y de aranceles ahora en septiembre y que hace dos semanas hicimos una última revisión con el gobierno estadounidense, no ha sido publicado”.

La nómina publicada el 14 de noviembre pasado no es la final, la cual será divulgada cuando se suscriba el acuerdo conjunto, afirmó la funcionaria en el programa Con Criterio Esto quiere decir que los 66 productos revelados el fin de semana son parte del 71.3 % de los bienes pactados con la nación norteamericana para que ingresen libres de arancel.

García mencionó que parte de las conversaciones fue lo relativo a medicinas estadounidenses. “Guatemala asume ciertos compromisos; eso ya lo había dicho el ministro de Salud, (que) nosotros ya aceptamos medicamentos que vengan aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, en inglés) y uno

La titular de Economía dice que este pacto acelera la facilitación del comercio.

de los convenios es que si viene con este sello no requerirá de mayores trámites. Es una liberación de mercado impresionante”, enfatizó.

Destacó que ello “nos obliga a acelerar los procesos de facilitación del comercio” y agregó que las gestiones se verán simplificadas, digitalizadas e interoperabilizadas como un método que favorezca el comercio.

Sanciones de Competencia serán a finales de 2026

La Ley de Competencia entrará en vigor el 1 de enero y las sanciones comenzarían a aplicarse a partir de diciembre de 2026, por lo que es importante que las empresas principien sus programas de cumplimiento para no incurrir en prácticas anticompetitivas, aseveró Javier Bauer, presidente de la Superintendencia de Competencia.

El simposio estuvo concurrido por expertos y estudiantes en derecho.

Bauer subrayó que harán una campaña para los ciudadanos y agentes económicos acerca de lo que trata la referida normativa, sus ventajas y las penalizaciones que se pueden aplicar. Agregó que mantendrá relación con el Ministerio de Educación a fin de que llegue a las escuelas el conocimiento del tema y este se traslade a los hogares.

Archivo
Ximena Mazariegos Redacción
La edificación de la escuela en San Juan Alotenango fue puesta como ejemplo por el mandatario.
Gustavo Villagrán Redacción
Jesús Alfonso
Archivo / Danilo Ramírez

El presidente lamentó que Europa no haya priorizado la innovación.

Apuestan a soluciones propias

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, a rmó que Europa ya no quiere depender de las grandes tecnológicas, sino crear sus plataformas para tener más soberanía e independencia en campos clave como la protección de los datos y la infraestructura.

“Seamos claros: Europa no quiere ser el cliente de los grandes emprendedores o soluciones que se ofrecen desde Estados Unidos o desde China. Queremos claramente diseñar las nuestras propias”, recalcó en su discurso en la Cumbre de Soberanía Digital Europea en Berlín organizada por Alemania y Francia.

“No quiere decir que no queramos cooperar. Ser más soberanos y más independientes no significa querer ser aislacionistas, no. Sino que en los pilares clave, en los bloques fundamentales, queremos preservar nuestra soberanía”, explicó Macron, quien subrayó que en el contexto geopolítico actual esto es más importante que nunca.

Esta transformación es relevante, enfatizó, aún cuando plantea para el Viejo Continente un doble desafío: “Innovar para seguir siendo competitivos mientras protegemos nuestros datos, infraestructura y, en un sentido más amplio, nuestra soberanía”.

“A veces tienes que tomar decisiones muy audaces para asegurarte de no crear nuevas dependencias o mantener las existentes”, enfatizó Macron.

Arabia Saudí invertirá US $1 billón en EE. UU.

• Príncipe heredero fue recibido en la Casa Blanca con los máximos honores

El príncipe heredero de Aradia Saudí, Mohamed bin Salmán, comunicó que su país se comprometerá a aumentar la inversión en Estados Unidos.

“Vamos a anunciar el aumento de los US $600 mil millones (ya comprometidos) a casi US $1 billón para inversión real y oportunidad concreta en muchas áreas; entre ellas, tecnología, inteligencia artificial (IA)”, adelantó en la reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, en el Despacho Oval.

Al comienzo del encuentro, un sonriente Trump ya había agradecido el compromiso de llegada de capital multimillonario anunciado durante su visita a Riad en mayo pasado.

“Como es mi amigo, quizá lo convierta en US $1 billón, pero tengo que convencerlo”, bromeó con un gesto hacia el líder árabe.

“Creo en el futuro de Estados Unidos”, afirmó Bin Salmán, recibido en la Casa Blanca con los máximos honores reservados a las visitas de Estado.

Usuarios

Defensa criminal Trump insistió en la cercanía con Arabia Saudí e incluso defendió al príncipe heredero frente a las acusaciones de la CIA, que lo señalan como responsable del asesinato en 2018 del columnista de The Washington Post Jamal Khashoggi.

“Deben entender que este es un gran aliado, simplemente por

“Como es mi amigo, quizá lo convierta en

un billón, pero tengo que convencerlo”.

Donald Trump Presidente estadounidense

el hecho de que estén haciendo esto ahora. No sabía que impulsaba la propuesta del billón (en las inversiones), él no me lo adelantó”, subrayó el republicano.

Compra de aeronaves

La visita a Washington, la primera en más de siete años, se produce después del periplo del estadounidense a la capital del país árabe en mayo, donde se revelaron fondos productivos en Estados Unidos por US $600 mil millones.

Trump autorizó ayer la venta de los F-35, aviones de combate furtivos más avanzados del mundo, fabricados en exclusiva por la nación norteamericana. Fueron requeridos por las autoridades saudíes, lo cual garantiza que esa nación seguirá comprando bienes estadounidenses.

El gobernante de EE. UU. busca presionar a Bin Salmán para que se una a los Acuerdos de Abraham, impulsados en su primer mandato para normalizar las relaciones entre Israel y los territorios árabes, a pesar de que Arabia Saudí ha dicho que no lo hará sin que exista antes una vía creíble e irreversible para la creación de un Estado palestino.

reportan fallo global de internet

Diversas páginas presentaron los llamados errores 500 al cargar los portales.

Millones de personas en todo el mundo experimentaron problemas para acceder a páginas web o a plataformas como X a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloud are, que mantiene parte de la infraestructura de internet. En el país, entidades como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín) y Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) reportaron inconvenientes durante algunas horas en sus sitios, los cua-

les fueron normalizados en el transcurso de la mañana. Tras la reactivación de los portales, hubo entidades que registraron una intermitencia. Empornac explicó que Cloudflare funciona como un puente seguro que ayuda a que la información viaje más rápido y protegida entre los usuarios y los servicios en línea. Cuando este proveedor presenta problemas, múltiples sistemas en el globo pueden verse lentos o inaccesibles de forma momentánea, aunque sus servidores funcionen de manera correcta.

Cloudflare aseguró en una comunicación en su web que se observaron fallos internos del servi-

dor generalizados, denominados “errores 500”, que se producen de modo intermitente.

El incidente no solo impidió que los sitios cargaran, sino también bloqueó el acceso a sus propios paneles de control.

La empresa informó que investiga la causa para comprender su alcance y encontrar una solución. Los servicios se fueron restableciendo, aunque es posible que los clientes sigan observando tasas de error superiores a lo normal, refirió.

El portal Downdetector señaló de que se reportaron incidentes en la red X y en OpenAI, empresa propietaria de ChatGPT.

Mohamed bin Salmán sostuvo un encuentro cordial con Donald Trump en el Despacho Oval, en Washington.
Redes

Aprueban publicar papeles de Epstein

• Ahora corresponde al presidente Trump promulgar

iniciativa de ley al escritorio del gobernante.

El Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que obliga a publicar los documentos de la investigación sobre el pederasta Je rey Epstein, y lo envió al presidente, Donald Trump, para su rati cación.

Horas después de que la Cámara de Representantes aprobó la propuesta con 427 votos a favor y solo uno en contra, el Senado decidió remitir automáticamente la

Trump, que en un principio se opuso a la publicación de los documentos, cambió de opinión ante la presión de su propio partido y anunció que firmaría la ley si la aprobaba el Congreso.

Minutos antes de la decisión del Senado, Trump declaró en la red Truth Social que le daba igual cuándo la Cámara Alta iba a aprobar la norma y que lo que le importa es que los republicanos no olviden “todas las victorias” que su gobierno ha conseguido.

Un juez bloquea rediseño electoral

Un juez federal bloqueó este martes el uso de un nuevo mapa electoral en Texas, aprobado por la legislatura estatal, que da ventaja a los republicanos de cara a las elecciones de medio término del próximo año.

La decisión, anunciada por el juez distrital Jeffrey Brown, supone un golpe para el gobierno de Donald Trump y sus intentos por mantener el control de su partido en el Congreso nacional en los comicios del próximo año, donde se renueva la totalidad de la Cámara Baja y un tercio del Senado.

la ley

El envío automático al escritorio de Trump es inusual al no haber existido votación ni discusión previa en el Senado. Esto sucedió porque el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, solicitó al Pleno el envío automático y nadie se opuso. El líder republicano del Senado, John Thune, opinó que cuando una propuesta de ley “sale de la Cámara de Representantes con 427 votos a favor y uno en contra, y el mandatario dice que lo va a firmar, no estoy seguro de que enmendarlo sea apropiado”.

En el fallo, Brown estipuló que hay “evidencia substancial” para indicar que el rediseño del mapa estuvo marcado por la discriminación racial y motivado por parte del Ejecutivo estatal y el Departamento de Justicia.

El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, dijo que planea apelar la decisión a la Corte Suprema y criticó el fallo tildándolo de “erróneo” y de estar minando la autoridad del Legislativo.

Cualquier decisión judicial, sin embargo, deberá llegar antes del 8 de diciembre, la fecha límite que tienen los candidatos para inscribirse en las próximas elecciones.

Maniobra republicana

El mapa, adoptado por la legislatura de Texas en agosto

Jeffrey Brown considera improcedente modificar la asignación de diputados.

de este año, otorga cinco escaños adicionales para los republicanos y reconfigura dos de los distritos representados por demócratas.

La iniciativa, además, fue convocada en una sesión especial y antes de tiempo, ya que el rediseño de los mapas electorales en el ámbito nacional suele realizarse cada 10 años en función de la renovación del censo.

La estrategia de Texas fue replicada por otros estados con gobierno republicano, como Carolina del Norte y Misuri, donde las legislaturas estatales también aprobaron rediseñar los mapas para favorecer al partido de Trump.

Los demócratas, en respuesta, impulsaron en California una reconfiguración del mapa que fue aprobada por los votantes en las urnas en las pasadas elecciones locales de principio de mes.

Abusivez contra migrantes indigna al papa

El papa León XIV lamentó ayer que se trate de manera “extremadamente irrespetuosa” a los migrantes que llevan una vida honrada en Estados Unidos, y pidió que se escuche a los obispos de ese país, que emitieron un mensaje contra la política de deportaciones del gobierno de Donald Trump. “Debemos buscar maneras de tratar a las personas con humani-

dad, con la dignidad que les corresponde. Si las personas se encuentran en Estados Unidos de forma irregular, existen mecanismos para abordar su situación. Hay tribunales, hay un sistema de justicia”, explicó el pontífice estadounidense, al responder a los medios a su salida de su residencia de Castel Gandolfo.

Y agregó que “nadie ha dicho que Estados Unidos deba tener fronteras abiertas” porque “cada país tiene derecho a determi-

nar quién, cómo y cuándo entra la gente. Pero cuando hay personas que llevan una vida honrada, muchas de ellas durante 10, 15, 20 años (en el país), tratarlas así, de esta manera en extremo irrespetuosa, por decir poco.”

Ttambién condenó “la violencia que ha ocurrido” en algunos casos en el tratamiento a los migrantes por parte de las autoridades. Por ello, afirmó que “los obispos han sido muy claros en sus declaraciones y hay que oírlos”.

EFE
El pontífice dijo estar triste por la estigmatización de los inmigrantes y las condiciones que tienen en los centros de detención.
Castel Gandolfo (Italia) EFE
Las Cámara de Representantes y el Senado aprobaron la iniciativa de ley por amplia mayoría.
Austin (EE. UU.)
EFE

Grupo de Seguridad en Gaza excluirá a Hamás

• La ONU aprueba resolución basada en propuesta formulada por el presidente Trump

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este lunes un proyecto de resolución elaborado por Estados Unidos sobre Gaza basado en el plan de 20 puntos de Donald Trump, que incluye el establecimiento de una fuerza internacional de seguridad en el enclave palestino.

La resolución, aprobada con 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia, estipula una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, en inglés) hasta diciembre de 2027 que tendrá la labor de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles y los corredores humanitarios y capacitar a una nueva fuerza policial local.

Durante la reunión, a la que asistió el embajador israelí, pero en la que no estuvo presente ninguna representación local, el embajador estadounidense ante el organismo, Mike Waltz, instó primero a apoyar la medida para posteriormente felicitar a los miembros por unirse y aprobar el documento.

Según él, los términos niegan a Hamás una oportunidad de reconstituirse y afirma que “el pueblo de Gaza pueda alimentarse”.

“Si la región más afectada, las naciones árabes, las naciones de mayoría musulmana, y los israelíes pueden aceptar esta disposición, ¿cómo puede alguien oponerse? Hay un viejo dicho: no se puede ser más católico que el Papa”, apostilló el diplomático justo antes de la votación.

Waltz llamó a la Junta de Paz, que estará dirigida por Trump, la “piedra angular” de la iniciativa, y adelantó que habrá “un comité responsable de las operaciones de la administración y servicio civil de Gaza” mientras la Autoridad Palestina “implementa su programa de reformas”.

Papel de la seguridad

También describió las funciones de la fuerza internacional de es-

Los habitantes de Gaza enfrentan la destrucción de sus viviendas, las lluvias y las bajas temperaturas de fin de año.

tabilización relativas a la seguridad del entorno y de los civiles, la desmilitarización de Gaza, el desmantelamiento de la infraestructura terrorista y el decomiso de armas, y vaticinó unas inversiones que “revitalizarán” el enclave.

“La actuación del Consejo hoy demuestra el abrumador apoyo a

la visión del presidente para una Gaza estable donde los palestinos determinen su propio destino libres de la norma y la violencia terroristas”, agregó.

La ISF tiene previsto funcionar como una fuerza encargada de hacer cumplir la ley, no como una entidad de mantenimiento de la paz,

Decisión recibe el rechazo de Hamás

El grupo islamista Hamás rechazó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU redactada por Estados Unidos que respalda el plan de 20 puntos de Donald Trump para Gaza y la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) en el enclave palestino.

Mike Waltz, embajador de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas.

con tropas de distintos aliados y en coordinación con la junta.

LA ISF también tendrá el encargo de velar por el proceso de desmilitarización de la Franja de Gaza, incluida la destrucción y prevención de la reconstrucción de la infraestructura militar, así como el desarme permanente de los grupos armados no estatales.

“La Junta de Paz coordinará la reconstrucción mediante un fondo fiduciario respaldado por el Banco Mundial para recuperar y retransformar las vidas hechas añicos anteriormente”, señaló Waltz.

La Misión de EE. UU. explicó la semana pasada que llevaba desde mitad de octubre redactando un documento con Catar, Egipto, Arabia Saudí, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, y cuyo objetivo era desarrollar el plan de Trump.

Rusia, por su parte, presentó el pasado viernes su propio borrador ,en el que reivindicaba la solución de dos estados y emplazaba al secretario general de la ONU a preparar un informe para el Consejo

El grupo indicó en un comunicado publicado en la red social Telegram, y recogido por medios regionales, que la resolución “no responde a los derechos ni demandas de los palestinos, favorece la ocupación israelí y busca imponer un mecanismo de tutela internacional sobre el enclave, que los palestinos y las facciones de resistencia no aceptan”.

Hamás subrayó que asignar a la fuerza internacional tareas dentro de Gaza compromete su neutralidad y la convierte en un actor del conflicto a favor de la ocupación.

El grupo enfatizó que cualquier fuerza internacional, de establecerse, debería desplegarse solo en las fronteras para separar fuerzas y monitorear el alto el fuego, bajo supervisión completa de la ONU.

con “opciones” para implementar el plan de Trump.

Waltz se limitó a señalar que la resolución aprobada hoy traza “una posible vía hacia la autodeterminación palestina” una vez que la Autoridad Palestina haya “completado sus reformas necesarias”.

Trump celebra

El presidente de Estados Unidos celebró el respaldo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a su Plan de Paz y aseveró que conducirá a “una mayor paz en todo el mundo”.

“El Consejo reconoció y respaldó la Junta de la Paz, que estará presidida por mí e incluirá a los líderes más poderosos y respetados del mundo”, publicó Trump en su cuenta oficial de Truth Social. El mandatario extendió su agradecimiento a “los países que no estaban en este comité, pero apoyaron fuertemente el esfuerzo: Catar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Jordania”.

Naciones Unidas EFE

Muestra de teatro Norma Padilla concluye con éxito

• Las obras puestas en escena invitan a la reflexión social

La Muestra de Teatro Departamental Norma Padilla efectuada en el Centro Cultural de Escuintla concluyó con éxito y motivó a más de 150 jóvenes del país que participaron a seguir la senda mediante la formación y dedicación al arte escénico. Las funciones continuarán los días 22 y 23 de noviembre.

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD, a través del Centro Cultural de Escuintla, presentó el 16 de noviembre la tercera noche con obras que invitan a la reflexión social, con dos puestas en escena de complejas realidades desde ópticas distintas El reparador y Violencia contra la mujer.

Según las reseñas del MCD, el grupo Plan Salvavidas, de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, fue el encargado de abrir el telón con El reparador, cuyo texto y actuación versa sobre la vida de la familia Angust, que colapsa por su-

La chispa y el drama estuvieron presentes en las más de 15 obras presentadas.

Durante el evento, efectuado en el Centro Cultural de Escuintla, participaron

puestas malas decisiones, y en la cual conviven un padre ausente y una madre estresada que ama su lavadora, que no funciona.

El técnico en reparación, en medio de confusiones, busca sanar a la familia bajo la premisa de que el perdón mutuo es un paso nece-

sario. En la actuación combina comicidad, melancolía y escenas jocosas que llevan a la reflexión sobre la reconciliación familiar.

Violenciacontralamujer

En la otra puesta de Las Poderosas, de Nahualá, que presentaron Violencia contra la mujer , es una historia de la esposa que sufre agresión física y psicológica de su pareja. Al buscar ayuda ante la justicia, se enfrenta a una abogada que la discrimina por su falta de recursos y un esposo que, al enterarse, soborna a las autoridades para “solventar su situación jurídica”.

Interesante es subrayar que la obra, interpretada en k’iche’ por sus protagonistas, muestra cómo la barrera del idioma impide la comunicación adecuada con las autoridades, pues la abogada solo habla español y por tanto se requiere de una intérprete.

Con las actuaciones, esta puesta en escena evidencia a un sistema judicial que no escucha a la víctimas debido a la corrupción e impunidad y la falta de intérpretes que den voz a personas de los pueblos indígenas; en el final de la trama el agresor queda impune.

La Academia Guatemalteca de Artes y Ciencias Cinematográ cas celebrará una noche dedicada a la memoria y la creación audiovisual con la gala El cine como memoria viva, un encuentro que busca reconocer el legado de este ascendente arte nacional.

La actividad se efectuará el 23 de noviembre en el auditórium del Hotel Camino Real, en el marco del Festival Ícaro.

Uno de los momentos centrales será la entrega del Reconocimiento por Trayectoria Luis de Lión a dos figuras. Por un lado, Luis Argueta, director que abrió rutas para el cine con El silencio de Neto y cuya obra migratoria ha dado visibilidad a historias marcadas por el desarraigo y la esperanza. Por otro lado, a Patricia Orantes, actriz y directora con 40 años dedicados al impulso de procesos creativos y formativos que han enriquecido la escena cinematográfica del país. El galardón, creado

por el escultor Cristian Cojulum, simboliza la memoria, el legado y la sensibilidad que la Academia busca destacar.

La gala incluirá la presentación de la segunda edición de Imaginando la Suiza Tropical, del investigador Edgar Barillas, un estudio clave para comprender cómo el cine de ficción del siglo XX moldeó imaginarios y narrativas. La noche invita a reconocer el camino recorrido e impulsar un arte que hable de Guatemala con libertad, rigor y una profunda conciencia de su historia. Luis Argueta, referente del cine guatemalteco.

150 jóvenes del país.
La actriz Patricia Orantes ha dedicado 40 años a las artes escénicas en Guatemala.

Cartelera cultural de la semana

Disfrute de una variada programación artística con exposiciones, conciertos, charlas y ensayos en espacios emblemáticos del país. Noviembre

Exposición fotográfica en honor de los 82 años del Palacio Nacional de la Cultura, que estará hasta el 4 de diciembre en Pasaje de la Sexta, de 9:00 a 16:00 horas. La entrada es gratuita durante los recorridos.

Miércoles 19

Historia de edificio y Museo de Arte Colonial en La Antigua, a las 11:00 horas, impartida por Miguel Álvarez; entrada es libre. Latidos de las tierras altas de la Orquesta Sinfónica Regional de Occidente, que se presenta en el Conservatorio Nacional, a las 19:00 horas.

Jueves 20

Ensayo del Cuartero Primavera en el Pasaje Sexta, a las 10:00 horas. Ingreso libre. Celebración del Día Mundial de la Filosofía por la Nueva Acrópolis, en la Biblioteca Nacional, a las 17:00.

Viernes 21

Conciertos Felices fiestas, de la Marimba de Concierto de Bellas Artes, en el auditorio del edificio de la Marimba, a las 9:00 y 11:00 horas. Entrada sin cargo.

La OSN impulsa formación y dos conciertos en Petén

La Orquesta Sinfónica

Nacional (OSN) volvió a salir de la capital para acercar la música orquestal a nuevo público. En esta ocasión, el destino elegido fue Petén, donde el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) impulsa una agenda que combina formación musical mediante charlas y conciertos abiertos para todo público.

La programación se inició el 18 de noviembre en la Escuela de Música Ardonía GT, en San Benito, de ese departamento, con una clase magistral de violín. Dictada por un experto, dirigida a jóvenes y músicos de la región.

Este día, la OSN tiene prevista otra sesión especializada para intérpretes de instrumentos de viento y percusión; entre ellos, saxofón, trompeta, trombón, tuba, barítono y batería. Ambas actividades buscan propiciar un encuentro cercano entre los maestros de la orquesta y estudiantes que pocas veces acceden a este tipo de acompañamiento profesional.

La agrupación continúa llevando su repertorio a distintos puntos del país.

Conciertos son gratuitos

Después de las jornadas formativas, la Sinfónica llevará su repertorio a dos escenarios peteneros. El primero se efectuará hoy en el centro comercial Mayamall, en la isla de Flores; el segundo está programado para mañana en el salón municipal de Poptún. Ambos son gratuitos y buscan reunir a familias, estudiantes y vecinos que deseen disfrutar de música interpretada por una de las agrupaciones más emblemáticas del país.

Con esta visita, la OSN y el MCD reafirman su misión de expandir el acceso al arte en todo el territorio y de acercar a más comunidades a la fuerza y belleza de la música orquestal y a su conocimiento, lo cual repercute en mayor cultura para los guatemaltecos.

Integrantes

DanzadelPaloVolador

Isa Enríquez Artes

La tradición de la Danza del Palo Volador es una de las expresiones más antiguas y simbólicas que sobreviven en Guatemala. Con raíces precolombinas y signi cado espiritual, se conserva en pocos lugares y es solo en fechas especiales, en las estas patronales de Quiché y Baja Verapaz que se presenta.

Para la Mega Feria 2025, la Municipalidad Indígena de Santo Tomás Chichicastenango y las 14 cofradías anunciaron que el 2 de diciembre será el corte del Palo antiguo. Ese día tendrá lugar la ceremonia y velación en el sitio donde se erigirá.

El 3 de diciembre, a las 7:00 horas se hará el traslado y colocación del nuevo tronco. El 17 está prevista la instalación de escaleras,

lazos y la canasta, mientras que el 19, a las 7:00 se oficiará una ceremonia a cargo de un funcionario edil. La Danza del Palo Volador se presentará el 19 y 20 de diciembre. En su origen se narra la historia de los hermanos Jun Batz’ y Jun Ch’owen, personajes que, tras fallar en su intento por derrotar a los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, son transformados en monos. Antes de levantar el tronco que da nombre a la ceremonia, los participantes efectúan un ritual de

fuego sagrado para pedir permiso a la naturaleza y escoger el árbol. Los danzantes, ataviados con trajes que evocan a los monos del relato, suben y descienden desde lo más alto sujetos a lazos, hacen un movimiento circular que simboliza los ciclos de la vida, recorrido de los astros y la relación entre el Cosmos y la Tierra. Todo ocurre al ritmo de la marimba de tecomates. La tradición vive gracias a las autoridades. Para el caso de Cubulco, Alta Verapaz, habitado por mayas achi’, es expresión identitaria.

La Sele cierra con triunfo

Con nada por per der, el seleccionado chapín salió a despedirse de los aficionados que llegaron al estadio Manuel Felipe Carrera, El Trébol, y consiguió derrotar 3-1 a Surinam, que vio cómo el boleto al Mundial 2026 se le escapaba de las manos, luego de llegar a la útima fecha en el primer puesto del grupo A. El castigo para los sudameri canos parecía demasiado cruel, ya que hasta el minuto 90+2 estaban fuera incluso del repechaje con esa diferencia en el marcador, pero el tanto en propio arco de Nicoás Samayoa fue la puerta para continuar a la fase de consuelo. Los planteles que sí alcanzaron la cita máxima de la FIFA del próximo año son Panamá, que doblegó 3-0 a los salvadoreños; Curazao, que igualó 0-0 con los jamaiquinos, y Haití, que se impuso 2-0 a Nicaragua, mientras Honduras

y Costa Rica, con su empate se hicieron daño.

Orgullo

La azul y blanco logró superar la defensa de Surinam hasta la segunda parte; Darwin Lom, al 49, marcó el 1-0. Olger Escobar, al 57, puso el 2-0, y Óscar Santis, al 65, Luis Tena

Catrachos y ticos

sentenciaba el resultado con el 3-0, hasta el tanto en contra al 90+3. La victoria le permitió concluir en la tercera posición.

Al repechaje

Tras los marcadores registrados en la sexta jornada de la elimi-

natoria de la Concacaf, Surinam y Jamaica se quedaron con la oportunidad de la repesca, la cual se jugará en marzo próximo. Seis selecciones se medirán por los dos últimos espacios para la Copa del Mundo que se disputará en Canada, Estados Unidos y México.

ManuelDelCid
Tres anotaciones

Acelerarán visados al Mundial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.

El FIFA Pass permitirá que los aficionados con entradas obtengan prioridad ante el Departamento de Estado para acceder a citas en los consulados de Estados Unidos por delante de otras ya programadas.

“Hemos desplegado a más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para hacer frente a esta situación, en algunos casos duplicando la presencia consular en nuestras embajadas en determinados países”, explicó el secretario de Estado, Marco Rubio.

El anuncio se hizo en el Despacho Oval luego de una reunión del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca para el Mundial, en la que participaron Trump, Infantino, Rubio y otros miembros del equipo.

“Para quienes tengan intención de acompañarnos en el Mundial, les recomiendo encarecidamente que soliciten su visado de inmediato”, afirmó Trump.

Europa completa sus eliminatorias hacia 2026

Redacción, Deportes

EFE

España, Bélgica, Austria, Escocia y Suiza se sumaron a la lista de selecciones clasi cadas para la fase nal del Mundial para engrosar el listado de conjuntos que asistirán a la cita en Estados Unidos, México y Canadá en 2026.

Estas cinco selecciones cierran el cupo de 12 representantes de Europa que han logrado el acceso directo al torneo que se va a disputar el próximo verano.

Pasaporte sellado

La selección española de futbol disputará su decimotercer Mundial consecutivo después de empatar 2-2 con la de Turquía en el estadio La Cartuja, de Sevilla, en la última jornada de la fase de grupos.

El conjunto de Luis de la Fuente, que acaba como líder del E empatado a puntos (15) con los turcos, llega a la cita universal como vigente campeón de Europa y subcampeón de la Liga de Naciones, como una de las selecciones más en forma y que mejor balompié practica, por lo que parte en el

grupo de aspirantes a luchar por la corona.

Alaba, presente

Un gol en el tramo final, en el minuto 78, del jugador del Brondby, Michael Gregoritsch, alivió a Austria, que evitó la derrota contra Bosnia Herzegovina (1-1) y consiguió el empate que le bastaba para sellar la clasificación para el Mundial 2026, la primera desde Francia 1998.

Y eso que sufrió en exceso el conjunto que lidera David Alaba, que permaneció en el banquillo, que te-

Brasil avanza a cuartos y México se despide

Deportes EFE

La selección masculina brasileña de futbol accedió ayer a los cuartos de final del Mundial Sub-17 de Catar al vencer a Francia en penales; México perdió en su partido de octavos de final ante Portugal al permitir una abultada goleada, 5-0.

Brasil sufrió ante Francia, pero consiguió empatar en el minuto 89 con un gol de Pietro Tavares. En la tanda, el portero Joao Lucio fue el héroe al detener dos lanzamientos y pasar a cuartos, donde jugarán ante Marruecos. La selección marroquí venció por 3-2 a Mali, bronce en la pasada edición.

México fue vapuleada por Portugal después de jugar más de una hora en inferioridad numérica por la expulsión del defensa José Navarro y capituló cerca del minuto 80 con una abultada goleada. Portugal se enfrentará a Suiza, que está cuajando un gran torneo, al hacer lo propio ante Irlanda por 3-1.

nía la clasificación en la mano jornadas atrás y que se complicó con la derrota frente a Rumanía en octubre pasado. Ganó a Chipre el pasado sábado, pero necesitaba puntuar, al menos, con el conjunto balcánico que pretendía su primera presencia mundialista como país independiente.

Bélgica no falta

Los Diablos Rojos aprovecharon el trámite y la fragilidad de Liechtenstein para lograr una victoria esperada y sellar definitivamente el pasaporte para el Mundial 2026, la decimoquinta fase final que alcanzan en su historia, la cuarta consecutiva.

Con lo justo

La selección de Suiza certificó su presencia luego del empate 1-1 ante Kosovo en el estadio Fadil Vokrri, de Pristina; por su parte, los locales, reconocidos como Estado independiente en 2008, jugarán la repesca.

Regresan

Dos goles en el tiempo de prolongación de Tierney y de McLean tumbaron a Dinamarca (4-2) para firmar el retorno de Escocia a un Mundial, 28 años después de su última participación. Hasta tres veces tuvieron que adelantarse los escoceses para lograr un triunfo agónico en una segunda parte loca y en la que jugaron media hora con un hombre más frente a una Dinamarca que buscará ahora el pase en el repechaje cuando hace tres días dejó escapar una clasificación que parecía hecha.

La Canarinha -

Mikel Oyarzábal,
El presidente
Washington EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición Diario de Centro América 19 de noviembre de 2025 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu